El juez declaró este sábado juicio nulo sobre el caso de acoso sexual abierto contra el cómico Bill Cosby, después de que el jurado haya sido incapaz de llegar a un acuerdo tras seis días de deliberaciones. Como consecuencia, Cosby, quien se presentó como no culpable, sale en libertad. No obstante, la fiscalía del condado de Montgomery, en Norristown, a las afueras de Pensilvania, informó que buscaría abrir un nuevo juicio. El jurado, formado por siete hombres y cinco mujeres, ha estado deliberando desde el lunes tras los alegatos finales, incluyendo las admisiones de Cosby de hace diez años de que tocó a la principal demandante, Andrea Constand, después de darle pastillas. Durante la semana, el jurado había reconocido que se encontraba bloqueado y era incapaz de alcanzar un veredicto unánime. Cosby, de 79 años y quien está casi ciego, se acogió a su derecho a no declarar durante el juicio, que comenzó la semana pasada, aunque la Fiscalía ha usado contra él un testimonio que prestó en 2005 ante la Policía y en el que reconoció que uso unos sedantes para dormir a las mujeres y poder acostarse con ellas. Las denuncias de abusos que pesaban sobre Cosby se remontan a la década de 1960 y son demasiado antiguas para ser objeto de persecución penal, por lo que los fiscales creen que el caso de Constand podía ser crucial para probar las agresiones sexuales que supuestamente sufrieron decenas de mujeres durante años. Constand denunció a Cosby en 2005, pero el actor alcanzó un acuerdo con la Fiscalía de Pensilvania para indemnizar a la mujer por la vía civil y evitar un proceso criminal contra él. No obstante, las denuncias públicas de decenas de mujeres y la desclasificación del testimonio que prestó el actor en 2005 permitió reabrir el caso. Cada uno de los cargos que pesan en su contra acarreaban una pena máxima de 10 años de cárcel y una multa de 25.000 dólares.
El pasado 12 de mayo de 2021 se registraron manifestaciones en medio del paro nacional en Popayán, Cauca, en el parque de Caldas hacía presencia el Esmad y algunos miembros del escuadrón tenían un dispositivo Venom, pero al parecer se presentaron presuntas irregularidades con el uso de esta munición no letal."El Ministerio Público investiga los hechos del día 12 de mayo de 2021 en el marco del paro nacional, cuando al parecer Valverde Caicedo presuntamente operó el dispositivo Venom sin que, aparentemente tuviese permiso para ello por parte de sus superiores ni hiciera parte de su función; además, presuntamente lo habría hecho con imprudencia al introducir su bota debajo de la base del aparato, con lo cual habría alterado el ángulo de disparo" señaló la Procuraduría.El patrullero Óscar Eduardo Robayo era el único habilitado para operar el dispositivo y al parece habría permitido que su compañero, no autorizado, hiciera uso del mismo. Para el Ministerio Público estas personas incurrieron en una falta grave."El ente de control esclarece si el teniente permitió y avaló que personal no capacitado utilizara el lanzador múltiple eléctrico en el paro; como también, es objeto de investigación las acciones del mayor en Popayán por su presunta negligencia en su servicio, cuando según lo establecido el equipo no tenía reglamentación específica de la operación en el departamento. Provisionalmente la entidad calificó las faltas de los investigados como grave, con culpa gravísima" señaló la Procuraduría.Le puede interesar:
Los operativos de las autoridades para capturar a Pablo Escobar, el criminal más buscado en la historia del país, duraron 500 días, desde el 22 de julio de 1992 al 2 de diciembre de 1993, el día en el que ‘el capo’ murió por una bala.Luego de 30 años de este suceso, en Caracol se transmitirá el domingo 3 de diciembre, luego de los informantes, el documental '500 días de Escobar, la vertiginosa caída del capo', en el cual muestra con imágenes todo el proceso de la captura del narcotraficante.En Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, uno de los periodistas fuente para el documental y editor del periódico El Espectador Jorge Cardona dio detalles de este hecho histórico para el país y del material utilizado en el documental.“Es un ejercicio de memoria que hace el canal Caracol para recordar esos 500 días (...) El momento en que empieza la crisis en la Casa de Nariño, en el gobierno de Gaviria ante la necesidad de trasladar a Pablo Escobar a una cárcel en Bogotá”, afirmó.En el producto audiovisual se apela a la memoria e historia de los colombianos, puesto que relata cómo los medios de comunicación presentaron los hechos en ese momento, o también otras imágenes que se han compilado durante los años.“Lo que se trata de plantear es es una versión diferente, un poco a la versión oficial que se ha manejado durante los últimos treinta años”, contó.Recalcó que en los 30 años de historia han surgido varias versiones del fallecimiento de Pablo Escobar por una bala, donde “muchas confluencias distintas terminan con la vida del ‘capo’ en un tejado de una casa del barrio de Los Olivos, en la capital antioqueña”.En estas versiones resaltan tres: el disparo de Hugo Aguilar, que fue gobernador de Santander, después condenado por vínculos con el paramilitarismo; la familia de Escobar sostiene que se suicidó momentos antes de la captura; y el paramilitar ‘Don Berna’ en su libro argumenta que su hermano, alias ‘Semilla’, fue quien acabó con la vida del narco.Por último, recordó todas las acciones violentas que el ‘capo’ tomó contra el periódico El Espectador, como los asesinatos del director del periódico Guillermo Cano con un carrobomba, del abogado del periódico Héctor Giraldo Gálvez, de los gerentes en Medellín Marta Luz López, Miguel Soler y Hernando Tavera.“Todos esos sentimientos reunidos inducen a crear una edición lo más cercana a describir, sin mucho apasionamiento, lo que es la caída de uno de los grandes enemigos de la libertad de expresión en Colombia”, cerró la entrevista.Escuche la entrevista completa aquí:
Más de 50 años después de la última misión Apolo, Estados Unidos volverá a intentar el 25 de enero el aterrizaje de una nave espacial en la Luna, según John Thornton, director general de la empresa estadounidense Astrobotic, que podría convertirse en la primera compañía privada en lograr esta hazaña.El módulo de aterrizaje lunar, llamado Peregrine, no llevará a nadie a bordo, pero transportará cinco instrumentos científicos de la NASA, que quiere estudiar el entorno lunar como preparación para sus misiones tripuladas Artemis.Hace varios años, la agencia espacial estadounidense decidió contratar a empresas estadounidenses para enviar experimentos científicos y tecnologías a la Luna, un programa llamado CLPS.Estos contratos a precio fijo deberían contribuir a desarrollar la economía lunar y proporcionar este servicio de transporte a costo menor."Uno de los mayores retos de lo que estamos probando acá es intentar un lanzamiento y aterrizaje en la superficie de la Luna por una fracción de lo que costaría de otra manera", declaró en rueda de prensa el jefe de la empresa, con sede en Pittsburgh, en el este de Estados Unidos."Sólo la mitad de las misiones que han ido a la superficie de la Luna han sido exitosas", aseguró. "Es ciertamente un reto abrumador. Voy a estar aterrado y emocionado al mismo tiempo en cada etapa".El despegue está previsto para el 24 de diciembre desde Florida a bordo del vuelo inaugural del nuevo cohete del grupo industrial ULA, bautizado Vulcan Centaur.La sonda tardará entonces "unos días" en alcanzar la órbita lunar, pero tendrá que esperar hasta el 25 de enero antes de intentar aterrizar, para que las condiciones de luz en el lugar de destino sean las adecuadas, explicó Thornton.El descenso será autónomo, sin intervención humana, pero estará supervisado desde el centro de control de la empresa.En primavera, la start-up japonesa ispace ya había intentado convertirse en la primera empresa privada en alunizar, pero la misión acabó en un accidente. Israel también fracasó en 2019.Solo cuatro países han aterrizado con éxito en la Luna: Estados Unidos, Rusia, China y, más recientemente, India.Además de Astrobotic, la NASA ha firmado contratos con otras empresas, como Firefly Aerospace, Draper e Intuitive Machines. Esta última despegará en un cohete de SpaceX en enero.Con su programa Artemis, la NASA espera establecer una base en la superficie de la Luna.Le puede interesar:
Este viernes, 1 de diciembre, una intensa explosión sacudió la tranquilidad de la vereda Pueblo Viejo, en el municipio de Facatativa, Cundinamarca, cuando una polvorería se convirtió en escenario de emergencia. En el lugar, los organismos de socorro trabajan arduamente para controlar la situación, mientras una columna de humo se eleva desde la escena, visible desde varios puntos del municipio.Hasta el momento, se confirma que cuatro personas resultaron heridas como consecuencia de la explosión. Las unidades de socorro están enfocadas en atender no solo el incendio que afecta la fábrica de pólvora, sino también las estructuras circundantes que se han visto comprometidas.Así quedó la polvorería:El capitán Álvaro Farfán, delegado departamental de Bomberos de Cundinamarca, informó que, hasta el momento, no se dispone de información detallada sobre los elementos que desencadenaron la explosión.Lista de heridos:
El director técnico encargado de la selección colombiana femenina, Ángelo Marsiglia, consideró este viernes que Nueva Zelanda es un rival muy "competente" que ayudará a que Colombia afine su preparación de cara a la Copa Oro y los Juegos Olímpicos de París 2024."Hemos estudiado mucho al rival, son rivales mundiales y competentes (...) este tipo de rivales nos ayudan a crecer como preparación para lo que se viene el próximo año, que es mucho fútbol", dijo Marsiglia en rueda de prensa.La selección colombiana enfrentará este sábado en Bogotá a Nueva Zelanda en el primero de los dos amistosos que disputarán ambos equipos en la capital colombiana."Este partido esperamos afrontarlo de la mejor forma, hemos estudiado los comportamientos del rival para ponderar nuestro estilo", manifestó Marsiglia, que está como seleccionador encargado a la espera de que sea confirmado o que la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) designe a un entrenador.De cara al juego del sábado en el estadio El Campín añadió: "Es difícil cambiar algunos comportamientos en tan poco tiempo, pero son jugadoras top y de élite que han asumido la idea rápido y esperemos que sea más una pauta en este compromiso".Recalcó que estos dos partidos se pueden ver como un cierre de año pero "también es una apertura para todo lo que se viene, una continuidad al proceso. Como la Copa Oro, que es empezando el año, posteriormente están los Olímpicos, la Copa América y para ello no podemos dar ventajas".Por su lado Daniela Montoya explicó que en los días que lleva reunido el equipo han trabajado aspectos tácticos y repasado movimientos, todo con el fin de bloquear a Nueva Zelanda."Desde que llegamos hemos entrenado el plan de juego, hemos visto los partidos de Nueva Zelanda y lo más importante es tener todas las herramientas para poder en el partido tomar muy buenas decisiones", aseguró.Nueva Zelanda, entrenada por la checa Jitka Klimková, viajó a Bogotá con una nómina de 24 jugadoras que está liderada por las defensoras Katie Bowen, del Inter de Milán, Ali Riley, del Angel City de EE.UU., y por la centrocampista Betsy Hassett, del Stjarnan islandés.La atacante Hannah Wilkinson no estará disponible por sanción.Vea también