
Con la finalización de 22 torres de transmisión de energía eléctrica, avanza por parte de EPM la construcción del proyecto Nueva Esperanza en el primer tramo de la línea a 230.000 voltios, correspondiente a los municipios de Ubalá, Gachalá, Gama y Junín, en el departamento de Cundinamarca.
Nueva Esperanza aumentará la capacidad de transporte y la confiabilidad del sistema eléctrico que abastece los departamentos de Cundinamarca, incluida Bogotá, Meta, Guaviare y Norte del Tolima, beneficiando a por lo menos 12 millones de colombianos de la región centro-oriental del país.
Las obras de la línea a 230.000 voltios son adelantadas por la Unión Temporal Nueva Esperanza, integrada por las empresas eléctricas de Medellín Ingeniería y Servicios, Unión Eléctrica S.A. e Instelec S.A.
Publicidad
La empresa explicó que en los siete municipios por donde cruza la línea a 500.000 voltios se iniciaron las reuniones de socialización del proyecto con alcaldes, personeros, administraciones municipales, presidentes de Juntas de Acción Comunal y propietarios de los predios.
La Subestación Nueva Esperanza, ubicada en el municipio de Soacha, estará interconectada mediante la línea a 230.000 voltios con la Subestación Guavio, situada en el municipio de Ubalá, y a través de la línea a 500.000 voltios con la subestación Bacatá, en el municipio de Tenjo.
Publicidad
Durante el avance de obras civiles asociadas al movimiento de tierras de los patios para las líneas a 230.000 y 500.000 voltios, se finalizaron las actividades de replanteo topográfico y descapote del lote de terreno que se va a construir. En forma complementaria, se avanza en actividades de corte, conformación de lleno de material de descapote en el lugar de acopio y adecuaciones de la vía interna para circulación.
A principios de este mes entró en funcionamiento la maquinaria que permite realizar el mejoramiento geotécnico del terreno destinado para construir la subestación. Por otra parte, se comenzaron a hacer las cimentaciones correspondientes a los pórticos del patio a 230kV. Las obras civiles de construcción de la subestación van acompañadas con actividades de monitoreo arqueológico, gestión ambiental, seguridad industrial y salud ocupacional, entre otros.