La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, encabezará la delegación del país suramericano que inaugurará el próximo 9 de febrero la edición 31 de la Feria Internacional del Libro de La Habana, informaron este jueves sus organizadores.El máximo evento literario de la isla, que contará con la presencia de 120 expositores de al menos 40 naciones y que culminará el 19 de febrero, tendrá a Colombia como país invitado.En ese contexto, Márquez viajará junto con la ministra colombiana de Cultura, Patricia Ariza, y una comisión con más de 20 escritores, promotores y artistas del país.La vicepresidenta del Gobierno de Gustavo Petro -quien dará el discurso de inauguración- realizará varias charlas dentro de un programa que tendrá como eje central la "paz total", la propuesta no exenta de polémica del mandatario colombiano para poner fin al conflicto armado, según adelantó Ariza en un videomensaje emitido durante la conferencia.En ese sentido, Lucía González, integrante de la Comisión de la Verdad de Colombia, dará una charla sobre "qué fue lo que sucedió" en los más de 60 años de conflicto armado interno en el país, informó José Noé Ríos, embajador del país andino en la isla.Entre los artistas invitados de Colombia estarán: Laura Restrepo, Celso Román, José Luis Díaz Granados, José Zuleta Ortiz y Juan Manuel Roca, entre otros.La Feria se realizará simultáneamente en el icónico complejo histórico militar Morro-Cabaña y el centro histórico de La Habana. Habrá otras subsedes, como la Casa de las Américas, la central de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, la Universidad de La Habana y la Biblioteca Nacional José Martí.En ella se expondrán 4,2 millones de ejemplares con 4.200 títulos, de los cuales 1.300 serán libros electrónicos, informó Juan Rodríguez, presidente del Instituto Cubano del Libro y del comité organizador."Será el evento más grande, más masivo, más abarcador de la cultura cubana. Seremos capaces de enfrentar las dificultades que esto supone", agregó Rodríguez, al tiempo que agradeció los "esfuerzos" del país invitado de este año.Como ocurre todos los años, una vez clausurada la feria en La Habana, esta continuará en el resto del país hasta llegar a su fin el 19 de marzo en la ciudad de Santiago de Cuba (este).Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
La vicepresidente de Colombia, Francia Márquez, dijo este miércoles en Naciones Unidas que el artefacto explosivo hallado ayer cerca de su residencia familiar "buscaba socavar los esfuerzos de paz y justicia y social" de su Gobierno. Sin embargo, y pese a ser preguntada insistentemente por los periodistas durante una rueda de prensa, se negó a "hacer especulaciones" sobre los posibles autores, poniendo el caso en manos de la Fiscalía de la nación, "ente investigador (para que) esclarezca los hechos". "No puedo negar que es un atentado contra mi persona porque yo iba a pasar por ahí, o contra algún miembro de mi comunidad que de manera frecuente transite por esa vía", en una vereda de Yolombó, del municipio de Suárez, en el departamento del Cauca. Dijo que es cierto que en el pasado ella fue "víctima de muchas violencias", pero añadió que no solo fue ella, sino que "muchos colombianos y colombianas y activistas" también lo fueron. Márquez intervino esta tarde ante el Consejo de Seguridad de la ONU para defender el proceso de paz que lidera su Gobierno, primero con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y ahora abierto a numerosos grupos armados.La vicepresidenta recibió la solidaridad de prácticamente todos los miembros del Consejo por el atentado fallido, además de su apoyo al proceso de paz, que es uno de los pocos temas que en Naciones Unidas suscitan un apoyo todavía unánime entre todos los países, incluidos Rusia y China, habitualmente opuestos a los países occidentales en casi todos los conflictos del mundo. La ahora vicepresidenta tuvo que salir huyendo de Suárez en 2014 después de recibir una llamada en la que amenazaron con que era hora de "ajustar cuentas" por su activismo y labor de denuncia, especialmente contra los estragos de la minería en su territorio natal. Pero los atentados y amenazas no acabaron cuando dejó Suárez, sino que aumentaron cuando entró en la carrera política. Antes de la segunda vuelta de las elecciones, en un acto de cierre de campaña, el equipo de seguridad de Márquez la tuvo que bajar del escenario después de que un láser verde la apuntara mientras daba un discurso. Además de las amenazas, la vicepresidenta también ha sufrido insultos y calificativos racistas por ser la primera mujer y la primera afrodescendiente en ser la número dos del Ejecutivo de Colombia.
En medio de la avanzada que adelantó el esquema de seguridad de la vicepresidenta Francia Márquez, en zona rural de Suárez, Cauca, fueron hallados siete kilos de explosivos que, según el reporte de la Policía, serían usados para un atentado en contra de la alta funcionaria.El hallazgo se dio en el camino que lleva a la casa de la familia de la vicepresidente en la vereda Yolombó, cuando la Policía recibió, primero, información de movimientos sospechosos y luego, encontró un cable amarrado a una rama y que conectaba con una botella de plástico. En ese momento, con apoyo de perros entrenados, encontraron entre la maleza un paquete envuelto en plástico que contenía el material explosivo.“Entre siete y nueve kilos de nitrato de amonio, aluminio en polvo y metralla (puntillas). Estaban envueltos en una bolsa de color café con cintas. Fue encontrarse a un lado derecho del camino”, dice la reseña del equipo antiexplosivos.Tanto la vicepresidenta como la Policía insisten en que estos elementos, que ya fueron controlados y enviados al laboratorio de la Dijin, serían usados para un atentado en contra de la funcionaria teniendo en cuenta que su visita era de conocimiento público.De acuerdo con Indepaz, en esa región del país delinquen integrantes de la columna móvil Jaime Martínez del Comando Coordinador de Occidente de las disidencias que, además, tercerizan bandas locales.Le puede interesar:
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, la primera afrodescendiente en asumir ese cargo, estará también al mando del ministerio de Igualdad y Equidad creado por el gobierno izquierdista de Gustavo Petro."Desde la campaña, y ahora desde el gobierno, entendimos que la desigualdad es uno de los principales problemas del país", se pronunció la ambientalista en Twitter.Márquez venció el soterrado racismo de Colombia y desde agosto integra el primer gobierno de izquierda del país, liderado por el presidente Petro.El mandatario firmó el miércoles la ley que permite la creación del nuevo ministerio, una promesa de campaña de la dupla que rompió con un siglo de gobiernos conservadores y blancos.La nueva cartera tendrá que "aprender el duro camino de hacer de uno los países más desiguales del mundo un espacio de democracia, de libertad y de igualdad", declaró Petro desde el municipio de Istmina en el departamento del Chocó (oeste), en compañía de Márquez.Pese a que casi el 10% de los 50 millones de colombianos se reconoce como negro, los pueblos afro viven al margen de la política, sumidos en la pobreza (30%) y cercados por la violencia.Nacida en una familia pobre del departamento del Cauca (suroeste), Márquez fue madre soltera a los 16 años, huyó de su tierra amenazada de muerte, limpió casas para sobrevivir y estudió derecho antes de abrirse paso en la política."Es nuestra meta, que desde cada territorio, hogar y espacio logremos que esta nueva institucionalidad, de cara a la gente menos favorecida, nos permita vivir bien, con dignidad, con derechos, en paz, vivir con alegría", dijo Márquez.El nuevo ministerio luchará contra la desigualdad económica, social y de género. También contra la violencia que sufren las comunidades en los territorios apartados y que Márquez ha sufrido en carne propia.En 2019 quisieron matarla con granadas y ráfagas de fusil por defender el agua de su comunidad, en una región donde los grupos armados imponen su ley, financiados por el narcotráfico y la minería ilegal.Colombia vive un conflicto armado que en seis décadas deja más de nueve millones de víctimas, la mayoría desplazados.Le puede interesar: 'Los cuentos de Mabel Cartagena'
Quedó en firme la modificación a la estructura de la Presidencia de la República que fue anunciada desde los primeros días de Gobierno y que elimina varias de las consejerías existentes como la de Transformación Digital, Niñez y Adolescencia, Seguridad, Participación de Personas con Discapacidad, entre otras.De esta forma quedan seis consejerías: Regiones, Reconciliación Nacional, Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la consejería para la Mujer y Colombia Joven. Estas dos últimas serán transitorias, pues pasarían al Ministerio de la Igualdad, que liderará Francia Márquez.“Los asuntos a cargo de las dependencias del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República que se suprimen, así como su participación en los comités e instancias de los cuales hacían parte, en temas relacionados con las funciones de las consejerías y demás dependencias que se eliminan, como Seguridad Nacional, Oficina para la Atención e Integración Socioeconómica de la Población Migrante, Competitividad y Gestión Público Privada, Niñez y Adolescencia, continuarán en cabeza de las entidades líderes de esa política pública”, advierte el decreto.Es decir, esas funciones pasan al Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Comercio Exterior y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, respectivamente.Otro de los cambios es que se fusionaron la Secretaría de Prensa y la Alta Consejería para las Comunicaciones en una sola dependencia que quedará a cargo del periodista Germán Gómez.Desde el día de su posesión, el presidente Gustavo Petro advirtió que el poder no podía seguir concentrándose en unas entidades dentro de Presidencia y que tenían que volver a los Ministerios.Adicionalmente, se establece que, para el apoyo del cumplimiento de las funciones asignadas al despacho de la vicepresidenta de la República por el presidente de la República, se adscriben la Oficina del Despacho de la Vicepresidencia, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y la Dirección de Proyectos Especiales.Le puede interesar:
El 7 de agosto de 2022 Francia Márquez, a sus 40 años, logró convertirse en la primera mujer afrodescendiente en llegar a la vicepresidencia en Colombia y la segunda en Latinoamérica después de Epsy Campbell, quien asumió el cargo en Costa Rica en 2018.Francia Márquez empezó a sobresalir en la política colombiana cuando decidió participar en las pasadas consultas del Pacto Histórico a la presidencia de la República, en el cual obtuvo más de 780.000 votos, por detrás de Gustavo Petro, quien al ver la popularidad y aceptación que tenía Márquez sobre las culturas afrodescendientes y los jóvenes, la nombró su fórmula vicepresidencial.¿Cómo llegó Francia Márquez a la vicepresidencia de Colombia?Desde muy joven, Márquez se interesó en el activismo social, pues con tan solo 15 años decidió asistir a las reuniones de la organización Proceso de Comunidades Negras (PCN), la cual se dedica a la lucha del reconocimiento de las poblaciones afrodescendientes y a la defensa de sus territorios en Colombia. Desde ese entonces, Márquez comenzó su liderazgo político en el corregimiento La Toma, municipio de Suárez, ubicado en el departamento del Cauca.Después, Francia Márquez se trasladó a la capital del Valle del Cauca para terminar sus estudios y, a pesar de ser madre soltera de dos hijos y de no tener los recursos económicos necesarios para suplir sus necesidades, pudo conseguir su título de abogada en la Universidad de Santiago de Cali.Ya graduada, comenzó a fortalecer su activismo social y decidió luchar contra la minería ilegal y el desalojo a comunidades afrodescendientes, por esto, Márquez empezó a recibir amenazas de muerte, las cuales no sirvieron para acabar con su liderazgo y con su compromiso a la comunidad.En 2014 lideró la “Marcha de los Turbantes”, una movilización de mujeres por el cuidado de la vida y los territorios ancestrales, a la cual se sumaron otras mujeres del Norte del Cauca, quienes caminaron hasta Bogotá para demandar garantías a sus derechos como comunidades afrodescendientes.Gracias a su liderazgo en la “Marcha de los Turbantes” en 2015 recibió el Premio Nacional a la defensa de los Derechos Humanos en Colombia. Tres años después, Márquez obtuvo el Premio Goldman, considerado el Nobel ambiental, por su lucha y defensa en la conservación de la naturaleza y, posteriormente, en 2019 fue incluida por la BBC en su famosa lista de las 100 mujeres más influyentes e inspiradoras del planeta.Para las elecciones, Francia Márquez formalizó su precandidatura presidencial con el apoyo de su movimiento político, “Soy Porque Somos” y después, con el aval del Polo Democrático, Márquez se inscribió a la consulta del Pacto Histórico, la cual le abriría las puertas para convertirse en la primera vicepresidenta afro de Colombia.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea?
Este miércoles, en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, estuvo Cielo Rusinque, directora del Departamento para la Prosperidad Social (DPS), quien habló sobre la creación del Ministerio de la Igualdad y aclaró dudas sobre el rol del DPS en torno a este asunto.“Quiero manifestar mi beneplácito y de todo el Departamento para la Prosperidad Social con la creación de este Ministerio de la Igualdad, un compromiso de campaña del presidente Gustavo Petro. Aclarar que la misionalidad del Ministerio de la Igualdad y del Departamento para la Prosperidad Social se complementan de manera armónica y no implica una sustitución de funciones”, dijo.Rusinque enfatizó que el nuevo Ministerio de la Igualdad trabajará de manera transversal con todas las entidades del Estado. Además, aclaró que la creación de esta nueva institución del Estado no debería suponer una preocupación para quienes piensan que agrupar las consejerías complica la ejecución de sus funciones.“Este Ministerio pretende superar las brechas existentes entre hombre y mujeres, así como todas las diversidades de género. Es un Ministerio que tiene como vocación lograr la igualdad y sobre todo la protección y garantía de los sectores más vulnerables de la sociedad”, expresó.Rusinque puntualizó en que la función de Prosperidad Social es fortalecer y acompañar la labor de los Ministerios desde la ejecución de políticas públicas. También, aprovechó para desmentir los rumores que indican que existe un descontento hacía la vicepresidenta Francia Márquez.“Con la vicepresidenta tenemos una magnifica relación, la admiro por su trayectoria y la apoyé desde antes de la campaña, tiene toda la legitimidad política para liderar este Ministerio y confiamos en la excelente labor que va a realizar, aquí no existe ninguna fractura”, puntualizó.Por último, la directora del Departamento de Prosperidad Social le restó importancia a una posible reducción del presupuesto de la entidad que lidera, pues para ella lo realmente importante es que todas las políticas públicas se puedan cumplir satisfactoriamente.
Luego de que se conociera de una serie de denuncias sobre presuntos casos de corrupción y nexos con el narcotráfico al interior de la Aeronáutica Civil en diferentes zonal de país y de contrataciones irregulares, las entidades nacionales comenzaron a pronunciarse sobre el caso e indicaron que desde este lunes ingresaran a las oficinas de la Aerocivil para tener conocimiento de primera mano y continuar con las investigaciones que vienen adelantando.Parte de las reuniones que se adelantaran en las próximas horas, será entre el ministro de Transporte, Guillermo Francisco Reyes, con los 13 sindicatos que tiene la Aerocivil, quienes señalaron que días atrás enseñaron algunas denuncias y habían solicitado una reunión con el jefe de la cartera, pero nunca se dio.“Yo hice una reunión de empalme con la viceministra, María Constanza, y con William Camargo donde les advertí de toda esta situación. El ministro nuca me ha contestado y ahora sale a decir pues que le preocupa que los sindicatos no tomen cartas en el asunto. Es decirle al señor ministro que, si las tomamos, que tenemos todas las evidencias de toda las cantidades de denuncias que se han presentado y que lo que pasa es que no nos han querido atender. Ese es un tema muy diferente”, explicó el vicepresidente de Cintra aeronáutico, Martín David Peñalosa Beltrán.También hablaron del rumor que existe al interior de la entidad sobre nominas paralelas.“La planta paralela en la Aerocivil viene de una data de más o menos unas seis administraciones atrás y efectivamente lo que han hecho los administradores y los directores entrantes es acrecentar esas nominas. Hay que tener en cuenta que tenemos una planta de personal de mas o menos 3.800 trabajadores. Tenemos aproximadamente 1.000 vacantes y tenemos por el orden de unos 700 contratos de prestación de servicio. No los tienen para suplir estas necesidades de personal eso es simplemente pura burocracia que tienen”, según explicó a Blu Radio Peñalosa Beltrán.Desde el sindicato manifestaron que tienen varias denuncias de presuntos actos de corrupción y que hasta el momento no hay respuesta de los órganos de control; la Presidencia, la Vicepresidencia y la Secretaria de la Transparencia, pese a que tienen las suficientes evidencias.Le puede interesar:Escuche el podcast El Camerino:
La vicepresidenta Francia Márquez participó en el Foro Tendencias 2023, en medio de su viaje a España y, en una entrevista con El País, habló sobre el racismo en Colombia, el mismo que ella ha sufrido y advirtió que también lo ha padecido estando en el Gobierno.“Ahora que soy vicepresidenta no tendría que estar diciéndole a los funcionarios públicos, incluyendo de nuestro Gobierno, ¡respétenme, soy la vicepresidenta! Si fuera un hombre mestizo o blanco no tendría que decirlo, ese respeto está intrínseco, a mi me toca decirlo. No me gustan las vanidades de estar diciendo que soy la vicepresidenta, pero me toca decirlo”, señaló Márquez.La vicepresidente, además, se refirió a las expresiones de racismo en su contra en redes sociales y otros escenarios: “Las expresiones de racismo, de compararme con simios, con animales, por parte de algunas personas de la ultraderecha, artistas, comparándome con simio. Es decir, un pensamiento colonial de expropiar la condición humana de las personas afrodescendientes”.Señaló, adicionalmente, que el racismo es estructural e histórico y por eso, allá en España, hizo un llamado: “Yo quisiera aprovechar para invitar al Gobierno de España y a Europa, a todos los países que tuvieron que ver con la esclavitud a que juntos construyamos una agenda política de reparaciones históricas”.Además de este tema, la vicepresidenta se ha referido a otras de las prioridades del Gobierno como la transición energética y la búsqueda de la paz total. Sobre este último, reconoció que la llegada del nuevo Gobierno no ha logrado acabar con el asesinato de líderes sociales.“Soy consciente hoy que hay muchos líderes perdiendo la vida, nuestra presencia no logra parar la muerte, detener la crisis humanitaria de las comunidades, el desplazamiento forzado”, sentenció Márquez.
El Gobierno del presidente Gustavo Petro conmemoró este miércoles el Día de la Diversidad Étnica y Cultural, "resignificando" el 12 de octubre "desde el orgullo por la identidad étnica y ancestral". En este sentido, la administración nacional reafirmó su "compromiso de promover la identidad cultural bajo las ideas de igualdad, dignidad y respeta", a la vez que hicieron un llamado por la "reparación histórica"."Anteriormente se celebraba el 'Día de la Raza' o el 'Descubrimiento de América', hoy entendemos la importancia de resignificar esta fecha, desde el orgullo por nuestra identidad étnica y ancestral", indicó la Presidencia en un comunicado.En este sentido, la vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, aseguró que "hoy 12 de octubre (no hay) nada que celebrar". "Resignificamos con dignidad nuestra identidad pluriétnica y multicultural. Este no es el día de la raza, es el día de la diversidad étnica y cultural. El cambio es descolonizar nuestro pensamiento y nuestro accionar", escribió Márquez en sus redes sociales, donde pidió "reparación histórica".En esta línea, la ministra de Cultura, Patricia Ariza, anunció este 12 de octubre que se radicará en el Congreso para que la cartera que dirige cambie de nombre a "Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes (Micasa)"."Celebramos por primera vez en Colombia el Día de la Diversidad Étnica y Cultural después de atender un llamado de la población indígena y afro. Antes se conmemoraba solo el día de la raza, hoy homenajeamos la cultura de nuestras comunidades étnicas que aportan a la formación del país", añadió el Ministerio de Cultura, sumándose al llamado del Gobierno colombiano.
Los fallecidos por los devastadores terremotos del lunes llegan ya a los 9.500, de los cuales 7.108 se registran en Turquía y 2.547 en Siria. Además hay más de 42.000 heridos y muchos de los servicios básicos en la región están destruidos.En Turquía, donde tuvieron su epicentro los temblores de magnitud 7,7 y 7,6, el último recuento oficial sitúa la cifra de heridos en más de 38.200. Los equipos de ayuda han logrado rescatar a unas 8.000 personas con vida de los casi 6.000 edificios destruidos.Los rescatistas se esfuerzan por acelerar los trabajos para salvar a quienes permanecen bajo los escombros con temperaturas gélidas de hasta -6 grados y con las infraestructuras básicas muy dañadas.En numerosas zonas afectadas en Turquía los vecinos critican que no ha llegado ayuda alguna, las familias no pueden volver a sus viviendas incluso cuando siguen en pie por el temor a derrumbes y servicios básicos como el agua, la electricidad y la calefacción han dejado de funcionar en pleno invierno.Mustafa Kara, que perdió a su mujer en Kahramanmaras, en el derrumbe de un edificio de nueve plantas, mostró su indignación en Halk TV: "¿Tan poca cosa es este Estado? No hay nada. No podemos enterrar a nuestros muertos. Hay cadáveres por todas partes"."Se han derrumbado más de 900 edificios. Si cada uno tiene entre ocho y diez apartamentos, ¿Cuántas personas hay bajo los escombros? No hay electricidad, ni gasolina, la gente saquea los supermercados. No hay comida, ni leche para los niños", se quejó ese vecino.Hasta el momento, se han contabilizado 435 réplicas de menor intensidad en las zonas afectadas en las que trabajan más de 60.000 personas en tareas de rescate y desescombro.Aunque decenas de países han prometido ayuda a Turquía y muchos equipos se encuentran ya en el terreno, el desafío es rescatar a los atrapados bajo los escombros lo antes posible porque el frío reduce sus posibilidades de supervivencia.En Siria la cifra de muertos por los terremotos ascendió este miércoles a 2.092 y el número de heridos se eleva ya a 4.049, mientras que cientos de personas continúan atrapadas entre los escombros más de 48 horas después del seísmo inicial.También le puede interesar:
El dólar hoy finalizó la jornada del martes 7 de febrero a 4.776.25 pesos, lo que significió una caída de un peso, respecto al precio inicial para este día, que correspondía a 4.776.26 pesos, según se evidenció en el monitoreo diario del Banco de la República.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este martes, 7 de febrero, es de 4.775.99 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy miércoles 8 de febreroLe puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?El euro cae por debajo de 1,07 dólares antes del discurso de PowellEl euro se depreció este martes por debajo del nivel de los 1,07 dólares, hasta el mínimo desde hace casi un mes, antes del discurso del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0692 dólares, frente a los 1,0728 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0700 dólares.Powell interviene en un foro organizado por el Economic Club de Washington en un momento en el que, a la vista de los datos macroeconómicos, no parece que la economía estadounidense se esté enfriando a pesar del endurecimiento de la política monetaria que lleva a cabo este organismo.El mercado laboral estadounidense sigue muy fuerte y crea más empleo de lo que se esperaba sin que las reivindicaciones salariales sean muy elevadas, por lo que Fed podría subir sus tipos de interés por encima del 5 % y se reducen las posibilidades de recortes del precio del dinero a finales de año.La producción industrial en Alemania cayó un 3,1 % en diciembre frente al mes anterior y un 3,9 % interanual, mucho más de lo previsto.El presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, dijo en una entrevista con el diario "Börsen-Zeitung" que los tipos de interés del BCE todavía no están en terreno restrictivo, en el que frenan el crecimiento de la actividad económica y la inflación, y que no están previstos en la agenda recortes de las tasas en un futuro predecible.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0669 y 1,0744 dólares.
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy miércoles, 8 de febreroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este miércoles, 8 de febrero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?
En una tragedia se convirtió el sueño americano de más de 30 migrantes que, cuando se desplazaban en un bus de servicios especiales por el sector de Chichiridó, en la vía Dabeiba-Mutatá, sufrió un volcamiento, dejando al menos 25 extranjeros heridos entre los que se encuentran haitianos, africanos y chinos.El alcalde de Dabeiba, Antioquia, Leyton Urrego, informó que los heridos más graves fueron remitidos a la Clínica Panamericana, de Apartadó, donde permanecen bajo pronóstico reservado."20 de los heridos están en el hospital local de Dabeiba y la Clínica Panamericana trasladamos unos cinco, entre ellos, una ciudadana haitiana en estado crítico", indicó el mandatario.El bus que partió de Medellín tenía como destino el municipio de Necoclí, en el Urabá antioqueño, donde los migrantes iniciarían una travesía por el Darién para conquistar el sueño americano.
Al término de una reunión de bancada del partido Liberal en la que participaron senadores y representantes, se acordó que en los próximos días está previsto que se realice una gran cumbre liberal en la que se reunirán con el Gobierno nacional, luego de una solicitud que hizo el propio ejecutivo y en ella está previsto que se expongan las preocupaciones frente a las reformas que adelantará el Gobierno del presidente Gustavo Petro.“El anuncio de una cumbre liberal que va a realizarse la próxima semana en Ibagué, Tolima, casa y cuna del liberalismo donde nacieron cinco expresidentes liberales y que tendrá la presencia del Gobierno nacional, reconociendo por supuesto las directivas del nuestro partido Liberal en cabeza del presidente Gaviria, de nuestro secretario general, el doctor Jaime Jaramillo, y los 33 representantes y 13 senadores”, dijo el representante Andrés Calle, del Partido Liberal.La propuesta se discutió al interior del partido y se confirmó por las mayorías. En ella estará presente el jefe del partido Liberal, César Gaviria, quien recientemente presentó un escrito de 41 páginas en el que defendió el actual sistema de salud, pero propuso 17 puntos para mejorarla.“La intensión que existe por parte del Gobierno nacional y, por supuesto, del presidente Petro de que exista un dialogo previo a la presentación de las reformas de cambio que necesitan por supuesto la participación protagónica del partido liberal. La representante Olga B del Tilma a propuesto. Ibagué, Tolima, para realizar una cumbre liberal que tendrá la presencia de los ministros y podremos dialogar abiertamente las reformas y hacer las correcciones”, indicó el congresista Calle.Durante el encuentro, se acordó que las reformas deben ser analizadas a profundidad y no se votaran a ciegas como lo planteo el propio expresidente Gaviria.“Básicamente es discutir las reformas, encontrar puntos de acuerdo en común y llegar cohesionados para el debate en el Congreso. Aquí está esta bancada de Gobierno que está lista para acompañar los proyectos de cambio”, puntualizó el representante, que fue ratificado como candidato del partido para el periodo 2023-2024.