Una gran controversia e indignación ha causado un video en redes sociales en el que se ve a un Comisario de familia de Bucaramanga agrediendo a una mujer que lo graba con su celular en medio de lo que parece ser una discusión entre los dos.“Hágame el favor y no me grave más señora, no me grave…” se escucha en el video que fue grabado por Carolina Rojas. En ese momento se ve en el video cuando el funcionario se le acerca y le lanza un golpe a la mujer, que sólo atina a decir que fue agredidaFabián Canal Rolon, está vinculado a la Alcaldía de Bucaramanga desde hace dos años, cuando ganó el concurso de méritos para la carrera administrativa para ocupar el cargo de Comisario de familia.Canal Rolon es abogado es la Universidad Cooperativa de Colombia y tiene una amplia hoja de vida con varias especializaciones en derecho de familia. Blu Radio radio pudo establecer que los hechos que fueron grabados por la mujer ocurrieron en un lapso de dos horas y media, en los que la mujer estaba estaba esperando a su ex pareja porque no había llevado a su hijo a la hora acordada a la Comisaría de Familia.De igual forma BLU Radio conoció que el Comisario informó los hechos al secretario de Interior de Bucaramanga, José David Cavanzo, desde el mismo momento en que ocurrieron y no renunciará a su cargo en medio de la polémica que se ha suscitado en redes sociales.
Un caso de abuso policial causa indignación tras conocerse que tres policías del municipio de Monclova, en el estado de Coahuila, en el norte de México, acudieron al llamado de emergencia por un accidente de tránsito leve en el que una mujer se vio involucrada, de acuerdo con medios de ese país.Según denunció la mujer, los tres policías que llegaron para atender el llamado, le pidieron una suma de dinero para dejarla en libertad, a lo que ella se negó. Ante esto, los uniformados abusaron sexualmente de ella y no notificaron del caso a los peritos de control de accidentes, omitiendo por completo el conducto que debe hacerse por ley en ese país.De acuerdo con la información dada a conocer, los uniformados fueron identificados como Litzi ‘N’, Jesús ‘N’, y Salvador ‘N’, quienes enfrentan los delitos de violación agravada, violación impropia con modalidad agravante y acoso sexual. Tras las investigaciones, será un juez quien determinará su situación legal. "Los tres uniformados, fueron presentados ante un juez de control en al Centro de Justicia Penal del vecino municipio de Frontera, ahí se llevó la audiencia inicial con la causa penal 01/2021 donde se les informó sobre su legal detención", dice. al respecto, el diario Vanguardia.
Un juez con función de control de garantías de Puente Nacional, Santander, por solicitud de la Fiscalía, dictó medida de aseguramiento en centro carcelario contra Carlos Ardila Escamilla, quien está implicado en el delito de feminicidio agravado y porte ilegal de armas de fuego y municiones.El pasado 1 de diciembre, Ardila Escamilla, al parecer, le disparó en dos ocasiones a su esposa Johana Ariza Romero, de 41 años, quien perdió la vida tras ese ataque, ocurrido en el municipio de Sucre, al sur de Santander. Ese día, cuando la Policía llegó a la vivienda encontró su cuerpo sin vida y su esposo se había dado a la fuga.Carlos Ardila Escamilla fue capturado por orden judicial por agentes de la Policía cuando se presentó voluntariamente en el Comando de la Policía en el municipio de Puente Nacional, 35 días después de los hechos.Johana Ariza, quien dejó dos hijos de 23 y 27 años, trabajaba atendiendo un salón de belleza y su esposo se dedicaba a labores agropecuarias en el cultivo de la mora.En su momento, las autoridades ofrecieron 10 millones de pesos a quien los condujera a la captura del asesino.
Hasta el comando de la Policía de Puente Nacional, Santander, llegó Carlos Ardila Escamilla, el hombre señalado de asesinar a su esposa Jhoanna Ariza, el pasado 1 de diciembre.Las autoridades habían ofrecido una recompensa de $10 millones por información para capturar al responsable de este feminicidio, que generó rechazó y conmoción a principios de diciembre en el municipio de Sucre, Santander.Habitantes de Sucre, días después del crimen de la mujer, realizaron una marcha para exigir justicia. En próximas horas, Ardila Escamilla será ´presentado ante un juez donde la Fiscalía le imputará el cargo de feminicidio agravado.Se conoció por parte de los familiares de Jhoanna Ariza, que ella había sido sometida a constantes hechos de violencia intrafamiliar por parte del hoy detenido.
La Defensoría del Pueblo alertó sobre una agudización de la violencia basada en género y la atención de casos de maltrato contra mujeres y personas con Orientación Sexual e Identidad de Género Diversas.Según un informe de la entidad, durante la pandemia se atendieron el año pasado 1.617 casos de ese tipos de violencia en los departamentos de Arauca, La Guajira, Norte de Santander, Putumayo y Santander.De acuerdo con el informe, el 42% de la violencia tiene que ver con maltrato psicológico. Este tipo de violencia “es transversal a todos estos, ya que, cualquier hecho que cause daño a la persona en cualquiera de sus formas, desencadena también un daño y sufrimiento psicológico. Este tipo de violencia hace referencia a comentarios intimidatorios, acoso, amenazas, aislamiento, desprecio y humillación, entre otras”, se lee en el informe.La violencia económica, 27 %; la física, 18 %; la sexual, 6 % y la patrimonial, 6 % también son el común denominador. La Defensoría señaló que muchas personas “se ven expuestas a la escasez alimentaria y la habitabilidad de calle, por cuenta de los desalojos por incumplimiento en el pago de arrendamiento”.
La "marea verde", como se conoce a los colectivos feministas que reivindicaban la aprobación del aborto en Argentina, celebran entre el júbilo y la emoción que, tras años de lucha, el país ya cuenta con una ley que es considerada fundamental para reducir los dramáticos efectos que hasta ahora han tenido los abortos clandestinos.La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que fue parte de la vigilia de quienes esperaron hasta pasadas las 4 de la madrugada la sanción definitiva en el Senado argentino, expresó "satisfacción y alivio" por la aprobación por 38 votos afirmativos, 29 negativos y una abstención, tras 15 años de lucha."No lo hicimos solo exigiendo a los representantes las modificaciones de los códigos y la regulación por parte del Estado del acceso a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), sino también interpelando a la sociedad y logrando la despenalización social mucho antes que la ley convocando a que la sociedad se manifieste y nos acompañe. Así lo hizo, y logramos conquistar la ley de forma masiva", dijo a Efe Laura Salomé, integrante de la campaña.Esta mañana, a la euforia ante las pantallas con la frase "El aborto es un derecho desde hoy ¡Es ley!" y el fondo verde a las puertas del Congreso se sumaron los bocinazos que daban los autos por las calles de Buenos Aires y la emoción derramada en las redes sociales."A las perchas les decimos NUNCA MÁS", tuiteó Amnistía Internacional Argentina y recordó que la sanción fue "una victoria del movimiento de mujeres"."¡Arriba el Feminismo, que Va a Vencer, que Va a Vencer! Un día éramos unas, al otro estábamos todas. Gracias a las mujeres de #Argentina por darnos un rayo de esperanza por los derechos humanos de las mujeres y niñas", tuiteó Erika Guevara-Rosas, directora `para América de Amnistía Internacional.En Twitter, enseguida fue tendencia "ES LEY", "Se hizo ley" e "HICIMOS HISTORIA", donde se replicaban las fotos de la marcha el 8 de marzo de 1984 por la legalización del aborto: "36 años después es ley".UN DERECHO COMO CIUDADANASEl Gobierno de Alberto Fernández se anotó un triunfo al haber enviado un proyecto propio al Congreso, a diferencia de 2018, cuando la Administración de Mauricio Macri (2015-2019) solo había habilitado el debate."Es un ejemplo de un Gobierno comprometido con la agenda de inclusión e igualdad", dijo a Efe Marlise Ilhesca Jozami, directora Ejecutiva de la Fundación Foro del Sur, que trabaja en asociación con la Fundación Getulio Vargas, en Brasil, y Alternativas, en España . "El compromiso con la agenda de justicia social es más potente", agregó.Cuando entre en vigor la nueva ley, las mujeres podrán abortar voluntariamente, de forma segura, legal y gratuita, hasta la semana 14 de gestación, y más allá de ese plazo ante el riesgo de la salud o la vida de la mujer y en caso de violación.Para Ilhesca Jozami, hoy "es un día para celebrar" porque "es un tema de derecho ciudadano y de derechos humanos. (La ley) pasa a tratar a las mujeres como ciudadanas con todos sus derechos, ya que tenemos tantas obligaciones"."Las mujeres a lo largo de la historia siempre fueron relegadas en su derecho como ciudadanas. En períodos de recesión y conflictos bélicos fuimos llamadas a contribuir a la sociedad, pero al momento de nuestros derechos somos tratadas como ciudadanas de segunda categoría", recordó."La cuestión básica es el derecho como ciudadana: pagamos impuestos, trabajamos, tenemos derecho a la educación y a la salud. La cuestión del aborto tiene que ver con temas de salud y el Estado tiene que garantizarnos ese derecho de atendernos nuestra salud", explicó.LO QUE QUEDA PENDIENTEPara la campaña, el trabajo seguirá por exigir acciones de difusión pública del derecho de acceder al IVE; sensibilizar los sectores médicos, tanto públicos como privados, y defender el cumplimiento de la ley antes las diferencias culturales entre las regiones del país.Para Foro del Sur, ahora es necesario descomprimir y construir puentes de diálogo entre quienes estaban a favor y en contra de la legalización del aborto voluntario."Hay que hacer un gran esfuerzo, sobre todo los que votaron a favor, para que los sectores más conservadores o reaccionarios entiendan la complejidad que significa luchar por la vida de las mujeres", dijo Ilhesca Jozami."Las mujeres tenemos que hacer un trabajo cotidiano de tener una visión más empática con otras mujeres aunque piensen distinto a nosotras, porque al final del día la discriminación y los códigos patriarcales que se repiten son los mismos", señaló.
En una carta, 21 congresistas de la oposición rechazaron los “hechos violentos”, las intimidaciones y amenazas en contra de “al menos 5” de las 16 integrantes de la “Instancia Especial de Mujeres para la Implementación del Enfoque de Género” en el acuerdo final de paz.Según la denuncia, se han presentado ataques “sistemáticos” contra esas defensoras de Derechos Humanos y sus familias. “Otras cinco integrantes han tenido que limitar y reducir su participación en los procesos organizativos y de representación por las mismas razones”, dice el texto firmado, entre otros, por las representantes Ángela Robledo, María José Pizarro y las senadoras Aida Avella y Angélica Lozano.También hacen un recuento de los atentados y dicen que por lo menos 12 se han ejecutado contra defensoras, lo que representa un incremento del 140 %. “Por lo que nos permitimos advertir con gran preocupación los recientes ataques contra los liderazgos especialmente pertenecientes a esta importante Instancia que busca garantizar la participación de las mujeres en la construcción de paz de nuestro país”, se lee.Los congresistas le pidieron al Gobierno garantizar la seguridad e integridad de las mujeres de la instancia y de sus familias e insistieron en que se deben establecer las medidas que contempla el acuerdo de paz.
Rechazo ha causado la agresión de la que fue víctima la mayor de la Policía Deisy Mosquera y su equipo de trabajo cuando atendieron un requerimiento de la comunidad del barrio Asovilagos de Floridablanca.En en lugar varias personas consumían estupefacientes y licor afectando el orden público, por eso habitantes de la zona llamaron a la Policía.“El cuadrante va y realizara un requerimiento a las personas que consumían licor, alucinógenos y escuchaban música a alto volumen, lo cual estaba molestando a los vecinos. Pero un grupo de hombres reaccionó de forma violenta y comenzó a agredirnos, a mi me golpearon en el rostro", señaló la mayor Deisy Mosquera, comandante de la Policía de Floridablanca.“Rechazo total a las agresiones de las que fue víctima la comandante de la Policía de Floridablanca, mayor Deisy Mosquera, cuando atendía un procedimiento por orden público. Está situación no puede pasar desapercibida, antes de ser Policía es mujer y se merece todo el respeto del mundo, mi solidaridad con ella”, escribió en redes sociales Aura González.
Los gritos de auxilio de Lina Marcela Caballero Zabaleta, de 20 años de edad, en medio de una violenta discusión con quien era su pareja sentimental, alertaron a sus vecinos. De inmediato, procedieron a llamar a la patrulla del cuadrante, sin embargo, fue demasiado tarde. Cuando los uniformados ingresaron a la vivienda ubicada en la calle 109A con la carrera 79, del barrio Las Flores de Barranquilla, la encontraron sin vida. De acuerdo con el reporte oficial, la joven estaba tendida en el suelo con al menos cinco puñaladas en su rostro y otras en sus brazos que daban cuanta de la lucha que dio por evitar ser asesinada.Según el reporte de la Policía, cerca del cuerpo de la joven fue encontrado Eduardo José Garcés Flórez, de 25 años de edad, quien era el compañero sentimental de Lina Marcela. El hombre se había auto lesionado tras asesinar a su pareja.Garcés Flórez fue llevado a un centro de salud bajo la custodia de agentes de la Policía que lo capturaron por el delito de feminicidio.En Barranquilla las autoridades se mantienen en alerta luego de que, desde enero hasta noviembre, en la capital del Atlántico se recibieran 600 denuncias de mujeres víctimas de violencia.Autoridades informaron además que en la ciudad han sido asesinadas con Lina Marcela, 22 mujeres y de estas, 11 fueron catalogadas como víctimas de feminicidio.
La cantante Adriana Lucía López hizo una grave denuncia a través de su cuenta de Twitter donde reveló que la estarían buscando para matarla.Con varias imágenes de ‘pantallazos’ de WhatsApp, la artista de 38 años de edad mostró una conversación que habría sostenido con un desconocido.En las fotografías se puede ver cómo esa persona le dice que “están pagando para que la maten”.“Me resisto a vivir en un país en el que opinar es una condena. Aquí estoy, con mi música y mi voz”, concluyó.El hecho ha generado todo tipo de reacciones, especialmente de los amigos y seguidores de la artista que piden que se le brinde protección y se le respete la vida.Aquí el trino:
La ocupación de unidades de cuidados intensivos para COVID-19 en Bogotá, con actualización del 17 de enero a mediodía, está en el 93.2%, según datos de la Secretaría de Salud. En la capital del país, hay solo 137 camas disponibles. La ocupación total de UCI está en 92.1%. En medio de este panorama varias EPS han tomado la decisión de trasladar a por lo menos 30 pacientes con coronavirus a otros centros asistenciales del país, como Barranquilla, Cartagena y Santa Marta. El traslado a las principales capitales de la región Caribe obedece a la alta disponibilidad de camas UCI, pues en estas ciudades el segundo pico de la pandemia no ha tenido el mismo impacto que en otras zonas del país. Colombia sobrepasó este domingo los 1,9 millones de contagios por coronavirus al agregar 17.379 casos nuevos, cifra con la que acumula 1.908.413 infecciones, según informó el Ministerio de Salud.El boletín diario de la entidad sanitaria además registró 375 fallecimientos, de los cuales 335 ocurrieron en días anteriores, con lo que el número de muertes aumentó a 48.631.Con 5.235 casos Bogotá fue el lugar que registró las cifras más altas de contagios, seguida de los departamentos de Antioquia (2.404), Cundinamarca (1.219), Nariño (849), Atlántico (798) y Santander (744).
En las últimas horas, las autoridades capturaron en Cartagena a un ciudadano noruego buscado por las autoridades y la justicia de su país por delitos sexuales contra su hija menor de edad.De acuerdo con la Fiscalía, el Tribunal de Apelación de Borgarting (Noruega) requiere a este hombre para que cumpla la condena de 11 años y 6 meses de prisión que le fue impuesta en 2019.Estos hechos ocurrieron entre febrero de 2011 hasta junio de 2016, en Noruega, Suecia, Tailandia y España.Asimismo, le atribuyen presionar en varias oportunidades a la víctima y su mamá para que retiraran la denuncia en su contra. Lo que fue considerado como una clara obstrucción a la justicia.El hombre será extraditado, según informó la Fiscalía
Tres jóvenes lograron puntaje perfecto en las Pruebas Saber 11, cuyos resultados se conocieron este sábado 16 de enero.Uno de ellos es Alejandro Salas, quien atribuyó su logro a la disciplina y perseverancia."El secreto ha sido la buena educación que él ha recibido y especialmente porque es un muchacho que se dedica a sus estudios porque lo siente, lo vive, lo quiere, y pienso que ese es el mensaje para todos los jóvenes, de que se dediquen con amor, con cariño y siempre obtendrán grandes cosas", dijo a Noticias Caracol.La otra joven fue Andrea Lorena Cárdenas de Santander, quien ahora puede hacer realidad su sueño de convertirse en médica.“Estaba con mi mamá y papá, abrí, vi los resultados y nos pusimos felices. Lean mucho, se tienen que enamorar de la lectura porque esta abre las puertas”, dijo la alumna del colegio Nuevo Cambridge.El otro joven con puntaje perfecto en el Icfes es Luis Ángel Vargas Peña, un joven campesino de 16 años estudiante del colegio Yaaliakeisy en el municipio de Puerto López, en el Meta.
Este 18 de enero, más de 4.700.000 bogotanos amanecen en cuarentena total. Se trata de los habitantes de las localidades de Bosa, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Puente Aranda, Rafael Uribe Uribe, Usme y Tunjuelito, Kennedy, Fontibón y Teusaquillo. Según el reporte del Ministerio de Salud dado a conocer este domingo, Colombia sobrepasó los 1,9 millones de contagios por coronavirus al agregar 17.379 casos nuevos, cifra con la que acumula 1.908.413 infecciones. Bogotá, con 5.235 casos sigue a la cabeza de las cifras. En la capital del país, adicionalmente, se presentaron 81 fallecimientos por la pandemia. Las personas que violen las medidas decretadas por la Alcaldía se harán acreedoras a amonestaciones, multas, suspensiones de actividades, cierres de establecimientos, entre otras. Las excepciones para la cuarentena estricta son: • Abastecimiento y adquisición de alimentos, productos farmacéuticos, de salud, y de primera necesidad (se permiten domicilios). Para su adquisición podrá desplazarse exclusivamente una sola persona por núcleo familiar entre las 5:00 a.m. y las 7:59 p.m.• Cuidado institucional o domiciliario de mayores, personas menores de 18 años, dependientes, enfermos, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables y de animales.• Atender asuntos de fuerza mayor o de extrema necesidad, circunstancias que deberán ser acreditadas en caso que la autoridad así lo requiera.• Atención y emergencias médicas y veterinarias, atención pre hospitalaria.• Las personas que retornan al Distrito Capital vía terrestre, así como aquellas que se desplazan a sus ciudades de origen desde la ciudad de Bogotá D.C. o que cuenten con viajes intermunicipales previamente programados.• La comercialización de los productos de los establecimientos y locales gastronómicos, incluyendo los ubicados en hoteles, mediante plataformas de comercio electrónico, por entrega a domicilio y por compra para llevar.• Los servicios funerarios, entierros y cremaciones.• Abastecimiento y distribución de combustible.• Insumos para producir bienes de primera necesidad e insumos agrícolas.• Bienes y mercancías para el comercio electrónico y plataformas tecnológicas• La prestación de servicios: bancarios, financieros, vigilancia y seguridad privada, actividades notariales, inmobiliarias y de registro de instrumentos públicos, expedición licencias urbanísticas, centros de diagnóstico automotor.• El personal indispensable para la ejecución de obras civiles públicas.• Las actividades de la industria hotelera.• Personal operativo y administrativo aeroportuario, tripulación y pasajeros que tengan vuelos de salida o llegada a Bogotá D.C., programados durante el periodo restricción, debidamente acreditados con el documento respectivo tales como pasabordos físicos o electrónicos o tiquetes, entre otros.• La fabricación, reparación, mantenimiento y compra y venta de repuestos y accesorios de bicicletas convencionales y eléctricas.• Comercio al por mayor y al por menor, incluido el funcionamiento de centros comerciales exclusivamente para la comercialización de los productos y servicios a los que se refiere el artículo 1 del presente decreto.Otras restriccionesLos domicilios están autorizados para operar para establecimientos y locales gastronómicos, incluyendo los ubicados en hoteles, entre las 5:00 de la mañana y las 10:00 de la noche. Las personas podrán sacar sus mascotas al parque, pero por un lapso no superior a los 20 minutos, entre las 5:00 de la mañana y las 8:00 de la noche. No habrá clases en jardines ni colegios de las localidades donde rige la medida. Obras civiles, públicas y privadas, podrán operar. Los taxis podrán operar, siempre y cuando se soliciten vía telefónica o a través de aplicaciones. En cuanto a grandes superficies, almacenes de cadena y centros comerciales, podrán funcionar en su totalidad, siempre y cuando mínimo el 50% de sus áreas o de su oferta comercial sea de bienes considerados como esenciales o de primera necesidad, en caso de no cumplir este porcentaje no podrán funcionar durante el periodo de restricción.En cuanto a las mudanzas o trasteos, solo podrán realizarse con estricto cumplimiento por parte del interesado y de la empresa prestadora del servicio, de los protocolos de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVID19 establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social y en casos de extrema necesidad, tales como, finalización del contrato de arrendamiento, para atender personas en estado de vulnerabilidad manifiesta o cuando no exista otras alternativas que garanticen la vivienda digna y circunstancias análogas.El pico y cédula operará de manera paralela a la cuarentena estricta. Conozca el decreto:
Tres jóvenes fueron asesinados a tiros en un barrio ubicado en el sur de Popayán. El caso ocurrió en un sector del barrio El Recreo en donde varios hombres abrieron fuego contra los tres jóvenes.Una primera hipótesis apunta a que se trata de una rencilla entre dos grupos de jóvenes que se disputan el control territorial y que de tiempo atrás venían sosteniendo una rivalidad con habitantes del barrio Alfonso López, de la capital caucana.El hecho fue confirmado por la secretaria de Gobierno de Popayán, Elvia Rocío Cuenca, quien aseguró que la investigación ya está en manos de las autoridades.“En la comuna 6, barrio El Recuerdo Sur, sector de la cancha, se presentó una situación de sicariato en donde, al aparecer, fueron ultimados dos jóvenes. Uno murió en el momento, otro quedó herido y murió posteriormente, pero también hay otro herido fruto de la misma situación”, señaló la funcionaria que además atribuyó el hecho a un ajuste de cuentas.Al sitio arribaron hombres del Cuerpo Técnico de Investigaciones, CTI, de la Fiscalía y uniformados de la Policía Metropolitana de Popayán.Por su parte, la ONG Indepaz sostiene que este triple asesinato “sería la cuarta masacre en lo corrido del 2021” a la víspera de una reunión en Argelia, Cuaca, para analizar la situación de seguridad en el departamento.