El presidente de Colombia, Gustavo Petro, se comprometió este lunes con una delegación de WikiLeaks a la que recibió en Bogotá a "ejercer presión" sobre Estados Unidos para frenar la extradición de su fundador, Julian Assange, preso en la cárcel de máxima seguridad de Belmarsh, en Londres."Petro nos ayudará a unir fuerzas con otros presidentes de la región para presionar a la Administración (del mandatario estadounidense Joe) Biden y así parar el enjuiciamiento de Julian Assange", celebró el editor jefe de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, luego de la reunión.El encuentro de la delegación de WikiLeaks con el mandatario colombiano y con su ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva, que no dieron declaraciones al respecto, tuvo lugar en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, y fue el punto de partida de una gira por la región en la que buscarán apoyo para el australiano.Uno de los resultados concretos de esta reunión, según informó Hrafnsson, se materializará en un encuentro que próximamente tendrá lugar en México donde Petro buscará la solidaridad de otros líderes de la región con Assange.El presidente colombiano partiÁlvaro Leyva, cipará el próximo viernes en México en una cumbre de la Alianza del Pacífico, pero Hrafnsson no explicó si se refiere a esa reunión.La justicia estadounidense reclama a Assange por un total de 17 delitos de espionaje e intrusión informática por revelaciones hechas en su portal, luego de la filtración de documentos confidenciales sobre la base naval de Guantánamo o las guerras de Afganistán e Irak, entre otros.Durante su rueda de prensa, Hrafnsson aseguró que está en juego la libertad de todos los periodistas a la hora de hacer su trabajo."Si Julian Assange es extraditado a EE.UU. por el simple hecho de decir la verdad, cualquier periodista de cualquier lugar del mundo podría enfrentar la misma acusación", agregó.El pasado 1 de julio Assange presentó ante el Tribunal Superior de Londres una petición para recurrir su extradición, luego de que el 17 de junio la entonces ministra del Interior británica, Priti Patel, firmase la orden para que la justicia estadounidense pueda juzgarlo por delitos de espionaje.Puede ver:
Dos voceros de Wikileaks llegarán el próximo lunes 21 de noviembre a la Casa de Nariño para reunirse con el presidente Gustavo Petro. Se trata de Kristinn Hrafnsson, editor general de Wikileaks, y Joseph Farrell, embajador de esta organización internacional.Además de tocar temas relacionados con la libertad de prensa, los dos representantes expondrán al presidente la iniciativa “libertad de Julian Assange 2022”, la cual ha luchado contra la extradición del fundador del portal desde Reino Unido hacia Estados Unidos.La justicia norteamericana reclama a Assange para procesarlo por 18 delitos de espionaje e intrusión informática por las revelaciones de su portal que, según su equipo legal, pueden acarrear hasta 175 años de cárcel en ese país.“Desde Wikileaks se pretende hablar sobre los riesgos que existen para la democracia y la libertad de prensa si Assange llega a ser extraditado a EE. UU.”, señalan los voceros de la organización.Petro, un defensor de AssangeAntes de ser presidente, Gustavo Petro hizo varias publicaciones defendiendo a Assange y cuestionando que pueda ser extraditado a Estados Unidos. “La extradición del periodista Assange hacia EE. UU. equivale a la ley mordaza a la prensa colombiana, solo que a escala mundial”, señaló en 2021.“Julián Assange es un periodista que logró la investigación más importante de la prensa mundial en décadas. Hoy lo encarcelan por comunicar su investigación sobre los hilos secretos del poder mundial”, publicó el entonces senador Petro en 2019.El mismo año escribió: “Esta es una de las mayores violaciones a la libertad de expresión. Al extraditar al periodista Assange por revelar secretos de la diplomacia de los EE. UU. muere la libertad de prensa. Con la extradición de Assange comienzan oficialmente los tiempos de la barbarie”.Escuche y siga el podcast Diagnóstico Criminal
Los abogados estadounidenses del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, demandaron este lunes a la agencia de inteligencia CIA y su exdirector Mike Pompeo, a los que acusan de haber grabado sus conversaciones y copiado el contenido de sus teléfonos y ordenadores.Los letrados y dos periodistas que se sumaron a la acción judicial, todos estadounidenses, denuncian que la CIA violó el derecho constitucional a la protección de las conversaciones confidenciales, en este caso con Julian Assange, que es australiano.Dicen que la CIA trabajó con una empresa de seguridad contratada por la embajada ecuatoriana en Londres, donde Assange vivía en ese momento, para espiar al fundador de Wikileaks, sus abogados, periodistas y otras personas con las que se reunía.Assange fue detenido por la policía británica en 2019 tras refugiarse durante siete años en la embajada de Ecuador en Londres. Desde entonces está encarcelado en Belmarsh, cerca de la capital británica.El 17 de junio, el gobierno británico anunció que firmó el decreto para su extradición a Estados Unidos, una decisión que fue recurrida por Assange.Estados Unidos le acusa de publicar documentos militares y diplomáticos estadounidenses en 2010 relacionados con las guerras de Afganistán e Irak, unos cargos por los que podría ser condenado a hasta 175 años de prisión.Robert Boyle, el abogado que representa a los demandantes, asegura que el presunto espionaje a los letrados de Assange implica que "se ha viciado, si no destruido" el derecho del fundador de Wikileaks a un juicio justo."La grabación de reuniones con amigos, con abogados y la copia de la información digital de sus abogados y amigos vicia la persecución penal porque ahora el gobierno conoce el contenido de esas comunicaciones", dijo Boyle a los periodistas."Tiene que haber sanciones, llegando hasta la desestimación de esos cargos, o el retiro de una solicitud de extradición en respuesta a estas actividades flagrantemente inconstitucionales", añadió.La demanda fue presentada por las abogadas Margaret Ratner Kunstler y Deborah Hrbek, y los periodistas Charles Glass y John Goetz.Todos visitaron a Assange cuando vivía en la embajada ecuatoriana en Londres, que le otorgó asilo político antes de retirárselo años después.La demanda cita a la CIA, al exdirector de la agencia y exsecretario de Estado de Estados Unidos Pompeo y a la compañía de seguridad Undercover Global y su director ejecutivo, David Morales Guillén.Sostiene que Undercover Global, que tenía un contrato de seguridad con la embajada, se apropió de la información de sus dispositivos electrónicos y se la proporcionó a la CIA.Además, colocó micrófonos alrededor de la embajada y envió grabaciones, así como imágenes de cámaras de seguridad, a la CIA.Esto, dicen los demandantes, viola las protecciones de privacidad de los ciudadanos estadounidenses.Escuche y siga Bamm Podcast
El portal WikiLeaks calificó este viernes de "día oscuro para la libertad de prensa y la democracia británica" la orden de extradición a EEUU del periodista Julian Assange, firmada por la ministra del Interior del Reino Unido, Priti Patel, pero avisó que tiene intención de recurrir la medida."Cualquiera en este país que se preocupe por la libertad de expresión debería estar profundamente avergonzado de que la ministra del Interior haya aprobado la extradición de Julian Assange a EEUU, el país que planeó su asesinato", señala el portal en un comunicado.Patel dio luz verde a la extradición después de un largo proceso legal en los tribunales británicos, que autorizaron la entrega de Assange a EEUU, país que lo requiere por cargos de presunto espionaje."Julian no hizo nada malo. No ha cometido ningún delito y no es un delincuente. Es periodista y editor, y está siendo castigado por hacer su trabajo. Estaba en el poder de Priti Patel hacer lo correcto. En cambio, siempre será recordada como cómplice de Estados Unidos en su plan para convertir el periodismo de investigación en una empresa criminal", añade WikiLeaks."Las leyes extranjeras ahora determinan los límites de la libertad de prensa en este país y el periodismo que ganó los premios más prestigiosos de la industria ha sido considerado un delito extraditable y digno de cadena perpetua", subraya."El camino hacia la libertad de Julian es largo y tortuoso. Hoy no es el final de la lucha. Es solo el comienzo de una nueva batalla legal. Vamos a apelar a través del sistema legal, la próxima apelación será ante el Tribunal Superior. Lucharemos más fuerte y gritaremos más fuerte en las calles, nos organizaremos y haremos que la historia de Julian sea conocida por todos", puntualizó.El portal subraya que este es un "caso político" y recuerda que Assange publicó evidencias sobre investigaciones judiciales corruptas relativas a irregularidades de EEUU."Su venganza es tratar de hacerlo desaparecer en los rincones más oscuros de su sistema penitenciario por el resto de su vida", según el comunicado del portal, que agrega que "la libertad de Julian va unida a todas nuestras libertades. Lucharemos para devolver a Julian a su familia y recuperar la libertad de expresión para todos nosotros".Escuche aquí el podcast de Cómo como: le contamos cómo perder grasa rápidamente
La Justicia inglesa anuló el rechazo de extraditar a Julian Assange a Estados Unidos. La decisión abre la puerta para que Assange, fundador de WikiLeaks, sea enviado a EE.UU. para responder por las filtraciones de miles de documentos diplomáticos y militares secretos, relacionados principalmente con las guerras dirigidas por Estados Unidos en Afganistán e Irak.Los abogados del gobierno estadounidense argumentaron en octubre que el juez no había dado suficiente importancia a otros testimonios de expertos sobre el estado mental del detenido. También garantizaron al tribunal que no se le mantendría en aislamiento punitivo en una prisión federal de máxima seguridad, y que recibiría un tratamiento adecuado.Por su parte, el equipo legal del fundador de Wikileaks, coordinado a nivel internacional por el exjuez español Baltasar Garzón, insistió en que estas garantías no cambiaban el hecho de que Assange está en riesgo de suicidio y pidieron al tribunal de apelación que mantenga la denegación de la extradición.El caso de Assange que se ha convertido en causa paradigmática para los defensores de la libertad de expresión: los partidarios de Assange argumentan que WikiLeaks tiene los mismos derechos que otros medios de comunicación para publicar material secreto, si es de interés público.Durante las audiencias anteriores, los seguidores de Assange se manifestaron ante las puertas de los tribunales agitando pancartas que exigían su liberación inmediata.El gobierno estadounidense acusa a Assange de 18 cargos relacionados con la publicación por parte de WikiLeaks a partir de 2010 de más de 700.000 documentos clasificados sobre las actividades militares y diplomáticas estadounidenses.De ser extraditado, juzgado y condenado, podría ser encarcelado a un máximo de 175 años de cárcel, aunque la sentencia exacta es difícil de calcular y podría ser más corta.Assange lleva recluido en la prisión del alta seguridad de Belmarsh, cerca de Londres, desde que el 11 de abril de 2019 fue detenido por sorpresa dentro de la legación ecuatoriana después que el entonces presidente Lenín Moreno le retirase el asilo concedido por su predecesor Rafael Correa.Primero fue en cumplimiento de una condena británica por haber incumplido las condiciones de su libertad condicional al refugiarse en la embajada de Ecuador para evitar ser extraditado a Suecia, donde se enfrentaba a acusaciones de agresión sexual que luego fueron retiradas. El australiano afirmaba temer ser enviado desde allí a Estados Unidos.Después, fue mantenido en prisión preventiva mientras se decide sobre su extradición, dado que la juez consideró que dados sus antecedentes podría volver a intentar escapar de la justicia si era excarcelado.Durante los siete años que vivió en una minúscula habitación de la embajada ecuatoriana tuvo en secreto dos hijos con la abogada Stella Moris, miembro de su equipo jurídico y ahora su esposa.El mes pasado, las autoridades penitenciarias británicas autorizaron a la pareja a casarse en Belmarsh.El expediente del fundador de WikiLeaks volverá al tribunal de primera instancia para que sea juzgado de nuevo. Escuche la noticia en Mañanas BLU:
A través de su cuenta de Twitter, este 4 de mayo el grupo Anonymous se pronunció frente a las manifestaciones que se viven en Colombia por el paro nacional.El colectivo apoyó las manifestaciones y mostró varios sabotajes a las páginas oficiales del Estado, entre estas la del Ejército Nacional. Asimismo, compartió varias claves de algunos funcionarios.Sumado a esto, Anonymous mencionó que sabotearían “cualquier tendencia que no sea relevante o que intente desviar la atención de la sistemática violación de los derechos humanos que se está produciendo hoy en Colombia”. Incluso, le pidieron al presidente Iván Duque que se pronuncie o “seguirán trabajando”.¿Quién es Anonymous?Este seudónimo es utilizado en diferentes partes del mundo por un movimiento que busca realizar acciones o publicaciones frente a un tema específicamente.El movimiento internacional de ciberactivistas no tiene una jerarquía en sí, ni un líder, pero realizan sus acciones tras una votación o un acuerdo entre sus miembros. De hecho, todos alrededor del mundo se representan bajo el mismo símbolo, la máscara de Guy Fawkes en la película ‘V de Vendetta’.De acuerdo a lo que se conoce, al principio solo realizaban acciones en Internet, provocaban que las páginas oficiales de entidades se cayeran, realizaban ataques informáticos y solían difundir información confidencial. No obstante, este movimiento lo han llevado a las calles.Anonymous nació en el año 2003 en los foros de 4Chan, pero cobró gran fuerza a nivel mundial cuando se conoció el escándalo de Wikileaks.Otros ataques de Anonymous:
Julian Assange, fundador de Wikileaks, seguirá en la cárcel. Así lo determinó la justicia británica al negar una solicitud de la defensa del periodista ya activista, que buscaba dejarlo en libertad bajo fianza luego de que Reino Unido rechazara su solicitud de extradición a Estados Unidos. Dos días después de su primera victoria judicial, el australiano, de 49 años, al que Estados Unidos quiere juzgar por espionaje a raíz de la publicación de unos 700.000 documentos militares y diplomáticos secretos, llegó de nuevo al tribunal trasladado desde la prisión de alta seguridad de Belmarsh.Assange se encuentra recluido allí desde su espectacular detención en abril de 2019 en el interior de la embajada de Ecuador en Londres, donde había vivido refugiado siete años.La vista se abrió poco después de las 10:00 de la mañana hora local en el tribunal londinense de Magistrados de Westminster.Como argumento contra su liberación, la fiscalía puso de relieve que Assange dispone de los "recursos" para huir y señaló la oferta de asilo político hecha el mismo lunes por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.Ese día, invocando el riesgo de suicidio por parte del fundador de WikiLeaks si se encontrase bajo en el sistema penitenciario estadounidense, la jueza británica Vanessa Baraitser había decidido no extraditarlo a ese país.Tras la decisión, las autoridades estadounidenses notificaron al tribunal su intención de apelar. Sin embargo, en espera del resultado, la justicia británica debe determinar si deja a Assange en libertad bajo fianza o lo mantiene en detención.Nueva familia, nuevos motivosCuando en 2012 se refugió en la embajada ecuatoriana, el australiano lo hizo sin respetar una libertad bajo fianza impuesta por la justicia británica a la espera de examinar una petición de extradición a Suecia, que lo reclamaba por violación, cargos que fueron desestimados desde entonces.Sin embargo, su abogado Edward Fitzgerald defendió el miércoles que la nueva situación de Assange, quien durante su reclusión en la embajada de Ecuador tuvo a escondidas dos hijos con la abogada sudafricana Stella Morris, lo deja ahora más enraizado a la comunidad.Tiene todos los motivos para respetar las condiciones de una libertad bajo fianza y permanecer en Inglaterra, aseguró, mientras Assange, vestido con traje oscuro, escuchaba en la sala.Fitzgerald argumentó también que su cliente corre mayor riesgo de contraer el COVID-19 en prisión que en casa con su familia.Y aseguró que entre los numerosos y influyentes seguidores del fundador de WikiLeaks, considerado por algunos como paladín de la libertad de información, hay quienes están dispuestos a pagar una cuantiosa fianza.Assange y WikiLeaks se hicieron famosos en 2010 a raíz de la publicación de cientos de miles de documentos confidenciales que pusieron a Estados Unidos en más de un aprieto.Entre ellos figuraba un video en que se veía cómo helicópteros de combate estadounidenses disparaban contra civiles en Irak en 2007, matando a una docena de personas en Bagdad, incluidos dos periodistas de la agencia de noticias Reuters.Washington lo acusa de haber puesto en peligro la vida de sus informantes con la publicación de los documentos secretos sobre las acciones militares estadounidenses en Irak y Afganistán, que revelaron actos de tortura, muertes de civiles y otros abusos.Pero para su comité de apoyo, son "cargos con motivación política".
La justicia británica negó la la extradición del fundador de WikiLeaks, el polémico Julian Assange, a Estados Unidos, que lo reclama para juzgarlo por espionaje y podría condenarlo a hasta 175 años de prisión.El australiano, de 49 años, conoció el fallo en una vista en la corte penal de Londres ante la jueza Vanessa Baraitser. El caso, para varios expertos, es clave para la libertad de prensa.La decisión de la jueza puede ser recurrida por ambas partes, lo que podría prolongar la larga saga judicial que rodea a Assange desde 2010, poco después de que su web WikiLeaks publicase cientos de miles de documentos militares y diplomáticos confidenciales que pusieron a Estados Unidos en más de un aprieto.Entre ellos figuraba un vídeo en que se veía como helicópteros de combate estadounidense disparaban contra civiles en Irak en 2007, matando a una docena de personas en Bagdad, incluidos dos periodistas de la agencia de noticias Reuters.Antes de pronunciarse, la justicia inglesa examinó detenidamente la solicitud estadounidense para asegurarse de que no fuese desproporcionada o incompatible con los derechos humanos.Las vistas celebradas en septiembre, tras meses de retraso debido a la pandemia de coronavirus, estuvieron marcadas por las protestas a las puertas del tribunal, donde partidarios del australiano como la diseñadora británica Vivienne Westwood enarbolaron pancartas que decían "¡Encarcelen a los criminales de guerra, liberen a Julian Assange!".Afirmando temer que Assange, cuya salud física y mental pareció muy debilitada, se quitase la vida, su compañera sentimental, Stella Moris, había entregado en septiembre a la oficina del primer ministro británico, Boris Johnson, una petición con 800.000 firmas contra su extradición.Recluido en una prisión londinense de alta seguridad desde su detención en abril de 2019 en la embajada de Ecuador, donde vivió refugiado siete años, Assange podría ser condenado a 175 años de cárcel si la justicia estadounidense lo declarase culpable de espionaje. Washington le reprocha haber puesto en peligro la vida de sus informantes con la publicación de los documentos secretos sobre las acciones militares estadounidenses en Irak y Afganistán, que revelaron actos de tortura, muertes de civiles y otros abusos.Pero para su comité de apoyo, son "cargos con motivación política" que "representan un ataque sin precedentes a la libertad de prensa". La defensa del australiano, coordinada a nivel internacional por el exjuez español Baltasar Garzón, denunció en el pasado que el presidente estadounidense Donald Trump quería hacer con él un castigo "ejemplar" en su "guerra contra los periodistas de investigación" y Assange no tendría un juicio justo en Estados Unidos.
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, tuvo dos hijos con una abogada en el período en que estuvo refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, reveló la letrada en una entrevista al periódico británico Mail on Sunday.El australiano, a quien Estados Unidos quiere juzgar por espionaje, es padre de dos niños con Stella Morris, de 37 años, una abogada de origen sudafricano, según el diario sensacionalista, que aseguró que el mayor de los niños, Gabriel, tiene dos años y el otro, Max, un año.El periódico publicó fotos de Assange con sus hijos, así como una entrevista con Morris, quien relata que ella se enamoró del fundador de Wikileaks hace cinco años, y que la pareja planea casarse.La pareja de Assange confirmó la información en un vídeo de 12 minutos publicado por WikiLeaks en Twitter."Enamorarme, en un contexto donde todo el mundo intenta destruir vuestra vida, fue una especie de acto de rebelión", explica, comparando su historia a las que ocurren "en tiempos de guerra".La abogada decidió revelar la existencia de los niños, Gabriel y Max, porque "teme que la vida de Assange estará en peligro si permanece en Belmarsh", la prisión de alta seguridad de Londres donde está actualmente detenido debido a la nueva pandemia de coronavirus, señaló el diario.Según el periódico británico, Assange y su abogada comenzaron su relación en 2015, cuando ella visitó a su cliente en la embajada, y el primer niño fue concebido al año siguiente.Assange incluso acompañó el nacimiento en Londres de los dos niños por video, y pudo ver al mayor, Gabriel, dentro de la embajada donde lo habían llevado en secreto, agregó el periódico.Los dos niños son ciudadanos británicos y ya han visitado a su padre en prisión, apuntó el Mail on Sunday.Jennifer Robinson, una de las abogadas de Assange en Reino Unido, también confirmó a la AFP que Assange y Morris formaban una familia.La abogada dijo que Morris ya lo había declarado ante la justicia británica en marzo, en uno de los intentos para liberar bajo fianza al fundador de WikiLeaks."A pesar de su declaración sobre su familia y las pruebas médicas sobre los riesgos graves para la salud del señor Assange, el juez rechazó la puesta en libertad", dijo.En Twitter, Wikileaks señaló que la pareja de Assange, "madre de dos niños pequeños, insta al gobierno del Reino Unido a liberarlo a él y a otros prisioneros mientras el coronavirus está causando estragos en las cárceles".La justicia británica se negó a finales de marzo a liberar a Assange bajo control judicial, alegando que había "razones serias para pensar" que podría no comparecer en futuras convocatorias.Vea aquí: Boris Johnson salió del hospital tras estar internado por coronavirusTambién ha suspendido hasta el 18 de mayo el examen de la solicitud de extradición del fundador de Wikileaks hacia Estados Unidos, país que quiere procesarlo por la publicación de documentos confidenciales.Estados Unidos acusa a Assange de haber puesto en peligro fuentes de sus servicios de inteligencia, después que Wikileaks publicó más de 700.000 documentos clasificados sobre actividades militares y diplomáticas estadounidenses, especialmente en Irak y Afganistán.Assange fue arrestado en abril de 2019 después de siete años refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres.
Para Baltasar Garzón, abogado de Julian Assange, el director de WikiLeaks que está siendo extraditado a Estados Unidos, no cabe duda de que las acusaciones en su contra no son más que una persecución política.Vea también: Wikipedia dice que no cederá en sus principios para entrar en China En diálogo con Mañanas BLU, Garzón dijo que la publicación de documentos sensibles, que dan cuenta de la masiva violación de los derechos humanos, es la principal razón para el proceso.“En cuanto al proceso de extradición veremos qué es lo que Estados Unidos argumenta para pedirlo en extradición. Este es un proceso que nos llevará un par de meses para que la defensa estudie la documentación que hayan enviado”, puntualizó.Quien fuera el juez del caso Pinochet expresó que Wikileaks tiene una personería jurídica propia y, por lo tanto, la acusación de ataque a la seguridad nacional se difumina.“La cuestión aquí es si se aplica la Primera Enmienda o no. Estados Unidos está argumentando el cargo de espionaje para no considerarlo como periodista o medio de comunicación”, añadió.Le puede interesar: No haga marrullerías en política: mensaje de Wilson Borja a Petro por caso WikileaksEl ministro del Interior británico, Sajid Javid, afirmó el jueves haber certificado la solicitud de Estados Unidos de extraditar al fundador de WikiLeaksacusado de espionaje, un paso burocrático que abre la vía para una batalla judicial.El departamento de justicia de Estados Unidos confirmó el martes que había presentado una solicitud formal de extradición y el ministro Javid dijo que la firmó el miércoles, certificando su tramitación.Escuche aquí la entrevista completa con Baltasar Garzón en Mañanas BLU:
La vicepresidenta Francia Márquez también participó de la movilización convocada por el Gobierno en diferentes regiones del país y lo hizo desde Santander de Quilichao, departamento del Cauca. Allí reconoció que le han “llovido rayos y centellas” por haberle exigido a la fuerza pública que garantice la seguridad en la región pero que a ella no la eligieron para “quedarse callada”.“Quiero decirle a todos: gracias por la movilización que hicimos hoy, gracias por el Cauca mantenerse firme en la apuesta por la paz y por la justicia social, no los vamos a defraudar, no los vamos a traicionar, cumpliremos con nuestro mandato dure lo que dure y cueste lo que cueste, seguiremos trabajando juntos por la garantía de los derechos de las mujeres”, señaló la vicepresidenta.Márquez además pidió a la gente no dejar solo al Gobierno y los llamó a que le exijan al Congreso de la República aprobar las reformas por las cuales el pueblo votó.“No dejen solo al Gobierno, solos no podemos gobernar este país, ustedes saben que tenemos a la élite más sanguinaria y un gobierno popular no puede gobernar sin su pueblo, necesita a su pueblo acompañándolo para poder hacer las transformaciones estructurales”, advirtió la vicepresidenta.“Queremos que el pueblo le exija al Congreso de la República aprobar las reformas por la cuales el pueblo votó por ellos, son las reformas estructurales que traerán bienestar a los más desfavorecidos, la paz no es solo el silenciamiento de los fusiles, esa es una parte importante, pero la paz implica inversión social y no podemos hacer ese esfuerzo si no contamos con un Congreso que escucha a su gente, que escucha a su pueblo, que escucha a la gente que los eligió”, concluyó la vicepresidenta Márquez.Le puede interesar "Campesinos de Arauquita esperan que la reforma agraria les traiga títulos y apoyo del Gobierno":
En un mundo cada vez más consciente de la importancia de conservar recursos y reducir el impacto ambiental, el ahorro de energía se ha convertido en una prioridad para muchos hogares, por lo que es fundamental saber qué pasos seguir para que la factura de luz mes a mes no le llegue más costosa.En este artículo encontrará algunos consejos y trucos que puede implementar en su hogar para reducir los gastos por el consumo de energía. Además, podrá cultivar nuevos hábitos, los cuales mejorarán su calidad de ahorro y vida.Consejos y trucos para gastar menos energíaRevisar la iluminación: El cambio de bombillas incandescentes por luces LED puede reducir significativamente el consumo de energía. Estas últimas son más eficientes y tienen una mayor vida útil.Desconexión de dispositivos de corto uso: Aunque los electrodomésticos en de corto uso no están en uso activo, siguen consumiendo energía. Desconectarlos cuando no se utilizan puede marcar una diferencia notable en la factura de la luz.Aprovechar la luz natural: Aprovechar al máximo la luz natural durante el día puede disminuir la necesidad de encender luces artificiales. Mantener cortinas y persianas abiertas es una estrategia efectiva.Regulación del termostato o aire acondicionado: Ajustar la temperatura del termostato o aire acondicionado a niveles cómodos, pero no excesivos, puede evitar un gasto innecesario de energía en sistemas de calefacción y aire acondicionado.Electrodomésticos de buena calidad: Optar por electrodomésticos con etiquetas de eficiencia energética puede hacer una gran diferencia a largo plazo. Los modelos más eficientes consumen menos electricidad sin sacrificar funcionalidad.Lavado de ropa en agua fría: La mayoría de las lavadoras modernas son eficaces en el lavado con agua fría. Esto reduce el consumo de energía necesario para calentar el agua y contribuye al ahorro.Mantenimiento de electrodomésticos: Mantener los electrodomésticos en buen estado de funcionamiento es esencial para garantizar que operen de manera eficiente. Revisar regularmente su estado puede prevenir consumos excesivos.Uso responsable de la energía: Fomentar una cultura de responsabilidad energética en el hogar es crucial. Apagar las luces cuando no se necesitan, no dejar cargadores enchufados innecesariamente y limitar el uso de dispositivos electrónicos son prácticas simples pero efectivas.Implementar estos trucos en la vida cotidiana puede tener un impacto significativo en la factura de la luz y, a su vez, contribuir a la conservación de recursos y la protección del medio ambiente. La adopción de estas prácticas no solo beneficia el bolsillo, sino que también promueve un estilo de vida más sostenible.Le puede interesar:
Dos empleados de una litografía, identificados como Kathleen Mayerlli Aguilar y Daniel Montañez Sepúlveda, continúan bajo cuidados intensivos en el Hospital Universitario de Santander (HUS) después de sufrir graves quemaduras tras la explosión en el centro de Bucaramanga.El subgerente de servicios médicos del HUS, Carlos Ibarra, informó que ambos pacientes se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos. Uno de ellos presenta quemaduras que afectan el 70 % de su cuerpo, mientras que el otro tiene quemaduras en el 45 % de su superficie corporal. Los dos fueron sometidos a una cirugía inicial por un equipo multidisciplinario de cirugía plástica especializado en el tratamiento de quemaduras.Según el doctor Carlos Ibarra, la condición de uno de los pacientes es más crítica debido a la extensión de sus quemaduras y se mantienen en observación mientras se espera su evolución.Cómo fue la explosión en el centro de BucaramangaLa explosión tuvo lugar en la mañana del martes 26 de septiembre en un restaurante ubicado en la carrera 17 con calle 41, en pleno Centro de Bucaramanga. La emergencia se desencadenó en la parte posterior del restaurante, donde se almacenaban canecas con alcohol isopropílico y derivados del petróleo, utilizados como insumos para una litografía cercana.El Cuerpo de Bomberos de Bucaramanga señaló que Kathleen y Daniel estaban transfiriendo el alcohol de ocho canecas de 55 galones cada una a recipientes más pequeños en condiciones inadecuadas. Estos productos son altamente inflamables y se emplean en el proceso de litografía.El comandante del Cuerpo de Bomberos de Bucaramanga, el capitán Jorge Peña, indicó que el restaurante no contaba con los permisos necesarios para el almacenamiento de dichos materiales peligrosos.El Grupo de Explosivos e Incendios y Manejo de Incidentes del CTI de la Fiscalía inició una investigación para esclarecer las circunstancias exactas de la explosión, que se sospecha se debió a una chispa en un entorno saturado de gases combustibles.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Hasta la capital Antioqueña llegaron delegaciones de todas las subregiones del departamento y del Chocó para acompañar la marcha en la que participaron centrales obreras, docentes, campesinos e indígenas.Según la Personería Distrital, alrededor de 2 mil personas se encontraron en diferentes puntos del centro de Medellín para poder las reformas propuestas por el Gobierno de Gustavo Petro, como lo dijo Carlos Iván Lopera, coordinador Agencia Nacional de Tierras en Antioquia."El objetivo de esta movilización reforzar y reactivar toda la propuesta de reforma agraria, los comités de Reforma Agraria a nivel local y apoyar al pueblo campesino que es tan importante", explicó Lopera.La marcha arrancó en el parque obrero, del barrio Boston, con las centrales obreras, de allí salieron a encontrarse con los docentes de la Asociación de Instituto respecto de Antioquia, Adida, para seguir hasta el teatro Pablo Tobón Uribe donde los esperaban Campesinos e Indígenas y llegar juntos a hacer un plantón en el Parque de las Luces en el que se presentaron grupos artísticos de música, baile y trova pertenecientes a las delegaciones participantes.Finalmente, durante el plantón, la Agencia Nacional de Tierras en Antioquia entregó 21 títulos de tierras a 18 mujeres y 3 hombres, equivalentes a 292 hectáreas, ubicadas en Chigorodó, Cocorná, El Bagre, San Carlos, San Luis y Granada.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro cuestionó nuevamente a las encuestas que señalan, algunas, una caída en su popularidad después de 13 meses de su administración. Aseguró que el Gobierno también tiene encuestas y que si hubiera elecciones él volvería a ganar.“Esta es la encuesta”, le dijo al oído la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, al presidente frente a la Plaza de Bolívar, él replicó la expresión y señaló: “Las encuestas reales nos dicen que si mañana hubiera elecciones, otra vez ganábamos la Presidencia”.Pero fue más allá y habló de su legado, por lo que desde ya deseó que su sucesor sea otro “progresista”, advirtiendo a la gente que no escojan a la barbarie.“El día que salgamos de ese Palacio (de Nariño) definitivamente, ojalá otro Gobierno progresista nos suceda. No estoy participando en las actuales elecciones, estoy hablando de las nacionales. Ojalá se elija un Gobierno progresista que vamos trazando y profundizarla, hoy toda la humanidad se define entre los dos partidos: el de la barbarie y el de la esperanza. Nosotros somos la esperanza de Colombia, no vayan a elegir a la barbarie”, reconoció Petro.“Ojalá el día que nos vayamos de ese Palacio, ahí no nos vamos a quedar, ese Palacio es muy feo, frío, helado y feo, ahí no nos vamos a quedar, hay gente que le gusta quedarse ahí no entiendo por qué, ahí hasta asustan”, señaló el presidente Petro.Puede ver: