Nuevamente revive el caso Santrich en Colombia, pues, en las últimas horas, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una resolución para apoyar a Colombia con una mayor asistencia técnica a la Oficina de los Derechos Humanos de Naciones Unidas en el país. En esta resolución se refieren a las denuncias que hizo la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, recientemente en contra de funcionarios de la Fiscalía de Néstor Humberto Martínez, esto ya que los magistrados que tuvieron que decidir si le otorgaban, o no, la garantía de no extradición al exguerrillero Jesús Santrich, pidieron una información que nunca recibieron y es por esto denunciaron a Ana Fabiola Castro, exdirectora de Asuntos Internacionales en la Fiscalía, por posible ocultamiento.“La nueva resolución dispone además que la oficina del alto comisionado designe un experto internacional en derechos humanos encargado de identificar y verificar los obstáculos para la implementación del acuerdo de paz de 2016, en particular los anunciados públicamente por la Jurisdicción Especial para la Paz en marzo de 2023, y que identifique las consecuencias de estos obstáculos para el pleno disfrute de los derechos humanos y formule recomendaciones para superarlos”, señaló el comunicado de la oficina de la ONU para los Derechos Humanos.En la misma resolución de la ONU, se solicita al experto internacional, designado por el alto comisionado, que presente un informe al Consejo de Derechos Humanos sobre los avances en el caso.Por último, la resolución le pide al secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que proporcione a la oficina del alto comisionado los recursos que permitan aplicar esta resolución.Le puede interesar
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, publicó su informe trimestral sobre los avances y desafíos que tiene la implementación del acuerdo de paz firmado en el año 2016 con la extinta guerrilla de las Farc. En el documento de 20 páginas, Guterres se refirió al proceso de paz total adelantado por el Gobierno Petro, el cual consideró que podría aportar en la disminución de la violencia en distintos territorios. Sin embargo, el secretario general manifestó algunas dificultades que tenían los ceses al fuego con algunos grupos que fueron anunciados en enero de este año."Los ceses al fuego que llevan en vigor desde enero se vienen observando en gran medida sin protocolos ni mecanismos de verificación definidos, lo cual hace que sean más frágiles y dificulta evaluar su cumplimiento y determinar sus resultados. Acojo con satisfacción el anuncio por parte del Gobierno de las próximas conversaciones con varios actores armados ilegales y pido a estos que demuestren un compromiso genuino con la paz, pues estoy seguro de que estas conversaciones representan una oportunidad única" señala Guterres.Por otro lado, Guterres señaló que la implementación del acuerdo de paz va por buen camino, pero dijo que una de las grandes dificultades es la seguridad para los excombatientes de las Farc, pues se han registrado 375 homicidios de firmantes de paz desde el año 2016."A pesar de los esfuerzos realizados para avanzar en la reincorporación de exmiembros de las FARC-EP, la persistencia de la violencia sigue poniendo en peligro el proceso, como puso de manifiesto el traslado urgente del antiguo espacio territorial de capacitación y reincorporación de Mesetas (Meta). Ha habido ataques y amenazas contra excombatientes que desean participar en las elecciones en departamentos como Antioquia, el Caquetá y el Meta, a raíz de lo cual se han solicitado mayores esfuerzos institucionales para garantizar la participación política justa y segura", señaló el Secretario General.Asimismo, el secretario general afirmó que hay que avanzar en la entrega de tierras en medio de la reforma rural y en el acceso a las viviendas para excombatientes."Si bien el Gobierno ha avanzado en la compra de tierras para campesinos sin tierra, la entrega de tierras y la definición de beneficiarios todavía no han tenido lugar. El acceso de los excombatientes a viviendas es vital para ayudar a que el proceso de reincorporación se afiance. No obstante, los avances han sido limitados. Pese al anuncio que hizo el Presidente Petro en marzo, aún no se ha expedido un decreto para crear formalmente una entidad específica en el seno de la Presidencia a cargo de la implementación del acuerdo final", detalló el comunicado.Le puede interesar:
El secretario general de la ONU, António Guterres, felicitó al Gobierno y la guerrilla del ELN por su acuerdo para un alto el fuego "nacional" de seis meses a partir de agosto y prometió que la organización seguirá apoyando el proceso de paz."Estos son pasos importantes que dan esperanza al pueblo colombiano, especialmente a las comunidades más afectadas por el conflicto", dijo el portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric, sobre los acuerdos anunciados en La Habana.El jefe de Naciones Unidas confió en que "las partes trabajarán juntas y de buena fe con la determinación de cumplir con sus obligaciones acordadas bajo el alto el fuego" y celebró la intención de ampliar el alcance de este en el futuro.En ese sentido, destacó que la participación en la firma del presidente Gustavo Petro, y del primer comandante del ELN, 'Antonio García', "confirma la voluntad política de las partes".Además, Guterres dijo que "toma nota de la solicitud del Gobierno colombiano para que la Misión de Verificación verifique y monitoree ese alto el fuego y reitera su compromiso de continuar acompañando el proceso de diálogo a través de su representante especial".La ONU tiene desde hace años en Colombia una misión que se encarga entre otras cosas de verificar el cumplimiento de los acuerdos entre el Gobierno y las Farc y cuyo mandato y sus modificaciones está en manos del Consejo de Seguridad.Según el acuerdo anunciado en La Habana, la ONU y la Iglesia católica supervisarán el cumplimiento del cese al fuego acordado entre el Gobierno y la guerrilla.Por otra parte, Guterres agradeció a través de su portavoz a Cuba por acoger esta última ronda de negociaciones y dijo que se "reflejo inequívoco de su compromiso con la paz en Colombia".Vea aquí la transmisión del anuncio:
La Cancillería de Colombia le pidió de manera formal al Consejo de Seguridad de la ONU que la misión de verificación de ese organismo en Colombia sea una de las entidades que verifique el cese al fuego que actualmente se lleva cabo con las disidencias de las Farc, denominadas Segunda Marquetalia y el Estado Mayor Central, al igual que con las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada.Fueron dos cartas enviadas durante los últimos días, una de ellas del 10 de marzo de 2023, del representante permanente de Colombia ante las Naciones Unidas, dirigida al secretario general, Antonio Guterres, y a la presidencia del Consejo de Seguridad de la entidad.Y otra por el canciller Álvaro Leyva, en la que dice “encomendar a la misión de verificación de las Naciones Unidas en Colombia la verificación de los ceses al fuego acordados en el marco de la política de paz total”.En el documento, Leyva informó a la ONU sobre los avances en las negociaciones con el ELN y los progresos que se han efectuado “en los diálogos políticos, así como en otras conversaciones con grupos no políticos, con el objetivo de alcanzar la paz total”.“Por lo tanto, me complace informarles que el 21 de noviembre de 2022, se reanudó el proceso entre el Gobierno de Colombia y el ELN. En este sentido, el Gobierno Nacional encomia los buenos oficios prestados por el representante especial y jefe de misión, Carlos Ruiz Massieu, con el apoyo del Secretario General, a estos efectos en carta de 8 de diciembre de 2022”, agregó el escrito.El documento fue mencionado en el informe trimestral que entregó el pasado 10 de abril la misión de verificación de la ONU sobre la implementación del acuerdo de paz. Varios de los representantes de los países miembros del Consejo de Seguridad dijeron este jueves en la sesión del organismo, en la que se presentó ese informe, que tomaban nota de la solicitud hecha por Colombia y que en los próximos días se tomará una decisión sobre este pedido."Se establece el cese al fuego nacional bilateral como órgano técnico, integrado por el Gobierno nacional (Ministerio de Defensa, Oficina del Alto Comisionado para Fuerzas de Paz y Seguridad Pública), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo, Segunda Marquetalia, Comandos de la Frontera del Ejército Bolivariano, Coordinadora Guerrillera del Pacífico, social nacional Organizaciones y la Iglesia Católica", se leyó en el escrito.De acuerdo con el documento, el Consejo Mundial de Iglesias también formará parte del mecanismo de vigilancia, seguimiento y verificación, si así lo deciden; así como como el componente internacional ya mencionado, integrado por la misión de verificación de las Naciones Unidas en Colombia y la misión de apoyo al proceso de paz de la Organización de Estados Americanos (OEA).Es de recordar que el pasado 31 de diciembre, el presidente de la República, Gustavo Petro, anunció desde su cuenta de Twitter un cese al fuego, que está vigente desde el 1 de enero hasta el próximo 30 de julio y que en principio era con cinco estructuras en las que estaban acogidas al mismo.Eran las disidencias de las Farc de Segunda Marquetalia y el Estado Mayor Central, Las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Clan del Golfo; el ELN y Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada (ACSN).De esas cinco agrupaciones, por ahora solo quedan tres, luego que en su momento el ELN señalara que ese punto no se trató en las mesas de diálogos de paz y de que el pasado 19 de marzo el Gobierno suspendiera el cese al fuego contra el Clan del Golfo, por las acciones armadas que adelantaron durante el paro minero en Bajo Cauca antioqueño.Le puede interesar:
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, publicó su informe trimestral sobre la implementación del acuerdo de paz en Colombia, firmado en 2016. En este caso los datos abarcaron el periodo comprendido entre el 27 de diciembre de 2022 y el 26 de marzo de 2023.En primer lugar la ONU destacó los esfuerzos del Gobierno en la búsqueda de la paz total, los diálogos con diferentes grupos como el ELN y también el proceso de compra de tierras para lograr cumplir con la reforma rural integral.En este punto de la reforma rural, Guterres señaló que es necesario resolver los conflictos de uso y tenencia de la tierra, por otro lado señalan que los excombatientes de las antiguas Farc deben tener claridad sobre los fondos disponibles para la construcción de viviendas.“Daría certeza a los excombatientes contar con claridad sobre los fondos disponibles para poner en marcha la construcción de viviendas en el resto de los antiguos espacios territoriales de capacitación y reincorporación. Queda por establecer una estrategia para abordar las necesidades específicas de excombatientes que residan fuera de los antiguos espacios territoriales de capacitación y reincorporación”, señala el informe.Sin duda uno de los retos que sigue teniendo la implementación del acuerdo de paz, para la ONU, es la situación de seguridad en los territorios que afecta a los excombatientes y líderes sociales, pues aún se presentan altos índices de violencia.“Los altos niveles de violencia relacionada con el conflicto siguen siendo motivo de inquietud en departamentos como Arauca, el Chocó, Nariño y el Valle del Cauca. Especialmente preocupante es la situación en el Cauca, donde siguen enfrentándose actores armados, por lo que las ya vulnerables comunidades que se encuentran atrapadas en medio de estos enfrentamientos están pagando un alto precio”, señala Guterres.Desde la firma del acuerdo de paz la Misión de Verificación de la ONU en Colombia registró 362 homicidios de excombatientes, por lo que hacen un llamado para que se tomen medidas que garanticen su seguridad.“El Gobierno aún no ha elaborado una hoja de ruta para materializar sus compromisos en materia de seguridad y protección de líderes sociales y excombatientes en el marco del plan de emergencia adoptado en 2022”.La Misión también ve con preocupación que se siguen presentando casos en los cuales grupos armados reclutan niños, especialmente indígenas y afrocolombianos en los departamentos de Antioquia, Arauca, Cauca y Nariño.“Las demás violaciones graves contra los niños preocupan particularmente en el Cauca, como deja patente el asesinato de José Taicus Pascal, de 16 años y líder indígena y miembro de la Guardia Indígena, que tuvo lugar a finales de diciembre de 2022” explica Guterres.El secretario general de la ONU destaca que con la política de la paz total se podría aliviar la situación de seguridad en los territorios.“Saludo las medidas adoptadas por el Gobierno para alcanzar una paz duradera mediante su política de paz total. La implementación decidida del Acuerdo Final en todos sus puntos debe seguir siendo el núcleo de este esfuerzo y de nuestro apoyo. Al mismo tiempo, elogio los esfuerzos adicionales en curso para ampliar el alcance de la paz a través del diálogo”, finalizó Guterres.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El secretario general de la ONU arremetió el viernes, con motivo del día de conmemoración del Holocausto, contra las "descargas tóxicas" de odio en internet, acusando a las redes sociales de "complicidad"."Hoy no solo nos enfrentamos al extremismo violento; es también, cada vez más, el terrorismo. La amenaza es mundial y va en aumento. Uno de los principales aceleradores de este crecimiento es el mundo digital", declaró Antonio Guterres en una ceremonia de la Asamblea General de la ONU."Muchas partes de internet se están convirtiendo en vertederos tóxicos del odio y las mentiras viciosas. Son catalizadores con ánimo de lucro para trasladar el extremismo de los márgenes a la corriente dominante", arremetió."Al usar los algoritmos que amplifican el odio para mantener a los usuarios pegados a sus pantallas, las plataformas de las redes sociales son cómplices. Y también lo son los anunciantes que subvencionan este modelo de negocio", denunció Guterres.Por eso, "hago un llamado urgente" a todos aquellos que ejercen una influencia en el ecosistema de la información -las autoridades de control, los que deciden, las empresas tecnológicas, los medios, la sociedad civil y los poderes públicos: "¡Hagan que cese el odio! Instalen salvaguardas. Y hagan que se respeten", instó."No podemos permitir que viejos odios encuentren nuevas salidas e impunidad en las plataformas digitales. Juntos, debemos hacer frente a las falsedades con hechos, a la ignorancia con educación, a la indiferencia con compromiso".Al describir el ascenso del nacionalsocialismo en los años 1930, se alarmó de que "en la actualidad, vuelvan a resonar en nuestros oídos estos cantos de sirena al odio", en un contexto de crisis económica que exacerba el "descontento", la "desinformación galopante" y la "propagación de teorías de conspiración paranoica".También denunció los "intentos de reescribir la Historia, de negar el Holocausto y de rehabilitar a los colaboradores"."Encuesta tras encuesta, se llega a la misma conclusión: el antisemitismo está en máximos históricos. Y lo que es cierto para el antisemitismo es cierto para otras formas de odio: racismo, intolerancia a lo musulmán, xenofobia, homofobia, misoginia", concluyó.Le puede interesar: Reforma a la salud: los cambios profundos que busca el Gobierno
Tras la lectura de los comunicados que se hicieron en Caracas, Venezuela, donde se ratificó el inicio del segundo ciclo de los diálogos de paz, el próximo 13 de febrero, diferentes expertos en temas de paz reaccionaron a la decisión.Camilo González Pozo, miembro de la Fundación Indepaz, fue uno de los primeros en reaccionar y aseguró que el incidente del cese al fuego bilateral ya fue superado.“Son muy positivos los resultados de la reunión extraordinaria que se desarrolló en Caracas y que culminó este 21 de enero. Me parece que hay buenos augurios para que en febrero se inicie ya el acuerdo, el proceso para el acuerdo del cese al fuego de manera bilateral. Lo mismo que en los temas de participación de la gente en el proceso”, señaló.Para el profesor universitario y quien participó en la mesa de diálogos de paz con las Farc, Alejandro Vargas, el anuncio de este sábado cambia la agenda de los diálogos entre las partes.“Se definió que este será uno de los dos temas para la próxima sesión de la mesa en México y, me parece sobre todo que se reafirma la idea de los procedimientos bilaterales en la mesa y en el tratamiento de como comunicar los acuerdos”, enfatizó.Para el experto en temas de paz y director de la Fundación Paz y Reconciliación, León Valencia, los acuerdos anuncian que ya se superaron los malentendidos en la mesa.“Van a insistir en el campo humanitario. Hay un acompañamiento de la comunidad internacional muy importante que estuvo presente allí, en Caracas, y hoy se cierra esa crisis que había con un restablecimiento de la confianza. Se ve tranquilidad en los negociadores, se ve también que hay un nuevo aire para esta negociación y eso muy importante para el país”, explicó León Valencia.Por su parte, el representante especial del secretario general de la ONU en Colombia, Antonio Guterres, expresó lo siguiente en su cuenta de Twitter“Celebramos compromiso de las partes con fortalecimiento de la Mesa y la construcción de paz. Delegación🇨🇴 @infopresidencia y @DelegacionEln demostraron una vez más que el diálogo es la forma de avanzar. Reitero voluntad de apoyo del Secretario General @antonioguterres al proceso.Los países garantes en los que están Cuba, Chile, México, Noruega y Venezuela; y las instituciones acompañantes permanentes como la Conferencia Episcopal de Colombia y el Secretario General de ONU también se pronunciaron y dejaron firme su posición de respaldo al proceso de paz.“Destacamos con esperanza el compromiso del gobierno colombiano y del Ejército de Liberación Nacional -ELN- en el fortalecimiento de la mesa y su reiterada voluntad de paz expresada durante esta reunión extraordinaria. Saludamos la realización de la Caravana Humanitaria que se está realizando en el Choco y Valle del Cauca como parte de los compromisos adquiridos en esta mesa, lo cual busca mejorar la situación de las comunidades afectadas”, se registró en el escrito.Le puede interesar: ¿Dónde celebrar el Año Nuevo Chino en Colombia?
La ONU recordó este miércoles a las autoridades de Guatemala que los funcionarios extranjeros que formaron parte de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) siguen gozando de inmunidad en virtud del acuerdo por el que se estableció ese órgano.Naciones Unidas respondió así a las medidas anunciadas por la Fiscalía de Guatemala contra exmiembros de la Cicig, incluido el que fuera su máximo responsable y actual ministro de Defensa de Colombia, Iván Velásquez.El portavoz Farhan Haq subrayó que, bajo los términos del acuerdo entre la ONU y el Gobierno de Guatemala por el que se creó la Cicig, el personal internacional de la comisión anticorrupción tiene "privilegios e inmunidades"."Y su inmunidad continúa, sin importar que ya no estén en sus cargos", insistió Haq durante su conferencia de prensa diaria, donde dijo que la ONU está en contacto con las autoridades guatemaltecas para subrayar ese hecho.El portavoz, además, aseguró que el secretario general de la organización, António Guterres, está preocupado por las informaciones que sugieren que se está llevando a cabo una "enjuiciamiento penal contra aquellos que trataron de arrojar luz en casos de corrupción y trabajaron para reforzar el sistema de justicia en Guatemala".Este lunes, el Ministerio Público (MP, Fiscalía) de Guatemala solicitó la captura de un exabogado de la Cicig por supuestas irregularidades en el caso de investigación que implica a la constructora brasileña Odebrecht y aseguró que emprenderá acciones legales contra Velásquez por su desempeño frente de la Comisión.Ello ha creado un choque diplomático entre Guatemala y Colombia, cuyo presidente, Gustavo Petro, salió en defensa de su ministro y advirtió que las relaciones bilaterales se verán afectadas si la Fiscalía guatemalteca sigue adelante.Este miércoles, Petro volvió a criticar con dureza el movimiento de las autoridades de Guatemala y exigió respeto para él y su ministro."Nuestro ministro de Defensa se respeta y el presidente se respeta. Nosotros no vamos a arrodillar la soberanía nacional ante una acción corrupta", aseguró el gobernante colombiano en declaraciones a los periodistas en Davos (Suiza).Le puede interesar:
La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, y el canciller, Álvaro Leyva, viajarán a Nueva York para participar el miércoles y el jueves en la sesión del Consejo de Seguridad sobre el Informe Trimestral de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, informaron este martes fuentes oficiales.Así mismo, llevarán a cabo una agenda diplomática que busca promover temas fundamentales para la agenda del gobierno colombiano como la "paz total", la justicia climática y racial y género.Márquez y Leyva también se reunirán con el presidente de la Asamblea General de la ONU, Csaba Korösi, y también con el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres.Esta, agregaron la Cancillería y la Vicepresidencia en un comunicado, será la primera vez que Márquez intervenga en el Consejo de Seguridad, donde además de Leyva la acompañará la embajadora de Colombia ante las Naciones Unidas, Leonor Zalabata.En la ONU, la alta funcionaria colombiana se reunirá con representantes de países africanos y del Caribe como Gabón, Ghana, Kenia, Mozambique, Antigua y Barbuda, Barbados, Jamaica, Santa Lucía y Sudáfrica, con el objetivo de "fortalecer las relaciones entre África y la diáspora", agregó la información. INFORME TRIMESTRALSegún el informe que será presentado esta semana por la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, al menos 355 excombatientes de la antigua guerrilla de las FARC han sido asesinados desde la firma del acuerdo de paz con el Gobierno en noviembre de 2016.En su informe más reciente, que abarca el período del 27 de septiembre al 26 de diciembre de 2022, el organismo detalló que han sido verificados desde la firma del acuerdo de paz "los asesinatos de 355 excombatientes", de los cuales 11 eran mujeres, 48 afrocolombianos y 33 indígenas.Por otra parte, la Misión de Verificación de la ONU en Colombia manifestó que "la violencia contra comunidades, líderes sociales y defensores de derechos humanos continúa siendo motivo de gran preocupación, especialmente en departamentos priorizados para la implementación del Acuerdo".En ese sentido, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos recibió denuncias de 244 asesinatos de defensores de DD.HH. durante 2022, de los cuales verificó 101, 25 están en proceso de verificación y 118 fueron considerados no concluyentes.Le puede interesar
Al menos 355 excombatientes de la antigua guerrilla de las FARC han sido asesinados desde la firma del acuerdo de paz con el Gobierno en noviembre de 2016, informó la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.En su informe más reciente, que abarca del 27 de septiembre al 26 de diciembre de 2022, el organismo detalló que han sido verificados desde la firma del acuerdo de paz "los asesinatos de 355 excombatientes", de los cuales 11 eran mujeres, 48 afrocolombianos y 33 indígenas.Del total de esos asesinatos ocurridos desde noviembre de 2016, 12 sucedieron entre el 27 de septiembre y el 26 de diciembre pasados, agregó la información.LÍDERES SOCIALES ASESINADOS EN 2022Por otra parte, la Misión de Verificación de la ONU en Colombia manifestó que "la violencia contra comunidades, líderes sociales y defensores de derechos humanos continúa siendo motivo de gran preocupación, especialmente en departamentos priorizados para la implementación del Acuerdo".En ese sentido, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos recibió denuncias de 244 asesinatos de defensores de derechos humanos durante 2022, de los cuales verificó 101, 25 están en proceso de verificación y 118 fueron considerados no concluyentes.Las principales víctimas son líderes indígenas y afrocolombianos, así como miembros de las Juntas de Acción Comunal (JAC), una organización social de base.Por otra parte, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) detalló que 78.154 personas sufrieron desplazamiento forzado y unas 108.665 fueron confinadas entre enero y noviembre de 2022."Los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca (en el Pacífico colombiano) concentraron la mayor parte de la población civil afectada", agregó la información.CONSOLIDACIÓN DE LA PAZDe otro lado, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, valoró que durante los primeros cinco meses del Gobierno del presidente Gustavo Petro se han dado pasos que demuestran la voluntad del mandatario por consolidar la paz en Colombia."Me complace que la implementación integral del Acuerdo Final (con las FARC) esté en el centro de sus esfuerzos", dijo Guterres, citado en el informe.Igualmente destacó que los ganaderos venderán al Gobierno 3 millones de hectáreas de tierra para dársela a campesinos como parte de la reforma rural integral, incluida en el acuerdo de paz con las FARC."Es una clara demostración de que todos los sectores de la sociedad colombiana pueden y deben contribuir significativamente a la implementación del Acuerdo Final", añadió el secretario general de la ONU.Le puede interesar
El Gobierno de Cuba calificó este domingo de "ataque terrorista" el lanzamiento de dos cócteles molotov contra su embajada en Washington por parte de un individuo que, según los primeras informaciones, no dejó daños personales."En la noche de hoy, 24/9, la Embajada de Cuba en EE. UU. fue objeto de un ataque terrorista de un individuo que lanzó dos cócteles molotov. No hubo daños al personal. Se están precisando los detalles", escribió el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, en redes sociales.Rodríguez y el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, regresaron este domingo a La Habana tras una semana en Nueva York con motivo de la apertura de la Asamblea General de Naciones Unidas en la que la delegación isleña ha mantenido una intensa actividad diplomática.En desarrollo...Le puede interesar:
El partido entre Envigado y Millonarios correspondiente a la fecha 14 de la Liga BetPlay II, que estaba originalmente programado para este domingo a las 4:00 de la tarde tuvo que ser aplazado debido a las inclemencias del tiempo. Una fuerte lluvia y una tormenta eléctrica en el Polideportivo Sur afectaron las condiciones del campo y pusieron en riesgo la integridad de los jugadores y el desarrollo normal del encuentro.Tras una exhaustiva evaluación del estado del campo, se consideró inicialmente la posibilidad de iniciar el partido. Sin embargo, una nueva tormenta complicó aún más las condiciones, dejando en evidencia la imposibilidad de jugar en esas circunstancias. Adicionalmente, el estadio del Envigado no cuenta con iluminación suficiente para disputar el encuentro en horas nocturnas, llevando a la Dimayor a tomar la decisión de reprogramar el compromiso.Por otro lado, Independiente Santa Fe logró poner fin a una serie de tres partidos sin victoria al vencer por 1-0 al Pereira en El Campín. El expreso bogotano, que venía enfrentando dificultades en su desempeño, consiguió así escapar de las amenazas de crisis y mantenerse en la zona de los ocho primeros de la tabla de posiciones.El entrenador Hubert Bodhert había expresado previamente sus preocupaciones sobre el desempeño individual y técnico de sus jugadores, generando controversia en el entorno futbolístico.Sin embargo, persisten las críticas sobre aspectos técnicos y de juego que requieren ser abordados para mejorar y consolidar un desempeño más sólido en el campeonato.En el minuto 88 del partido, se produjo un incidente en el área del Pereira. Carlos Ramírez, defensor del equipo visitante, impactó accidentalmente a Enrique Serje. Tras revisión del VAR, el árbitro Luis Delgado otorgó un penalti a favor de Santa Fe. Hugo Rodallega, uno de los jugadores más experimentados en el plantel albirrojo, convirtió el penalti en el minuto 90, asegurando la victoria para Santa Fe.Con este resultado, Santa Fe se posiciona en el tercer lugar con 25 puntos en la Liga BetPlay 2023, mientras que Pereira se encuentra en el décimo séptimo puesto.Por último, el Junior se enfrentó al Tolima en un emocionante partido en el estadio Metropolitano de Barranquilla. Durante la primera mitad, el Tolima logró adelantarse en el marcador, dejando al Junior en desventaja con un gol en el minuto 15.El juego se mantuvo intenso, con ambos equipos buscando oportunidades para anotar. Sin embargo, hasta el minuto 38, ninguno de los dos equipos logró hacer daño en el arco contrario. El Tolima mantuvo una defensa sólida, frustrando los intentos del Junior de encontrar los caminos hacia el gol.Gabriel Fuentes del Junior demostró habilidades ofensivas notables, mostrando su destreza con un túnel dentro del área en el minuto 10, aunque la defensa del Tolima logró rechazar su intento. El partido se caracterizó por un juego equilibrado y dinámico, con momentos de ida y vuelta en los que ninguna de las dos escuadras logró dominar por completo.A pesar de la presión del Junior en busca del empate, el Tolima supo defenderse con eficacia, manteniendo su ventaja hasta el final de la primera mitad. Con un gol de carambola anotado por Stefano Arango en el minuto 15, el Tolima se fue al descanso con la ventaja de 1-0 sobre el Junior.Vea también
El Sindicato de Guionistas de Hollywood (WGA) y la Alianza de Productores de Cine y Televisión (AMPTP) alcanzaron este domingo un principio de acuerdo para la creación de un nuevo convenio colectivo que abre la puerta a la posibilidad de poner fin a la huelga.La WGA indicó en un comunicado colgado en las redes que el posible pacto aborda todos los temas clave de la negociación, pero está pendiente de su redacción final.La resolución permite vislumbrar la luz al final del túnel para Hollywood, que mantiene frenadas la mayoría de sus producciones debido a los parones, pero los estudios aún deben negociar con el gremio de actores (SAG-AFTRA).Según el digital IndieWire, aunque ningún guionista debe volver al trabajo hasta que el contrato sea ratificado, los piquetes se suspenden.La WGA apuntó que lo ganado en el nuevo contrato, que no fue especificado, ha sido fruto de la voluntad de todos sus miembros para ejercer su poder, demostrar su solidaridad y soportar la incertidumbre y el "dolor" de estos últimos 146 días.El sindicato de guionistas solo afirmó que lo conseguido es "excepcional" y agradeció a sus integrantes que el eco de su huelga y el apoyo de otros gremios ha conseguido que los estudios volvieran a la mesa de negociación.El WGA comenzó su parón el 2 de mayo con la exigencia de mejores condiciones laborales, regulación de la inteligencia artificial y pagos justos cada vez que se vuelva a emitir alguno de sus trabajos, los llamados derechos residuales. El 14 de julio los actores se sumaron por causas similares.En todo este tiempo guionistas y actores se han concentrado ante las sedes de los principales estudios.El hecho de que ni los actores ni los escritores pudieran promocionar los proyectos en los que habían participado retrasó estrenos de esperados títulos como "Dune: Part Two", de Denis Villeneuve, o "Challengers", de Luca Guadagnino, ambas previstas para el segundo semestre de 2023 y que ahora esperan su estreno en 2024.Sin embargo, el gremio de actores no ha tenido ningún acercamiento con la AMPTP desde el pasado 12 de julio, cuando terminaron las negociaciones para su convenio colectivo de forma abrupta y sin consenso alguno.Durante más de cuatro meses, los guionistas han reclamado a los estudios una plantilla mínima para las llamadas "mini rooms", como se conoce a las salas en las que se escriben guiones de las series que aún no han sido aprobadas.También aumentos en la tarifa de los derechos residuales y que esta estuviera sujeta al número real de reproducciones acumuladas.Otro punto fundamental recaía en la demanda de los escritores para que los estudios no permitieran a los sistemas de inteligencia artificial entrenarse con los guiones de otros profesionales y que aseguraran la protección de su salario y su crédito como creadores originales.Le puede interesar:
La reconocida cantante barranquillera Shakira asistió al concierto de Alejandro Sanz en Miami, Estados Unidos, en una velada llena de emociones y admiración por el talento del artista español. La intérprete de éxitos internacionales compartió este especial momento a través de sus redes sociales, dejando constancia de su cariño y admiración por Sanz, a quien considera como su "hermano".Acompañada por sus hijos, Shakira disfrutó de la presentación de Alejandro Sanz y no perdió la oportunidad de expresar públicamente su afecto hacia él. Desde su ubicación en el público, capturó una fotografía que compartió en sus historias de Instagram con emotivas palabras. “Hoy fui a ver a mi hermano cantar y ser él”, expresó con sinceridad.Admirando la cercanía y la conexión de Alejandro Sanz con su público, la artista barranquillera elogió el arte y la autenticidad del talentoso compositor. “Ale, qué arte que tienes y qué lindo ver a un artistazo como tú. Ser siempre tan cercano con su público. Grande”, añadió Shakira, destacando la calidad humana y artística del intérprete español.Durante el evento, Shakira compartió un divertido momento con su hijo Milan, cuyo atuendo recordaba al característico estilo del productor argentino Bizarrap. Entre risas y abrazos, la cantante mencionó con entusiasmo: “Dios mío, es Bizarrap”, resaltando la similitud entre el vestuario de su hijo y el reconocido productor.Previamente al concierto, Shakira utilizó sus redes sociales para agradecer a sus seguidores por el apoyo recibido en relación a su reciente sencillo "El jefe". El video de esta canción alcanzó el codiciado puesto número uno a nivel global, y la artista no pudo ocultar su emoción y gratitud hacia sus admiradores.En el mensaje compartido, la artista barranquillera expresó su aprecio a quienes se identifican con la temática de la canción y que puedan hallar en ella una vía para expresar sus frustraciones laborales. “Quería darles las gracias a todos ustedes por este apoyo inmenso que le han dado a mi canción, a nosotros, a Fuerza Regida”, destacó.Por último, Shakira enfatizó el papel de la música como medio para conectarse y servir a su público. “Para eso está la música, para eso estamos nosotros, para servirles. Así que, un beso muy grande y que sepan que los quiero mucho”, concluyó, transmitiendo su amor y gratitud a sus seguidores.Es importante resaltar que el video y la letra de ‘El jefe’ generaron amplia conversación en las redes sociales, donde se discutieron temas relevantes como la explotación laboral y la migración. Varios internautas interpretaron simbolismos en el videoclip que apuntaban a la denuncia de estas problemáticas, destacando la relevancia de abordar temas sociales a través del arte.Vea también
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy lunes, 25 de septiembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 7 y 1 tienen restricción de pico y placa para hoy lunes, 25 de septiembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy lunes, 25 de septiembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este lunes, 2 de septiembre, los números 8 y 2 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloLe puede interesar: