Alejandro Eder, alcalde electo de Cali, en su cuenta de X anunció que sostuvo un encuentro con presidentes y ejecutivos de compañías como Microsoft, Google, Oracle, Amazon, entre otras. Se habló sobre empleo y como convertir a la ciudad en un laboratorio de innovación e inteligencia artificial.El encuentro se dio en medio de su agenda que adelanta en otros países, buscando las relaciones diplomáticas a pocos días de iniciar su mandato en la capital del Valle."Fueron tres temas, el primero sobre cómo llevar la educación digital a Cali, el segundo, cómo aprovechar la tecnología y, en especial, la inteligencia artificial para la administración pública de la ciudad. El tercer tema fue sobre cómo se puede generar un ambiente en Cali para que empresas de tecnología, tanto como colombianas como las grandes empresas mundiales, se instalen en Cali", dijo Alejandro Eder, alcalde electo.El propósito es brindar nuevas alternativas a la población de Cali, especialmente, oportunidades para los jóvenes en cuanto empleo y la capacitación para la preparación en el campo laboral."Esta es una conversación que apenas comienza y espero que dé muchos frutos hacia el futuro por el bien de Cali", señaló Eder.Uno de los pilares del nuevo alcalde es recuperar alrededor de 150.000 empleos que, por cuenta de diversos factores, se perdieron en los últimos cuatro años.El mandatario espera recuperar en su gobierno por lo menos 70.000 empleos. Asimismo, se espera brindar recursos para que InvestPacific atraiga más proyectos de inversión en aras de generar mayores oportunidades laborales.Le puede interesar:
El alcalde electo de CaliCali, Alejandro Eder, respaldó a Cristina Arango como coordinadora de empalme con Emcali. Dijo que habló con Sintraemcali después de que algunos de sus miembros bloquearan el ingreso de la comisión de empalme a las oficinas de la entidad. “Le digo a la ciudadanía que confíen en su Alcalde, confíen en el equipo que estamos montando, que aquí estamos trabajando para Cali. No voy a seguir permitiendo que manoseen a Cali”, señaló el mandatario electo.Alejandro Eder, además, dijo que Cristina Arango cuenta con todo su apoyo y confianza ya que junto con ella están aclarando temas difíciles y complejos para la ciudad. "El proceso de empalme aún le faltan semanas, hay cosas que vamos bien , vemos otros temas que generan preocupación. Cali está pasando un momento difícil, hoy tuve una llamada con Sintraemcali y ellos confían en el alcalde" expresó Eder. Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Algunos trabajadores sindicalizados de EMCALI trataron de impedir el ingreso del comité de empalme del alcalde electo Alejandro Eder a las oficinas de la entidad en la mañana de este lunes, manifestando su desacuerdo con la designación de Cristiana Arango, como cordinadora de empalme.Los miembros del Sindicato de Trabajadores de las Empresas Municipales de Cali, se ubicaron en la entrada del tercer piso del edificio EMCALI, para evitar el ingreso de Arango y demás participantes de la comisión de empalme.Cristina Arango Olaya, fue la gerente de las empresas municipales en el año 2016, cargo que ocupó durante 16 meses hasta su renuncia en mayo del 2017, la cual aseguró en su momento, se debió a razones personales. Durante su gestión, Arango fue cuestionada al declarar insubsistentes a trabajadores sindicalizados, decisión que le acarreó una sanción de la Procuraduría."Esa fue una actividad que se realizó en rechazo al nombramiento de Cristina Arango como coordinadora de la comisión. Nosotros nos comunicamos con el alcalde electo Alejandro Eder para mostrarle el malestar que nos genera esa asignación, y quedamos de reunirnos en los próximos días", manifestó David Vargas, presidente de Sintraemcali.Pese a los obstáculos generados por los sindicalistas, se pudo instalar la comisión de empalme. Se espera entonces las conclusiones de la reunión entre el alcalde electo y los dirigentes de Sintraemcali para conocer al acuerdo que lleguen entre las partes. Le puede interesar:
El alcalde electo Alejandro Eder y la gobernadora electa Dilian Francisca Toro se reunieron en las últimas horas en un hotel al norte de Cali, dieron a conocer algunos compromisos para el próximo año tanto para ciudad como para el departamento, ambos confirmaron que necesitan que el Gobierno Nacional se comprometa con el valle del Cauca para genera un bienestar común. Temas de seguridad, movilidad y empleo fueron los que trataron, Dilian francisca Toro confirmó que va a trabajar de la mano con los gobernadores del Cauca y Chocó para fortalecer la seguridad en el departamento“Es fundamental que la seguridad de Cali y el sur de la ciudad y Buenaventura tienen que ver con los otros departamentos, por eso vamos a trabajar en conjunto con los gobernadores del Cauca y Chocó, para lograr la seguridad del valle“, expresó Dilian. Por su parte Alejandro Eder, alcalde electo habló sobre el tema de las vías, dijo que el municipio tiene disponible 290 mil millones de pesos para arreglarlas: "También acordamos avanzar a buen ritmo en la ejecución del primer tramo del Tren de cercanías, incluida la implementación de la Autoridad Regional de Transporte y el Ente Gestor, así como la realización de obras viales para la descongestión del sur de Cali como la Avenida Cañasgordas", dijo Eder. Ambos mandatarios concluyeron que necesitan mas pie de fuerza en la Policía, por esa razón van a trabajar conjuntamente para incentivar a mas personas a que se unan a esta entidad pública.Le puede interesar:
El pasado domingo 29 de octubre, los resultados de las elecciones en Cali marcaron una de las sorpresas de la jornada. Durante semanas, las encuestas señalaban como favorito a Roberto Ortiz, con Alejandro Eder en el segundo lugar. Incluso, la última encuesta de Invamer revelada días antes mostraba una intención de voto del 35.5 % para Ortiz y un 33.6 % para Eder. Sin embargo, al final, los caleños se expresaron y Alejandro Eder, representante de Revivamos a Cali, se convirtió en el alcalde de Cali con 314,934 votos (40.38 %), mientras que Roberto Ortiz, del movimiento Firme por Cali, obtuvo 220,004 votos (28.20 %).Para hablar sobre los sorpresivos resultados de las elecciones en Cali se conectó con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, María Isabel Ulloa, directora de Pro Pacífico y exviceministra de Minas."Las encuestas no estaban mostrando el triunfo de Alejandro, si iba a ser el ganador en esa magnitud. Y yo creo que ya analizando con cabeza fría y con tranquilidad los resultados, yo creo que este es el resultado de una Cali que se está reconciliando, que una Cali que de pronto hace tres o cuatro años no hubiera elegido a Alejandro como su alcalde, pero que justamente llevamos tres años caminando en ese proceso de reconciliación", indicó Ulloa.Según la exviceministra, Cali demostró que quiere un cambio en la ciudad, pues el remonte de Eder demostró que la inseguridad es un tema importante a tratar."Es una ciudad que se quiere reencontrar, que quiere resignificar lo que es como ciudad. Y creo que eso es el granito que nos muestra esta elección de Alejandro Eder, que como bien lo decías, no fue por 20.000 votos, fue por casi 100.000. Y eso yo creo que manda un mensaje muy importante", aclaró.Además de la inseguridad, la nueva administración debe enfocarse en las oportunidades que se le pueden brindar a los más vulnerables, pues en muchas ocasiones no tiene qué comer."Cali no necesita más peleas y más división, sino que necesita trabajar en seguridad. Se necesita trabajar la alimentación para los más vulnerables, en esos jóvenes que necesitan tantas oportunidades. Y ahí tenemos que estar todos acompañando al nuevo alcalde", indicó.Ante la pregunta de cuál es el reto que tiene Alejandro Eder como alclade, esto fue lo que respindió:"Parte de lo que tenemos que seguir haciendo es (...) generar esos lazos de confianza entre la ciudadanía y reconocernos como la ciudad que somos hoy. Una ciudad que claramente ha tenido una migración importante en los últimos 30 años que nos vemos diferentes. Somos una una ciudad con diferentes culturas, que la cultura afro está muy presente y tenemos que apropiarnos y vivir y ser muy orgullosos de lo que somos", agregó Ulloa.Durante las elecciones también se vio reflejada la abstención de los ciudadanos a votar, pues muchas personas indicaban que ningún candidato los representaba, además se generó un crecimiento del voto en blanco, en especial en la ciudad de Cali."Sobre el voto en blanco creo que hay muchas interpretaciones y creo que cada elección hay que analizarla en particular el voto en blanco en Cali, pues siendo el 10 %. No es poco, pero yo creo que es menos grave, porque, como le digo a Alejandro Eder, queda como alcalde de Cali por el 40 % de los votantes. A mí en Cali lo que más me preocupa. Es justamente la abstención. O sea, aumentamos la abstención y yo creo que ahí en Cali es la preocupación. En la gobernación, efectivamente, el voto en blanco es el segundo. Y creo que también tiene mucho que ver con todo lo que pasó con Tulio Gómez, que acuérdese que dos días antes o un par de días antes de la elección él invita a votar en blanco. Entonces yo creo que en general, siendo considerado el voto en blanco, un voto castigo, creo también que en muchos casos puede ser. 'No encontré un candidato que me llene'. Entonces, pues igual ejerzo el mi obligación al voto, pero lo ejerzo con el voto en blanco, porque no encuentro ningún candidato que llene mis expectativas". finalizó.Escuche la entrevista completa:
El alcalde electo de Cali, Alejandro Eder, habló en Mañanas Blu este lunes sobre su victoria y lo que se espera durante su gobierno en la capital del Valle. De acuerdo en Eder, el pueblo caleño escogió a un alcalde que "está en la calle siempre enterándose de lo que sucede en la ciudad"."Cali ya no traga entero, la gente quería propuestas, un alcalde que esté en la calle, enterándose y teniendo a un alcalde de servicio. Necesitamos recuperar la ciudad. Mi propuesta en muy sencilla", indicó Eder en Mañanas Blu.Asimismo, Eder dijo que logró llegar a la Alcaldía de Cali, pese a "la campaña sucia" de la que fue víctima."Fue una campaña sucia, llena de calumnia e injuria contra mi y mi persona, pero yo le digo a los caleños que vamos a recuperar a Cali, recuperaremos su grandeza, esa Cali pujante", afirmó.Eder también habló sobre el apoyo que recibió de su esposa Taliana Vargas y del trabajo que hará durante su gobierno. "Ha sido una compañera excepcional para Cali. Tiene mucho poder de convocatoria y sé que será una excelente primera dama y coequipera. Aspiramos que, cuando estemos entregando la Alcaldía de Cali en cuatro años le podremos decir al país que recuperamos a Cali", afirmó.Finalmente, Eder habló sobre su relación con la gobernadora electa Dilian Francisca Toro."Tengo una excelente relación de trabajo. La idea es que dejemos construida la primera línea de tren durante nuestro mandato. Que se inicie y se termine, creo que en 36 meses es posible. Además, le propongo que trabajemos en la seguridad de Cali y la subregión del Valle", enfatizó.Escuche la entrevista completa con Alejandro Eder aquí:
Este domingo, 29 de octubre de 2023, Colombia vivió una nueva jornada de elecciones regionales. Las ciudades principales, Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, ya decidieron quiénes serán las personas que las gobernará durante los próximos cuatro años.Carlos Fernando Galán, nuevo alcalde de BogotáCon el 96.16 % de las mesas informadas, el candidato del Nuevo Liberalismo, Carlos Fernando Galán, se convirtió en el nuevo alcalde de Bogotá. Obtuvo el 49.02 % de los votos, por delante de Juan Daniel Oviedo (20.10 %) y Gustavo Bolívar (18.71 %). Lo que representa una dura derrota para el petrismo en Bogotá, sobre todo, en el tema del metro.Federico Gutiérrez vuelve a la Alcaldía de MedellínFederico Gutiérrez, del partido Creemos, fue elegido este domingo como el nuevo alcalde de Medellín, cargo en el que repetirá luego de haberlo ocupado entre 2016 y 2019 y en el que relevará la gestión del exalcalde Daniel Quintero.Gutiérrez obtuvo más del 70 % de los votos en las elecciones regionales y superó ampliamente en los escrutinios a Juan Carlos Upegui, que obtuvo cerca del 10 %, mientras que Albert Corredor fue tercero con cerca del 3 %.Alejandro Eder, el nuevo alcalde de CaliÁlvaro Alejandro Eder Garcés es el nuevo alcalde de Cali. Con más del 90 % de las mesas informadas, y al menos un 40 % de los votos, Eder se convirtió en el nuevo alcalde de la capital del Valle. En segundo lugar quedó Roberto Ortiz, con más del 20 % de la votación en Cali.En esta ciudad también perdió el petrismo, pues el candidato Danis Antonio Rentería, avalado por el Pacto Histórico, quedó en el tercer lugar con el 11.05 %.Alejandro Char repite en la Alcaldía de BarranquillaAlejandro Char fue elegido, por tercera vez, como alcalde de Barranquilla con más del 73 % de los votos en la ciudad y el 91.78 % de las mesas informadas. Char ya había sido elegido para el periodo 2008-2011 y en 2016-2020.
Álvaro Alejandro Eder Garcés es el nuevo alcalde de Cali. Con más del 90% de las mesas informadas y al menos un 40% de los votos Eder se situó como el nuevo alcalde de la capital del Valle.En segundo lugar para estas elecciones estuvo Roberto Ortiz, quien obtuvo más del 20& de la votación en Cali. Sobre Alejandro EderNació en Washington D.C, Estados Unidos, el 1 de diciembre de 1975. Tiene dos hijos y está casado con la exreina de belleza y actriz Taliana Vargas. Es hijo del empresario Henry Eder, quien fue alcalde de Cali entre 1986 y 1988, y que es actualmente presidente de la junta directiva del Ingenio Manuelita propiedad de su familia.En el 2006 se convirtió en asesor estratégico de la Política Nacional de Reintegración del gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Entre el 2007 y el 2010 se desempeñó como asesor político y gerente de la Unidad de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Alta Consejería para la Paz y la Reintegración. En el gobierno de Juan Manuel Santos fue nombrado como alto consejero presidencial para la Reintegración Social y Económica de Personas y Grupos Alzados en Armas, que tiempo después se convirtió en la Agencia Colombiana para la reintegración.En el 2012 hizo parte del equipo negociador del Gobierno en los diálogos de paz con las Farc en La Habana. Más tarde, en el año 2015, se convirtió en el director ejecutivo de ProPacifico.Posteriormente, en el año 2019 se lanzó a la Alcaldía de Cali, inscribiendo su candidatura por firmas y logrando 133.570 votos. Fue la tercera votación en la elección que ganó Jorge Iván Ospina.Le puede interesar:
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar:
El Gobierno de Venezuela adelantó este lunes que el presidente Nicolás Maduro acudirá a la reunión del jueves, en San Vicente y Granadinas, con su homólogo de Guyana, Irfaan Ali, con el objetivo de distender las acciones de los últimos días, cuando ha aumentado la tensión diplomática por la disputa territorial de ambos países.El ministro de Relaciones Exteriores, Yván Gil, indicó, en un encuentro con periodistas, que el Ejecutivo chavista participará "con expectativa, alegría y ánimos de paz" en esta reunión, a instancias de Brasil y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac), que promovieron el encuentro, en vista de la escalada de tensión entre Venezuela y Guyana."El segundo objetivo, que estoy seguro que lo vamos a lograr, es una distensión de las acciones, sobre todo por parte de Guyana", dijo el canciller, tras considerar que Georgetown ha mostrado "una especie de nerviosismo" en los últimos días.Gil cree que Guyana, "orientada o instruida desde la corporación Exxon Mobile", que explota petróleo en la zona disputada, ha llegado a "amenazar a Venezuela", especialmente al realizar ejercicios militares con apoyo de Estados Unidos.Por ello, reiteró que Caracas aspira a "bajar la agresividad en el discurso de Guyana", sin hacer mención a las formas de los funcionarios venezolanos en los últimos días y a las decisiones unilaterales de Venezuela anunciadas por Maduro, con el propósito de anexionar al los 160.000 kilómetros cuadrados en litigio, un territorio actualmente controlado por Georgetown.El canciller también confirmó que Brasil participará en el encuentro de San Vicente y las Granadinas, aunque no está claro si acudirá el presidente Luiz Inácio Lula da Silva o algún funcionario de "alto nivel" en su nombre.Sobre el papel que jugó Lula para que se acordase esta reunión, dijo que fue "determinante", tras asegurar que Maduro conversó con el brasileño "sobre la necesidad de diálogo" y de que "todo debe resolverse en el diálogo" sin profundizar en "el aspecto práctico" de la disputa.La controversia escaló luego de que el pasado 3 de diciembre Venezuela aprobase en un referendo unilateral anexionarse la Guayana Esequiba, por lo que el Gobierno de Maduro ordenó el asentamiento de una división militar cerca del área disputada, sin incursiones de momento.Puede ver:
Para el Gobierno venezolano, el diálogo que finalmente se concretará con Guyana esta semana es el reconocimiento por parte de Georgetown de que existe una controversia por resolver y, eso, ya es calificado como un logro importante.De hecho, desde septiembre buscaron por varias vías lograr un diálogo directo con el presidente guyanés Irfaan Ali, que finalmente con la mediación de la Celac, Caricom y el Gobierno de Brasil, se materializará en San Vicente y las Grandinas el día jueves en horas de la mañana.“El diálogo del 14 es una victoria del acuerdo de Ginebra”, señaló el canciller venezolano Iván Gil durante un encuentro informal que sostuvo con medios internacionales la mañana de este lunes, adelantando que esperan abordar los aspectos prácticos de la controversia y que llegarán con expectativas y ánimos de paz.Sobre los temas a tratar no quiso adelantar mucho detalle, pero sí confirmó que el asunto petrolero, de las concesiones dadas por Guyana y las delimitaciones de áreas marinas y, submarinas, estará con seguridad sobre la mesa, además de otros asuntos que se conocerán luego del encuentro.En el tema petrolero recordó que con Trinidad hay un “desarrollo compartido” en esa materia y que eso podría, en algún momento, servir de ejemplo con Guyana, pero aclarando que falta aún camino por recorrer, pues el jueves será apenas la primera reunión.Igual, desde el Gobierno venezolano esperan que haya una distensión de las acciones tomadas por Guyana, en referencia al llamado al comando sur de los Estados Unidos y que eso derive en una disminución también de la agresividad hacia Venezuela.Le puede interesar:
En medio de la escalada de tensiones entre Venezuela y Guyana por la disputa territorial en la región del Esequibo, el candidato presidencial y líder del partido Lápiz, Antonio Ecarri, criticó la política exterior del Gobierno de Nicolás Maduro.En diálogo con Mañanas Blu 10 AM, Ecarri destacó la importancia histórica y legal del territorio en disputa, regulado por un acuerdo firmado ante las Naciones Unidas en 1966 entre el presidente venezolano de la época, Raúl Leoni, y el primer ministro de Guyana y el Reino Unido. Además, señaló que la situación está sujeta a un tratado internacional, el Acuerdo de Ginebra, que busca regular la situación limítrofe.El candidato expresó su descontento con la política exterior del Gobierno venezolano, liderado por Nicolás Maduro, pero subrayó que la disputa territorial ha sido una preocupación constante y no es exclusiva de la administración actual. Ecarri denunció la violación del Acuerdo de Ginebra por parte de Guyana, acusándolos de conceder contratos petroleros y realizar maniobras militares en la zona en disputa.Ecarri, además, aclaró que los venezolanos no buscan anexar nada, sino que defienden un territorio que ha estado en reclamación y disputa a lo largo de los años. También criticó la falta de firmeza del Gobierno de Maduro frente a esta situación y afirmó que es el momento de cerrar filas en Venezuela para proteger los intereses nacionales.Y es que la disputa territorial entre Venezuela y Guyana es una de las más antiguas de América Latina. La tensión entre ambos países ha aumentado en los últimos años, debido al interés de Guyana en explotar los recursos naturales de la región en disputa.El 14 de diciembre, los presidentes de Venezuela y Guyana, Nicolás Maduro e Irfaan Ali, respectivamente, se reunirán en San Vicente y las Granadinas para discutir la disputa territorial.
Los cinco municipios que lideran las altas cifras de quemados son: Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca, Cauca y Cundinamarca.El caso del menor intoxicado con fósforo blanco se presentó en el Atlántico y es el primero de ese departamento.Además, el porcentaje de casos, según el grado de la quemadura, se presenta en un 50 % en grado uno y un 5,2 % en grado tres. Los totes son los elementos que más manipulan los colombianos con una cifra de 27,4 %Por otro lado, los intoxicados fallecidos con licor adulterado y metanol de 2022-2023 cuentan con una cifra de 23 personas, según el INS. Los intoxicados mayores de 18 años del 2022-2023 son 28 personas.El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, manifestó su preocupación frente al incremento de intoxicaciones por licor adulterado en Bogotá y Cundinamarca, haciendo un llamado a reforzar las medidas de inspección, vigilancia.Por su parte, Giovanny Rubiano García, director general del INS, hizo un llamado para no utilizar la pólvora en esta temporada de Navidad y fin de año.“El llamado es sencillamente a que no utilicemos la pólvora. Ese es el llamado. A su vez, resaltó la importancia de realizar el reporte al Sivigila, para que autoridades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Defensoría del Pueblo, la Policía Nacional y el Cuerpo de Bomberos, puedan actuar de acuerdo con su competencia legal de manera oportuna en la atención en salud y la protección de los menores de edad o adultos lesionados con pólvora".Le puede interesar: