El 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos sufría el mayor ataque terrorista de su historia, con casi 3.000 víctimas, cometido por el grupo islamista Al Qaeda. Dos aviones secuestrados impactaron en las Torres Gemelas de Nueva York y otro contra el Pentágono, mientras que una cuarta aeronave se estrelló en Pensilvania.No solo Nueva York, sino Shanksville (Pensilvania), Washington D.C. y todo Estados Unidos, a través de los años, lograron recuperarse y resurgir de uno de los episodios más tristes vividos en la nación de Norteamérica.En la Gran Manzana resurgió, como símbolo de resistencia, el One World Trade Center, que, junto con la Zona Cero, acogen a los miles de visitantes que viajan para conmemorar a las víctimas de ese 11 de septiembre.Por su parte, el Pentágono se reconstruyó y recuperó. Shanksville (Pensilvania), donde el vuelo 93 se estrelló en medio de la heroica reacción de varios de los pasajeros que se transportaban en él para detener a los secuestradores, es visitado cada año por las familias de las víctimas para recordar a sus seres queridos.A continuación, las imágenes que enmarcan los atentados contra las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 y el resurgimiento de los lugares afectados, 22 años después.Las Torres Gemelas a la izquierda en medio de humo y fuego; a la derecha, el renacido One World Trade Center, símbolo de Nueva York.El Pentágono tras el choque del avión casi dos décadas después.El punto donde se estrelló el Vuelo 93, ahora convertido en un monumento para rememorar las heroicas acciones de los pasajeros.Una vista satelital del sitio de impacto de los dos primeros aviones secuestrados por al-Qaeda.Durante las evacuaciones de la Zona Cero, las personas tomaron, entre otras opciones, el icónico puente de Brooklyn; hoy en día es uno de los lugares más emblemáticos para fotografiar en Nueva York.Una Gran Manzana resurgida, con un símbolo claro de resistencia; el One World Trade Center.Calles circundantes a la Zona Cero tras el ataque del 11S.Manhattan, dos décadas después de atentado.Bomberos dirigiéndose a la Zona Cero para ayudar a y rescatar heridos. La segunda imagen es una captura de un tranquilo día en las calles de NY.Poco se podía observar a lo lejos de la isla de Manhattan el 11 de septiembre. Hoy en día, el inmortalizado One World Trade Center en una ciudad que no deja de brillar.La Zona Cero, edificios y calles destruidas; a la derecha el ‘9/11 Memorial & Museum’, creado para conmemorar todas las víctimas, recibe cientos de miles de viajeros todos los años.Le puede interesar:
Estados Unidos descarta por ahora liberar los fondos bloqueados del banco central afgano porque considera que los talibanes dieron cobijo al líder Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, quien murió en julio en un ataque estadounidense con dron en Kabul."No vemos la recapitalización de los fondos del banco central afgano como una opción a corto plazo", dijo este lunes en rueda de prensa el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.El funcionario afirmó que la presencia de Al Zawahiri en suelo afgano con el "conocimiento" del Gobierno talibán "refuerza las profundas preocupaciones sobre el posible desvío de esos fondos a grupos terroristas".Price precisó, no obstante, que Estados Unidos está buscando mecanismos alternativos para hacer llegar estos recursos "de forma eficiente al pueblo afgano sin que se desvíen a terroristas".Lea También:"El fin de nuestra operación militar en Afganistán no significa el final de nuestra misión humanitaria", afirmó.El gobierno de Joe Biden mantiene bloqueados 7.000 millones de dólares en fondos del banco central afgano, de los que pretende destinar 3.500 millones para las familias de las víctimas de los atentados del 11 de septiembre de 2001 y los otros 3.500 para fondos humanitarios para Afganistán.El pasado 28 de julio, una delegación estadounidense se reunió en Uzbekistán con representantes talibanes para abordar la liberación de estos recursos, pero el 31 de ese mes, Estados Unidos mató a Al Zawahiri en un ataque con dron en la capital afgana.Antes de que los talibanes se hicieran con el poder hace justo un año, el banco central afgano había depositado en el extranjero 9.000 millones de dólares. De esos 9.000 millones, 7.000 están en EE. UU. y el resto en otros países, como Suiza, Alemania y Emiratos Árabes Unidos.Según la ONU, Afganistán se enfrenta a un enorme desastre humanitario, en buena medida por el bloqueo de fondos y de mucha de la ayuda extranjera decretado en respuesta a la toma de poder de los talibanes, que son objeto de sanciones internacionales.Le puede interesar. Escuche 'El Mundo Hoy':
El egipcio Ayman al Zawahiri, fallecido este fin de semana en un ataque estadounidense en Afganistán, era un médico al que sus compañeros de facultad calificaban de tímido que llegó a convertirse en uno de los terroristas más buscados del mundo, el líder de la red Al Qaeda.El presidente de EE. UU., Joe Biden, anunció esta noche la muerte de Al Zawahiri, de 71 años, más de una década después de que sucediera a Osama bin Laden, asesinado por EE.UU. en una operación antiterrorista en Pakistán en 2011, como máximo dirigente de la organización.Una de las últimas veces que Al Zawahiri apareció en un video antes de su fallecimiento fue en una grabación difundida por Al Qaeda con motivo del vigésimo aniversario de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en EE. UU.En ese video, titulado "Jerusalén nunca será judaizado", se veía a Al Zawahiri vestido con una túnica y una larga barba blanca hablando durante más de una hora sobre una amplia diversidad de temas, en especial de la causa palestina.Rumores sobre su estado de saludCon este video el grupo terrorista aplacó los rumores sobre el mal estado de salud de su líder e incluso de su muerte.Tras la muerte del saudí Bin Laden, fundador de Al Qaeda, Al Zawahiri tomó el mando de la organización, que se vio reducida a una red con muchas ramas, pero sin un liderazgo central, debilitada por las sucesivas pérdidas de sus comandantes y la supuesta mala salud del egipcio.Al Zawahiri nació en 1951 en el seno de una familia de clase media en el barrio cairota de Guiza y, desde su adolescencia, su nombre estuvo asociado a los militantes islámicos: Con 15 años fue detenido acusado de pertenecer a los entonces proscritos Hermanos Musulmanes, y más tarde se unió al grupo terrorista Yihad (Guerra Santa), nacido en Egipto a finales de los años 60.La primera acción terrorista que se le imputa es haber participado en 1981 en el asesinato del presidente egipcio Anuar el Sadat (1970-1981) durante un desfile militar en El Cairo, por lo que pasó tres años en la cárcel.Tras ser liberado, comenzó un periplo que lo llevó a Arabia Saudí, centro de difusión del islam más rigorista, purista e intransigente y a Pakistán, donde en Pesháwar prestó ayuda a los combatientes que luchaban en Afganistán y se unió al fundador de Al Qaeda.Su primer encuentro con Bin Laden, de quien durante años fue su más próximo colaborador, fue 1985 en Pesháwar, donde coincidieron para organizar el traslado de 20.000 combatientes voluntarios árabes contra la ocupación soviética de Afganistán.De esa época data la fundación de Al Qaeda, creada para combatir el régimen prosoviético de Kabul, y origen del "Frente Islámico Mundial" para combatir a los "cruzados" y a los "judíos", cuya carta fundadora fue firmada en 1998 conjuntamente por Bin Laden y ZawahiriA comienzos de los noventa, siguió a Bin Laden a Sudán cuando este se estableció en Jartum tras ser expulsado de Arabia Saudí. A mediados de dicha década, Al Zawahiri viajó, muy posiblemente, a Estados Unidos y el Reino Unido, utilizando siempre pasaportes falsos y en busca de donaciones para su grupo.Le puede interesar:En 1995 reapareció junto a Bin Laden en un video, en el que ambos amenazaban con represalias contra Estados Unidos por la detención del jeque egipcio Omar Abdel Rahman, en conexión con el atentado de 1993 contra el World Trade Center de Nueva York.Dos años después, el Departamento de Estado le adjudicó el liderazgo de "las Vanguardias de la Conquista", un grupo escindido de la "Yihad", vinculado en un principio con el asesinato de 59 turistas en Luxor (Egipto), en 1997.Tras la muerte ese mismo año en un atentado de Abdulah Azzam, mentor religioso de Bin Laden, Al Zawahiri se convirtió en ideólogo del grupo y se trasladó a los campamentos de adiestramiento de "Al Qaeda" en Afganistán.Un año después, fue uno de los firmantes de la fetua (edicto religioso) de Bin Laden, en la que se ordenaba atacar los intereses de Estados Unidos en todo el mundo.En 1999 fue inculpado por EE.UU., junto con Bin Laden y catorce presuntos miembros de su red, de los atentados perpetrados en 1998 contra las embajadas estadounidenses en Tanzania y Kenia, que causaron unos 240 muertos.Ese mismo año Al Zawahiri y su hermano Mohamed fueron condenados a muerte en rebeldía en Egipto en un macrojuicio contra yihadistas denominado el caso de los "procedentes (retornados) de Albania", pues varios acusados de planear atentados en Egipto fueron entregados por ese país.Un acusado declaró que el grupo recibía instrucciones del emir Al Zawahiri, que se hallaba en Afganistán junto a Bin Laden.Órdenes de búsqueda y captura tras el 11-STras los atentados del 11-S, la Interpol ordenó su busca y captura, bajo la acusación de acciones terroristas en Egipto y de ser "una de las cabezas de Al Qaeda", y el FBI lo puso en su lista de más buscados con una recompensa de 25 millones de dólares por información que llevara a su arresto.Desde entonces, ha vivido escondido presumiblemente en algún lugar entre Afganistán y Pakistán y ha aparecido en vídeos y grabaciones difundidas por páginas islamistas comentando la actualidad y recordando su permanente compromiso en la lucha contra los que consideran enemigos del islam.Durante sus años de liderazgo, Al Zawahiri ha visto cómo Al Qaeda se ha ido alejando cada vez más de sus objetivos y le ha surgido un gran rival, el grupo Estado Islámico (EI), nacido de una escisión de su organización.Escuche el podcast El Mundo Hoy:
El presidente Joe Biden anunció este lunes por la noche la muerte del líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, en un ataque con dron el fin de semana en Afganistán, un nuevo golpe a la organización terrorista."El sábado, bajo mis órdenes, Estados Unidos llevó a cabo un ataque aéreo sobre Kabul, en Afganistán, que mató al emir de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri", afirmó el presidente, que habló desde la Casa Blanca."Se ha hecho justicia y este líder terrorista ya no está", dijo Biden en un discurso televisado.Ayman al Zawahiri era uno de los terroristas más buscados en el mundo por Estados Unidos, que prometía 25 millones de dólares por cualquier información que permitiera detenerle.Al Zawahiri se puso al frente de la nebulosa yihadista en 2011, tras la muerte de Osama Bin Laden a manos de un comando estadounidense en Pakistán.Zawahiri, en paradero desconocido por más de diez años, era considerado el cerebro de los atentados del 11 de septiembre de 2001 que causaron casi 3.000 muertos en Nueva York.El número dos de Al Qaeda, Abdulá Ahmed Abdulá, murió en agosto de 2020 en las calles de Teherán a manos de agentes israelíes durante una misión secreta dirigida por Washington, según informó en su día el diario The New York Times.Su muerte asestó un duro golpe a la organización terrorista, debilitada ya de por sí y a la que el grupo Estado Islámico (EI) le había robado la notoriedad.Cuando en 2011 heredó una organización decrépita, Ayman al Zawahiri, de 71 años, debió, para sobrevivir, multiplicar las "franquicias" y sus juramentos de lealtad circunstanciales, desde la Península Arábiga hasta el Magreb, desde Somalia hasta Afganistán, Siria e Irak.A finales de 2020 se rumoreó que había muerto de una enfermedad cardíaca, pero reapareció en un video.El lunes un funcionario del gobierno estadounidense anunció que Estados Unidos llevó a cabo durante el fin de semana una "operación antiterrorista contra un importante blanco de Al Qaida" en Afganistán.La operación "fue exitosa y no hubo víctimas civiles", dijo.Este anuncio se produce casi un año después de la caótica retirada de las fuerzas estadounidenses de Afganistán, que permitió a los talibanes recuperar el control del país veinte años después de ser derrocados.A mediados de julio Estados Unidos anunció que mató al líder del grupo Estado Islámico (EI) en Siria, Maher al Agal, durante un ataque con drones, una operación que "debilitó considerablemente la capacidad" de la organización "para preparar, financiar y llevar a cabo operaciones en la región", afirmó un portavoz militar estadounidense.Escuche aquí el podcast Ser campeón viene con manual:
Medio centenar de extremistas atacaron este martes a los asistentes a un evento por el Día Internacional del Yoga en el Estadio Nacional de Maldivas, por considerar la práctica de esta disciplina como antiislámica y pura "holgazanería".El grupo de alrededor de 50 hombres, encabezados por dos conocidos académicos islámicos, irrumpió en el evento agitando banderas y mensajes islamistas tras enfrentarse con la policía en la puerta del Estadio Galolhu de la ciudad de Malé, pese a los intentos de las autoridades por contener y dispersar a los atacantes.Tras superar los controles de seguridad y las barricadas, los manifestantes atacaron con golpes y empujones a varios participantes, y destruyeron parte de las instalaciones dispuestas para el evento que contaba con la participación del embajador de la India en Maldivas, Munu Mahawar, entre otros diplomáticos."Nos estamos tomando este ataque muy en serio. Seis hombres ya han sido arrestados, pero les seguirán más si es necesario", dijo un portavoz de la Policía maldiva, que pidió el anonimato.La protesta fue encabezada por Adam Nishan y Fazloon Bin Mohamed, ambos reconocidos líderes de la comunidad musulmana que pronunciaron discursos incendiarios antes de que los manifestantes se enfrentaran con la policía en la puerta del estadio.Adam Nishan había convocado a sus seguidores en las redes sociales horas antes para participar en "una marcha pacífica" frente al estadio para rechazar lo que calificaron como el "movimiento hindú del yoga".El presidente de Maldivas, Ibrahim Mohamed Solih, anunció el comienzo de una investigación sobre el incidente y prometió una respuesta ejemplar."Esto se está tratando como un asunto de grave preocupación y los responsables serán llevados de manera expedita ante la ley", dijo en Twitter.El incidente de hoy ocurre en medio de una campaña contra la India en el país del archipiélago que, según denuncia el Gobierno maldivo, está siendo agitada por la oposición.Solih acusó el pasado abril al opositor y expresidente Abdulla Yameen de liderar una campaña contra la presencia militar de la India en el país con el objetivo de debilitar las relaciones de su Gobierno con Nueva Delhi.La tensión de hoy está también precedida por la condena internacional causada por los comentarios ofensivos contra el profeta Mahoma de dos miembros del partido nacionalista hindú BJP, que gobierna la India, que desencadenaron amenazas islamistas.Maldivas sufre además un grave problema de yihadismo, a pesar de que bajo el prisma internacional el archipiélago suele estar más relacionado con idílicas playas de cóctel y bikini que con el islamismo radical. Un informe de Naciones Unidas de 2015 que se refiere al número de terroristas extranjeros hizo una mención especial sobre Maldivas, que con un desproporcionado número de combatientes era el cuarto país que más personas había aportado hasta entonces a las filas del EI: 200 de una población total de 345.000 habitantes.Además, un informe de 2019 elaborado por una comisión presidencial concluyó que Maldivas cuenta con células activas de Al Qaeda y el grupo yihadista Estado Islámico. Hace un año el expresidente del archipiélago Mohamed Nasheed resultó gravemente herido en un atentado con bomba que fue vinculado con extremistas.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
Edgar Narváez, hermano de sor Gloria Cecilia Narváez, informó que tras su liberación y luego de haber sido recibida por el gobierno interno de Mali, la religiosa colombiana voló a Roma para sostener un encuentro con el papa Francisco.Ya en Italia, se le realizarán algunos estudios médicos para constatar el estado de salud de la religiosa de 59 años y posteriormente permanecerá en un sitio de descanso que tiene en esa nación europea la congregación de las hermanas franciscanas de María Inmaculada.Más temprano, durante su encuentro con las autoridades de Mali, la monja Narvaez agradeció por todas las gestiones para lograr su liberación y destacó que durante estos casi 5 años de cautiverio en poder de un grupo ligado Al Qaeda en Mali, gozó de buena salud.Sor Cecilia dio gracias a Dios, a quienes oraron por su liberación y también por todos los esfuerzos para que esto ocurriera.Aun no hay una fecha clara para el regreso de la hermana Narvaez a Colombia, donde su familia y muchos colombianos la esperan con júbilo.Estas fueron las declaraciones de la hermana Narváez a la cadena estatal de Mali ORTM:(Active los subtítulos)Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
Un memorando del FBI desclasificado el sábado refuerza las sospechas de que Riad habría estado implicado en los ataques del 11 de septiembre de 2001 cometidos por Al-Qaeda contra Estados Unidos, pero no aporta las pruebas que esperaban las familias de las víctimas que demandaron a Arabia Saudita.El memorando, fechado el 4 de abril de 2016, que había estado clasificado hasta ahora, muestra vínculos entre Omar al Bayoumi, otrora estudiante y sospechoso de haber colaborado con los servicios de inteligencia sauditas, y dos de los operativos de Al-Qaeda que prepararon los ataques en Nueva York y Washington, donde cuatro aviones fueron estrellados.El documento, basado en entrevistas realizadas en 2009 y 2015 con una fuente cuya identidad no fue desvelada, detalla los contactos y las reuniones entre Bayoumi y dos secuestradores aéreos, Nawaf al Hazmi y Khalid al Mihdhar, después de que ambos llegaran al sur de California en 2000, antes de los atentados.También reafirma la información, ya divulgada, de la relación entre ellos dos y Fahad al Thumairy, un imán conservador de la mezquita King Faad de Los Ángeles y un funcionario del consulado de Arabia Saudita en esa ciudad.El documento afirma que los números de teléfono asociados con la fuente indican que hubo contacto con varias personas que ayudaron a Hazmi y a Mihdhar mientras estuvieron en California, incluyendo a Bayoumi y a Thumairy, así como a la propia fuente.Según el memorando, la fuente le dijo al FBI que Bayoumi escondía, detrás de su identidad oficial de estudiante, una "posición muy alta" en el consulado saudita."La ayuda de Bayoumi a Hazmi y a Mihdhar incluye la traducción, viaje, alojamiento y financiación", señala el documento.Además, la esposa de la fuente le dijo al FBI que Bayoumi solía hablar a menudo de "yihad", apunta el memorando.Asimismo, a través de reuniones, llamadas telefónicas y otras comunicaciones, relaciona a Bayoumi y a Thumairy con Anwar al Alaki, el clérigo nacido en Estados Unidos que se convirtió en una figura importante de Al-Qaeda antes de ser asesinado por un dron en Yemen en 2001.Aun así, el memorando no presenta ningún vínculo claro directo entre el gobierno saudita y los secuestradores aéreos.Fue divulgado por la presión ejercida sobre el presidente estadounidense, Joe Biden, por los familiares de las víctimas de los atentados, que acusaron a Arabia Saudita de ser cómplice de los ataques.Tres administraciones estadounidenses habían rechazado desclasificar y divulgar documentos relacionados con el caso, al parecer porque no querían dañar la relación de Washington con Riad.Siga y escuche La Intérprete en Spotify:
La llamada "célula de Hamburgo", en torno a Mohamed Atta, tuvo un papel clave hace 20 años en los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos, lo que desató en Alemania, como en todo el mundo, un debate que todavía no cesa en torno a la amenaza islamista.El que los tres pilotos suicidas -Atta, Marwan Al-Shehhi y Ziad Jarrah- hubieran vivido durante años en Hamburgo y no hubieran sido detectados por las autoridades como una amenaza le dio a la situación en Alemania una dimensión especial."Lo que sentí al comienzo fue vergüenza. Habían vivido entre nosotros y no nos habíamos dado cuenta de nada", dijo en un documental reciente de la televisión pública alemana el entonces jefe de la Policía de Hamburgo, Felix Schwarz.El ministro de Interior de la época, Otto Schily, sostiene, sin embargo, que a los organismos de seguridad de ese momento no se les puede hacer ningún reproche."Solo se les podría reprochar algo a los organismos de seguridad si no hubieran usado los instrumentos que tenían a la mano para detectar los planes de los atentados. Pero ellos no tenían los instrumentos necesarios. Por eso tuvimos que afinar las herramientas para combatir el terrorismo", dijo Schily en el mismo documental.Los "Durmientes"Atta y su grupo no eran completos desconocidos para los servicios de seguridad. Había algunas informaciones sobre ellos, recabadas ante todo por la Oficina Regional para la Protección de la Constitución de Hamburgo, pero el que fueran a ser protagonistas de uno de los atentados terroristas más grandes de la historia era algo que no estaban en la mente de nadie.Se trataba, pese a su evidente rigor religioso, de personas que parecían completamente integradas en Alemania. El alemán de Atta, por ejemplo, había sido calificado de excelente y se había graduado en planificación urbanística en la Universidad Técnica de Hamburgo con buenas calificaciones."Nadie nos hizo ningún reproche. Pero era claro que teníamos una responsabilidad especial y que teníamos que ser cuidadosos en todo lo que hiciéramos", dijo el exministro de Exteriores, Joschka Fischer.El canciller de la época, Gerhard Schröder, fijo pocas horas después de los atentados la línea de "solidaridad incondicional" con EE. UU."Para mí era claro lo que eso significaba, tendríamos que participar también en acciones militares", dijo Fischer, aludiendo a la posterior presencia alemana en la guerra de Afganistán.Otra consecuencia, como lo recordó Schily, fue que había que establecer criterios para las autoridades pudieran detectar a los "durmientes", como se empezó a calificar a personas que parecen completamente integradas en una sociedad hasta que perpetran un atentado.Juicios en AlemaniaDentro de Alemania la Policía y las autoridades judiciales tuvieron que empezar a investigar la vida de Atta y sus cómplices antes de viajar a EE. UU. para perpetrar los atentados, así como la existencia de posibles cómplices que todavía estuvieran en el país.Las autoridades llegaron a la conclusión que la llamada célula de Hamburgo constaba de ocho personas, contando a los tres pilotos suicidas.El yemenita Ramzi Binalschib también había debido participar directamente en los atentados, pero no se le otorgó la visa para viajar a EE. UU. Antes de que la policía pudiera detenerlo huyo a Pakistán donde posteriormente fue capturado por las autoridades estadounidenses y trasladado a la prisión de Guantánamo.Mounir El Motassadeq y Abdelghani Mzoudi tuvieron que responder ante tribunales alemanes acusados de complicidad con los atentados.Motassadeq, en un largo proceso, fue condenado a 15 años de cárcel y, tras cumplir parte de su condena, deportado a Marruecos. Mzoudi, en cambio, fue absuelto en 2004 en un proceso posterior.Los otros dos presuntos miembros de la célula, Said Bahaji y Zakariya Essabar, lograron salir de Alemania antes de ser detenidos y su paradero se desconoce.Parte del grupo vivía en un piso común en Hamburgo. Motassadeq, que vivía en otra parte, se encargaba pagar los gastos de los otros cuando estos estaban fuera de Alemania lo que fue uno de los indicios claves en el proceso.El otro, y clave, fue un viaje realizado a Afganistán donde, según él mismo admitió ante el tribunal, recibió entrenamiento en un campo de Al Qaeda.Escuche y siga La Intérprete en Spotify:
Las historias de las personas que fallecieron durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 en las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono en Wshington trascienden cada vez que se cumple un nuevo aniversario y en este es caso seis grandes famosos se salvaron de dichos acontecimientos.Michael Jackson es uno de los personajes que pudo haber quedado como una de las víctimas, de los trágicos hechos perpetrados por Al Qaeda.Según su hermano Jermaine Jackson, Michel tenía una cita en las Torres Gemelas pero el Rey del Pop se quedó dormido tras haberse desvelado hablando con su madre, luego de un concierto que tuvo en el Madison Squre Garden.La historia de Matt Damon coincide con un encuentro que el actor tenía en el World Trade Center, sin embargo, la estrella de Hollywood cuenta que se devolvió a apagar el televisor en su departamento y fue cuando vio los edificios en llamas.Gwyneth Paltrow, parece haber tenido un angel de la guarda, una fan quien la distrajo después de asistir a una clase de yoga y esto impidió que la actriz abordará el tren que la llevaría para cumplir su horario de trabajo en la zona de las Torres Gemelas.Por su parte, Mark Wahlberg estuvo a punto de viajar en uno de los aviones que impactaron las Torres Gemelas, horas antes cambió su destino y concretó viajar en un avión privado a Toronto.El hecho de llegar tarde al aeropuerto y perder un avión, para muchos es un suplicio por los gastos adicionales y el tiempo perdido, sin embargo, esto fue lo que le sucedió al comediante Seth MacFarlane y de esta manera se salvó de morir en uno de los aviones que impactaron en Nueva York.Caso similar al de la cantante de Soul Patti Austin, quien llegó tarde ara su vuelo en el avión que se estrelló en Pensilvania.Casos muy singulares que sin duda alguna permitieron a estos artistas valorar mucho más su vida todos los días, pero sobre todo cuando se conmemora esta fecha.
Se cumplen 20 años desde aquel 11 de septiembre de 2001, en el que 19 hombres secuestraron cuatro aviones comerciales estadounidenses cargados de combustible que se dirigían a varios destinos de la Costa Oeste.En total 2.977 personas fallecieron en la ciudad de Nueva York, Washington y a las afueras de Shanksville, Pensilvania, en un ataque orquestado por el entonces líder de al Qaeda, Osama bin Laden.Desde las 8:46 y hasta las 10:28 am sucedieron los fatídicos ataques y hechos consecuentes que cambiaron el rumbo de los Estados Unidos.Veinte años después todo el mundo recuerda dónde estaba y qué hacía esa mañana.Humberto Acosta, un camarógrafo que laboraba en la cadena Univisión, acompañaba a la periodista Sophia Lachapell para realizar un reportaje de lo que inicialmente parecía un accidente ocurrido en la Torre Norte de los gemelos neoyorquinos.Luego que el segundo avión impactó la Torre sur, todo cambió y el mundo ¨en vivo y en directo¨ se dió cuenta que estaba ante un ataque terrorista.Acosta reconoció que estaba en medio del peor atentado contra la Ciudad de Nueva York, grabando imágenes que lo marcarían por siempre. Especialmente, dijo el camarógrafo, ¨la gente en medio del desespero por las temperaturas infernales que saltaba al vacío… y la incógnita de saber si saldría vivo de ese lugar¨.Paul Sfier ,un ciudadano chileno, que viajaba esa mañana entre la ciudad de Miami, en la Florida, y las Vegas (Nevada), recuerda que vivió la tragedia muy de cerca.A miles de pies de altura los compañeros de vuelo se dieron cuenta que algo no andaba bien, cuando el piloto anunció que por razones de seguridad estarían aterrizando en New Orleans.Este chileno pudo comprobar que el terrorismo tiene tentáculos en todo el planeta, luego de enterarse que habían atacado el corazón del país, emblema de la Libertad y que muchos creían que realmente era inatacable.El hoy aspirante a un escaño como servidor público en su natal Chile, reconoce que 20 años después vive con esa imagen en su memoria y vive sabiendo que ¨la historia en definitiva está rota en dos pedazos… antes y después del 11 de Septiembre¨.El 30 de mayo de 2002 se terminó oficialmente la limpieza en la Zona Cero donde se removieron más de 1,8 millones de toneladas de escombros y allí centenares de voluntarios entre ellos indocumentados se sumaron a las tareas de limpieza , pero hoy muchos de ellos 20 años después han muerto, están enfermos o sencillamente en el olvido.Los escombros provocaron un polvo tóxico que al haber sido respirado de forma directa durante un largo tiempo, ha resultado en el padecimiento de diferentes tipos de cáncer.Los trabajadores sociales aún recuerdan ese episodio que se renueva todos los días, porque 20 años después siguen viendo en estas personas que dieron su tiempo en la limpieza del lugar ,que el 11 de Septiembre, tiene una triste y lenta manifestación con episodios de enfermedades como tos, reflujo, falta de aire, cáncer entre otros padecimientos.Todos los días van perdiendo con sufrimiento, horas de vida, que las nuevas generaciones no leerán nunca en los libros de historia sobre el nefasto 9/11.
♈Aries (21 de marzo - 19 de abril): En el amor, Aries, hoy es un día para la pasión desenfrenada y la espontaneidad. Tu naturaleza apasionada se encuentra en su apogeo, lo que puede llevar a momentos emocionantes y aventuras románticas. Sin embargo, recuerda mantener un equilibrio entre la emoción y la sensibilidad hacia tu pareja. Las sorpresas agradables y los gestos espontáneos fortalecerán los lazos de intimidad.♉Tauro (20 de abril - 20 de mayo): Tauro, en el amor, este día se trata de la estabilidad y la conexión profunda. Tu necesidad de seguridad y confort se refleja en tus relaciones. Dedica tiempo a construir un ambiente de calidez y estabilidad con tu pareja. Valorar la fidelidad y cultivar la paciencia en tus relaciones contribuirá a un vínculo más fuerte y duradero.♊Géminis (21 de mayo - 20 de junio): Para Géminis, el amor hoy se centra en la comunicación y la diversión. Tu deseo de conexiones emocionales profundas puede estar acompañado por un toque de ligereza y humor. Mantén conversaciones interesantes y nutre la conexión emocional con tu pareja. La espontaneidad y las actividades divertidas fortalecerán los lazos afectivos.♋Cáncer (21 de junio - 22 de julio): En el amor, Cáncer, hoy es un día para la sensibilidad y la ternura. Tu naturaleza compasiva y protectora florece, lo que te lleva a ofrecer apoyo y cariño a tu pareja. La conexión emocional y la intimidad profunda son esenciales. Dedica tiempo para expresar tus sentimientos y crear un espacio de seguridad emocional en tus relaciones.♌Leo (23 de julio - 22 de agosto): Leo, en el amor, hoy es un día para el romance y la pasión ardiente. Tu deseo de ser el centro de atención y expresar tu cariño de manera extravagante se hace evidente. Muestra tu generosidad y afecto a tu pareja con gestos grandiosos y demostraciones de amor. Disfruta de los momentos llenos de romance y diversión juntos.♍Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre): En el ámbito amoroso, Virgo, este día se enfoca en la lealtad y la atención a los detalles. Tu deseo de seguridad emocional y estabilidad se refleja en tu relación. Presta atención a los pequeños gestos y demuestra tu aprecio por la dedicación y la constancia de tu pareja. La comunicación honesta y la empatía fortalecerán la relación.♎Libra (23 de septiembre - 22 de octubre): Para Libra, el amor hoy se trata de la armonía y el equilibrio en la relación. Tu deseo de paz y justicia se refleja en tu enfoque en mantener la armonía en la relación. Busca la igualdad y la cooperación, y asegúrate de escuchar las necesidades y deseos de tu pareja para mantener un equilibrio emocional.♏Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre): En el amor, Escorpio, hoy es un día para la intensidad y la conexión emocional profunda. Tu naturaleza apasionada y tu deseo de intimidad se hacen evidentes en tus relaciones. Busca la honestidad emocional y la profundización de los lazos con tu pareja. La sinceridad y la lealtad son clave para fortalecer la relación.♐Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre): Sagitario, en el amor hoy, se trata de la aventura y la libertad. Tu deseo de libertad y exploración se refleja en tus relaciones. Mantén la espontaneidad y la emoción en tu relación, y asegúrate de permitir que tu pareja tenga su espacio personal. La diversidad y la aventura fortalecerán la conexión.♑Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero): En el amor, Capricornio, este día se enfoca en la estabilidad y la dedicación. Tu deseo de compromiso y logro se refleja en tu relación. Trabaja en la construcción de una base sólida y estable para la relación, mostrando tu lealtad y dedicación. La consistencia y el apoyo mutuo fortalecerán los lazos afectivos.♒Acuario (20 de enero - 18 de febrero): Para Acuario, el amor hoy se trata de la originalidad y la libertad. Tu deseo de independencia y autenticidad se refleja en tus relaciones. Valora la individualidad de tu pareja y fomenta la libertad de expresión en la relación. La innovación y la conexión mental serán clave para fortalecer el vínculo.♓Piscis (19 de febrero - 20 de marzo): En el amor, Piscis, hoy es un día para la compasión y la conexión espiritual. Tu naturaleza sensible y empática se refleja en tus relaciones. Demuestra tu apoyo emocional y encuentra maneras de conectar a un nivel espiritual más profundo con tu pareja. La comprensión y la conexión emocional fortalecerán la relación.
Israel y Hamás confirmaron que la tregua en la Franja de Gaza continúa, lo que permitirá liberar a más rehenes y excarcelar más presos palestinos, después de seis días de alto el fuego que expiraban este jueves a las 7 hora local (5 GMT)."A la luz de los esfuerzos de los mediadores para continuar el proceso de liberación de los rehenes y sujeto a los términos del acuerdo, el alto el fuego continuará", indicó el Ejército en un breve comunicado, en el que no especifica por cuánto tiempo se extiende la tregua.Por su parte, el grupo islamista Hamás se limitó a confirmar en una escueta nota en su canal de Telegram que "se ha acordado ampliar la tregua a un séptimo día".Según los términos del acuerdo, Hamás debe liberar a al menos 10 rehenes por cada día adicional de pausa en los combates; mientras que Israel debe excarcelar a 30 prisioneros palestinos por cada decena de secuestrados.El Gabinete de Guerra de Israel decidió anoche por unanimidad que si no se entrega una lista antes de las 7 horas (5 GMT) "como se acordó en el esquema inicial", los combates se reanudarán "inmediatamente", informó la oficina del Primer Ministro."Hace poco tiempo Israel recibió una lista de mujeres y niños de acuerdo con los términos del acuerdo y, por tanto, la tregua continuará", agregó el comunicado.Anoche, al filo de la medianoche y mientras seguían las negociaciones, Hamás liberó a diez rehenes israelíes, además de a cuatro tailandeses, y unas horas antes había entregado a la Cruz Roja a dos mujeres ruso-israelíes en virtud a un acuerdo paralelo con el mandatario ruso, Vladímir Putin.En respuesta a la liberación de los diez israelíes en el marco del acuerdo entre Israel y Hamás, mediado por Catar, Egipto y EEUU, las autoridades israelíes excarcelaron a 30 presos palestinos, 15 mujeres y 15 adolescentes.Desde el pasado viernes se liberaron a 210 presos palestinos de las cárceles, todos mujeres y niños, como parte del pacto de canje por rehenes israelíes cautivos en Gaza por las milicias palestinas.En total, se han liberado ya un total de 97 cautivos en Gaza, entre ellos 73 israelíes y 24 extranjeros -23 tailandeses y un filipino-. Se cree que en la Franja aún hay unos 145 cautivos.Dos horas antes de que venciera en plazo y se confirmara que la tregua seguía vigente por un día más, Hamás anunció que Israel había rechazado en las largas negociaciones nocturnas su oferta de liberar a siete mujeres y niños, junto con los cuerpos de otros tres israelíes.El grupo no especificó a quien correspondían los cadáveres pero ayer aseguró de que los tres miembros de la familia argentina-israelí Bibas, la madre y los dos hijos, de cuatro años y un bebé de diez meses, habían muerto en los bombardeos israelíes. El Ejército israelí dijo que no había podido verificar la información.Hamás aclaró que en la lista de siete israelíes que presentó ayer figuraban las únicas mujeres y niños israelíes que pudo localizar en Gaza, ya que el resto están en manos de otros grupos; por lo que aparentemente las negociaciones se ampliaron al canje de hombres y soldados, aunque no se ha anunciado nada concreto al respecto.Un alto funcionario israelí afirmó el miércoles a los medios creen que al menos 15 mujeres y niños más permanecen en Gaza.Mientras tanto, las Brigadas al Qasam, el ala militar de Hamás, emitieron una declaración durante la noche, cuando aún no se había concretado el alto el fuego, en la que ordenó a sus fuerzas estar en alerta máxima en anticipación de una reanudación de los combates con Israel.Le puede interesar
Para algunos considerado un intelectual brillante y un gran estadista, pero para otros denostado como un cínico arrogante e incluso un criminal de guerra: Henry Kissinger, el diplomático más famoso del siglo XX, falleció este miércoles a los 100 años dejando un legado tan legendario como cuestionado.El que fuera consejero de Seguridad Nacional y secretario de Estado de los presidentes estadounidenses Richard Nixon (1969-1974) y Gerald Ford (1974-1977) llevaba décadas alejado de la primera línea política, pero su larga sombra llega hasta hoy.A pesar de haber soplado cien velas el pasado mayo, Kissinger seguía dando con sorprendente lucidez sus opiniones sobre el mundo actual, con temas tan dispares como la guerra de Ucrania o la inteligencia artificial.Muchos lo seguían escuchando con gran atención por ser una autoridad en las relaciones internacionales, pero para otros lo que el centenario Kissinger buscaba era limpiar el cuestionado historial que dejó cuando fue uno de los hombres más poderosos del mundo.Y es que durante la década de los 70, Kissinger diseñó una política exterior tan pragmática que no dejaba espacio para las consideraciones morales.Un refugiado judío en Nueva YorkHeinz Alfred Kissinger nació el 27 de mayo de 1923 en Fürth (Alemania) en el seno de una familia judía que llegó a Nueva York huyendo del nazismo cuando todavía era un adolescente.Con un fuerte acento alemán al hablar inglés, este graduado de Harvard siempre negó que su infancia traumática lo marcara de por vida, pero muchos de sus biógrafos discrepan.El profesor de la Universidad de Texas Jeremi Suri, autor de 'Henry Kissinger and the American Century', dijo en una reciente entrevista con EFE que "al ser un refugiado judío siempre estuvo muy preocupado por el caos y quiso poner orden en el mundo".Kissinger fue el arquitecto de la política de distensión hacia la Unión Soviética que cambió el rumbo de la Guerra Fría, el artífice de la normalización de las relaciones entre Estados Unidos China y un personaje clave para frenar la proliferación nuclear.Recibió el premio Nobel de la Paz junto a su homólogo vietnamita Le Duc Thuo por sus negociaciones secretas para acabar con la guerra de Vietnam, aunque a diferencia de Kissinger, el vietnamita devolvió el galardón porque su país siguió en conflicto tras los Acuerdos de París.Un legado cuestionadoA Kissinger también se le recordará por su respaldo a dictaduras como las de Argentina entre 1976 y 1983 y los últimos años del régimen de Francisco Franco en España (terminado con la muerte del líder en 1975), su papel en la Operación Cóndor para reprimir a opositores latinoamericanos de izquierda o su apoyo al golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile en 1973."No podemos permitir que Chile se vaya a las alcantarillas", llegó a decir en 1970."A Kissinger no le molestaban las dictaduras. De hecho, le gustaban si estaban del lado de Estados Unidos y mantenían el comunismo fuera de América Latina", explicó recientemente a EFE Mario Del Pero, historiador de Sciences Po en París y autor de la biografía 'The Eccentric Realist'.Incluso un 'best seller' del periodista Christopher Hitchens lo acusó en 2001 de crímenes de guerra por sus actuaciones en Camboya, Timor Oriental o Chile; unas críticas impensables en los 70 cuando Kissinger era el hombre más popular del país.Aparecía en aquel entonces en portadas caracterizado como Superman, salía con estrellas de Hollywood sin ser particularmente atractivo y eclipsaba al mismísimo presidente. "¿Qué pasaría si Kissinger se muriera? Que Richard Nixon se convertiría en presidente", se bromeaba en Washington.Kissinger sobrevivió al escándalo del Watergate y, tras su paso por la política, se mantuvo omnipresente en editoriales, libros, charlas y entrevistas para ensanchar un mito con el que muchos se han querido fotografiar, desde Hillary Clinton a Donald Trump, pasando por Vladímir Putin o Xi Jinping.Todavía activoEl pasado julio visitó China, ya cumplidos los 100 años, para reunirse con el mandatario del país y funcionarios de alto rango.Pero el diplomático también invirtió mucho tiempo en refutar las duras críticas en su contra, algo que no toleraba. Siempre se dijo que tenía la "piel más fina" de la Administración.Así lo demostró en una reciente entrevista con la cadena estadounidense CBS en la que, profundamente molesto, respondió que las acusaciones de criminal de guerra "son un reflejo de la ignorancia".A pesar de su imagen terca, sus biógrafos aseguran que Kissinger, conocido por sus gafas de pasta, podía ser encantador en persona y que una buena forma de romper el hielo era hablarle de fútbol o de ópera.Le sobreviven su mujer, Nancy Maginnes Kissinger, dos hijos de su primer matrimonio, y cinco nietos.Le puede interesar
Varios políticos republicanos lamentaron este miércoles la noticia del fallecimiento del ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger, que murió hoy a los 100 años en su hogar en Connecticut."Estados Unidos ha perdido a una de sus voces más confiables y características sobre los asuntos internacionales con el fallecimiento de Henry Kissinger", escribió en un mensaje el expresidente George W. Bush, acompañado de un retrato al óleo pintado por el propio exmandatario.En el mensaje, Bush agradeció al legendario diplomático sus consejos y su amistad.También alabó el legado de Kissinger el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, en un mensaje en X (antes Twitter) en el que se refirió al diplomático como "un hombre de Estado que dedicó su vida al servicio de Estados Unidos".El senador Lindsey Graham, por su parte, destacó la "notable vida" que tuvo Kissinger, de origen judío y que huyó de la Alemania nazi junto a su familia cuando apenas era adolescente.Otro senador republicano, Tim Scott, que hasta hace poco era precandidato republicano para las presidenciales de 2024, dijo en la misma red social que "hay pocos servidores públicos que hayan tenido un impacto tan consecuente en la política exterior estadounidense" como Kissinger.De momento no se han producido reacciones a la muerte del diplomático de demócratas de peso, ni siquiera del presidente estadounidense, Joe Biden.La firma de consultoría de Kissinger, Kissinger Associates, dio este miércoles la noticia de su fallecimiento, sin precisar la causa de la muerte.El diplomático fue una de las figuras más importantes en el escenario internacional durante la Guerra Fría. Recibió el Premio Nobel de la Paz junto a su homólogo vietnamita Le Duc Thuo por sus negociaciones secretas para acabar con la guerra de Vietnam, y normalizó las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China durante la presidencia de Richard Nixon (1969-1974).Sin embargo, su legado también se ha visto cuestionado por su apoyo a dictaduras como las de Argentina y España, su papel en la Operación Cóndor para reprimir a opositores latinoamericanos de izquierda o su apoyo al golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile.Kissinger se mantuvo activo hasta el final. El pasado julio visitó China, ya cumplidos los cien años, para reunirse con el mandatario del país, Xi Jinping, y funcionarios de alto rango. También era frecuente escuchar sus opiniones en los medios de comunicación sobre asuntos de actualidad como la guerra en Ucrania o los riesgos de la inteligencia artificial.Le puede interesar
En Puerto Leguízamo, Putumayo, se oficializó este miércoles el plan que, desde hace varios meses, se venía diseñando entre las Fuerzas Militares de Colombia y las de Perú para fortalecer las operaciones contra los grupos narcotraficantes que controlan varios pasos de la frontera para mover droga y armas.Y es que en medio de labores de inteligencia, han identificado el aumento de la presencia de diferentes frentes de las disidencias de las Farc y los denominados comandos de la frontera.Justamente este acuerdo firmado por el general Helder Giraldo, comandante de las Fuerzas Militares de Colombia, y el general Manuel Jesús Martín Gómez de la Torre Araníbar, jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas de Perú, permitirá oficialmente unir las capacidades operacionales tanto de hombres como de equipos.La meta es mejorar la cobertura y capacidad de reacción a lo largo de los 1.620 kilómetros de frontera que comparten ambas naciones. Por el lado colombiano, hará más presencia el Ejército, la Armada y la Fuerza Aeroespacial, con el Comando Conjunto N.° 3.Ya en agosto pasado Blu Radio había revelado los planes que lideraba la fuerza pública colombiana para enfrentar el crimen transnacional. Uno de ellos fue ideado y revisado en Iquitos, Perú, donde el objetivo está también en anticiparse a las rutas que han creado los grupos ilegales hacia Brasil y posteriormente a Europa y Asia.Puede ver.