Por casi 20 horas estuvo cerrado el peaje ubicado entre los municipios de Copacabana y Barbosa. Los conductores y habitantes del municipio del Norte del Valle de Aburrá pedían, en un inicio, la aplicación de una tarifa diferencial para los habitantes del municipio, pero después exigían a la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, el desmonte completo del peaje.Desde la ANI se envió un comunicado explicando que ya se acordó aplicar una tarifa diferencial para los habitantes de Barbosa y que tardaría en aplicarse unas dos semanas."El trámite de la resolución para ampliar los cupos en tarifas diferenciales en los peajes de este proyecto se encuentran trámites en este momento en el Ministerio de Transporte y esperamos en un plazo máximo de dos semanas contar con esta resolución", explicó la ANI.La fecha en la que debería estar lista la nueva resolución sería el próximo 3 de febrero y, según cuenta Juan Camilo Tobón Olarte, uno de los manifestantes, la medida beneficiará tanto a camioneros como a particulares."Cambian los precios pero solamente para 140 camiones de Barbosa, 100 volquetas de Barbosa y le abren cupo a 600 carros más de todo el norte de Antioquia", puntualiza Juan Camilo.Con esta promesa, los conductores beneficiados empezarían a pagar solamente $2.700 al pasar por el peaje. Le puede interesar: Acuerdo de paz: ¿se está cumpliendo?
En el Valle de Aburrá, quienes regresaban a sus casas después de las 2:00 de la tarde del viernes, 20 de enero, y hasta altas horas de la noche, tuvieron que hacerlo a pie, en moto o armarse de paciencia porque la movilidad hacia esa zona se convirtió en un verdadero padecimiento.Transportadores del municipio de Barbosa iniciaron un plan tortuga que terminó con bloqueos en la Autopista Norte, a la altura de la vereda El Machete, exigiendo una vez más que el peaje El Trapiche sea desmontado.Los manifestantes aseguran que están cansados de que el municipio de Barbosa sea el más afectado de los municipios del Valle de Aburrá, pues sus habitantes son los únicos que deben pasar este peaje, administrado por Peajes Vinus, y que en el caso de los vehículos particulares tiene un costo de 19.600 pesos y en el de los transportadores de 43.100, tarifas que no quieren seguir pagando."Lo hemos pagado en sobrevalorización dos veces, lo hemos pagado en peajes dos veces y quieren seguir cobrándonos al municipio de Barbosa; no es a nadie más, porque ni Copacabana ni Bello, ni Girardota, ni Medellín lo paga, lo paga el municipio de Barbosa y todo el Nordeste antioqueño", cuenta uno de los pobladores de Barbosa.Aunque inicialmente los transportadores exigían una exención o tarifa diferencial, aseguran que no quieren más el peaje. La última actualización de la Invías informa que el peaje sigue cerrado por la manifestación, lo que además está afectando a los conductores que se dirigen al Norte y Nordeste del departamento de Antioquia.Muchos camiones con alimentos que provienen de la costa atlántica están represados desde ayer, sin poder ingresar a Medellín. A estos se suman los pobladores de los municipios del Norte y Nordeste de Antioquia que también pasaron la noche en sus vehículos esperando que se habilitara el paso.Por ahora los vehículos que se dirigen hacia la costa atlántica deben tomar la vía Cabildo - Hatillo para sortear la dificultad.Le puede interesar.
En diálogo con Mañanas Blu, el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, entregó detalles sobre las tarifas de peajes para el 2023, tema que ha sido blanco de debate nacional en los últimos días.El jefe de cartera señaló que los peajes que habían subido la tarifa antes del decreto emitido por el Gobierno, deberán volver a los precios que manejaban durante el año pasado.“Hay unos peajes que tenían fecha anterior, esos peajes se aplica el incremento automático, los que llamamos de primera generación”, aclaró.“El presidente de la ANI conversó con los concesionarios y procedieron a volver a las tarifas de 2022 sin ninguna dificultad. Van a acudir al decreto”, dijo.Por su parte, reveló que el dinero que dejarán de recaudar las concesiones viales por no subir el precio de los peajes en 2023 saldrá de los recursos de la reforma tributaria.Respecto al pago de la valorización, el ministro de Transporte explicó que comenzará a cobrarse a los dueños de predios aledaños a obras viales, como carreteras y doble calzadas.Hay que recordar que se presentaron varias protestas y distintas vías del país por cuenta de estos incrementos. Es el caso de la vía Bogotá - La Mesa, en el sector del Tequendama, en el que incremento en el cobro del peaje, que pasó de ser de 11.700 pesos a $13.200.Sin embargo, en la noche del mismo martes, líderes de la comunidad se reunieron con representantes de la Gobernación de Cundinamarca para llegar a un acuerdo y lograr destapar esta importante vía al sur de la capital.Le puede interesar:
Ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, propuso un sistema tributario internacional “que ataque los problemas más urgentes en el escenario de impuestos global”, una iniciativa bastante polémica sobre el cual habló en Mañanas Blu.“Aplaudimos que la India en su rol en la Presidencia del G20 construya estos espacios para tener un lugar común en el que se hable de las prioridades de las economías emergentes y en desarrollo. Por eso, insistiremos en la necesidad de crear un sistema internacional que ataque los problemas más urgentes en el escenario de impuestos global”, dijo Ocampo al hablar de la propuesta.En Blu Radio, el ministro manifestó que la idea es que haya más cooperación internacional, especialmente en Latinoamérica para evitar la competencia tributaria, lo que perjudica a algunos países.“Básicamente son dos temas: cómo evitamos la competencia tributaria, que unos países bajen los impuestos para traer la inversión y eso perjudica a todos porque nos obliga a bajar tasas. El otro tema es cómo se impone impuestos a las multinacionales para que sean justas en los impuestos que pagan en todos los países. No es impedir el libre mercado, sino evitar competir los unos con los otros en materia tributaria”, puntualizó.Subir edad de pensiónEl ministro también se refirió a su afirmación en entrevista en El País sobre subir la edad de pensión y manifestó que ese tema ya no está sobre la mesa. Esto luego de que el presidente Gustavo Petro dijera que primero renuncia a ser jefe de Estado a tomar una decisión de ese tipo en la reforma pensional.Precio de peajesAl respecto, el ministro de Hacienda dijo que desde ese ministerio pondrá los recursos necesarios para que se dé el congelamiento del precio y aclaró que estos saldrán de la reforma tributaria.“En Hacienda pondremos los recursos de la adición presupuestal para poder manejar el congelamiento de los peajes (…) Tendrá que salir de los recursos de la tributaria”, puntualizó.
La concesión Ruta del Cacao, encargado de la operación del corredor vial Bucaramanga - Barrancabermeja - Yondó, confirmó que conservará las tarifas del 2022 en el peaje La Lizama.La decisión de la concesión vial se da tras el decreto expedido por el Ministerio de Transporte, según indicó Ruta del Cacao en un comunicado.“La Concesionaria Ruta del Cacao S.A.S. informa a sus usuarios que en cumplimiento de la norma expedida por el Ministerio de Transporte (Decreto 050 de enero 2023) y el Contrato de Concesión suscrito, se conservarán las tarifas establecidas en el 2022 para la Estación de Peaje La Lizama durante el transcurso del presente año 2023”, dice el comunicado.Tarifas de peaje La Lizama:Categoría 1: $14.500Categoría 2: $17.800Categoría 3: $22.200Categoría 4: $28.100Categoría 5: $42.800Categoría 6: $53.500Categoría 7: $61.900“Los aportes por concepto de peaje contribuyen a retribuir un porcentaje de la inversión realizada para la construcción, mejoramiento y rehabilitación de la vía. Asimismo, asegura el adecuado mantenimiento de la infraestructura vial y brinda los recursos para la operación y desarrollo del proyecto vial”, agrega la concesión en el comunicado.Entre tanto, este martes la comunidad del municipio de El Playón, sobre la vía que comunica a Santander con la Costa Atlántica, salió a protestar para pedir el traslado del peaje Río Blanco y el mantenimiento de ese corredor vial.“Exigimos que le hagan mantenimiento a la vía, no soportamos que nos cobren un peaje y que no le paren bolas a esta carretera”, dijo uno de los manifestantes.
Así como el salario mínimo, son varias las alzas que se presentan a nivel nacional. Una de ellas es la tarifa del transporte y en el caso de Bogotá se dio a conocer el precio que tendrán que cancelar todos los usuarios que se movilizan tanto en TransMilenio como en el Sistema Integrado de Transporte Público, Sitp. El Distrito sancionó el Decreto 004 de 2023 con el que mencionó el incremento.¿Cuánto cuesta el pasaje de TransMilenio 2023?Según la Alcaldía de Bogotá, con base en la variación anual del Índice de Precios al Consumidor (IPC), la tarifa del Transporte masivo incrementó en un 12,53%. Teniendo en cuenta esto, el pasaje de TransMilenio quedó en $2.950, mientras que el del Sitp en 2.750 pesos.¿Los transbordos tendrán cobro?Además, el Distrito confirmó que el costo de los transbordos del componente zonal a zonal y de troncal a zonal no costarán, en cuanto al componente zonal al troncal es de $200.Por su parte, los beneficios de los transbordos aplican solamente para los usuarios que cuenten con la tarjeta ‘TuLlave’ personalizada.La Alcaldía de Bogotá mencionó que la tarifa aplicará hasta por dos transbordos que se realicen en un tiempo de 110 minutos (una hora y 50 minutos), contados a partir de la validación del pago del último pasaje en el transporte público.Le puede interesar:
Después de que el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, anunciara que a partir del 2023 los pasajes aéreos podrían tener un aumento entre el 30 % o 40 %, el jefe de la cartera aseguró que ya ha hablado con los actores del sector para que no se llegue a ese incremento, sino uno más bajo.La propuesta que puso sobre la mesa el Gobierno es que el aumento a los tiquetes sea tan solo de un 14 % para el siguiente año y, de esta manera, no se afecte tanto el bolsillo de los viajeros.“Cuando se hizo la discusión de la reforma tributaria, las aerolíneas y empresas de turismo expresaron la preocupación de que con la reforma el beneficio que se tenía de los tiquetes que solo pagaban 5 % de IVA generaría que se subieran al 19 %, incrementando el valor de tiquetes. Advirtieron al Congreso de la República que, además de eso, afectaría el valor de los tiquetes el incremento del IPC y la inflación llegando a cifras entre el 30 % y 40 %”, dijo el ministro de Transporte.Guillermo Reyes aseguró que ya mantuvo reuniones con la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), la Asociación del Transporte Aéreo Internacional (Iata) y varias aerolíneas para plantearles la cifra del 14 %; esto sin desconocer la libertad tarifaria que tienen esos actores. Después de esto el ministro anunció que ha habido consenso sobre el tema, aunque aún continúan las conversaciones para llegar a la cifra final.Por ahora, se espera que haya humo blanco entre el Gobierno y lo sectores para que no se dé el aumento del 30 % o 40 % el siguiente año, impactando el bolsillo de los colombianos.Puede ver: “Yo no sé si me robó Batman o Spider-man”, director de Red+ Noticias, víctima de ladrones en Bogotá
Después de que se conociera el porcentaje del aumento en las tarifas de transporte para el 2023 por parte la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales (Asocapitales), que quedó fijada en 12.53 % y de que el presidente Gustavo Petro solicitara la Superintendencia de Transporte una “vigilancia profunda” alrededor del tema, esta última le dio la razón al primer mandatario.La Superintendencia de Transporte recordó a las entidades de transporte que: “Si bien el transporte público intermunicipal goza de la libertad tarifaria, está supeditado a que la tarifa que fijen debe ajustarse a una estructura de costos, que debe contener unos costos fijos y unos costos variables de conformidad con lo señado por el Ministerio de Transporte en la reglamentación expedida al respecto”, sostuvo Ayda Lucy Ospina, superintendente de Transporte.Además, la superintendente enfatizó en que el análisis que deben hacer las entidades de transporte de cada ciudad tiene que estar basado en la demanda y la oferta del servicio. Y es que esa entidad aseguró que se llevará a cabo una revisión, en los próximos días, de las eventuales subidas de precios y les pedirá a los sistemas de transporte público de todo el país que justifiquen el porqué del aumento.¿Qué dijo el presidente Gustavo Petro?El presidente Gustavo Petro prácticamente le puso un freno al anuncio de Asocapitales, que consiste en subir el precio de todos los sistemas de transporte masivo del país en un 12.53 %, que es el dato de inflación de los últimos 12 meses a noviembre.Dice el presidente que no se puede indexar; es decir, amarrar los precios de los pasajes del servicio público a la inflación, sino que esto se debe hacer teniendo en cuenta la variación real de los costos del transporte, por lo que pidió de inmediato a la Superintendencia de Transporte una vigilancia profunda sobre los incrementos tarifarios que se proponen.“Asocapitales , entidad que ayude a fundar, no es autoridad tarifaria. No se puede indexar los pasajes al índice de inflación, sino a la variación real de los costos del transporte”, indicó el presidente Petro en su cuenta de Twitter.Le puede interesar:
Pasajeros que frecuentan rutas desde y hacia Boyacá denunciaron en redes sociales un fuerte incremento por parte de la empresa Coflonorte, que opera buses de la ruta Libertadores.Los incrementos, que rondan el 40 %, se reflejaron en rutas como Bogotá - Tunja, que pasó de $25.000 a $35.000. Tunja - Villa de Leyva subió de $10.000 a $14.000. El gerente de Coflonorte, Óscar Javier Cuadros, se pronunció sobre las quejas y aseguró que la subida de precios estaba pendiente desde antes de la pandemia y que el detonante fue el aumento de salarios a los conductores en un 10 %. Desde el pasado 7 de septiembre, Cuadros había advertido en sus redes sociales que era, según él, inevitable el incremento en el valor del pasaje. "Los incrementos en los insumos para el transporte terrestre de pasajeros hacen evidente un incremento importante. Se ha hecho un esfuerzo grande para no hacerlo hasta la fecha, pero no se puede más", justificó entonces. La senadora Aida Avella, del Pacto Histórico, hizo eco de las denuncias y reclamó por los altos precios. La congresista consideró el incremento un abuso y cuestionó si el aumento se debió al aumento de la gasolina, pese a que la flota de transporte de Coflonorte es casi totalmente de ACPM.
A partir del pasado martes 10 de enero, el pico y placa en Bogotá cambió para los vehículos particulares; sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restrincción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy viernes, 27 de eneroAsí las cosas, el pico y placa que regirá este jueves, 27 de enero de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0.A pesar de que en un principio la Secretaría de Movilidad había anunciado que esta restricción se rotaría cada cuatro meses, la decisión cambió y Blu Radio conoció que el tiempo de las revisiones periódicas del pico y placa en Bogotá sería en plazos de un mes. Es decir, que entre cada revisión y posible rotación, habría un mes de diferencia.Respecto a las evaluaciones periódicas mencionadas anteriormente, el Distrito las realizaría cada cuatro semanas y, mediante estas, se estudiará cómo va la movilidad en la ciudad y si la medida ha sido efectiva.En el caso de que las medidas no hayan sido efectivas, el decreto estipula que se haría un cambio en la medida y que, además, las autoridades tendrán un plazo de 10 días para avisarle a la ciudadanía e implementar la nueva aplicación del pico y placa.Le puede interesar:
El Atlético Nacional, dirigido por el brasileño Paulo Autuori, arrancó la liga colombiana con un triunfo 1-0 sobre el Once Caldas con un tanto de media distancia del lateral derecho Andrés Felipe Román en el estadio Atanasio Girardot de Medellín.El conjunto verdolaga superó al Blanco Blanco en el duelo de campeones de Copa Libertadores que supuso además el debut de jugadores como los centrales Cristian Zapata, mundialista en Brasil 2014 y Rusia 2018, y Juan Felipe Aguirre, y del centrocampista Yéiler Góez, que regresó al club tras tres años.El equipo de Medellín mostró una buena versión ante un rival rocoso que tuvo como principales armas de ataque a los veteranos Dayro Moreno y Sherman Cárdenas, que fueron un dolor de cabeza para los defensores locales.El tanto de la victoria lo anotó Román al minuto 61 -tras una gran jugada colectiva de Dorlan Pabón y Jarlan Barrera- con un fortísimo derechazo que se desvió en el central Fainer Torijano y se metió en el fondo de la portería de Éder Chaux.TRIUNFO AGÓNICO DEL TOLIMAEl Deportes Tolima venció 2-1 al América de Cali con un tanto en el minuto 87 del delantero Andrés Rentería. El partido duró detenido 20 minutos porque se apagaron las luces de una de las tribunas del estadio Manuel Murillo Toro.El equipo de Ibagué se impuso en un duelo reñido a los dirigidos por Alexandre Guimaraes. Los anfitriones se pusieron en ventaja con un tanto del delantero Brayan Gil, que debutó este jueves en el Tolima tras haber sido fichado por Alianza Petrolera.El América luchó y consiguió el empate en una muy buena jugada en la que el argentino Facundo Suárez habilitó al delantero Andrés Sarmiento, que sacó un remate de derecha para vencer al portero William Cuesta.Sin embargo, el Tolima empujó y consiguió el 2-1 definitivo al 87 cuando Jeison Lucumí mandó un centro que cabeceó Rentería para la alegría de los aficionados que acompañaron el debut del Vinotinto y Oro en Ibagué.En otros duelos de la jornada, el recién ascendido Boyacá Chicó venció 2-0 a Alianza Petrolera, el Junior se llevó un empate 1-1 de su visita a Águilas Doradas, el Unión Magdalena se impuso 2-1 al Atlético Huila y Atlético Bucaramanga igualó 0-0 en casa con el Envigado. Puede ver: ¿En qué falló Colombia en el gol de Brasil?
Este jueves, 26 de enero, estuvo en Blu 4.0 Javier Díaz Molina, presidente Ejecutivo de Analdex, quien habló de las oportunidades de exportación que tendrán los emprendedores colombianos este año."Como son empresas nuevas, se puede hacer un trabajo previo con la Policía para no tener problemas en la primera exportación", indicó. También, David Gutiérrez, gerente senior de relaciones públicas de Realme para Colombia y Perú, comentó sobre las preferencias de los colombianos al comprar un celular."El celular es una herramienta que sirve para todo. Las diferentes generaciones exigen características variadas en sus dispositivos", agregó.Por otro lado, Javier Arroyo, CEO y cofundador de Smartick, habló del aprendizaje infantil gracias a la inteligencia artificial.Escuche el programa completo de Blu 4.0:
Amplias regiones del centro y el norte de Colombia están incomunicadas por carretera debido a protestas sociales para exigir mejores vías y servicios públicos, así como medidas contra la violencia, lo que empieza a causar desabastecimiento en municipios de esas zonas.Las manifestaciones tienen lugar en la Ruta del Sol, una carretera que comunica al centro de Colombia con la costa atlántica y se suman a la paralización del tráfico por la Vía Panamericana, la principal del suroeste del país, bloqueada desde el 9 de enero por un enorme derrumbe que tiene aislado al departamento de Nariño y parte del Cauca.Igualmente hay bloqueos en la Troncal de Occidente por parte de campesinos arruinados por las inundaciones que piden atención del Gobierno.Las protestas en la Ruta del Sol se producen en la región del Magdalena Medio y afectan principalmente a pueblos y ciudades de los departamentos de Santander, Antioquia, Cesar y Norte de Santander.Daños económicosEn La Lizama (Santander), en la carretera que comunica a Barrancabermeja, donde está la principal refinería del país, con Bucaramanga, la capital regional, el tráfico está interrumpido desde hace días por bloqueos en cuatro puntos de manifestantes que protestan por el deterioro de las vías y por hechos de violencia que afectan a las comunidades.La producción avícola es una de las más afectadas, según la directora regional en Santander de la Federación Nacional de Avicultores, Marta Ruth Velásquez, quien indicó que actualmente hay 48 millones de aves a las que no les llegan alimentos.Al respecto, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) informó en un comunicado que son más de 2.000 toneladas de materia prima e insumos los que están retenidos en el departamento de Santander, lo que afecta a sectores de manufacturas, industria automotriz y metalmecánica.Igualmente, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) expresó que el cierre de las principales vías de Santander impide el flujo de cerca de 1.600 toneladas de aceite de palma crudo que se producen diariamente y están destinadas a la producción de alimentos y biodiésel."Los bloqueos también generan intermitencia en la asistencia de los trabajadores a los lugares de trabajo en la región, por la restricción a la libre movilización y por el temor a ser objeto de acciones violentas", señala el comunicado de Fedepalma.Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, lamentó que el país está "en un momento económico de desaceleración y alta inflación en donde cualquier disrupción en la logística y procesos de producción tiene importantes repercusiones en la economía nacional"."Hay afectación por los derrumbes en el Cauca y aún se sienten los rezagos por el impacto en la industria por los bloqueos de 2019. Se respeta derecho a la protesta, pero sin afectar los derechos de todos los colombianos que serán los directamente afectados. Urge el diálogo con los manifestantes y que faciliten la circulación en esa región del país", agregó Lacouture.Reclamos de campesinosOtro sector afectado por los bloqueos está en la carretera que comunica a Medellín, segunda ciudad del país, con el norte, en donde campesinos de la región de La Mojana protestan para exigir apoyo del Gobierno ante las inundaciones sufridas en sus cultivos por las lluvias.Los campesinos tienen bloqueada la Troncal de Occidente en el puente San Jorge, en el municipio de La Apartada (Córdoba), y exigen la presencia de una comisión del Gobierno nacional con funcionarios que tengan poder de decisión.En la zona de La Mojana hace año y medio ocurrió una inundación del río Cauca en el punto conocido como el Chorro Caregato, que dejó más de 100.000 damnificados en los departamentos de Córdoba y Sucre.Le puede interesar: Acabar con las EPS, ¿un retroceso de la reforma a la salud?
Con el primer juego de la Selección Colombia en el 2023, las noticias del equipo tricolor empiezan a rodear al cuadro cafetero de cara al nuevo proceso con Néstor Lorenzo. La noticia vuelve a ser James Rodríguez que habló de su relación con Reinaldo Rueda.El volante colombiano en transmisión en la popular plataforma Twitch reveló haber tenido un “roce” con el antiguo técnico Reinaldo Rueda, cuando este lo dejó fuera de varias convocatorias del equipo."Con el entrenador tuve un roce, no fue nada grave, pero no fui a seis partidos y en esos seis hubiera podido hacer algo más. Fue muy injusto, pero en los últimos cuatro partidos estuve y no hemos podido hacer las cosas bien, pero sí me va a quedar eso siempre: que si hubiera estado en esos seis partidos hubiera podido hacer algo más. Ya pasó, en mi pensamiento está ahora poder llegar a la próxima Copa del Mundo”, afirmó el jugador a sus seguidores de Twitch.Pese a que el volante no entró en detalles sobres su relación con Reinaldo Rueda, en redes sociales ya especulan sobre estas declaraciones del jugador. Algunos creen que se trataría de una “inmadurez” por parte del futbolista, mientras que otros ven que es una “opinión sensata” por la eliminación de Colombia en el camino a Qatar 2022.El próximo sábado, 28 de enero, la Selección Colombia disputará su primer partido del 2023 ante Estados Unidos. Con caras nuevas, el equipo de Néstor Lorenzo termina de ultimar detalles de cara a este compromiso, entre estos, el delantero de Los Angeles Football Club Cristiano Arango, que podría estar en el once titular.Le puede interesar: 'El Camerino'