Con un convenio interadministrativo suscrito entre la ANI, la Alcaldía de Barranquilla, la Gobernación del Atlántico y el Área Metropolitana de Barranquilla, quedó asegurada la financiación para la intervención integral que demanda el corredor vial Aeropuerto Ernesto Cortissoz-Inem.Las obras incluirán la ampliación a cuatro carriles por sentido, el paso a desnivel a la altura de la entrada a Soledad 2000, la construcción de andenes, ciclorrutas y paisajismo, y la infraestructura vial para el sistema masivo de transporte.El proyecto contempla que estas obras sean empalmadas con la nueva calle 30 que el Distrito construye actualmente entre las carreras 2 y 46, que consta de 8 carriles entre las carreras 2 y 21, y de 6 carriles entre la 21 y la 46, alcantarillado pluvial y box culvert, instalación subterránea de redes de alumbrado público y de redes de telecomunicaciones, andenes en loseta y arborización.De esta manera, la calle 30 será una vía moderna que conectará con el puerto de Barranquilla, la zona industrial, el nuevo Centro Histórico, la zona de mercados y el desarrollo urbano proyectado a las orillas del río Magdalena.
Con 123 pasajeros a bordo, este jueves aterrizó en Barranquilla el primer vuelo de la aerolínea Spirit, procedente de Estados Unidos. Se trata de una nueva ruta habilitada entre Fort Lauderdale y la capital del Atlántico, que tendrá tres frecuencias semanales y con las que esta ciudad colombiana aspira seguir reactivando su economía."Esta es una buena noticia, demuestra no solo la confianza de Estados Unidos en Colombia, sino también en el potencial que ve en Barranquilla, en lo que representa la ciudad como hub de eventos turísticos, culturales y empresariales como se ha venido convirtiendo", destacó la ministra de Transporte Ángela María Orozco.Con Spirit, son tres las rutas internacionales que operan desde el aeropuerto Cortissoz, en el marco del plan de reactivación gradual tras la crisis generada por la pandemia.De acuerdo con el alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, luego de la reapertura del aeropuerto, la ciudad ha registrado 3.480 visitantes extranjeros y 64.389 visitantes nacionales.
Con tapabocas, visores acrílicos y hasta guantes, llegaron a Barranquilla 143 pasajeros procedentes de Miami. El vuelo 1125 de American Airlines aterrizó en el aeropuerto Ernesto Cortissoz a las 12:22 del medio día de este miércoles.Emocionados se mostraron los viajeros tras su arribo a la capital del Atlántico destacando que, gracias a los controles del terminal aéreo en materia de bioseguridad, el reencuentro con sus familias es una realidad. "Por primera vez me siento libre, puedo viajar y ver a mis hijas. Conoceré a mi nieta que nació anoche. Hay muy buenos controles, ahora podemos ver a nuestras familias. Los protocolos son muy seguros", aseguraron algunos viajeros.En medio de la segunda fase de reactivación aérea del país y tras 6 meses de restricción por la pandemia del COVID-19, esta es la primera frecuencia internacional en llegar a Barranquilla.Así lo destacó Olga Lucía Ramírez, la viceministra de Transporte, quien agregó que, con esta nueva fase, se ha logrado la movilización de 15.000 pasajeros con destinos internacionales.El director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinoza, destacó los rigurosos protocolos de bioseguridad implementados por el aeropuerto para garantizar una reactivación aérea segura y estable en medio del estado de emergencia. En principio, el Cortissoz operará esta ruta con 5 frecuencias semanales: un vuelo diario de salida y llegada, de jueves a lunes.Dentro de las medidas para el control de COVID-19 en vuelos internacionales, se encuentra el diligenciamiento del formulario virtual Check–Mig, de Migración Colombia y el resultado negativo de la prueba PCR de COVID-19, tomada, máximo, con 96 horas de anterioridad.
Después de seis meses sin operación internacional debido a las restricciones por la pandemia, este jueves, a la 1:30 de la tarde, el aeropuerto Ernesto Cortissoz despegará su primer vuelo hacia el extranjero.El viaje tendrá como a Miami, Estados Unidos. Antes, a las 12:30 de la tarde, está previsto que aterrice en la terminal aérea de Barranquilla el primer vuelo de llegada internacional, también desde Miami.Así, con el regreso de la ruta Miami-Barranquilla- Miami, operada por American Airlines, se pone en marcha la reactivación gradual de los vuelos internacionales.En principio, el Cortissoz operará esta ruta con cinco frecuencias semanales, es decir, con un vuelo diario de salida y llegada, de jueves a lunes.“La reactivación gradual de la operación aérea internacional desde el Aeropuerto Ernesto Cortissoz se realiza cumpliendo los protocolos de bioseguridad definidos por el Ministerio de Salud y Protección Social para garantizar que esta reapertura se haga de manera segura “, afirmó Marcel Di Muzio, Director Comercial, de Marketing y Comunicaciones.Dentro de las medidas para el control de COVID-19 en vuelos internacionales se encuentra el diligenciamiento del formulario Check–Mig, de Migración Colombia, el cual permite declarar de manera anticipada la información relacionada al viaje.Es necesario tener en cuenta que para ingresar a Colombia se exigirá la presentación del resultado negativo de la prueba PCR de COVID-19, tomada máximo 96 horas antes del ingreso al país.
La reapertura de los vuelos internacionales desde El Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz se da luego de que el Gobierno a través del Ministerio de Transporte y de la Aeronáutica Civil confirmaran la operación de la ruta Miami-Barranquilla- Miami, la cual será operada por American AirlinesEl vuelo tendrá inicialmente 5 frecuencias semanales y hace parte de la segunda fase de reactivación gradual de las operaciones internacionales en el país.El alcalde de Barranquilla, Jaime Pumarejo, señaló que esta reapertura es una oportunidad más para la reactivación económica.“Seguiremos abriendo nuestra economía para generar empleo, siempre preservando la salud y la vida, en la búsqueda para que cada barranquillero que perdió su empleo pueda retomarlo más pronto posible", expresó el alcalde.Dentro de las medidas para el control de COVID-19 en vuelos internacionales, se encuentra el diligenciamiento del formulario Check–Mig, de Migración Colombia, el cual permite declarar de manera anticipada la información relacionada al viaje.Hay que recordar que para el ingreso a Colombia se exige la presentación del resultado negativo de la prueba PCR de COVID-19, tomada máximo 96 horas antes del ingreso a nuestro país.
A la espera de una autorización por parte del Gobierno Nacional se declararon las directivas del aeropuerto de Barranquilla Ernesto Cortissoz para la reapertura de vuelos internacionales.Aunque el terminal aéreo cuenta con todos los protocolos de bioseguridad y se encuentra listo para operar hacia destinos internacionales, aún no han sido autorizados para esta reapertura.Lea también: ¡Aliste maletas! Así están los planes para reabrir vuelos internacionales este mes"No hay nada 100% confirmado. Todo dependerá de la autorización del Gobierno Nacional porque, más allá de que estemos cumpliendo con los protocolos de bioseguridad como aeropuerto, también hay unos protocolos para vuelos internacionales. Esperamos que esta semana contemos con ese documento y la autorización final del Gobierno Nacional para tener vuelos internacionales desde el Cortissoz", explicó el director comercial del aeropuerto, Marcel Di Muzio.Después de que la aerolínea American Airlines comenzara la venta de tiquetes con destino a Miami para este jueves, se contemplaba que esta reactivación se diera desde el 24 de septiembre. Sin embargo, aún no hay una fecha definida para el reinicio de los vuelos internacionales desde el aropuerto de Barranquilla. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
En medio de un recorrido por el aeropuerto Ernesto Cortissoz, el director de Migración Colombia, Juan Francisco Espinosa, aseguró que, si bien los protocolos de bioseguridad establecidos en el muelle nacional han sido “positivos” y con un cumplimiento “muy juicioso”, es necesario replicar todo este proceso en el muelle internacional.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEsta zona continúa en obra y esto “representa unas limitaciones” que, no obstante, podrían ser superadas con las observaciones que Migración le hizo al equipo técnico del concesionario y con un proceso gradual y limitado de personas. Sólo así se podría iniciar una operación controlada, informó Espinosa.Lea también: Fotos: extremando el autocuidado, pasajeros volvieron a volar desde el Cortissoz“Hay aspectos por mejorar, porque la intención es que no se vaya a dar operación si no hay suficientes garantías de bioseguridad. Un mal escenario sería entrar a operar y tener que echarlo para atrás. Los comentarios estuvieron enfocados a los ajustes que se deben realizar, como las demarcaciones para el cumplimiento del distanciamiento", expresó el funcionario.El director de Migración afirmó que para garantizar una buena operación internacional es necesario brindar protocolos que inspiren confianza a los viajeros para ir o venir del exterior.
Solo el tapaboca es obligatorio para ingresar y viajar desde el aeropuerto Ernesto Cortissoz. Sin embargo, en este primer día de reapertura hubo quienes optaron por cubrirse de pies a cabeza.La bogotana María Fernanda Galeano, quien hace cinco meses, cuando quedó atrapada en Barranquilla, compró y alistó su traje antifluido para usarlo en su anhelado viaje de regreso a la capital del país.“Tengo que retomar mis estudios universitarios y necesito estar con mi familia, porque la pandemia me cogió lejos de los míos”, expresó la ansiosa joven, antes de abordar.Fue así como al amanecer de este martes, esta estudiante de Ciencias Políticas se estrenó su overol de bioseguridad y lo complementó con gorra, careta y guantes para sentirse verdaderamente protegida, no solo durante el vuelo, sino en las largas filas con distanciamiento que deben hacer los pasajeros para entrar al aeropuerto, chequearse, presentar el equipaje y subir al avión.Un proceso en el que los pasajeros tardan hasta una hora entre desinfección y monitoreos con cámaras termográficas, pero que les inspira confianza en medio de la pandemia.Vea aquí: Al menos 16 empresas retomaron rutas hacia todo el país desde Terminal de Barranquilla “Yo sé, precisamente por todo lo que tengo encima, que esto puede funcionar, solo es cuestión de que todos respeten los protocolos para poder retomar la vida en la normalidad que nos toque ahora”, agregó. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn esto está de acuerdo Gloria Bahamón, quien también decidió viajar de regreso a Medellín junto a su hija de 7 años.“El miedo no se pierde, pero estamos tranquilos y confiando en Dios tomando las medidas que necesitamos, porque venimos de una larga espera y ya es necesario regresar a nuestra casa”, dijo.En este primer día de operaciones, el aeropuerto Ernesto Cortissoz programó 12 vuelos con rutas hacia Bogotá y Medellín, en los que espera movilizar alrededor de 900 pasajeros, una cifra realmente baja en comparación con las acostumbradas antes de la pandemia.“Nosotros estábamos manejando alrededor de 42 vuelos diarios, con una ocupación del 90-95%, un factor bastante bueno, pero esperamos que en un año o año y medio podamos volver a recuperar estos niveles que teníamos”, explicó Marcel Di Muzio, gerente comercial del aeropuerto.
Con el vuelo 9531 de Avianca, programado para las 6:15 de la mañana de este martes con destino a Bogotá, el aeropuerto Ernesto Cortiissoz, que sirve a Barranquilla, reinicia operaciones después de cinco meses en los que solo se prestaron servicios de carácter humanitario.Son 12 los vuelos programados para este martes, seis salidas y seis llegadas, solamente con rutas a Bogotá y Medellín. Además de Avianca, retoman su servicio las aerolíneas Lan y Viva Air.El Cortissoz, que ha sido calificado por la Aerocivil como uno de los aeropuertos más seguros de Colombia para viajar en medio de la pandemia, espera movilizar 900 pasajeros diarios esta semana.Entérese de: Cerca de 8.000 personas viajarán en la reapertura del aeropuerto El Dorado "La reapertura del Cortissoz es, sin lugar a dudas, factor importante para reactivar la economía del país, por lo que las certificaciones que hemos recibido por nuestros protocolos de bioseguridad nos dan la confianza de contribuir en este proceso", dijo el director de operaciones, Federico González. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEntre tanto, 16 empresas de transporte interdepartamental retomarán sus rutas desde la Terminal de Transportes, que al igual que el aeropuerto está ubicada en Soledad.A propósito, este municipio y Sabanalarga son los únicos en todo el Atlántico donde continuará el pico y cédula ya que entre los dos reúnen el 57% de los contagiados del departamento.Vea aquí: ¡Pilas! Las fiestas y reuniones sociales continúan prohibidas en Barranquilla En Barranquilla no hay pico y cédula desde este martes tras cinco meses de aislamiento obligatorio.Transmetro continuará con aforo del 35% pero amplió su horario una hora más hasta las 8 de la noche y el transporte público colectivo operará con un 85% de la flota, que representa unos 2.600 buses para garantizar la movilidad.
Con un vuelo procedente del aeropuerto de Cali, el Alfonso Bonilla Aragón, se iniciaría desde septiembre la operación del terminal aéreo de Barranquilla, el Ernesto Cortissoz. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl Cortissoz ya se encuentra preparado y es considerado uno de los terminales más seguros del país en materia de protocolos contra el nuevo coronavirus.Las otras conexiones que, en principio, serán habilitadas por el Cortissoz ,son con Medellín, Bogotá, Bucaramanga y Montería.También, según el viceministro del Interior Daniel Palacios, los vuelos internacionales en el país podrían retomarse por este aeropuerto y el Rafael Núñez, de Cartagena.Lea también: Contraloría visitó el aeropuerto Ernesto Cortissoz para verificar protocolos sanitarios El Sena comenzó un entrenamiento a 180 colaboradores del Cortissoz en medidas de bioseguridad como desinfección de áreas, equipos de emergencia, disposición final de residuos contaminados, buen uso de productos para la limpieza, teniendo en cuenta la reapertura gradual del terminal aéreo que sirve a Barranquilla. "Nuestro protocolo de seguridad ya está validado por la Aerocivil, y con esta alianza con el Sena buscamos capacitar aún más a nuestros colaboradores para reducir cualquier riesgo", dijo Federico González, director de operaciones del aeropuerto internacional Ernesto Cortissoz.
Este domingo, 7 de marzo, inicia una de las carreras más importantes en el calendario del ciclismo, la París Niza, la famosa ‘carrera del sol’ que pondrá a prueba a los esprínters en una etapa cerca del palacio de Versalles.Las emociones de esta carrera y las tres grandes, Vuelta a España, Tour de Francia y Giro de Italia, se podrán ver vivir por la pantalla de Caracol Televisión. Vea aquí la carrera: París-Niza 2021 en VIVO Etapa 1En esta edición 2021, estará corriendo el colombiano Sergio Luis Henao, quien compite para el equipo Qhubeka ASSOS. Además, Daniel Arroyave del EF Education medirá fuerzas representando también al país.
En su reflexión dominical de este domingo, el pastor Andrés Corson indicó que todos tenemos la responsabilidad de predicar el evangelio. Sin embargo, en ocasiones no sabemos cómo lograr que alguien nos ponga atención cuando le hablamos.Por eso es necesario que “sus conversaciones sean cordiales y agradables”, dice la palabra de Dios.Invitó a realizar un análisis sobre si nuestras palabras o conversaciones cumplen con todo lo que la Biblia dice, “deben ser amenas, de buen gusto, agradables, deben edificar y ser de bendiciones para nuestros oyentes”.“Para aprender a hablar debemos aprender del maestro, Jesús, en toda la historia de la humanidad no ha habido nadie que hable, que se comunique mejor que Jesús”, recalcó.Explicó también que cuando Jesús hablaba la gran multitud se deleitaba y lo escuchaba con agrado, quedando todos admirados con su enseñanza.Escuche aquí la reflexión dominical completa del pastor Andrés Corson:
El entrenador del Atlético de Madrid, Diego 'Cholo' Simeone, alertó este sábado sobre lo apretada que está la cima de LaLiga y afirmó que su equipo "se juega mucho en cada partido", antes de afrontar el derbi de la capital contra el Real Madrid el domingo (15h15 GMT) por la 26ª jornada."Hace unos partidos hablábamos de un campeonato con Real Madrid y Barça sin opciones (de quedar campeones) y mírales donde están ahora. Conocemos la dificultad del campeonato", advirtió el argentino en rueda de prensa, señalando que su equipo "se juega mucho en cada partido"."El campeonato está muy bonito. Mañana (domingo) se enfrentan dos equipos que están peleando por situaciones similares en lo más alto de la clasificación. Son tres puntos, eso está claro. Quedará mucha Liga por delante", atemperó el 'Cholo', que lleva diez años como técnico del Atlético.Para este derbi, el líder podrá contar con el argentino Ángel Correa y el portugués Joao Félix. "Jugarán los dos", confirmó Simeone, quien intentó no dejar pistas en los entrenamientos de esta semana."Entrenamos de las dos maneras. Es evidente que son dos jugadores que tienen características diferentes. Cada uno nos da unas cosas, Correa participa más del trabajo del equipo y Joao tiene cosas que no tiene nadie de los que jugará mañana. Empezará uno y el otro seguramente tendrá que esperar, pero jugarán los dos", aseguró el entrenador.Con quien no podrá contar Simeone será con el uruguayo Jose María Giménez (lesión) y con el centrocampista mexicano Héctor Herrera (motivos personales).
La próxima semana vencía el plazo para que comenzaran a operar los peajes electrónicos en las carreteras del país, pero no se va a cumplir. El Gobierno está trabajando en un aplazamiento del cronograma que daría a las concesiones un año más para habilitarse como operadores del sistema.Este sería el segundo aplazamiento de un proyecto que iba a entrar a funcionar en marzo de 2019. El objetivo es poner en marcha un sistema unificado de pago para todas las carreteras y que ponga punto final a las filas en las casetas de peaje.Entre los argumentos del Gobierno para aplazar la iniciativa está el hecho de que recibió los resultados de una consultoría de la CAF y de varias mesas de trabajo con actores del sistema y decidió modificar algunas de sus condiciones. La idea es que se genere una mayor seguridad jurídica para las empresas y unas mejores condiciones para su operación.
Más de 400 días ha habido que esperar para que ver a Roger Federer en una pista de tenis sea algo más que un sueño. Mucho ha pasado desde que el suizo se marchó abatido de la semifinal del Abierto de Australia 2020, su último partido oficial. Se iba tocado físicamente y sabiendo que iba a estar un tiempo fuera de las canchas. Nadie predijo que sería tanto.Será en Doha donde el tenis vuelva a sonreír cuando el suizo desempolve la raqueta. Desde aquella derrota ante Novak Djokovic el mundo del tenis ha visto de todo, mientras Federer se refugiaba en su casa de Zúrich y hacía retos con sombreros y peloteaba en la nieve.Esa era la cara más amable de un Federer dedicado a su esposa y sus cuatro hijos en su parón más largo desde que tuvo que retirarse de la temporada 2016, también con un problema en el menisco, tras la disputa de Wimbledon.La parte oscura radicaba en su rodilla derecha, tocada tras la semifinal de Australia. Federer apuró la primera operación para jugar con Rafael Nadal una exhibición en Sudáfrica, que reunió a más de 50.000 espectadores por fines solidarios el 7 de febrero, y se operó 10 días después. La primera de las dos artroscopias a las que sometió a su rodilla derecha.La segunda llegó en julio y confirmó los peores pronósticos. Esa operación, ya en medio de la pandemia, cercenaba la temporada de Federer al tiempo que se suspendía la gira de hierba, la superficie idónea para una posible reaparición.Tan triste estaba el tenis con su ausencia que incluso las puertas de Wimbledon, su jardín, no abrieron por primera vez en más de 70 años.Y llegaron tres Grand Slams y desde su domicilio Federer asistió a la coronación de Dominic Thiem en Nueva York y al décimo tercer Roland Garros de Nadal en París. Perdía de esta manera uno de sus récords más preciados, el de más Grand Slams conquistados, con 20.Nadal fue reduciendo poco a poco la desventaja y le cazó, ya que Federer lleva sin tocar plata desde el Abierto de Australia en 2018.Al mismo tiempo, Djokovic seguía acumulando semanas como número uno del mundo y será esta semana, precisamente la de la vuelta de Federer, cuando le arrebate otro récord histórico. El helvético dejará de ser el tenista con más semanas como número uno. Djokovic sumará 311 por las 310 de Federer.Con 39 años, al maestro se le marchitan las marcas, aunque no pierda la ilusión. A su regreso en Doha, un torneo ATP 250, le seguirá la participación en Dubai, un 500, y un parón, porque Federer ya ha renunciado a jugar el Masters 1.000 de Miami.Es lógico, ya que el estado físico de Federer es un incógnita y lo que ha desgranado su preparador Pierre Paganini no son noticias esperanzadoras."Ahora hemos tenido una completa interrupción en la que sus músculos se han deteriorado considerablemente. Hubo mucho tiempo entre la primera operación y cuando en julio vimos que podíamos volver a entrenar poco a poco", dijo Paganini en una entrevista con el diario Tages-Anzeiger."Sus músculos no estaban al mismo nivel de antes y había muchos desequilibrios. Necesitaba más tiempo de recuperación. Cuando empezamos a entrenar, empezábamos de cero. No se puede comparar esto con lo de 2016. Para Roger será una victoria si sale ahí y dice "he jugado bien y me encuentro bien".Tras esta pequeña gira por Doha y Dubai, Federer aún tiene que confirmar cuál será su hoja de ruta. Las opciones son jugar en tierra batida, como ya hizo en 2019, cuando alcanzó las semifinales de Roland Garros, o guardar todas sus cartas para la gira de hierba e intentar el asalto al noveno Wimbledon.Sea como fuere, comienza la vigésimo tercera temporada de Federer en el circuito ATP y la que más ha demorado su vuelta. 400 días después el tenis sonríe de nuevo.