Sesenta personas murieron el sábado 7 de mayo en el bombardeo de una escuela en la región de Lugansk, en el este de Ucrania, todas ellas civiles, declaró este domingo el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski."Ayer, sin ir más lejos, en el pueblo de Bilogorivka, en la región de Lugansk, una bomba rusa mató a 60 civiles", afirmó Zelenski durante una intervención por videoconferencia en una cumbre del G7."Estaban intentando refugiarse en el edificio de una escuela ordinaria que fue blanco de un bombardeo aéreo ruso", añadió."Una bomba impactó en una escuela y 60 personas murieron bajo los escombros", indicó por su parte el gobernador de la región de Lugansk, Serguii Gaidai, a la televisión Current Time TV."Todavía sigue habiendo bombardeos muy fuertes sobre Bilogorivka", agregó."Me gustaría verdaderamente creer que todavía hay gente que está viva allí", dijo, precisando: "En cuanto terminen los bombardeos, podremos empezar a retirar los escombros".El domingo por la mañana, Gaidai había declarado que "había un total de 90 personas" en el lugar cuando se produjo el bombardeo, de las cuales 27 salvaron la vida según él.Secretario general de la ONU "horrorizado" por mortífero ataque ruso a escuela en Ucrania: portavozEl secretario general de la ONU, Antonio Guterres, está "horrorizado" por el bombardeo ruso de una escuela en el este de Ucrania que dejó 60 personas muertas, manifestó su vocero el domingo."El secretario general está horrorizado por el ataque reportado el 7 de mayo contra una escuela en Bilohorivka, Ucrania, donde muchas personas buscaban aparentemente refugiarse de los combates", dijo el vocero Stephane Dujarric en una declaración.Guterres "reitera que los civiles y la infraestructura civil deben siempre ser preservados en tiempos de guerra", y sostuvo que este ataque es "otro recordatorio de que en esta guerra, como en tantos otros conflictos, son los civiles los que pagan el precio más alto".Escuche el podcast el Camerino:
El secretario general de la ONU António Guterres viajará la semana próxima a Rusia, donde será recibido por Vladimir Putin, su primera reunión desde el inicio de la ofensiva de Moscú en Ucrania, anunció el Kremlin."El martes 26 de abril, el secretario general de la ONU António Guterres llegará a Moscú para mantener conversaciones con el ministro ruso de Exteriores Serguei Lavrov. También será recibido por el presidente Vladimir Putin", declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, citado por las agencias de prensa rusas.No se proporcionó más detalles sobre estos encuentros.Naciones Unidas confirmó que el secretario general se reunirá con Putin en Moscú la próxima semana.Un portavoz de la ONU dijo el miércoles que Guterres había deseado mantener una reunión con los presidentes de Rusia y de Ucrania.El viernes, la portavoz de la ONU, Eri Kaneko, dijo que la visita a Ucrania seguía planeada."Seguimos trabajando con Ucrania en la programación y la preparación" de la visita, dijo Kaneko a los periodistas.Naciones Unidas está claramente marginada en esta crisis desde que Moscú enviara tropas a Ucrania el 24 de febrero pasado.Guterres intenta estimular el diálogo para poner fin al conflicto, según la ONU.Putin no ha hablado por teléfono con Guterres, ni ha mantenido ningún contacto con el secretario general de la ONU desde que éste afirmara que Rusia violaba la Carta de Naciones Unidas al enviar tropas a Ucrania.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
En el más reciente informe de la misión de verificación de las Naciones Unidas en Colombia sobre implementación del acuerdo final de paz, que abarca el periodo entre el 28 de diciembre de 2021 y el 25 de marzo del 2022, el secretario general Antonio Guterres destacó el proceso electoral que se llevó en Colombia en la que participaron nuevamente la extinta guerrilla de las Farc y se hizo la elección de las circunscripciones transitorias especiales de paz."Al aproximarse las elecciones presidenciales, el secretario general alienta a las fuerzas políticas a mantener su compromiso con una campaña libre de violencia y estigmatización, y confía en que la ciudadanía colombiana y sus líderes políticos honrarán los principios que inspiraron el acuerdo final de paz al participar en el debate democrático".Pero también aplaude que "la gran mayoría de exintegrantes de las Farc-EP pudieron votar, y que los incidentes registrados durante la jornada electoral se resolvieron conjuntamente entre entidades gubernamentales y estatales, representantes de excombatientes y la Misión".Sin embargo, reitera su advertencia sobre los riesgos a los que se enfrenta la consolidación de la paz. “Los avances logrados en la reincorporación de excombatientes, la sustitución de cultivos ilícitos, la justicia transicional y las oportunidades de desarrollo en las comunidades afectadas por el conflicto seguirán siendo vulnerables a menos que se den pasos firmes y eficaces para consolidar la seguridad en todo el país de la manera integral prevista en el acuerdo final”.El secretario general reiteró su preocupación por la seguridad de los antiguos miembros de las Farc-EP. Desde la firma del acuerdo final de paz han sido asesinados 315 excombatientes (10 mujeres). El informe también subraya que el deterioro en las condiciones de seguridad está teniendo un impacto cada vez mayor en sus proyectos productivos y cooperativas por lo que invita al Gobierno nacional a adoptar medidas de seguridad para los firmantes del acuerdo de paz.El informe también advierte que se han intensificado los niveles de violencia que afectan a la población civil, incluidas las comunidades indígenas y afrocolombianas, en departamentos como Chocó y Putumayo, así como en Arauca como consecuencia de confrontaciones entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y disidencias de las Farc-EP.La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios registró más de 13.000 personas desplazadas forzosamente, y más de 48.000 personas confinadas entre el 1 de enero y el 15 de marzo. Por su parte, la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos recibió información sobre asesinatos de 43 defensores de derechos humanos y líderes sociales.Respecto a las sanciones propias que emitirá la JEP, el secretario general resaltó que estas “tienen el potencial de demostrar que la paz y la justicia pueden reforzarse mutuamente manteniendo a las víctimas en el centro del proceso”. El informe señaló que la Misión de Verificación de la ONU en Colombia ha intensificado los preparativos para la implementación de su mandato de verificación de las sanciones propias.Como avance positivo, se informa sobre la compra, por parte del Gobierno, de dos terrenos para el antiguo Espacio de Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Anorí, Antioquia, elevando a 10 el número de antiguos ETCR que ya cuentan con tierras.El próximo 12 de abril, el presidente Iván Duque hablará luego de que la Misión de Verificación de la ONU presente el informe trimestral sobre el avance en la implementación del acuerdo de paz.Siga y escuche el podcast de La Intérprete:
El secretario general de la ONU, António Guterres, apeló este miércoles directamente al presidente ruso, Vladímir Putin, para que no lance un ataque contra Ucrania, en medio de repetidos informes que apuntan a una invasión inminente."Si efectivamente esa operación se está preparando, sólo tengo una cosa que decir desde el fondo de mi corazón. Presidente Putin, impida que sus tropas ataquen Ucrania. Dé una oportunidad a la paz, demasiada gente ha muerto ya", dijo Guterres al abrir una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.En un movimiento poco habitual, el jefe de la ONU habló ante el Consejo sin un discurso preparado y, de forma también muy extraordinaria, apeló directamente al líder de una de las grandes potencias internacionales.Guterres, que hasta ahora siempre se había mostrado convencido de que Rusia no invadiría Ucrania, dio hoy credibilidad a las indicaciones de un ataque inminente."En el pasado reciente hubo varias situaciones con indicaciones similares, rumores similares y yo nunca los creí, convencido de que no pasaría nada serio. Me equivoqué", señaló.Junto a Guterres compareció ante el Consejo de Seguridad la responsable de Asuntos Políticos de la ONU, Rosemary DiCarlo, quien relató los acontecimientos de las últimas horas, después de que Rusia reconociera las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, en la región ucraniana del Donbás, y autorizara el envío de tropas a la zona."No podemos predecir exactamente que ocurrirá en las próximas horas y días en Ucrania. Lo que está claro es el coste inaceptablemente alto, en sufrimiento humano y destrucción, de una escalada", señaló.La reunión del Consejo de Seguridad fue convocada a última hora tras una solicitud de Ucrania, respaldada por varios Estados miembros del órgano.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Sería "catastrófico" que la crisis entre Rusia y Ucrania degenerara en guerra, declaró el viernes el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en la apertura de la conferencia anual sobre seguridad en Múnich (Alemania), en la que participan numerosos dirigentes internacionales.Vista la "concentración de tropas rusas en torno a Ucrania, estoy profundamente preocupado por el aumento de tensiones y de especulaciones sobre un conflicto militar en Europa", afirmó Guterres. Si esto ocurriera, sería "catastrófico", insistió, subrayando que no debería haber "alternativa a la diplomacia".Dirigentes de alto nivel se reúnen en Múnich (sur) desde el viernes hasta el domingo para una serie de encuentros sobre la defensa y la seguridad.Esta conferencia anual tiene lugar en plenas tensiones entre Moscú y los países occidentales, que temen que las tropas rusas se preparen para invadir Ucrania.Entre los participantes, figuran la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, su secretario de Estado, Antony Blinken, los principales jefes de la diplomacia de la Unión Europea, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, y el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.Rusia, normalmente presente en esta reunión, no envió representantes este año.Le puede interesar: El mundo hoy
El secretario general de la ONU, António Guterres, aseguró que en los últimos cinco años Colombia ha dado grandes pasos para la paz en medio de tiempos difíciles, agregó que el acuerdo ha marcado un antes y un después en la historia del país porque tuvo las elecciones más pacíficas en 50 años y se ha dado prioridad a territorios olvidados.Aseguró que el balance de sus dos días de visita en terreno es que nadie se opone a la implementación de la paz ni a la política del Gobierno conocida como paz con legalidad.“Nadie, nadie me dice que no quiere aplicar los acuerdos de paz y nadie me dice que quería la paz con ilegalidad”, afirmó Guterres.El máximo de representante de las Naciones Unidas se refirió a la difícil situación socio-política que atraviesa Etiopía, en África, y pidió a ese país tomar a Colombia como ejemplo de reconciliación y cese al fuego.“El proceso de paz de Colombia me inspira a hacer hoy un llamado urgente a los protagonistas del conflicto en Etiopía a un alto al fuego incondicional e inmediato para salvar al país, permitir un diálogo entre los etíopes para solucionar la crisis. Me gustaría mucho que Colombia fuera el ejemplo seguido por los líderes de Etiopía”, dijo.También hizo un llamado al Congreso de Colombia para que ratifique el Acuerdo de Escazú y así brindar mayores medidas de protección a los líderes ambientales del país.Le puede interesar. Escuche las Noticias del día:
En una clara contradicción a quien es el máximo jefe del partido que lo llevó a la Presidencia, Iván Duque le respondió al expresidente Álvaro Uribe y dijo que la implementación de la paz avanza.Mientras el exmandatario enumeró 26 razones por las que “no ha habido acuerdo”, en la carta enviada al secretario de la ONU, agregando que se "fracturó la legislación nacional", Iván Duque hizo una lista de resultados que ha dado durante su Gobierno la política de paz con legalidad para implementar el acuerdo.“Lo importante es concentrarnos en lo que es la paz con legalidad. Nosotros hemos compartido todos estos avances y como lo ha dicho el señor secretario general de las Naciones Unidas, aquí está una paz con legalidad en evolución, con presencia territorial y sobre todo cerrando brechas sociales en la Colombia profunda”, expresó Duque.Mencionó el presidente que la gran mayoría de excombatientes están comprometidos con el proceso y que han cambiado sus vidas y ahora están en la legalidad; agregó qué hay más de 3.000 proyectos productivos individuales avanzando y que las obras PDET avanzan también en más de 11.000 veredas y todo esto fue pactado en el acuerdo.“Nos complace que tengamos más de 2500 obras PDET en 170 municipios que albergan cerca de 7 millones de colombianos en 11.000 veredas. Nos complace que hayamos extendido la Ley de Víctimas por 10 años, seguimos marcando hitos históricos en la reparación colectiva e individual y que tengamos la reglamentación de las 16 curules para que las víctimas también tengan la posibilidad de ejercer un papel protagónico en la construcción de políticas públicas”, dijo.El presidente Duque aseguró que la política de paz con legalidad está en evolución y que las Naciones Unidas lo reconoce. Por su parte, el secretario de la ONU, António Guterres, apoyó lo dicho por el presidente.“Yo no tengo nada que añadir al señor presidente, tenemos un compromiso claro y fuerte del Gobierno de Colombia y las Naciones Unidas en la implementación del acuerdo de paz y naturalmente en democracia consideramos que todos tienen derecho a exprimir sus opiniones”, puntualizó.Vea el video: Le puede interesar. Escuche las Noticias del día:
Este 24 de noviembre, cuando se cumplen cinco años del acuerdo de paz con las Farc, el expresidente Álvaro Uribe remitió una carta al secretario general de la ONU, António Guterres, quien se encuentra de visita en el país para constatar el cumplimiento de lo pactado. En la misiva, de 26 puntos, el exmandatario aseguró que "no ha habido" acuerdo de paz, sino que se "fracturó la legislación nacional". "Acuerdo de Paz no ha habido. Simplemente se fracturó la legislación nacional y se desafió la internacional al dar impunidad total y elegibilidad política a personas responsables de delitos atroces, por ejemplo, de secuestro y violación de menores", escribió el expresidente. Uribe, además, lanzó críticas al acuerdo alcanzado en 2016 por las Farc y el gobierno de Juan Manuel Santos en otras materias como la justicia alternativa que no exige penas privativas de la libertad y abre la posibilidad de "elegibilidad política de los responsables de delitos atroces" Otro punto blanco de las críticas de Uribe se relacionó con la presencia de las disidencias de Farc y otros grupos ilegales en el territorio nacional. "Las cifras oficiales anuncian que hay 13 mil personas en armas y las disidencias de Farc suman más de 4 mil personas", aseguró. Uribe, adicionalmente, aseguró que hay permisividad con el narcotráfico y que esta se elevó a rango constitucional. Según su opinión, esa es la causa de la disparada de cultivos de coca en el país. "La permisividad con el narcotráfico de Farc, elevada a rango Constitucional, llevó a pasar, según la medición de ONU, de 45 mil hectáreas de coca, aproximadamente, en los años 2012 y 2013, a más de 150 mil en 2018. Esto sin tener en cuenta la medición de los Estados Unidos que hoy sobrepasa las 250 mil hectáreas, y que en 2018, al asumir el Presidente Duque, ya estaba en 209 mil hectáreas", aseguró. "El Acuerdo de La Habana con la impunidad y el narco tráfico sembró un Estado Criminal alternativo que se constituye en seria amenaza al Estado de Derecho", añadió. Conozca la misiva completa del expresidente Uribe:
En su visita al antiguo espacio de reincorporación de Llano Grande, Dabeiba, el secretario general de la ONU, António Guterres, visitó varios proyectos de los excombatientes de las Farc y dijo estar “muy satisfecho” por constatar de primera mano los logros de la paz. “Me complace constatar el impacto de las medidas de ejecución del acuerdo al lado del principal responsable, mi querido amigo el presidente Iván Duque”, dijo.Aseguró que, aunque la paz es el camino para Colombia, esta aún tiene enemigos y por esta razón el esfuerzo tanto de Gobierno y excombatientes es valioso.Además, Guterres dijo que la entrega de terrenos por parte del Gobierno es clave para la implementación de la paz y que confía en que se extienda a todas las áreas de reincorporación, ya que la tierra es vital para lograr un proceso sostenible que brinde tranquilidad a los reincorporados.“Celebro la tenacidad y el compromiso de los excombatientes de esta región históricamente impactada por el conflicto, los felicito por sus proyectos productivos”, finalizó.
El presidente del Partido Comunes, Rodrigo Londoño, se encuentra en Dabeiba, Antioquia, junto al presidente Iván Duque y el secretario general de la ONU, António Guterres. Londoño se refirió a los cinco años de la firma del acuerdo de paz y le agradeció a Duque por su presencia.“Presidente gracias por acompañarnos, es un estímulo que el presidente Duque nos esté acompañando en esta celebración. Esperemos que nos acompañe en la reafirmación de que este es el camino para los colombianos”, dijo.Frente al acuerdo de paz, Londoño aseguró que no era débil pues de serlo el secretario general de la ONU no estaría presente en el país para mostrar su respaldo al acuerdo y su implementación.Además, hizo un llamado a la ciudadanía para evitar la estigmatización y buscar la reconciliación entre los colombianos, asegurando que las víctimas están en el centro del acuerdo y que por esto han asumido y seguirán asumiendo su responsabilidad sobre los crímenes cometidos durante el conflicto.En Dabeiba, Rodrigo Londoño, Guterres y el presidente Duque visitaron el ETCR de Llano Grande para ver los proyectos productivos y hablar con los reincorporados sobre la implementación.Le puede interesar: escuche las noticias del día en Colombia
Si usted es de los que cree que no va a pasar nada cuando zarandea un menor de edad, lo sacude violentamente, ya sea para consentirlo o simplemente para corregirlo, tenga en cuenta la decisión que tomó la Corte Suprema de Justicia respecto a estas acciones.La sala penal de la corte señaló que estos actos son maltrato infantil porque pueden terminar con lesiones e, incluso, con la muerte del niño o niña. Así las cosas, un adulto puede terminar en la cárcel por estos hechos.Además, según el alto tribunal, se puede suscribir el delito de homicidio preterintencional, es decir, que la persona no busco la muerte o hacer daño, sino que fue en lo que terminó.La Corte Suprema de Justicia reflexionó por un caso en específico que está relacionado con un abuelo: sacudió violentamente a su nieta y no se dio cuenta cuando la pequeña perdió el conocimiento; después de llegar a la clínica ya había fallecido.Por esto, se aplicó el delito de homicidio preterintencional y una pena relacionada con los 12 años y 6 meses de prisión.
Un impactante video circula en las redes sociales, donde un cuidador de un zoológico en Jamaica pierde su dedo anular derecho luego de que un león se lo arrancara. Al parecer, el hombre había estado provocando al animal a través de una cerca de alambre.Y es que el cuidador del zoológico intentaba impresionar a un grupo de 15 personas, metiendo la mano en la jaula de un enorme león macho.“Cuando sucedió, pensé que era una broma. No pensé que fuera grave”, dijo una visitante no identificada al diario Jamaica Observer sobre el incidente, que ocurrió el viernes 20 de mayo en el zoológico de St. Elizabeth.En el video se ve al hombre que intenta liberarse, pero todo resulta en vano. Cuando el cuidador pudo liberarse al fin del león, toda la piel y la primera articulación de la falange habían desaparecido.Vea el video del momento en que el león le arranca el dedo al cuidadorFrente a esto, el zoológico informó que la persona herida era un contratista del recinto animal. Además, que sus actos no representan a las políticas de seguridad del lugar.
En una reunión entre el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría se decidió que no habrá auditoría internacional a las elecciones presidenciales del próximo 29 de mayo. No obstante, advierten que no está en riesgo la transparencia de los comicios.Según pudo conocer BLU Radio, la falta de tiempo impidió que se permitiera escoger una firma para auditar las elecciones.“No hubo tiempo para que pudieran entregar toda la documentación que se estaba reclamando. Se les pidió una oferta y tenían la disponibilidad, pero hay una serie de requisitos de orden legal y el presidente del CNE ha constatado que no lo cumplieron”, dijo el magistrado del CNE Luis Guillermo Pérez.De acuerdo con el magistrado, la auditoria buscaba brindar mayor tranquilidad a las campañas políticas y con ello acabar esa “narrativa perversa” de un supuesto golpe de Estado y gran fraude electoral.“Lo que queríamos es que hubiese una garantía adicional para mayor tranquilidad de las fuerzas políticas y para terminar esa narrativa perversa de que aquí se está fraguando un golpe de estado y un gran fraude. (…) No ha sido posible por eso estamos invitando a las fuerzas políticas que tienen sus auditores para que revisen los softwares y nombren sus testigos electorales. Todas las garantías están dadas”, añadió.El magistrado insistió a las campañas en inscribir sus testigos electorales, pues, a la fecha, solo hay 15.000, de los 600.000 que pueden participar.
La Procuraduría General de la Nación sancionó con destitución e inhabilidad general por el término de 10 años a la exgobernadora de La Guajira (2016) Oneida Rayeth Pinto Pérez. El Ministerio Público comprobó irregularidades en un contrato suscrito por $20.453.932.366 .“Para la implementación de estrategias de aprovechamiento de las TIC para el desarrollo del sector educativo mediante el corredor digital en el departamento de La Guajira", indicó la Procuraduría.La Procuraduría Delegada Disciplinaria de Juzgamiento 2 señaló que la exgobernadora suscribió el contrato 009 del 8 de marzo de 2016 con la Fundación Empresarial de Nuevas Tecnologías de la Información de Colombia (FUNTICS), proceso contractual en el que Pinto Pérez participó, con lo que faltó a los principios de transparencia y responsabilidad de la contratación estatal al adjudicar un proceso licitatorio y suscribir el contrato por más de $20 mil millones, según el Ministerio Público.Aunque la Procuraduría advirtió en un informe de cinco puntos que podrían presentarse irregularidades en el proceso licitatorio adelantado por la Gobernación de La Guajira, la licitación siguió su curso. FUNTICS fue la única empresa que se presentó.El fallo también se dio contra la exsecretaria de Educación, Bely Gneco; al exdirector Operativo, Gilbert José Meza Cerchar, y al profesional universitario de la administración departamental, para la época de los hechos, Gerardo Cujia Mendoza, quienes fueron sancionados con destitución e inhabilidad general por nueve años.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las vanidades de los políticos durante esta contienda electoral:
En Atlántico es materia de investigación por parte de la Policía de Infancia y Adolescencia y de personal de criminalística la muerte de una bebé de un año y dos meses de nacida en el municipio de Santo Tomás.La versión que entregó a la Policía Janeris Maldonado Gamero, madre de la menor, es que ella salió temprano este martes a llevar a sus otros dos hijos al colegio y en casa dejó dormida a su bebé, en compañía de su padre.La joven madre, de 26 años, contó que al regresar se percató que la niña no estaba en la cama y, tras buscarla por toda la casa y sus alrededores, descubrió su cuerpo flotando boca abajo en unas aguas estancadas frente a su vivienda, ubicada en una zona de invasión aledaña al barrio Primero de Mayo.Lo que se presume es que la niña se habría levantado y habría intentado ir caminando hasta la casa de su abuela, adonde solo se puede llegar atravesando un improvisado puente que construyó la comunidad sobre estas aguas.Lea también:La bebé fue trasladada al hospital de Santo Tomás, pero llegó sin vida, según confirmó el gerente del centro asistencial, Nelson García. "No se sabe si la niña se cayó al montarse al puente o qué fue lo que sucedió, pero la mamá la encuentra como 10 o 15 minutos después de darse cuenta que ella no estaba en la casa y la llevan al hospital, pero llegó sin signos vitales. Los médicos trataron de reanimarla, pero no respondió a la reanimación", explicó el doctor.Tras una revisión, García confirmó que la niña no presentaba ningún signo de maltrato que pudiera asociarse a un episodio de violencia.Escuche más noticias: