El portal WikiLeaks calificó este viernes de "día oscuro para la libertad de prensa y la democracia británica" la orden de extradición a EEUU del periodista Julian Assange, firmada por la ministra del Interior del Reino Unido, Priti Patel, pero avisó que tiene intención de recurrir la medida."Cualquiera en este país que se preocupe por la libertad de expresión debería estar profundamente avergonzado de que la ministra del Interior haya aprobado la extradición de Julian Assange a EEUU, el país que planeó su asesinato", señala el portal en un comunicado.Patel dio luz verde a la extradición después de un largo proceso legal en los tribunales británicos, que autorizaron la entrega de Assange a EEUU, país que lo requiere por cargos de presunto espionaje."Julian no hizo nada malo. No ha cometido ningún delito y no es un delincuente. Es periodista y editor, y está siendo castigado por hacer su trabajo. Estaba en el poder de Priti Patel hacer lo correcto. En cambio, siempre será recordada como cómplice de Estados Unidos en su plan para convertir el periodismo de investigación en una empresa criminal", añade WikiLeaks."Las leyes extranjeras ahora determinan los límites de la libertad de prensa en este país y el periodismo que ganó los premios más prestigiosos de la industria ha sido considerado un delito extraditable y digno de cadena perpetua", subraya."El camino hacia la libertad de Julian es largo y tortuoso. Hoy no es el final de la lucha. Es solo el comienzo de una nueva batalla legal. Vamos a apelar a través del sistema legal, la próxima apelación será ante el Tribunal Superior. Lucharemos más fuerte y gritaremos más fuerte en las calles, nos organizaremos y haremos que la historia de Julian sea conocida por todos", puntualizó.El portal subraya que este es un "caso político" y recuerda que Assange publicó evidencias sobre investigaciones judiciales corruptas relativas a irregularidades de EEUU."Su venganza es tratar de hacerlo desaparecer en los rincones más oscuros de su sistema penitenciario por el resto de su vida", según el comunicado del portal, que agrega que "la libertad de Julian va unida a todas nuestras libertades. Lucharemos para devolver a Julian a su familia y recuperar la libertad de expresión para todos nosotros".Escuche aquí el podcast de Cómo como: le contamos cómo perder grasa rápidamente
La Justicia inglesa anuló el rechazo de extraditar a Julian Assange a Estados Unidos. La decisión abre la puerta para que Assange, fundador de WikiLeaks, sea enviado a EE.UU. para responder por las filtraciones de miles de documentos diplomáticos y militares secretos, relacionados principalmente con las guerras dirigidas por Estados Unidos en Afganistán e Irak.Los abogados del gobierno estadounidense argumentaron en octubre que el juez no había dado suficiente importancia a otros testimonios de expertos sobre el estado mental del detenido. También garantizaron al tribunal que no se le mantendría en aislamiento punitivo en una prisión federal de máxima seguridad, y que recibiría un tratamiento adecuado.Por su parte, el equipo legal del fundador de Wikileaks, coordinado a nivel internacional por el exjuez español Baltasar Garzón, insistió en que estas garantías no cambiaban el hecho de que Assange está en riesgo de suicidio y pidieron al tribunal de apelación que mantenga la denegación de la extradición.El caso de Assange que se ha convertido en causa paradigmática para los defensores de la libertad de expresión: los partidarios de Assange argumentan que WikiLeaks tiene los mismos derechos que otros medios de comunicación para publicar material secreto, si es de interés público.Durante las audiencias anteriores, los seguidores de Assange se manifestaron ante las puertas de los tribunales agitando pancartas que exigían su liberación inmediata.El gobierno estadounidense acusa a Assange de 18 cargos relacionados con la publicación por parte de WikiLeaks a partir de 2010 de más de 700.000 documentos clasificados sobre las actividades militares y diplomáticas estadounidenses.De ser extraditado, juzgado y condenado, podría ser encarcelado a un máximo de 175 años de cárcel, aunque la sentencia exacta es difícil de calcular y podría ser más corta.Assange lleva recluido en la prisión del alta seguridad de Belmarsh, cerca de Londres, desde que el 11 de abril de 2019 fue detenido por sorpresa dentro de la legación ecuatoriana después que