El presidente Gustavo Petro sigue haciendo nombramientos después del revolcón que hizo a su equipo de Gobierno, cuando cambió a siete ministros y al director del Departamento Administrativo de la Presidencia, DAPRE.Uno de los exfuncionarios que salieron en ese remezón, el exministro del Interior Alfonso Prada, ya aceptó la propuesta del presidente Gustavo Petro y hará parte del equipo diplomático como nuevo embajador en Francia, cargo que asumirá una vez se reciba el beneplácito de ese país.Prada es bogotano, abogado con especializaciones en Derecho Constitucional y Teoría Jurídica y en Filosofía del Derecho, de las Universidades Libre y de Los Andes. Además de congresista, fue secretario general de la Presidencia de la República y Director General del Sena en el Gobierno SantosPor otro lado, el Partido Verde incrementó su participación en el Gobierno, no solo con el nombramiento de Carlos Ramon González como director del Dapre, también con la confirmación de la excongresista Sandra Ortiz que será la nueva consejera para las regiones en reemplazo de quien ahora es ministro del Interior, Luis Fernando Velasco.Estas son las recomendaciones del presidente Gustavo Petro a su nuevo gabineteAnte de emprender su viaje a España, el presidente Gustavo Petro habló en la posesión del nuevo gabinete en donde los nuevos ministros fueron presentados por el jefe de Estado, quien les dio una serie de recomendaciones para cumplir su mandato y toda la agenda del Gobierno.“Con mucho de ustedes hemos estado juntos durante años, también en las vicisitudes de una lucha política, que aún no termina, sino que ahora se puso fue buena”, dijo Gustavo Petro en su intervención.Durante su intervención, el presidente Gustavo Petro aprovechó su oportunidad para tirar duras críticas a la clase políticas tradicional, que, según él, son los responsables de las "represiones, "cárceles" y "desapariciones" por el conflicto social: "Un manejo absolutamente dictatorial del conflicto que mostraban gobiernos que siempre pertenecían a unas élites específicas".Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Después del remezón al interior del Gobierno nacional, el nuevo gabinete nacional ya adelanta los diversos proyectos que espera el presidente Gustavo Petro que se hagan realidad, como es el caso de la reforma a la salud, que ha generado división dentro de la coalición y otros partidos políticos. El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, aseguró en Mañanas Blu, con Néstor Morales, aseguró que el objetivo en su cartera es darle la vuelta a esta situación para que se puede llevar a cabo la reforma a la salud en Colombia y pase a ser una realidad.Calculadora legislativa: la posibilidad de tener el sí a la reforma a la saludDe los 21 representantes a la Cámara que hacen parte de la Comisión Séptima, donde se debate la reforma a la salud, el Gobierno ya tiene 7 votos a favor del Pacto Histórico, la Alianza Verde, Liberal, y Comunes.Es probable que los dos representantes de la Circunscripciones de Paz apoyen esta iniciativa, mientras que el conservador Gerardo Yepes y Camilo Avila de La U, quienes son ponentes de la reforma, votarían a favor o se declararán impedidos.Pero uno de los aprietos más importantes está en los liberales, pues aunque no aplicaron Ley de bancada, la próxima semana habrá reunión entre el partido y es probable que les den libertad a los tres congresistas que aún no se deciden.Como dijo el nuevo ministro del Interior, Luis Fernando Velazco, esos son los votos que buscarán para revertir y conseguir más apoyos a la reforma.¿Y los indecisos?Asimismo, se buscarán los dos congresistas indecisos que quedan de los conservadores, Jorge Quevedo y de la U, Víctor Salcedo, aunque cabe recordar que por ley de bancada esos partidos están en contra de la iniciativa; también se buscaría al representante de la Alianza Verde, Juan Camilo Londoño, partido que en los próximos días también se podría declarar en independencia después de haber hecho parte de la coalición de Gobierno.Hay que recordar que los seis congresistas del Centro Democrático y Cambio Radical siguen en contra de la reforma a la salud.Le puede interesar: '¿Volverán las vallas a los estadios?'
El presidente Gustavo Petro anunció este miércoles, 26 de abril, una profunda remodelación de su gabinete, la cual incluye el cambio de siete de sus ministros, entre ellos, algunos considerados cruciales, como los de Hacienda, Interior y Salud.Entre los cambios más notorios que hizo el presidente Gustavo Petro están los de los ministros de Hacienda, José Antonio Ocampo; el de Interior, Alfonso Prada, y la de Salud, Carolina Corcho, quien fue muy criticada por algunos sectores por su proyecto de reforma de la salud.Asimismo, también dejan el gabinete los ministros de Agricultura, Cecilia López; Ciencia, Arturo Luna; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Sandra Urrutia, y Transporte, Guillermo Reyes, quien también fue criticado por la gestión de la crisis aérea que vive el país.Aunque muchos esperaban cambios en el gabinete ministerial, hay salidas que sorprendieron a distintos sectores, como el de José Antonio Ocampo quien, al principio del Gobierno, era una persona fundamental para el presidente Gustavo Petro.¿Qué ministros se mantienen en el gabinete del Gobierno Petro?Después del remezón ministerial, en el que salieron siete ministros, fueron once los jefes de cartera los cuales siguieron al mando de su cargo, entre ellos la ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, o el canciller Álvaro Leyva, a quienes ya se les ha hecho moción de censura en el Congreso de la República.Asimismo, Jorge Zorro, quien recientemente llegó al el Ministerio de Cultura, al igual que el ministro del Deporte, Guillermo Herrera, y la de educación, Aurora Vergara, seguirán al frente de sus cargos, pues relativamente llegaron hace poco después de remplazar a los primeros ministros que nombró el presidente Gustavo Petro, los cuales fueron: Patricia Ariza, María Isabel Urrutia y Alejandro Gaviria.Por otro lado, el ministro de Justicia, Néstor Osuna; el ministro de Defensa, Iván Velásquez; la ministra de trabajo, Gloría Inez Ramírez; el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña; la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, y la ministra de Vivienda; Catalina Velasco, seguirán en sus cargos.¿Qué ministros salieron del gabinete de Gobierno y cuáles los remplazarán?Los nuevos ministros anunciados por el presidente Gustavo Petro son: Hacienda, Ricardo Bonilla; Interior, Luis Fernando Velasco; Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo; Agricultura, Jhenifer Mojica; Ciencia, Yesenia Olaya; TIC, Mauricio Lizcano, y Transporte, William Camargo.Cabe resaltar que, muchos de los nuevos ministros fueron secretarios de Petro durante la época en que fue alcalde de Bogotá entre 2012 y 2015, como es el caso de Bonilla, Jaramillo y Camargo.A su vez, el presidente Gustavo Petro señaló que el cambio, que se produce un día después de que le pidiera la renuncia protocolaria a todo su gabinete, se debe a las dificultades que su programa de Gobierno, y en especial sus reformas sociales, han encontrado en el Congreso, donde el Pacto Histórico, la coalición de izquierda que lo llevó a la Presidencia, no cuenta con mayorías."A pesar de que mi gabinete, y su apuesta por el diálogo y el pacto fue rechazado por alguna dirigencia política tradicional y del establecimiento, vamos a persistir con nuestro programa y nuestra vocación de grandes acuerdos nacionales", añadió el mandatario.Con excepción de Carolina Corcho, muy cercana a Petro, y de Alfonso Prada, la mayoría de los ministros que dejan el gabinete son miembros o cercanos a los partidos Liberal, Conservador y de la U, que no apoyan en el Congreso el proyecto de reforma de la salud presentado por el Gobierno.No se pierda: truco fácil con una moneda para saber si es necesario cambiar las llantas del carro
El presidente Gustavo Petro aceptó la renuncia del ministro del Interior, Alfonso Prada. Su reemplazo será Luis Fernando Velasco, quien hasta la fecha se desempeñaba como Consejero Presidencial para las Regiones y director encargado de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).Velasco, nuevo ministro del Interior, es abogado de la Universidad del Cauca y tiene una maestría en Gobierno y Administración Pública de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Fue representante a la Cámara entre 1998 y 2006 y, luego, senador entre 2006 y 2022. Además, ejerció como presidente de esta corporación en la legislatura 2015-2016.La salida de Prada del Ministerio del Interior de suma, entre otras, a la renuncia de la ministra de Salud, Carolina Corcho, quien será reemplazada en su cargo por Guillermo Alfonso Jaramillo.Este remezón en el Gobierno, según el presidente Petro, se da porque, “a pesar de que su gabinete, y su apuesta por el diálogo y el pacto, fue rechazado por alguna dirigencia política tradicional y del establecimiento”, persistirá en su programa, con el que busca lograr “grandes acuerdos nacionales”.“Reafirmamos nuestro compromiso de ser siempre fieles al mandado popular recibido, y hemos decidido configurar un gobierno para redoblar nuestra agenda de cambio social al servicio de las grandes mayorías de ciudadanos y pueblos de Colombia”, se lee en el comunicado de Presidencia.Así las cosas, el nuevo gabinete del Gobierno Petro quedó conformado de la siguiente manera:Ricardo Bonilla será el nuevo ministro de Hacienda.Jhenifer Mojica será la nueva ministra de Agricultura.Luis Fernando Velasco será el ministro del Interior.Guillermo Alfonso Jaramillo será el ministro de Salud.Yesenia Olaya será la ministra de Ciencia.Mauricio Lizcano será ministro de TIC.William Camargo será ministro de Transporte.Carlos Ramón González será el director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República
El ministro del Interior, Alfonso Prada, aclaró en Mañanas Blu que la primera dama, Verónica Alcocer, no intervino en la reunión de reforma a la salud que se llevó a cabo en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.Según Prada, la visita de la primera dama fue simplemente una cortesía y no tuvo ninguna implicación política."La primera dama pasó a saludar, pero no intervino en la reunión. Fue una visita de cortesía, que yo coincido, no es usual, pero yo sí le agradezco porque es un gesto de afecto que es bueno que la gente vea, que, incluso, la primera dama más está interesada en que esto funcione bien", afirmó el ministro.Prada también destacó la importancia de la visita de la primera dama en términos políticos, señalando que "sea de cortesía no quiere decir que sea una visita inocua".Sin embargo, aclaró que no le adjudica ningún otro significado y añadió que la interpretación de que la primera dama está metida en temas políticos es errónea."No, la interpretación es que tenemos una primera dama que está metida en temas políticos, a diferencia de lo que había pasado en la historia de Colombia. Es tan respetuosa, usted no se imagina con nosotros, yo jamás, jamás recibo de ella nada, ni insinuaciones ni proposiciones ni orientaciones. Ella es una mujer súper respetuosa", afirmó Prada.La visita de Verónica Alcocer generó controversia en Colombia, con algunos sectores políticos, pues han cuestionado su presencia en la reunión de reforma a la salud.
El ministro del Interior, Alfonso Prada, expresó en Mañanas Blu, con Néstor Morales, su confianza en que la reforma a la salud sea un hecho, pese a la oposición que han expresado alguno partidos.“Logramos esta semana que la coalición de gobierno mayoritaria actuara muy unida, negando la proposición de archivo, de rechazo, de hundimiento, a la reforma, lo cual habilita, habilita automáticamente que pasemos al estudio ya de la ponencia positiva y el articulado. También aquí yo creería que con los 17 de 21 votos que se expresaron a favor de que se adelante el debate sobre la propuesta del Gobierno. Claramente, hay un mensaje de que la posibilidad de que haya reforma es bastante fuerte”, puntualizó.El ministro destacó que, a pesar de que la reforma ha sido objeto de críticas y controversias, hay un consenso en torno a la necesidad de hacer cambios en el sistema de salud.“La voluntad de diálogo es lo que me hace pensar que podemos avanzar. Estamos sentados en la mesa nuevamente trabajando con los ponentes de todos los partidos, no solamente de estos partidos, el Partido Liberal, el Partido Conservador, y el Partido de la U, sino también del Partido Verde, de Comunes, de los partidos que están en la coalición de gobierno. De tal manera, de tal manera que, obviamente, la gente del Pacto Histórico, de tal manera que, mientras haya voluntad y tengamos la posibilidad de debatir, siempre habrá una posibilidad de mantenernos unidos y trabajando hacia adelante”, puntualizó.Partido Conservador presentó 23 propuestas luego de la discusiónEl ministro del Interior, Alfonso Prada, confirmó que el Partido Conservador presentó 23 propuesta" para la reforma a la salud, que se está discutiendo en el Congreso.Según Prada, estas propuestas son nuevas y surgieron después de las discusiones de la semana pasada en la Comisión Séptima."Tenemos 23 propuestas que nos ha entregado el partido conservador y ya están en manos del ponente, el ponente las ha revisado, no las ha entregado, el diálogo con el ponente se mantiene plenamente y esas 23 propuestas incluso yo, personalmente, se las mandé al presidente a Washington. El presidente las revisó, estamos en eso", dijo Prada en Mañanas Blu.El ministro también señaló que algunas de estas propuestas coinciden con las del Partido de la U, mientras que otras son diferentes."Todo gira alrededor del papel de las gestoras de salud, de sus funciones, de hasta dónde llega el asegura, en la gestión del riesgo en materia de salud, cómo va a ser la trazabilidad, todo eso se está redactando detalladamente", explicó.Prada reconoció que ha habido diferencias entre acuerdos y textos en el pasado, pero aseguró que están revisando muy bien los textos para evitar problemas."Estamos revisando la ministra Corcho, yo también estoy revisando textos, el presidente también, y obviamente los ponentes de los partidos, para que no haya lo que usted llama conejo, que imagino que se refiere a que no coincide el acuerdo con el contenido, la gente no se ve reflejada", dijo.
Fedetranscarga, cabeza de gremio de transportadores, presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) una denuncia en contra del presidente Gustavo Petro, el ministro del Interior, Alfonso Prada, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, el ministro de Justicia, Néstor Osuna, el comandante de las Fuerzas Armadas, general Helder Giraldo, y el director nacional de la Policía Nacional, por lo que suponen es una violación a los derechos humanos debido a lo más 300 bloqueos en las principales carreteras del país, que han dejado pérdidas cercanas a los 2 billones de pesos. “En este momento tenemos una reducción del 30 % en importaciones en los puertos del país de lo que se movía antes del 7 de agosto de 2022”, dijo Henry Cárdenas, presidente de Fedetranscarga.Además, la federación le pidió a la Asamblea General de Cámara Interamericana del Transporte que produzca una resolución condenando estos hechos que se producen en el país: “Somos muy vulnerables porque no llega la fuerza pública, porque esa ha sido otra debilidad de nuestro país y de nuestro Gobierno en donde se le ha quitado fuerza al Ejército y Policía".Diversas agremiaciones de transporte expresan su inconformidad con el Gobierno nacionalEntre tanto, la Federación Colombiana de Transportadores de Carga (Colfecar) se unió a las voces de preocupación de otras agremiaciones de transporte ante los difíciles hechos de violencia que han tenido que afrontar los conductores.La federación aseguró que el último hecho es alarmante, pues se dio el secuestro de transportadores y de vehículos de carga en Norte de Santander: "Toda vez que sentimos que estamos reviviendo temores pasados que creíamos superados".Se le suma los incrementos de los casos de hurto y el asesinato de 13 conductores en las vías nacionales. Colfecar hizo un llamado de urgencia al Gobierno nacional para que tome acciones frente a la compleja situación de seguridad que impacta a los transportadores.La federación comentó que "lo de Tibú no fue un hecho aislado" y mencionó otras oportunidades en las que los transportadores se han visto vulnerado sus trabajo por la violencia.Estos son los hechos violentos que tienen preocupados a los transportadoresEl 10 de abril 2023: Bogotá, localidad de San Cristóbal, cuando una bandera del ELN con caja con panfletos de este grupo armado, obligaron al cierre total de la vía que conduce de Bogotá a los Llanos.El 10 de abril de 2023: Cauca, vía Panamericana: la presencia de cilindros con banderas del ELN obliga al cierre del tramo vial El Bordo – Rosas.El 11 de abril de 2023: Valle del Cauca, vías del departamento: en los municipios de Vijes, Buenaventura, Yotoco y Restrepo aparecen banderas del ELN sobre los ejes viales.“Como si fuera poco en las ciudades capitales también nos vemos expuestos al hurto de mercancías en distribución o los casos de extorsión a los empresarios de carga de las diferentes regiones del país, en la prestación de lo que es un servicio público esencial para la nación como lo es el transporte de carga, paquetería y servicios de mensajería”, concluyó el comunicado.Finalmente, la federación hizo un llamado al Ministerio de Defensa, al Ejército Nacional y a la Policía para que den soluciones de fondo y contundentes que garanticen la seguridad y así poder circular por las carreteras del país de manera eficiente y segura.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Tras la decisión de los partidos Conservador y de La U de no apoyar el proyecto de la reforma a la salud, diferentes sectores del Gobierno reaccionaron durante el inicio del trámite en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes.Entre ellos, el propio presidente de la República, Gustavo Petro, quien respondió a Blu Radio y cerró la puerta a nuevas modificaciones en proyecto de reforma a la salud, solicitadas por conservadores y el partido de La U."No se pueden aceptar la totalidad de las propuestas porque nos devuelve a un mundo donde el dinero público es manejado por privados que hacen negocio con él y con la salud de los colombianos. Buena suerte", escribió el mandatario de los colombianos en su cuenta de Twitter.Por su parte, a su entrada a la comisión, el jefe de la cartera de la Política fue claro en señalar que respetarán lo que digan en la comisión frente al proyecto del Gobierno que fue radicado en el mes de marzo.“La democracia operando; vamos a entrar, vamos a deliberar y las mayorías van a decidir. Lo que decidan las mayorías, lo vamos a acatar”, explicó el ministro del Interior.Entretanto, la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, señaló que espera que se inicie el trámite de la reforma de salud en la comisión y que esta les sirva a los colombianos.“La esperanza es que salga una reforma que le sirva a todos los colombianos y colombianas (…) ustedes saben que, cómo está en el Congreso, hay tres ponencias, tres ponencias que se trabajarán y aquí se trabajará el procedimiento que se sigue”, manifestó la ministra del Trabajo, quien está acompañando a la ministra de Salud.Desde Estados Unidos, el presidente de la Cámara de Representantes, David Racero, señaló que no se pueden perder los avances que se traían y que los partidos Conservador y La U “faltan a la verdad”.“Incluir la “totalidad” que dice el senador Efraín Cepeda es aprobar una “reforma” que no reforma nada. Hemos avanzado mucho, pero se devolvieron con sus propuestas en tres puntos. El Gobierno nacional ha recogido la mayoría de propuestas de los partidos, unas estructurales. Por ejemplo, la propuesta inicial del Gobierno no contemplaba las EPS, con las propuestas de los partidos se hace una transformación de las mismas a “Gestoras”, llevando al sistema a que sea mixto en la operación. Ese punto fue una gran concesión, un gran acuerdo. Se falta a la verdad si se dice que no se incluyó nada. Al contrario, lamento que el gran acuerdo que se tenía de fortalecer la política de prevención vía Estado (esencia del proyecto y alagado por la OMS, entre otras), presidente del partido Conservador haya cambiado de postura”, escribió en su cuenta de Twitter.
A pesar de que en pocas horas empezará el primer debate de la reforma a la salud, nada está definido. Luego de que el viernes y sábado, el presidente Gustavo Petro le pidiera la renuncia a los viceministros de las carteras a cargo del Partido de La U, Conservador y Liberal, así como la renuncia del director de Coljuegos, Roger Carrillo, el Gobierno nacional estaría haciendo sus últimos esfuerzos para lograr la aprobación de la importante iniciativa este martes en la Comisión Séptima.Según confirmaron fuentes a Blu Radio, desde el viernes, el ministro del Interior, Alfonso Prada, habría buscado a la directora del Partido de La U, Dilian Francisca Toro, para buscar ajustar el texto de la ponencia. Durante el sábado, habrían trabajado en conjunto técnicos del ministerio, partidos y coordinadores ponentes, y en la tarde se habría entregado un nuevo documento por parte de La U y los conservadores que tendrían 88 proposiciones prioritarias que deben ser avaladas por el Gobierno para definir el respaldo de estas colectividades.Sin embargo, la coordinadora ponente de la reforma, la representante de la Alianza Verde, Martha Alfonso, confirmó que, durante el trabajo de este fin de semana, no solo se revisaron las proposiciones de los conservadores y la u, sino también otras 500 proposiciones de congresistas de diferentes colectividades y que este esta enmienda se presentará en las próximas horas ante la comisión séptima.“Una decisión como equipo de ponentes es que vamos a presentar el día de mañana una enmienda que recoge los puntos de los partidos, pero también múltiples observaciones de otros congresistas”, señaló Alfonso.Sin embargo, la congresista reconoce que en el texto no se pueden imponer todas las propuestas de los partidos, ya que se trata de una negociación y que muchas de esas propuestas se recogieron en un 48% y que las que se negaron se tratan de propuestas o artículos que ya están en la reforma con una redacción diferente.
Como un cambio en la estrategia del modelo de "seguridad humana", calificó el ministro del Interior, Alfonso Prada, la salida del director de la Policía Nacional, general Henry Sanabria, y la subdirectora de la institución, la general Yackeline Navarro.Prada aseguró que la salida de Henry Sanabria no tiene relación con los hechos ocurridos el pasado 2 de marzo en la vereda Los Pozos, Caquetá, donde fue asesinado un miembro de la institución y 79 más fueron secuestrados por un grupo significativo de campesinos.Pese a que en su momento el general Sanabria, en entrevista con Noticias Caracol, reveló que para la liberación de los uniformados Prada tuvo que hacer de canje, el ministro dijo que no tiene nada que ver."En el trabajo que hicimos coordinadamente en Los Pozos se recuperó la vida de 78 miembros de la institución que fueron condecorados ayer y solo tenemos gratitud con ellos", destacó el ministro.Asimismo, Alfonso Prada aclaró que la decisión del presidente Gustavo Petro de la salida de Henry Sanabria, no está relacionada con sus creencias religiosas ni sus comentarios sobre casos de VIH dentro de la Policía Nacional."En relación con sus creencias y por expresiones religiosas, el propio presidente le dijo al país con mucha claridad que respetamos la libertad de pensamiento y la libertad religiosa, no solo de los miembros de la institución, sino de todos los colombianos y colombianas", manifestó.El jefe de la cartera política agradeció la labor del general Henry Sanabria frente a la institución y añadió que su dedicación contribuyó en el nuevo modelo de seguridad que está implementando el Gobierno nacional."Toda claridad, absoluta claridad, no tenemos sino gratitud por la dedicación y el trabajo que hemos realizado durante 8 meses con el director Sanabria y la subdirectora Yackeline al frente de la institución", dijo.Sobre el nuevo director de la Policía Nacional, general (r) William Salamanca, el ministro de Interior destacó su trayectoria y recordó que cuando se desempeñó como jefe de debate en la campaña del presidente Gustavo Petro, ayudó a estructurar la política de seguridad con las Fuerzas Militares y la relación con la Policía Nacional."Es un hombre de toda la confianza del presidente", subrayó.
Damar Hamlin, esquinero que sufrió un paro cardíaco durante un partido en enero pasado, completó este martes por primera vez una práctica con su equipo, los Buffalo Bills, de cara a la temporada 2023 de la NFL."Damar ha trabajado muy duro en el lado mental para esto. Físicamente está todo despejado, el verdadero problema es el mental después de haber estado donde estuvo", destacó el gerente general de los Bills, Brandon Beane.El pasado 2 de enero Hamlin sufrió un paro cardíaco durante el partido de temporada regular entre Buffalo y los Cincinnati Bengals. El jugador recibió reanimación cardiopulmonar (RCP) en el campo y luego de ser estabilizado fue trasladado a un hospital en el que permaneció una semana en estado crítico.El esquinero de 25 años recibió el alta médica para volver a jugar con su equipo en la NFL en abril pasado. Este martes Hamlin completó por primera vez una práctica en la que portó el casco de su equipo."Fue realmente importante para él, ahora tiene que seguir fortaleciéndose. El siguiente gran reto que se le viene será la próxima semana, cuando tenga que estar equipado completamente y realice su primera tackleada", explicó el gerente general del equipo.Luego del incidente que sufrió en el campo, Damar se ha dedicado a apoyar una iniciativa de ley que promueve el acceso a desfibriladores automáticos y la capacitación para su uso en escuelas secundarias en Estados Unidos.En marzo visitó al presidente Joe Biden en la Casa Blanca con ese objetivo.El defensivo nacido en McKees Rocks, Pensilvania, fue galardonado en febrero pasado con el Premio de la Comunidad Alan Page que otorga la Asociación de Jugadores de la NFL (NFLPA) por destacada labor social a jugadores de la liga. La fundación de Hamlin, "Chasing M's", ha recaudado más de 10 millones de dólares.Le puede interesar:
El cantante y compositor argentino de música urbana Elian Ángel Valenzuela, conocido como L-Gante, fue este martes detenido en la provincia de Buenos Aires tras ser acusado de la "privación ilegítima de la libertad" de una persona, en una causa que incluye acusaciones de amenazas y de tenencia ilegítima de arma de fuego.Según confirmaron fuentes de la Policía bonaerense, el arresto de Valenzuela, de 23 años y a quien se denomina "imputado", tuvo lugar durante un registro policial en el barrio privado Club Banco Provincia, en el que se procedió a la búsqueda de armas de fuego, municiones y telefonía celular.En el caso está interviniendo la Unidad Fiscal 9 de la localidad de General Rodríguez, en el marco de un expediente abierto, en el que se investiga la presunta privación ilegítima de la libertad de un hombre llamado Gastón Torres."Este chico sufrió una privación ilegítima de la libertad, y amenazas. Elian Valenzuela en persona lo subió a punta de pistola arriba de un vehículo, lo llevó a pasear por General Rodríguez", expresó Leonardo Sigal, abogado del denunciante, en declaraciones al canal TN.Según agregó, ese hecho, en el que supuestamente estuvo involucrado otro joven más, duró aproximadamente "45 minutos, casi una hora", en los cuales su representado "estuvo privado de libertad con mucho miedo"."Terminó liberándolo a las 7 de la mañana, lo dejan en la puerta de una remisera (empresa de transporte privado) y le dan la libertad. El hecho es gravísimo", agregó.Por su parte, el defensor de L-Gante, Alejandro Cipolla, habló con el mismo canal televisivo mientras acudía al lugar del arresto."Estoy llegando a ver en qué situación está Elian. Por ahora lo único que tengo son rumores periodísticos de que se encuentra detenido", dijo el letrado, para agregar que, de tratarse de una detención, es "exagerada por la calificación legal en sí", y atiende más "a fines políticos que a otra cosa".Según informó el diario Clarín en su edición digital, los sucesos investigados ocurrieron en mayo pasado a la salida de un bar, cuando el cantante -que en los últimos tres años ha cosechado una gran popularidad con sus canciones y ha tenido otros problemas con la justicia- tuvo un "entrecruce con un grupo de jóvenes con los que tenía algún tipo de enojo"."De acuerdo a la denuncia, se los habría llevado amenazado a punta de pistola", señaló el diarioLe puede interesar: ¿Una rana con el nombre del Dibu Martínez?
A bordo de una camioneta de alta gama y sin placas llegaron varios hombres armados hasta el corregimiento Zapatosa, zona rural del municipio de Tamalameque (Cesar), donde irrumpieron en un negocio conocido como La Zona Joa y dispararon de manera indiscriminada contra varias personas que se encontraban allí reunidas.El ataque cobró las vidas de Enith Johana Romero Quintero, quien sería la dueña del establecimiento; Yoiner Saucedo Campusano, de 22 años, y Carlos Alberto Martínez Parra, de 47. Los tres murieron al instante tras recibir impactos en la cabeza y en el pecho.Durante el atentado, las balas también alcanzaron a Carlos Alberto Ortíz Guillén, un pescador de 43 años que debió ser trasladado al Hospital de Pailitas por heridas en una pierna y en una mano. Según la Policía, esta persona no reviste gravedad tras el ataque cuyos móviles son materia de investigación.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Cinco futbolistas que militan en equipos españoles destacan en la lista de 23 convocadas por el seleccionador de fútbol femenino de Colombia, Nelson Abadía, para un ciclo de preparación con miras a la Copa Mundial de este año en Nueva Zelanda y Australia.Abadía llamó a la defensa del RCD Espanyol Daniela Caracas, a las mediocampistas del Valencia Féminas CF Ivonne Chacón y Liced Serna, a Marcela Restrepo del DUX Logroño, así como a Mayra Ramírez, del Levante UD.Para esta convocatoria no fueron citadas referentes como Linda Caicedo, del Real Madrid, y Leicy Santos, del Atlético de Madrid, al igual que varias jugadoras que juegan con sus equipos las semifinales del torneo local.La selección colombiana se concentrará a partir de este miércoles en la sede de la Federación Colombiana de Fútbol en Bogotá.De la lista, siete de las veintitrés convocadas militan en clubes extranjeros: Daniela Caracas, Lorena Bedoya, Liced Serna, Marcela Restrepo, Ivonne Chacón, Lady Andrade y Mayra Ramírez.Además, las jugadoras de América de Cali, Atlético Nacional, Deportivo Pereira e Independiente Santa Fe están concentradas en las semifinales de la Liga colombiana.La selección colombiana quedó encuadrada con Corea del Sur, Alemania y Marruecos en el Mundial. Antes de iniciar esta competición, el equipo dirigido por Abadía jugará dos partidos amistosos con Panamá e Irlanda en Brisbane.El Mundial se disputará del 20 de julio al 20 de agosto en Australia y Nueva Zelanda.Estas son las 23 jugadoras convocadas por Abadía:Porteras: Jimena Ospina (Deportivo Cali), Luisa Agudelo (Deportivo Cali) y Sandra Sepúlveda (Independiente Medellín).Defensoras: Carolina Arias (Junior), Daniela Caracas (RCD Espanyol-ESP), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Lorena Bedoya (Real Brasilia-BRA), María Viáfara (Deportivo Cali), Nayerly Hernández (La Equidad) y Stefanía Perlaza (Deportivo Cali).Centrocampistas: Diana Celis (Deportivo Cali), Estefanía González (Independiente Medellín), Isabel Susan Dehakiz (Deportivo Cali), Ivonne Chacón (Valencia Féminas-ESP), Liced Serna (Valencia Féminas-ESP), María Morales (Deportivo Cali), Marcela Restrepo (DUX Logroño-ESP), Paula Medina (Deportivo Cali) y Valentina Jaramillo (Llaneros).Delanteras: Gabriela Ureña (Llaneros), Kayli Siso (Llaneros), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Leidy Lorena Cobos (Llaneros) y Mayra Ramírez (Levante UD-ESP).Le puede interesar:
Desde la Agencia Nacional de Tierras, ANT, hay contratadas tres universidades para el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, y la Central de Inversiones, ICSA, para que les entreguen en la próximas semanas los avalúos de 350 nuevas fincas ofertadas por ganaderos y otros tenedores de la tierra para sacar adelante la reforma agraria.“Hemos distribuido esos avalúos para que ellos hagan lo más rápido posible el levantamiento topográfico, una vez nos lo entreguen hacemos la revisión de los avalúos y la oferta a los propietarios”, dijo el director de la ANT, Gerardo VegaEl director Vega aseguró que la meta en este 2023 es cerrar comprar por 1.5 billones de pesos en tierra, una meta ambiciosa si consideramos que ya estamos a mitad de año. La plata para las compras saldrá de los recursos del presupuesto que ya tiene asignados la agencia, pero también de la adición presupuestal.Asimismo, la ANT ha recibido ofertas de venta por cerca de un millón de hectáreas y estima que aproximadamente la mitad de esas ofertas podrían ser viables; es decir, tierra fértil para el cultivo de alimentos.Hay diferencias en la compras de tierras del Plan Nacional de DesarrolloVega reconoció que en el Gobierno nacional no quedaron plenamente satisfechos con la versión final de los artículos para compra de tierras que fueron aprobados en Plan Nacional de Desarrollo“Tenemos que ser tan eficientes en el campo como la eficiencia y las posibilidades normativas que tienen los alcaldes en las ciudades. Bogotá ha comprado 10.500 predios para las obras que necesitan, Medellín 5.000 y pico de predios ha comprado, pero cuando se trata del campo nos ponen con normas de hace un siglo. Eso es lo que no puede seguir siendo Colombia, son normas feudales”, dijo Vega.Sin embargo, eso requeriría ir al Congreso con una ley de reforma, pero hoy no hay planes de hacerlo. El plan de trabajo hoy en el Gobierno es sacar adelante un plan de descongestión de procesos agrarios a través decretos.Le puede interesar: Las noticias más relevantes esta semana en el FPC