¿Sabía que desde AppGallery de Huawei puede descargar en su teléfono apps como WhatsApp, Facebook, Instagram, Twitter, TikTok entre otras? La tienda de aplicaciones del gigante tecnológico se ha convertido en una de las más populares del mercado con 580 millones de usuarios.AppGallery funciona de manera muy simple: solo debemos buscar la aplicación deseada desde la barra de búsquedas, dar clic en el botón “Instalar” y esperar que acabe la descarga. Al finalizar la descarga, automáticamente se abrirá una ventana de confirmación.La empresa asiática, tiene en Colombia más de 5.5 millones de usuarios y, en el mundo, esta cifra asciende a más de quinientos millones. Por otra parte registra un total de 432,000 millones de descargas de aplicaciones en todo el mundo y en Colombia ya supera las 40.8 millones de descargas. Estas son algunas de las apps que podrá encontrar en AppGallery:WhatsApp WhatsApp BusinessFacebookMessenger (de Meta)InstagramTwitterPinterestTikTokSnapchatHuawei también anunció que incluyó en la AppGallery un sistema de cupones de descuentos, vales y regalos que están siempre disponibles, de forma exclusiva a quienes utilicen la tienda de aplicaciones. AppGallery se encuentra preinstalada en todos los smartphones Huawei y además, brinda un nivel de seguridad que otros dispositivos no, ya que garantiza un alto nivel de protección de los datos en cada acceso y descarga que se realice en la plataforma. Y es que, el sistema operativo cuenta con un ciclo completo que incluye la verificación del nombre real del desarrollador de cada app y un proceso de cuatro pasos de revisión de las descargas que garantiza su operación segura.AppGallery: una plataforma exitosa y con un remarcable crecimiento exponencialLa tienda de aplicaciones de Huawei fue lanzada a nivel mundial en el año 2018, lo que la convierte en una de las más nuevas del mercado, sin embargo, el corto tiempo no le ha impedido ocupar los primeros lugares entre las más usadas y populares del mundo. AppGallery ya se encuentra en 170 países y está en el top 3 de distribuidores de apps más fuertes del mundo.Además, ya cuenta con 18 categorías en donde se alojan las plataformas más populares de noticias, navegación, entretenimiento, transporte y redes sociales enfocando sus esfuerzos en que cada uno de sus servicios y dispositivos se adapten a las necesidades de cada usuario.
Educar a través de una aplicación o cualquier otro tipo de innovación tecnológica es algo cada vez más recurrente, conocidas como “edtech”, esta fusión entre tecnología y educación cuenta con una falencia y es que no se tienen en cuenta a las personas con discapacidad.Por esta razón nació SOFI (Sistema Operativo de Formación Intelectual), una herramienta enfocada en mejorar los procesos educativos en estudiantes con síndrome de Down.En dialogo con La Nube de Blu radio, Alejandra Acevedo, diseñadora industrial y fundadora de SOFI, y quien tiene una hermana con síndrome de Down, explicó que desde que su hermana inició su proceso escolar percibió que este tipo de población no tiene acceso a herramientas educativas o de aprendizaje adecuadas, incluso, reveló que la falla también está en la capacitación de los profesores, “sus docentes muchas veces no pueden avanzar en sus procesos de aprendizaje ya que en la mayor parte de los casos no están especializados para cubrir las necesidades de esta población”.Esta app va encaminada a conectar la parte cognitiva con juegos, pues las personas con déficit de aprendizaje suelen distraerse con facilidad y por eso es necesario juntar la parte lúdica con la educación, entre otras cosas, busca fortalecer los procesos de lectoescritura.En un futuro esta herramienta tecnológica pretende que las personas con esta condición accedan a educación inclusiva y logren comunicarse con facilidad en la sociedad, apoyándose de sus padres y tutores.Por último, Alejandra Acevedo invitó a los interesados a conocer más de la App Sofi en https://www.sofi-app.co/ y explicó que próximamente saldrá a través de Google Play Store y App Store.
El Acueducto de Bogotá informó que a través de las billeteras móviles Tpaga, Punto Pay y Mipagoamigo se puede pagar la factura del agua de la ciudad.Estos nuevos tres medios de pago se suman a los que ya existen: Daviplata, Rappipay y al pago a través de la app del acueducto.Estas aplicaciones están disponibles para Android y iOS, por lo que las puede descargar fácilmente desde Play Store y App Store“Te invitamos a inscribirte para recibir la factura virtual y a utilizar las nuevas opciones de pago, o efectuar el pago a través de la billetera móvil de tu preferencia”, informó la Alcaldía de la ciudad en un comunicado.Tpaga, Punto Pay y Mipagoamigo son billeteras móviles, desde las cuales se pueden hacer transacciones, sin necesidad de tener cuenta bancaria.Descargue aquí Tpaga en Play StoreDescargue aquí Tpaga en App StoreDescargue aquí Punto Pay en Play StoreDescargue aquí Punto Pay en App StoreDescargue aquí Mipagoamigo en Play StoreDescargue aquí Mipagoamigo en App Store
Miguel Rengifo, CEO de LastFood, contó en La Nube cómo funciona este revolucionario aplicativo móvil que rescata platos y alimentos.“Ayudamos a restaurantes a que recuperen sus costos de producción, también a las plazas de mercado, las panaderías y los supermercados”, aseguró.Opera en Medellín, Envigado, Itagüí, Bello y Sabaneta y en los próximos meses proyecta prestar sus servicios en Bogotá, Cali y Barranquilla.“Las personas que compran comidas en esta app tienen un descuento que oscila entre el 50 al 70 por ciento”, añadió.LastFood ha logrado en dos meses salvar alrededor de 1.530 platos de 35 restaurantes, cinco fruvers, cinco panaderías y tres plazas de mercado.De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación (DNP), en Colombia anualmente se pierden y desperdician cerca de 9,76 millones de toneladas de alimentos, por lo que generar iniciativas que mitiguen este panorama se ha convertido en una misión de organizaciones y colombianos alrededor del país.Escuche la entrevista completa en el siguiente audio:
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este viernes que la caída de un helicóptero en Guyana, que dejó cinco militares muertos, fue "un mensaje del más allá" en medio de una disputa que mantienen ambos países por el Esequibo, un territorio rico en petróleo."Transmito mis condolencias al pueblo de Guyana y a las fuerzas militares, pero eso es un mensaje del más allá: no se metan con Venezuela, quien se meta con Venezuela se seca", dijo Maduro durante un acto frente al palacio presidencial de Miraflores.Cinco militares del Ejército de Guyana fallecieron en este accidente, registrado el miércoles en la zona del Esequibo.El jefe de las Fuerzas Armadas guyanesa, Omar Khan, dijo a la AFP que no hay datos que "sugieran" que Venezuela haya tenido algo que ver en el siniestro en el que dos militares sobrevivieron.Las tensiones, agudizadas desde 2015 tras el hallazgo de importantes yacimientos de la petrolera estadounidense ExxonMobil, serán discutidas este viernes en el Consejo de Seguridad de la ONU, en una reunión convocada con carácter "urgente" a pedido de Guyana.La controversia escaló aun más luego que Venezuela celebrara el 3 de diciembre un referendo consultivo en el que más del 95 % de los votantes que participaron aprobó crear una provincia venezolana en el Esequibo, un territorio que representa 2/3 de Guyana, y dar nacionalidad venezolana a los 125.000 habitantes de la zona en disputa y otorgar licencias petroleras.La comunidad internacional ha llamado a una solución pacífica en medio de las acaloradas declaraciones de ambos gobiernos, que despiertan temores de un conflicto.Venezuela sostiene que el Esequibo forma parte de su territorio, como en 1777, cuando era colonia de España. Apela al acuerdo de Ginebra, firmado en 1966, antes de la independencia de Guyana del Reino Unido, que sentaba bases para una solución negociada y anulaba un laudo de 1899.Guyana defiende ese laudo y pide que sea ratificado por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), cuya jurisdicción es desconocida por Caracas.Puede ver:
Por medio de un decreto, el Gobierno nacional busca prorrogar el descuento del 50 % al impuesto del Soat para algunos vehículos; la medida cobijará la actual norma, modificando el inciso segundo del artículo 1 del Decreto 2497 de 2022.Los vehículos de las categorías ciclomotor, motos de menos de 100 cc, motos de 100 cc y hasta 200 cc, motocarros tricimotos y cuadriciclos, motocarros 5 pasajeros, autos de negocios, taxis y microbuses urbanos, servicio público urbano, buses y busetas y vehículos de servicio público intermunicipal establecidas estarán sujetos a esta nueva directriz.“A partir del 1 de enero de 2024, para las categorías antes mencionadas, el valor a pagar equivaldrá aproximadamente al 50 % del precio final vigente al catorce de diciembre de 2023, ajustado anualmente por la variación anual de la UVT correspondiente al respectivo año”, dice el proyecto de decreto.Las personas que deseen hacer comentarios sobre la propuesta del Gobierno nacional podrán hacerlo por medio del portal web del Ministerio de Hacienda hasta el 12 de diciembre.Le puede interesar:
El Ministerio Público (Fiscalía) de Guatemala aseguró que las elecciones ganadas este año por el presidente electo, Bernardo Arévalo de León, no son válidas por supuestas irregularidades administrativas del Tribunal Supremo Electoral.La Fiscalía, a quien Arévalo de León acusó en septiembre pasado de llevar a cabo un “golpe de Estado” en su contra, indicó que las actas electorales utilizadas en los comicios “son nulas de pleno derecho” ya que “no fueron autorizadas” inicialmente por el Tribunal Supremo Electoral.Le puede interesar:
En el marco de los operativos del Plan Navidad, llevados a cabo durante la celebración en Bogotá, las autoridades reportaron importantes resultados que contribuyen a la seguridad y convivencia en la ciudad.Entre los hallazgos más significativos se encuentra el descubrimiento de una bodega con más de 5.000 botellas de licor con fecha de vencimiento adulterada. Este decomiso busca prevenir riesgos para la salud de los consumidores y combatir la comercialización de productos en condiciones no aptas para el consumo.Los resultados de los operativos incluyen:Más de 5.000 bebidas incautadas con fecha de vencimiento adulterada. Incautación de 52 kg de pólvora. Disminución del 6% en casos de hurto en comparación con el año anterior.Durante la jornada de celebración del Día de Velitas, se observó una reducción de 82 casos menos denunciados en hechos de intolerancia con personas lesionadas, comparado con el mismo período del año anterior.Durante la noche de velitas, se registraron 25.888 llamadas al Centro Automático de Despacho (CAD), reflejando un aumento de 793 comunicaciones con respecto al año anterior. De estas llamadas, 6.463 estuvieron relacionadas con motivos policiales, 950 con alteración del orden público, 746 con riñas, 343 con hurtos y 299 con circunstancias que involucraron lesionados.Lamentablemente, durante la celebración, se reportaron tres personas fallecidas en la vía pública debido a hechos de intolerancia asociados a riñas, ocurridos en las localidades de Santa Fe, Usme y Engativá.En el ámbito de la pólvora, se logró incautar 52 kilos en las localidades de Suba, Rafael Uribe Uribe y Kennedy.En comparación con el año anterior, se destacó una reducción significativa, con solo 12 lesionados por pólvora registrados en la ciudad entre el 7 y la madrugada del 8 de diciembre, representando una disminución de 30 casos. La Secretaría de Salud continúa monitoreando la situación para garantizar la seguridad de los ciudadanos en esta temporada festiva.Le puede interesar:
Estados Unidos y México presentaron su candidatura conjunta para albergar el Mundial de fútbol femenino de 2027, anunciaron el viernes ambas federaciones.Se espera que la propuesta de los dos países vecinos norteamericanos compita con la de Brasil y una candidatura europea de tres naciones, Bélgica, Alemania y Países Bajos.Estados Unidos y México habían hecho público en abril su interés de postular conjuntamente para este evento.De lograr la nominación se prolongaría la racha de grandes torneos internacionales de fútbol celebrados en la región norteamericana.Estados Unidos hospedará la Copa América de 2024, el Mundial de Clubes de la FIFA de 2025 y también, conjuntamente con México y Canadá, el Mundial masculino de 2026.En el caso de la Copa del Mundo femenina, Estados Unidos ya ha organizado dos ediciones (1999 y 2003) mientras que para México sería la primera ocasión.La presidenta de la federación estadounidense (US Soccer), Cindy Parlow Cone, dijo que la candidatura al Mundial femenino tiene la ventaja de poder aprovechar muchos elementos del torneo masculino de 2026."Estados Unidos y México se encuentran en una posición única para organizar una Copa del Mundo que aprovechará las mismas sedes, infraestructuras y protocolos que se utilizaron para el Mundial masculino apenas un año antes", afirmó."Por ello, creemos que ha llegado el momento de organizar una Copa del Mundo femenina de la FIFA que ofrezca una experiencia de categoría mundial tanto a las jugadoras como a los aficionados. Esto no sólo desbloqueará el potencial económico del fútbol femenino, sino que enviará a las jóvenes jugadoras de todo el mundo el mensaje de que no hay límites para lo que pueden lograr", aseguró.El Mundial femenino de 2023 se celebró en Australia y Nueva Zelanda y la última vez que se hospedó en Norteamérica fue en Canadá en 2015.Estados Unidos es el país más laureado del torneo con cuatro títulos.Le puede interesar: