Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, advirtió que la suspensión temporal de la Línea de Crédito Flexible (LCF) del Fondo Monetario Internacional (FMI) para Colombia representa una señal de alerta grave sobre el estado de las finanzas públicas del país.En entrevista con Sala de Prensa Blu, Mejía explicó que esta línea de crédito, vigente para Colombia desde 2009, ha sido un respaldo clave para acceder a recursos en situaciones de crisis, como ocurrió durante la pandemia. La LCF funcionaba como un “crédito preaprobado” con condiciones favorables de financiación, algo reservado a muy pocos países de América Latina, como Chile, México y Perú.Según Fedesarrollo, la suspensión se da principalmente por preocupaciones en torno al deterioro fiscal de Colombia. El déficit del año pasado fue uno de los más altos de los últimos 120 años, alcanzando cerca del 7% del PIB, y para este año se proyecta que sea de aproximadamente 5,3%, una meta que el mercado ya anticipa como incumplida sin un ajuste adicional en el gasto público.Aunque Mejía aclaró que esta suspensión no tiene consecuencias inmediatas, sí envía un mensaje contundente al Gobierno: si no se realiza un recorte adicional de unos 28 billones de pesos, sumando a los 12 billones ya aplazados, antes de mitad de año, Colombia podría perder de forma definitiva el acceso a esta herramienta financiera.De no corregirse el rumbo fiscal, Colombia enfrentaría mayores tasas de interés, un aumento en el costo del endeudamiento para hogares y empresas, y un freno a la recuperación económica.“El Gobierno aún tiene una oportunidad para corregir el rumbo”, afirmó Mejía. Sin embargo, advirtió que, de no hacerlo, el país podría ver agravada su vulnerabilidad frente a eventuales crisis externas.En este contexto, la advertencia del FMI es interpretada como un serio llamado de atención para que el Gobierno nacional adopte medidas fiscales más responsables y evite una crisis de mayor magnitud en el futuro cercano.Escuche la entrevista completa acá:
La gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, rechazó enérgicamente el atentado contra Arnold Rincón, director de la Corporación Autónoma Regional del Chocó, Codechocó, autoridad ambiental del departamento, que fue secuestrado el sábado 26 de abril por hombres armados que interceptaron la camioneta en la que se transportaba el funcionario, en plena vía de Quibdó - Istmina, sobre el sector conocido como Rancherías.“Hay un miembro de su esquema de seguridad herido que ya está recibiendo atención médica y se ha desplegado operativo de seguridad en procura de su salvaguarda. La administración departamental ha convocado consejo de seguridad y ofrecerá recompensa a quien de manera inmediata nos permita información que conduzca a su retorno sano y salvo junto a su familia”, señaló Córdoba en sus redes sociales.Tras la denuncia, el coronel José Hair Urrego, comandante del Departamento de Policía del Chocó, aseguró que varios sujetos armados salieron hacia la vía en donde se encontraba el director Rincón, abordaron varios vehículos, entre ellos el del funcionario y se lo llevaron.“Ya se tomó contacto con testigos presenciales del hecho. Se están realizando varias coordinaciones con el Ejército Nacional, Gaula Militar, Gaula Policía; se están realizando las coordinaciones con Fuerza Aérea para hacer los despliegues operacionales, también con nuestra Armada Nacional, para poder lograr la liberación del director de Codechocó”, indicó Urrego Baquero.Tras Consejo de Seguridad, la Gobernación del Chocó anunció una recompensa de hasta 100 millones de pesos por información que permita dar con el paradero de Rincón. Además, instó a la fuerza pública y a la Fiscalía a seguir con los esfuerzos para lograr su retorno sano y salvo, subrayando que el Estado debe actuar con contundencia ante este tipo de hechos.Finalmente, la gobernadora enfatizó que este atentado constituye una grave violación al Derecho Internacional Humanitario. Hizo un llamado urgente a respetar la vida del director de Codechocó y a defender la institucionalidad que sostiene los servicios públicos en el departamento del Chocó.
Más de 110 cardenales acudieron este domingo a la basílica de Santa María la Mayor de Roma para rendir homenaje al papa Francisco y orar ante su tumba, donde fue sepultado el día anterior. Al mismo tiempo, miles de fieles comenzaron a visitar su sepultura.Los purpurados, quienes han estado llegando al Vaticano desde el fallecimiento del pontífice el pasado lunes 21 de abril para preparar el próximo cónclave, ingresaron al templo luego de que este abriera sus puertas en la mañana para recibir a los visitantes.Entre las 07:00 (05:00 GMT) y primeras horas de la tarde, unas 30.000 personas habían pasado por la basílica para ver la tumba de Francisco, según informó el prefecto de Roma, Lamberto Giannini. Las visitas continuarán hasta las 21:00 (19:00 GMT), una hora antes del cierre, según comunicó la Sala de Prensa de la Santa Sede.En el templo se celebró la liturgia de las segundas vísperas, en la que participaron más de 110 cardenales. La tumba, elaborada en mármol de Liguria —región de origen de los abuelos maternos de Francisco—, lleva la inscripción “Franciscus” en latín.La ceremonia fue presidida por el cardenal lituano Rolandas Makrickas, arcipreste coadjutor de la basílica, quien reveló que Francisco había elegido en 2022 este lugar de sepultura inspirado por su devoción a la Virgen María.Antes del inicio de la liturgia, los cardenales rezaron en la capilla que alberga la imagen de ‘Salus Populi Romani’, advocación mariana a la que Francisco era particularmente devoto y ante la cual oraba frecuentemente, especialmente antes y después de sus viajes."Estamos tristes por su partida, pero felices de que esté en casa, y comprometidos a seguir el camino que nos enseñó", expresó el cardenal austríaco Christoph Schönborn a los medios tras la ceremonia.De acuerdo con medios italianos, entre los asistentes se encontraba también Carmela, la mujer que había esperado a Francisco frente al Hospital Gemelli el 23 de marzo, cuando el pontífice fue dado de alta tras 38 días de internación por problemas respiratorios. Francisco, al verla con su ramo de flores amarillas, la saludó desde el balcón del hospital.Después de asistir al funeral el sábado, los cardenales retomarán este lunes las congregaciones generales, las reuniones previas al cónclave en las que podrían ya fijar la fecha para su inicio. El objetivo será identificar a los candidatos y tejer las alianzas necesarias para la elección en la Capilla Sixtina.A las exequias del sábado acudieron cerca de 220 cardenales de los 252 miembros del Colegio Cardenalicio, de los cuales solo 133, menores de 80 años, tienen derecho a voto en el cónclave.Con el inicio de los ‘novendiales’ —nueve días de luto y misas en San Pedro por el papa—, el cónclave deberá comenzar en una fecha entre el 5 y el 10 de mayo, en cumplimiento del plazo máximo de 20 días tras el fallecimiento del pontífice.
En Sala de Prensa Blu, Laura Bonilla, subdirectora de la Fundación Paz y Reconciliación, habló sobre el plan pistola en diferentes regiones del país en contra de la fuerza pública.Este es un fenómeno alarmante que refleja la intensificación de la violencia en Colombia. Este plan, que consiste en ataques coordinados contra miembros de la fuerza pública, ha surgido en un contexto de cambio en la estrategia de seguridad liderada por el nuevo ministro de Defensa, Pedro Sánchez.Estrategia de seguridad y plan pistolaA medida que el Gobierno de Gustavo Petro parece alejarse de la política de diálogo de "paz total", se ha observado un aumento de la tensión entre el estado y las disidencias de grupos armados. Bonilla destacó que, aunque el Gobierno del presidente Gustavo Petro ha tomado una postura más dura, la combinación de fuerza pública y diálogo no ha logrado los resultados esperados. "La guerra que estamos viviendo con estos grupos no puede ser resuelta simplemente con bombardeos; se necesita inteligencia y estrategias adecuadas", aseguró.Otro aspecto crucial abordado por Laura fue el deterioro de las capacidades de inteligencia en el país. Mencionó que desde gobiernos anteriores se ha visto una falta de enfoque en las verdaderas amenazas a la seguridad nacional, dedicándose recursos a otros problemas, como la migración venezolana, en lugar de abordar las dinámicas del crimen organizado en Colombia. "La falta de coordinación entre los diferentes cuerpos de inteligencia ha creado un estado caótico que pone a la fuerza pública en una situación precaria", explicó Bonilla.La crudeza de la violenciaLos audios filtrados revelan la cruda realidad de los planes de ataque de grupos criminales, que muestran su intención de atacar a la policía de forma metódica y violenta. El clan del Golfo es uno de los principales involucrados, evidenciando la complejidad de la situación actual. Bonilla señaló que durante años, el país se centró en la lucha contra la guerrilla, sin prestar atención al crecimiento y fortalecimiento de estos grupos criminales, lo que ahora se siente como un resurgimiento de viejas amenazas con nuevas formas de operar.Ante la pregunta de si esta estrategia dará frutos, Laura indicó que: "Lo peor que nos puede pasar es que limitemos libertades y derechos y eso no resuelva el problema subyacente," concluye.El desafío para el Gobierno y la sociedad colombiana será encontrar un equilibrio que permita combatir la violencia sin sacrificar los derechos humanos y construir un futuro más seguro para todos. La situación de inseguridad en Colombia es compleja, pero la respuesta debe ser integral y sustentable.Escuche entrevista completa:
En un discurso en Soledad, Atlántico, el presidente Gustavo Petro lanzó duras críticas hacia el presidente del Congreso, Efraín Cepeda, iniciando un debate crucial sobre la intimidad de los funcionarios públicos.La controversia gira en torno a la incapacidad de obtener información completa sobre el presidente, quien categoriza ciertas actividades como parte de su ‘agenda privada’. Las voces dentro y fuera del Congreso se muestran preocupadas por el hecho de que esa ‘intimidad’ podría estar más relacionada con la toma de decisiones sobre el bien público que con el respeto a la vida privada de un líder. En este sentido, analistas políticos, como Pedro Viveros, que habló en Sala de Prensa Blu, sugieren que la adicción a las drogas, que ha sido admitida por algunos funcionarios, podría haber influido en su desempeño.El debate no solo se limita a la figura del presidente Petro, sino que también pone en tela de juicio el historial de otros importantes funcionarios, como el ministro Benedetti, quien ha confesado ser un alcohólico en recuperación.La incertidumbre acerca de la conducta del presidente durante períodos críticos ha llevado a cuestionar si su estilo de vida privado debería ser un factor en la política pública, especialmente en el contexto actual del país, donde la corrupción y la falta de transparencia están en el punto de mira.La crítica no se centra únicamente en el individuo, sino que se extiende hacia los protocolos que rigen los viajes de Estado. En este caso, se discute si el presidente debería ser auditado anualmente en términos de salud, incluyendo su estado mental y la posibilidad de realizar pruebas de drogas a los aspirantes a cargos públicos, un modelo que ha comenzado a tomar fuerza en otros países como Chile.La hipótesis de que el consumo de sustancias podría afectar las decisiones de un líder se manifiesta a través de situaciones específicas, tales como el reciente viaje del presidente Petro a París.¿Los defensores de presidente Petro se contradicen?Mientras sus defensores han ofrecido explicaciones contradictorias acerca de las actividades realizadas durante esa visita, persiste la pregunta de si los recursos públicos fueron usados adecuadamente. La ineficiencia en la defensa del presidente ha suscitado aún más dudas sobre si hay una falta de claridad en su agenda personal y profesional.Finalmente, la situación actual en Colombia exige que se establezcan límites claros entre la privacidad de los funcionarios y sus responsabilidades públicas, creando un espacio para debates más coherentes y útiles que beneficien la confianza pública.“En cuanto a la pelea del presidente Petro con el presidente del Congreso, me parece que tiene que buscar otro tipo de sparring, porque es que ponerse a pelear con el presidente del Congreso me parece que degrada el debate y le voy a decir ¿por qué? Porque el presidente del Congreso no tiene ningún tipo de pelea con con las denuncias de Leyva, entonces el presidente tiene que mirar hacia otro lado y no tratar de bajarle el tono al debate encontrando una persona que, como el presidente del Congreso, quieren desviarlo hacia otro lado el debate hacia el madrazo", finalizó Viveros.Escuche la entrevista completa acá:
El ambiente político en el Congreso de la República se intensificó tras la reciente confrontación entre el senador Alirio Barrera, del Centro Democrático, y el representante Alfredo Mondragón, del Pacto Histórico. La discusión surgió luego del hundimiento de la reforma laboral, una medida que, según Mondragón, significaba la recuperación de derechos para trabajadores, jóvenes y madres comunitarias."Lo que pasó fue una masacre laboral", afirmó Mondragón. "Le negaron a más de 400.000 jóvenes la posibilidad de recuperar sus derechos laborales, a más de 600.000 mujeres trabajadoras domésticas la oportunidad de un contrato de trabajo digno y a 37.000 madres comunitarias la vinculación al ICBF".El debate se tornó más tenso cuando Mondragón calificó en Mañanas Blu la actitud de Barrera como una "macabra serenidad" frente a la decisión tomada en el Congreso. Según el representante del Pacto Histórico, Barrera mostró una "supuesta moderación, un poco maniática", tras lo que él considera un golpe a la clase trabajadora."Ahí en el vídeo creo que es claro, le digo al señor Alirio Barrera con su, creo yo, macabra serenidad, después de haber cometido semejante masacre laboral, de negarle los derechos a la población, no le iba a aguantar una mirada, como se lo dije, de matón. Quería desafiarme delante de todo el mundo. Y pues yo sé que el señor Alirio Barrera tiene cercanías políticas con personas como John Calzones, con quien hizo campaña y que estaba en la cárcel por enriquecimiento ilícito y lavado de activos", dijo.El trasfondo de la confrontaciónEl hundimiento de la reforma laboral ha sido interpretado por sectores del progresismo como un acto que consolida la precarización del trabajo en Colombia. Mondragón argumentó que la normativa estaba diseñada para revertir los efectos de la Ley 789 de 2002, impulsada en su momento por el uribismo, que eliminó beneficios laborales como los recargos nocturnos y las horas extra para los trabajadores."Nos quieren hacer creer que el hundimiento fue una decisión técnica, pero en realidad se trata de una estrategia política para mantener la explotación laboral", señaló el congresista.Acusaciones y tensiones políticasMás allá del debate sobre la reforma, la discusión tomó un giro personal cuando Mondragón hizo referencias a presuntos vínculos de Barrera con personajes como John Jairo Torres, conocido como “John Calzones”, y Óscar Iván Zuluaga."Yo sé que el señor Alirio Barrera tiene cercanías políticas con personas cuestionadas. Pero yo no me voy a dejar intimidar", expresó el representante del Pacto Histórico.¿Qué dijo Alfredo Mondragón en Blu Radio?La respuesta de Alirio BarreraEl senador Alirio Barrera, exgobernador de Casanare y miembro del Centro Democrático, rechazó las acusaciones y defendió su postura en la votación. Según Barrera, su error fue "haber estado tranquilo" y ejercer su derecho constitucional como senador."El error mío fue haber sido prudente, haber hecho uso de lo que la Constitución y la ley nos permite", aseguró. "Aquí parece que si no se aprueba todo lo que viene del gobierno, entonces somos criminales, asesinos, paramilitares, masacradores".Barrera también denunció que los congresistas que votaron en contra de la reforma fueron insultados y hostigados, especialmente las mujeres de la comisión. "Ustedes lo vieron, nos gritaron, nos faltaron al respeto, a todo el que iba pasando", relató.Sobre el supuesto desafío a Mondragón, Barrera negó cualquier tipo de provocación. "Él dice que no le gustó mi mirada, que era mirada de matón", explicó.