el entonces presidente Lenín Moreno le retirase el asilo concedido por su predecesor Rafael Correa.Primero fue en cumplimiento de una condena británica por haber incumplido las condiciones de su libertad condicional al refugiarse en la embajada de Ecuador para evitar ser extraditado a Suecia, donde se enfrentaba a acusaciones de agresión sexual que luego fueron retiradas. El australiano afirmaba temer ser enviado desde allí a Estados Unidos.Después, fue mantenido en prisión preventiva mientras se decide sobre su extradición, dado que la juez consideró que dados sus antecedentes podría volver a intentar escapar de la justicia si era excarcelado.Durante los siete años que vivió en una minúscula habitación de la embajada ecuatoriana tuvo en secreto dos hijos con la abogada Stella Moris, miembro de su equipo jurídico y ahora su esposa.El mes pasado, las autoridades penitenciarias británicas autorizaron a la pareja a casarse en Belmarsh.El expediente del fundador de WikiLeaks volverá al tribunal de primera instancia para que sea juzgado de nuevo. Escuche la noticia en Mañanas BLU:
A través de su cuenta de Twitter, este 4 de mayo el grupo Anonymous se pronunció frente a las manifestaciones que se viven en Colombia por el paro nacional.El colectivo apoyó las manifestaciones y mostró varios sabotajes a las páginas oficiales del Estado, entre estas la del Ejército Nacional. Asimismo, compartió varias claves de algunos funcionarios.Sumado a esto, Anonymous mencionó que sabotearían “cualquier tendencia que no sea relevante o que intente desviar la atención de la sistemática violación de los derechos humanos que se está produciendo hoy en Colombia”. Incluso, le pidieron al presidente Iván Duque que se pronuncie o “seguirán trabajando”.¿Quién es Anonymous?Este seudónimo es utilizado en diferentes partes del mundo por un movimiento que busca realizar acciones o publicaciones frente a un tema específicamente.El movimiento internacional de ciberactivistas no tiene una jerarquía en sí, ni un líder, pero realizan sus acciones tras una votación o un acuerdo entre sus miembros. De hecho, todos alrededor del mundo se representan bajo el mismo símbolo, la máscara de Guy Fawkes en la película ‘V de Vendetta’.De acuerdo a lo que se conoce, al principio solo realizaban acciones en Internet, provocaban que las páginas oficiales de entidades se cayeran, realizaban ataques informáticos y solían difundir información confidencial. No obstante, este movimiento lo han llevado a las calles.Anonymous nació en el año 2003 en los foros de 4Chan, pero cobró gran fuerza a nivel mundial cuando se conoció el escándalo de Wikileaks.Otros ataques de Anonymous:
Julian Assange, fundador de Wikileaks, seguirá en la cárcel. Así lo determinó la justicia británica al negar una solicitud de la defensa del periodista ya activista, que buscaba dejarlo en libertad bajo fianza luego de que Reino Unido rechazara su solicitud de extradición a Estados Unidos. Dos días después de su primera victoria judicial, el australiano, de 49 años, al que Estados Unidos quiere juzgar por espionaje a raíz de la publicación de unos 700.000 documentos militares y diplomáticos secretos, llegó de nuevo al tribunal trasladado desde la prisión de alta seguridad de Belmarsh.Assange se encuentra recluido allí desde su espectacular detención en abril de 2019 en el interior de la embajada de Ecuador en Londres, donde había vivido refugiado siete años.La vista se abrió poco después de las 10:00 de la mañana hora local en el tribunal londinense de Magistrados de Westminster.Como argumento contra su liberación, la fiscalía puso de relieve que Assange dispone de los "recursos" para huir y señaló la oferta de asilo político hecha el mismo lunes por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.Ese día, invocando el riesgo de suicidio por parte del fundador de WikiLeaks si se encontrase bajo en el sistema penitenciario estadounidense, la jueza británica Vanessa Baraitser había decidido no extraditarlo a ese país.Tras la decisión, las autoridades estadounidenses notificaron al tribunal su intención de apelar. Sin embargo, en espera del resultado, la justicia británica debe determinar si deja a Assange en libertad bajo fianza o lo mantiene en detención.Nueva familia, nuevos motivosCuando en 2012 se refugió en la embajada ecuatoriana, el australiano lo hizo sin respetar una libertad bajo fianza impuesta por la justicia británica a la espera de examinar una petición de extradición a Suecia, que lo reclamaba por violación, cargos que fueron desestimados desde entonces.Sin embargo, su abogado Edward Fitzgerald defendió el miércoles que la nueva situación de Assange, quien durante su reclusión en la embajada de Ecuador tuvo a escondidas dos hijos con la abogada sudafricana Stella Morris, lo deja ahora más enraizado a la comunidad.Tiene todos los motivos para respetar las condiciones de una libertad bajo fianza y permanecer en Inglaterra, aseguró, mientras Assange, vestido con traje oscuro, escuchaba en la sala.Fitzgerald argumentó también que su cliente corre mayor riesgo de contraer el COVID-19 en prisión que en casa con su familia.Y aseguró que entre los numerosos y influyentes seguidores del fundador de WikiLeaks, considerado por algunos como paladín de la libertad de información, hay quienes están dispuestos a pagar una cuantiosa fianza.Assange y WikiLeaks se hicieron famosos en 2010 a raíz de la publicación de cientos de miles de documentos confidenciales que pusieron a Estados Unidos en más de un aprieto.Entre ellos figuraba un video en que se veía cómo helicópteros de combate estadounidenses disparaban contra civiles en Irak en 2007, matando a una docena de personas en Bagdad, incluidos dos periodistas de la agencia de noticias Reuters.Washington lo acusa de haber puesto en peligro la vida de sus informantes con la publicación de los documentos secretos sobre las acciones militares estadounidenses en Irak y Afganistán, que revelaron actos de tortura, muertes de civiles y otros abusos.Pero para su comité de apoyo, son "cargos con motivación política".
La justicia británica negó la la extradición del fundador de WikiLeaks, el polémico Julian Assange, a Estados Unidos, que lo reclama para juzgarlo por espionaje y podría condenarlo a hasta 175 años de prisión.El australiano, de 49 años, conoció el fallo en una vista en la corte penal de Londres ante la jueza Vanessa Baraitser. El caso, para varios expertos, es clave para la libertad de prensa.La decisión de la jueza puede ser recurrida por ambas partes, lo que podría prolongar la larga saga judicial que rodea a Assange desde 2010, poco después de que su web WikiLeaks publicase cientos de miles de documentos militares y diplomáticos confidenciales que pusieron a Estados Unidos en más de un aprieto.Entre ellos figuraba un vídeo en que se veía como helicópteros de combate estadounidense disparaban contra civiles en Irak en 2007, matando a una docena de personas en Bagdad, incluidos dos periodistas de la agencia de noticias Reuters.Antes de pronunciarse, la justicia inglesa examinó detenidamente la solicitud estadounidense para asegurarse de que no fuese desproporcionada o incompatible con los derechos humanos.Las vistas celebradas en septiembre, tras meses de retraso debido a la pandemia de coronavirus, estuvieron marcadas por las protestas a las puertas del tribunal, donde partidarios del australiano como la diseñadora británica Vivienne Westwood enarbolaron pancartas que decían "¡Encarcelen a los criminales de guerra, liberen a Julian Assange!".Afirmando temer que Assange, cuya salud física y mental pareció muy debilitada, se quitase la vida, su compañera sentimental, Stella Moris, había entregado en septiembre a la oficina del primer ministro británico, Boris Johnson, una petición con 800.000 firmas contra su extradición.Recluido en una prisión londinense de alta seguridad desde su detención en abril de 2019 en la embajada de Ecuador, donde vivió refugiado siete años, Assange podría ser condenado a 175 años de cárcel si la justicia estadounidense lo declarase culpable de espionaje. Washington le reprocha haber puesto en peligro la vida de sus informantes con la publicación de los documentos secretos sobre las acciones militares estadounidenses en Irak y Afganistán, que revelaron actos de tortura, muertes de civiles y otros abusos.Pero para su comité de apoyo, son "cargos con motivación política" que "representan un ataque sin precedentes a la libertad de prensa". La defensa del australiano, coordinada a nivel internacional por el exjuez español Baltasar Garzón, denunció en el pasado que el presidente estadounidense Donald Trump quería hacer con él un castigo "ejemplar" en su "guerra contra los periodistas de investigación" y Assange no tendría un juicio justo en Estados Unidos.
El fundador de Wikileaks, Julian Assange, tuvo dos hijos con una abogada en el período en que estuvo refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, reveló la letrada en una entrevista al periódico británico Mail on Sunday.El australiano, a quien Estados Unidos quiere juzgar por espionaje, es padre de dos niños con Stella Morris, de 37 años, una abogada de origen sudafricano, según el diario sensacionalista, que aseguró que el mayor de los niños, Gabriel, tiene dos años y el otro, Max, un año.El periódico publicó fotos de Assange con sus hijos, así como una entrevista con Morris, quien relata que ella se enamoró del fundador de Wikileaks hace cinco años, y que la pareja planea casarse.La pareja de Assange confirmó la información en un vídeo de 12 minutos publicado por WikiLeaks en Twitter."Enamorarme, en un contexto donde todo el mundo intenta destruir vuestra vida, fue una especie de acto de rebelión", explica, comparando su historia a las que ocurren "en tiempos de guerra".La abogada decidió revelar la existencia de los niños, Gabriel y Max, porque "teme que la vida de Assange estará en peligro si permanece en Belmarsh", la prisión de alta seguridad de Londres donde está actualmente detenido debido a la nueva pandemia de coronavirus, señaló el diario.Según el periódico británico, Assange y su abogada comenzaron su relación en 2015, cuando ella visitó a su cliente en la embajada, y el primer niño fue concebido al año siguiente.Assange incluso acompañó el nacimiento en Londres de los dos niños por video, y pudo ver al mayor, Gabriel, dentro de la embajada donde lo habían llevado en secreto, agregó el periódico.Los dos niños son ciudadanos británicos y ya han visitado a su padre en prisión, apuntó el Mail on Sunday.Jennifer Robinson, una de las abogadas de Assange en Reino Unido, también confirmó a la AFP que Assange y Morris formaban una familia.La abogada dijo que Morris ya lo había declarado ante la justicia británica en marzo, en uno de los intentos para liberar bajo fianza al fundador de WikiLeaks."A pesar de su declaración sobre su familia y las pruebas médicas sobre los riesgos graves para la salud del señor Assange, el juez rechazó la puesta en libertad", dijo.En Twitter, Wikileaks señaló que la pareja de Assange, "madre de dos niños pequeños, insta al gobierno del Reino Unido a liberarlo a él y a otros prisioneros mientras el coronavirus está causando estragos en las cárceles".La justicia británica se negó a finales de marzo a liberar a Assange bajo control judicial, alegando que había "razones serias para pensar" que podría no comparecer en futuras convocatorias.Vea aquí: Boris Johnson salió del hospital tras estar internado por coronavirusTambién ha suspendido hasta el 18 de mayo el examen de la solicitud de extradición del fundador de Wikileaks hacia Estados Unidos, país que quiere procesarlo por la publicación de documentos confidenciales.Estados Unidos acusa a Assange de haber puesto en peligro fuentes de sus servicios de inteligencia, después que Wikileaks publicó más de 700.000 documentos clasificados sobre actividades militares y diplomáticas estadounidenses, especialmente en Irak y Afganistán.Assange fue arrestado en abril de 2019 después de siete años refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres.
Para Baltasar Garzón, abogado de Julian Assange, el director de WikiLeaks que está siendo extraditado a Estados Unidos, no cabe duda de que las acusaciones en su contra no son más que una persecución política.Vea también: Wikipedia dice que no cederá en sus principios para entrar en China En diálogo con Mañanas BLU, Garzón dijo que la publicación de documentos sensibles, que dan cuenta de la masiva violación de los derechos humanos, es la principal razón para el proceso.“En cuanto al proceso de extradición veremos qué es lo que Estados Unidos argumenta para pedirlo en extradición. Este es un proceso que nos llevará un par de meses para que la defensa estudie la documentación que hayan enviado”, puntualizó.Quien fuera el juez del caso Pinochet expresó que Wikileaks tiene una personería jurídica propia y, por lo tanto, la acusación de ataque a la seguridad nacional se difumina.“La cuestión aquí es si se aplica la Primera Enmienda o no. Estados Unidos está argumentando el cargo de espionaje para no considerarlo como periodista o medio de comunicación”, añadió.Le puede interesar: No haga marrullerías en política: mensaje de Wilson Borja a Petro por caso WikileaksEl ministro del Interior británico, Sajid Javid, afirmó el jueves haber certificado la solicitud de Estados Unidos de extraditar al fundador de WikiLeaksacusado de espionaje, un paso burocrático que abre la vía para una batalla judicial.El departamento de justicia de Estados Unidos confirmó el martes que había presentado una solicitud formal de extradición y el ministro Javid dijo que la firmó el miércoles, certificando su tramitación.Escuche aquí la entrevista completa con Baltasar Garzón en Mañanas BLU:
El ministro británico de Interior, Sajid Javid, confirmó este jueves que ha firmado la solicitud de extradición del fundador de WikiLeaks, Julian Assange, a Estados Unidos, que lo quiere juzgar por una veintena de cargos, entre ellos por espionaje.Lea también: Assange intentó crear un "centro de espionaje" en la embajada de Ecuador: MorenoEl australiano, detenido en el Reino Unido, comparecerá mañana ante un tribunal de Londres en otra audiencia preliminar, en su lucha legal contra su entrega a EE. UU., que le reclama por haber conspirado para supuestamente interceptar ordenadores del Pentágono.En mayo un gran jurado de Virginia (EE. UU.) presentó 18 nuevos cargos contra él, acusado de espionaje y de publicación de documentos altamente clasificados, lo que podría suponerle una condena de hasta 170 años, según el diario ‘The Washington Post’.Javid se refirió hoy al caso Assange en declaraciones a la emisora británica BBC Radio 4: "Estoy muy satisfecho de que la policía finalmente lo haya capturado y que se encuentre ahora encarcelado porque ha infringido la legislación británica", dijo."Ayer firmé la orden de extradición y la certifiqué y será presentada ante la corte mañana", agregó el ministro, que aclaró que es el tribunal el que tiene ahora "la decisión final" sobre el futuro de Assange.También un portavoz de la cartera de Interior británica indicó en un comunicado que Assange fue detenido "con relación a una petición de extradición provisional procedente de Estados Unidos, acusado de delitos que incluyen el mal uso de ordenadores y la desclasificación desautorizada de información relativa a la defensa nacional".Agregó que, ahora, Interior ha recibido "la solicitud (de EE. UU.) completa de extradición, que ha sido certificada por el ministro de Interior (Sajid Javid)".El pasado 2 de mayo, el australiano ya rechazó su entrega a EE. UU. al defender su apuesta por un periodismo "que ha protegido a muchas personas".Previamente, el día 1, otro tribunal londinense, el de Southwark, le había condenado a una pena de 50 semanas de cárcel por haber roto en 2012 las condiciones de su libertad condicional.Assange infringió las condiciones de su libertad condicional cuando el 19 de junio de 2012 se refugió en la embajada de Ecuador de Londres para no ser llevado a Suecia, que lo requería en relación con presuntos delitos sexuales que él siempre ha negado.Tras extinguir todos los recursos legales en este país, acudió al anterior Gobierno ecuatoriano de Rafael Correa, que le permitió refugiarse en su legación londinense durante casi siete años.El australiano siempre ha mantenido que le daba miedo que Suecia lo entregara a EE. UU., donde temía por su vida.El pasado 11 de abril, Assange fue detenido por agentes británicos poco después de que el actual presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, zanjara el asilo diplomático.EE. UU. acusa al activista de conspiración para infiltrarse en sistemas informáticos, al acordar descifrar la clave de un ordenador del Pentágono con información clasificada.Según sostiene Washington, en marzo de 2010, el australiano se coordinó con la exsoldado Chelsea Manning -por aquel entonces analista de Inteligencia del Departamento de Defensa bajo el nombre de Bradley Manning- a fin de acceder a material clasificado del Gobierno.Ese tándem posibilitó la filtración mediante WikiLeaks de más de 700.000 documentos confidenciales con información sobre los conflictos de Irak y Afganistán y cables del Departamento de Estado norteamericano. Esa divulgación masiva de información reservada asestó un duro batacazo a la diplomacia norteamericana.Escuche la noticia internacional del momento aquí:
El Departamento de Justicia de Estados Unidos anunció el jueves 17 nuevos cargos contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, en especial relacionados con leyes antiespionaje. Lea también: Fiscalía sueca presenta orden de detención contra Assange por supuesta violación Estados Unidos responsabiliza a Assange de haber puesto en peligro a algunas de sus fuentes con la publicación en 2010 de unos 750.000 documentos militares y diplomáticos.
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, fue condenado a 50 semanas de cárcel por un tribunal londinense por haber violado en 2012 las condiciones de libertad condicional impuestas por la Justicia británica sobre una orden de extradición a Suecia.El australiano, de 47 años, se presentó ante la corte de Southwark para conocer el dictamen, después de que otro tribunal británico le hubiera declarado culpable de ese cargo el pasado 11 de abril, tras haber sido detenido en la embajada ecuatoriana en Londres, donde residió refugiado durante casi siete años.Este proceso judicial es paralelo a otra petición de entrega del periodista a Estados Unidos.Vea también: Detienen a Julian Assange en la embajada de Ecuador en Londres "Es difícil imaginar un ejemplo más grave de este delito", afirmó hoy durante la audiencia la jueza Deborah Taylor, dirigiéndose a Assange.Al dar a conocer su resolución, la magistrada agregó que "al esconderse en la embajada", el 19 de junio de 2012, Assange se había "quitado del alcance -de la justicia-, de manera deliberada, al tiempo que permanecía en el Reino Unido".Con ello, la jueza consideró que éste había "explotado su posición privilegiada para incumplir la ley".En el transcurso de la vista, se leyó una carta escrita por Assange, en la que el periodista pide "disculpas sin reservas" a aquellas personas que consideren que les ha "faltado al respeto" por la manera en la que ha conducido su caso."Me encontré en apuros con circunstancias difíciles. Hice lo que en aquel momento me pareció que era lo mejor o quizás lo único que podría haber hecho", se justifica Assange en la misiva, en la que admite que "lamenta el curso que ha tomado" la situación.Esas dificultades -continúa la carta- "tuvieron un impacto en muchas otras personas".Por su parte, el abogado que representa al fundador de WikiLeaks, Mark Summers, subrayó que durante los últimos años su cliente había sido "controlado" por el "temor" a ser entregado a Estados Unidos, donde se le quiere juzgar por los miles de cables difundidos por su portal."Mientras le llovían las amenazas desde EE.UU., éstas empañaron todo lo que tenía que ver con él. Dominaron sus pensamientos. No fueron inventadas por él, le fueron controlando", explicó el letrado.Conozca más: Assange intentó crear un "centro de espionaje" en la embajada de Ecuador: Moreno El pasado 11 de abril, un juez británico declaró culpable a Assange por no haberse presentado ante la justicia hace siete años, cuando debía responder por unos delitos sexuales supuestamente cometidos en Estocolmo.El activista fue detenido a la fuerza por agentes británicos ese mismo día, poco después de que el Gobierno ecuatoriano de Lenín Moreno pusiera fin al asilo diplomático que en 2012 le había concedido Rafael Correa.En paralelo, se espera que Assange comparezca de nuevo mañana ante la Corte de Magistrados de Westminster (Londres), esta vez por videoconferencia desde la prisión de Belmarsh, para iniciar el proceso sobre su extradición a Estados Unidos.Washington reclama al hácker australiano por los miles de documentos secretos que aireó su portal WikiLeaks y le acusa de cargos que pueden acarrear hasta cinco años de cárcel.
El secretario de Salud de Santander, Javier Villamizar, confirmó el segundo caso de viruela del mono en este departamento. Se trata de un hombre de 29 años procedente del extranjero.“El Instituto Nacional de Salud nos confirma el segundo caso de viruela símica, un hombre de 29 años que se encuentra en aislamiento en Bucaramanga”, señaló el funcionario.De igual manera, reportó un caso probable de otro hombre también en Bucaramanga.“Está en análisis el caso de un hombre entre los 20 y 35 años con posible viruela del mono que se encuentra en Bucaramanga”, informó Villamizar.Finalmente, pidió informar cualquier síntoma relacionado con el virus como fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, cansancio o erupción cutánea, para evitar su propagación.
A través de su cuenta en Twitter, el presidente Gustavo Petro anunció que Arturo Luna será el nuevo ministro de Ciencias y Tecnología.“El sucreño, de Flor del Monte, Arturo Luna, biólogo con énfasis en biotecnología, microbiología, inmunología, y bioquímica será Ministro de Ciencias. Arturo Luna lideró agenda en uso sostenible para la transición hacia una economía baja en carbono y basada en capital natural”, indicó el mandatario.Luna se desempeña como consultor en biotecnología y bioeconomía independiente desde junio de este año, momento desde el cual dejó de trabajar, precisamente, en el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Tiene un doctorado en ciencias biomédicas de la Universidad de Tennessee.De esta forma se conoce el nombre de todos los ministros del gabinete presidencial de Gustavo Petro, una semana después de haber tomado posesión. No obstante, aún falta por posesionarse la ministra de las TIC, Mery Gutiérrez y el ministro de Justicia, Nestor Osuna.Le puede interesar: Al pelo con Tata
El arrepentimiento es el pesar que una persona siente por algo que ha hecho, dicho o dejado de hacer; cambia de opinión o deja de ser consecuente con un determinado compromiso. En ocasiones, las personas se arrepienten por reflexionar sus actos o los malos entendidos del día a día.La psicóloga y escritora argentina Adriana Guraieb, en diálogo con el equipo de En Blu Jeans, explicó cómo gestionar el arrepentimiento y por qué se presenta con frecuencia en el diario vivir de la sociedad.“El arrepentimiento es ese sentimiento que nos produce un malestar por una acción mal llevada. Cuando toma consciencia ese arrepentimiento el ser humano tiene esa conciencia de reparar, pero para eso, la otra parte tiene que estar dispuesta”, explicó.Según Guraieb, el arrepentimiento se hace con el fin de buscar una reconciliación mediante el diálogo.“El remordimiento y arrepentimiento son cosas diferentes y hay que tenerlo claro. En el primero el individuo se siente mal por lo que hizo, pero no toma acción para agregarlo, mientras que el segundo busca una solución”, dijo.Le puede interesar:Para la psicóloga, el arrepentimiento ayuda a disminuir los posibles conflictos que puede generar ese conflicto, pero hay que tener en cuenta la disposición de la otra parte de entablar el diálogo.“Es muy habitual que la persona sienta frustración por ese arrepentimiento. En casos las personas tratan de reparar un vínculo dañado para que no se deteriore aún más con el tiempo. En casos puede ser efectivos y en otros no, eso depende de a quién se le arrepienta”, aseveró.Por último, Guraieb menciono qué no todo el arrepentimiento es efectivo, a veces la moralidad y el conjunto de creencias que tiene cada persona puede afectar o beneficiar el diálogo.“A veces uno no se puede siempre arrepentir. A veces lo moral puede jugar en contra como una infidelidad o una mentira, a eso se le llama el entendimiento de culpa, en ese caso no hay solución. Uno de los más grandes arrepentimientos es darse cuenta de que no todo está perdido, se puede arreglar mediante la reconciliación”, finalizó.
Cinco personas murieron y otras 16 resultaron heridas este domingo a causa de una explosión en Guayaquil, que el gobierno de Ecuador atribuyó al crimen organizado que golpea al país, informaron autoridades y organismos de socorro."Mercenarios del crimen organizado, que han narcotizado la economía durante mucho tiempo, ahora atacan con explosivos. No es un problema de la @PoliciaEcuador. Es una declaración de guerra al Estado", escribió en Twitter el ministro del Interior, Patricio Carrillo, al compartir la noticia.El incidente, cuyas causas aún no han sido precisadas por la policía, deja también ocho viviendas y dos autos destruidos, de acuerdo con el Servicio Nacional de Gestión de Riesgos (SNGR).Fue una "explosión de proporciones", indicó a través de Twitter la Policía.Ecuador, ubicado entre Colombia y Perú, los mayores productores de cocaína del mundo, enfrenta una oleada de criminalidad vinculada al tráfico de drogas, que deja escenas de terror con cuerpos decapitados y colgados de puentes al estilo de los carteles de México.Los enfrentamientos se extienden hasta las cárceles, donde desde febrero de 2021 se han producido siete matanzas con cerca de 400 reos muertos."O nos unimos para enfrentarlo (al crimen organizado) o el precio será aún más alto para la sociedad", advirtió Carrillo en su mensaje.El más reciente reporte de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), publicado en junio, indica que Ecuador en 2020 decomisó 6,5% del total de la cocaína incautada en el mundo.En 2021, Ecuador incautó el récord de 210 toneladas de droga, la mayoría cocaína. En el primer semestre de este año, los decomisos superan las 100 toneladas.El año pasado la nación, con 18 millones de habitantes, cerró con una tasa de 14 asesinatos por cada 100.000 personas, casi el doble que en 2020.Escuche el podcast Historias detrás de la historia:
El AC Milan, vigente campeón de la Serie A, abrió la temporada 2022-2023 de la liga italiana con una victoria 4-2 en San Siro ante el Udinese, en un partido donde brilló el croata Ante Rebic con un doblete, mientras que el Inter de Milán ganó 2-1 en Lecce con un gol en el descuento.Los dos primeros clasificados de la pasada liga italiana arrancaron con triunfo este sábado, aunque el AC Milan tuvo una primera jornada mucho más tranquila.Los 'rossoneri' parecieron por momentos todavía de vacaciones en el plano defensivo, pero su ataque salvó la situación.El brasileño Rodrigo Becao firmó el primer gol del 'Calcio' en el nuevo curso, adelantando al Udinese en el minuto 2, pero el francés Theo Hernández igualó para los milaneses en el 11, transformando un penal.En el 15, un disparo de Rebic puso ya por delante a los locales, aunque el Udinese equilibró antes del descanso con un tanto de cabeza de Adam Masina (45+4).Nada más empezar la segunda parte, el español Brahim Díaz (46) puso al Milan por delante y Rebic, asistido por Díaz, puso la sentencia definitiva en el 68, antes de dejar su puesto en la punta del ataque al francés Olivier Giroud."Podemos hacerlo mejor. Hubo muchos aspectos positivos, pero hay cosas en las que podemos mejorar. Eso es algo normal en este momento tan temprano de la temporada", analizó el entrenador Stefano Pioli en declaraciones a DAZN.Charles De Ketelaere y Divock Origi, caras nuevas del Milan para la nueva temporada, disfrutaron en los últimos minutos de su estreno liguero en San Siro.Le puede interesar:Gol 'express' de Lukaku En la región de Apulia, en el sur del país, el Inter de Milán creía tener un partido cómodo en el terreno del Lecce, un recién ascendido, pero su victoria 2-1 costó mucho más de lo esperado.El belga Romelu Lukaku regresaba al Inter tras una temporada gris en el Chelsea y no tardó en marcar, adelantando de cabeza a los 'nerazzurri' a los noventa segundos de partido.Pero el partido no fue precisamente un paseo para el Inter, que vio cómo el Lecce igualaba en el 48 con un tiro cruzado de Assan Ceesay.Todo parecía conducir al empate, hasta que en un saque de esquina el neeerlandés Denzel Dumfries pudo marcar (90+5) el 2 a 1 definitivo para los visitantes."Ha sido una victoria merecida", dijo Dumfries, que había estrellado un balón en el palo en el 68, después del partido.Por su parte, el Atalanta, próximo rival del AC Milan, arrancó la temporada con una victoria 2-0 en el césped de la Sampdoria.El internacional italiano nacido en Brasil Rafael Toloi (26) y el recién fichado Ademola Lookman (90+5) consiguieron los goles en ese partido.El recién ascendido Monza, cuyo propietario es el exprimer ministro Silvio Berlusconi, se estrenó en la élite con una derrota 2 a 1 en casa ante el Torino, que sumó los tres puntos gracias a los goles del ruso Aleksei Miranchuk y del paraguayo Antonio Sanabria.Berlusconi es dueño del Monza desde 2018 y estuvo presente en la grada junto a su colaborador y patrón operativo del club, Adriano Galliani.Escuche el podcast Historias detrás de la historia: