Omar Pardo Galeano, conocido con el alias de ‘Antonio Medina’, es jefe de las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Iván Mordisco’, en el departamento de Arauca. En esta zona hay disputas entre este grupo y la guerrilla del ELN. ‘Medina’ fue expulsado de la JEP, pues había firmado su acta de sometimiento y se volvió a unir a un grupo armado, incumpliendo con sus compromisos."El señor Pardo Galeano desertó del proceso de paz al decidir formar parte del grupo armado organizado al margen de la ley autodenominado “Estado Mayor Central de las FARC-EP”. Su membresía es un hecho notorio que se constata con la designación que le hicieron los delegados autorizados de la misma organización, en una comunicación presentada al Gobierno Nacional, para que se le reconociera como su “miembro representante”, a fin de “avanzar en los propósitos de las negociaciones de paz”; y su consecuente reconocimiento en esa calidad por parte de la Presidencia de la República", señala la JEP.Incluso, alias ‘Antonio Medina’ estuvo presente en un evento que hicieron las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Iván Mordisco’ en el departamento del Caquetá. Allí los mandos de ese grupo anunciaron que iban a empezar un proceso de diálogo político con el Gobierno nacional, en medio del proceso de paz total que adelanta el presidente Gustavo Petro."Como se indicó en precedencia, el incumplimiento del señor Pardo Galeano es calificado como extremadamente grave. Así, como única consecuencia jurídica posible en estos casos, se declarará la pérdida del tratamiento especial otorgado por parte de la autoridad judicial ordinaria en desarrollo del Acuerdo Final de Paz. Asimismo, se declarará la imposibilidad de continuar o acceder a otros beneficios", explicó la JEP.Ahora todos los procesos en los que se hace referencia a alias ‘Antonio Medina’, por diferentes delitos, pasarán a la justicia ordinaria."Como efecto de la exclusión del compareciente de la JEP, este despacho ordenará oficiar a la Secretaría Ejecutiva de la JEP con el fin de que adopte las medidas necesarias para dejar sin efecto el acta de compromiso que con ocasión de la firma del Acuerdo Final de Paz haya suscrito el excompareciente", indicaron los magistrados que tomaron la decisión.Vea también
USAID, ACDI/VOCA, y el Observatorio Javeriano de Juventud revelaron este miércoles, 15 de noviembre, la encuesta "Voces Resilientes: Juventudes, Realidades y Territorios" que consultó a 5,465 jóvenes de nueve regiones del país, incluyendo Arauca, Costa Atlántica, Antioquia, Meta, Caquetá, Valle del Cauca, Cauca, Nariño y Norte de Santander, en 30 municipios. El objetivo era abordar temas cruciales para la vida juvenil, tales como trabajo, educación, uso del tiempo libre, igualdad de género, salud mental, salud sexual y reproductiva, medio ambiente y construcción de paz.Los resultados de la encuesta revelan que 76 % de los jóvenes encuestados tiene esperanza en un futuro mejor, y 89 % considera que es agradable vivir en la actualidad. Este optimismo es respaldado por el hecho de que el 92 % afirma ser capaz de hacer planes para el futuro, llegando al 95 % en Barranquilla y Buenaventura.Además, un 88 % se considera responsable con sus tareas, y un 89 % disfruta de lo que hace. Más el 80 % reporta satisfacción en sus relaciones familiares, sociales y laborales, incluso en las zonas económicamente desfavorecidas.Sin embargo, la falta de oportunidades es evidente. Más del 60 % de los jóvenes expresan interés en crear o formalizar un emprendimiento, y el 57 % no ha trabajado en lo que estudió o se capacitó. Estos datos subrayan la necesidad de abordar la brecha entre las aspiraciones de los jóvenes y las oportunidades disponibles.En términos de salud mental, el 79.6 % considera que su salud mental es buena. No obstante, el 30.3 % ha experimentado ansiedad, depresión y angustia, y el 12 % ha tenido ideas suicidas. De manera preocupante, solo el 47 % de aquellos que han tenido pensamientos suicidas ha buscado ayuda, citando la falta de confianza o el miedo al estigma como barreras.La encuesta destaca desafíos en temas socioeconómicos y ambientales. El 54 % de los jóvenes necesita más de un trabajo para cubrir sus necesidades, y persiste la desigualdad de ingresos, con el 68 % de las mujeres jóvenes y entre el 84 % y 87 % de jóvenes negros, afros y palenqueros están ganando menos de $1,000,000 al mes. Además, solo el 17 % de los jóvenes confía en las instituciones públicas.En cuanto a la conciencia ambiental, el 67.2 % considera que la principal responsabilidad para cuidar y recuperar el medio ambiente recae en la ciudadanía. Además, el 45.2 % cree que educar a las personas en el cambio de hábitos es la medida más efectiva para abordar los problemas ambientales.La encuesta revela un bajo conocimiento del sistema de participación juvenil. El 83.1 % de los jóvenes no conocen los Consejos Municipales de Juventud, y el 85.4 % no conoce las Plataformas Municipales de Juventud. A pesar de este desconocimiento, el 55 % de los jóvenes considera que puede contribuir a un cambio.En cuanto a educación, el 40.1 % de los jóvenes no se encuentra estudiando actualmente. La principal razón para dejar de estudiar es la dificultad económica (30 %), seguida de responsabilidades tempranas (18.6 %) y la necesidad de trabajar (16.1 %). En el ámbito laboral, el 44 % de los jóvenes piensa que una de las mayores dificultades para conseguir empleo es la "cantidad de experiencia que exigen".La encuesta pone de manifiesto la persistencia de estigmas y discriminación, especialmente relacionados con el género. El 45.3 % de los jóvenes piensa que las mujeres tienen "más libertad de la que deberían tener", y el 36.1 % percibe haberse sentido discriminado en la institución educativa. El cuerpo es la principal razón de discriminación, afectando más a mujeres y personas victimizadas.La participación ciudadana y la construcción de paz son otros temas destacados. El 45.8 % de los jóvenes considera que el papel principal de los jóvenes en la construcción de paz es crear o participar en iniciativas de construcción de paz local. Sin embargo, tan solo el 17 % confía en las instituciones públicas, y el 27 % cree que la situación social y política colombiana ha empeorado después de la firma del acuerdo de paz.Le puede interesar Habla el hombre que quemó año viejo con rostro de Petro: “Es el sentir de toda Colombia”:
El defensor Nacional del Pueblo, Carlos Camargo, reconoció desde Barranquilla este martes que se han acercado a cuatro de las familias de las cinco personas secuestradas este fin de semana en Arauca.Aunque no confirmó si ELN estaría detrás de estos secuestros, Camargo indicó que esta guerrilla, junto a las disidencias de las Farc, son los grupos que más están cometiendo este delito."El fin de semana se dio este secuestro en el departamento de Arauca. Ya nosotros, como Defensoría, logramos el acompañamiento a cuatro de las cinco familias. En Arauca hay 24 personas secuestradas, tres de ellas menores de edad", informó el defensor.Con preocupación indicó que, en los últimos dos años, según el Observatorio de Derechos Humanos de la Defensoría 160 personas han sido secuestradas en toda Colombia, de las cuales el 68% han ocurrido en Arauca.El defensor Nacional del Pueblo insistió en el llamado que le han hecho al Gobierno Nacional a que una de las condiciones inamovibles que tengan en el avance de los diálogos de paz sea el cese de inmediato del secuestro y que regresen a sus hogares todas las personas secuestradas, especialmente, los niños.Minas antipersonasEl defensor del pueblo dio a conocer que, conforme a un monitoreo de la ONU, observan que en los primeros 7 meses del año se registraron 50 episodios con minas antipersonas atribuidos al ELN, 241 a disidencias Farc y 7 al Clan del Golfo.Le puede interesar este contenido:
Fuentes de la Defensoría del Pueblo le confirmaron a Blu Radio que tienen un reporte de, al menos, cinco personas que han sido secuestradas en los últimos cuatro días en Arauca, el cual, según la entidad, fue el departamento con mayor número de estos delitos en lo corrido del año 2023.Los secuestros se habrían presentado en el municipio de Saravena desde el pasado jueves y se trataría de 5 personas, entre ellos dos menores de edad, una mujer y un hombre. Fuentes de la Defensoría en la zona han confirmado que se trata de un joven de 16 años y una jóven de la misma edad, además de tres adultos entre los 18 y 32 años.Preliminarmente, las autoridades han determinado las identidades de los secuestrados son Miguel Palencia de 17 años, Juan Parrado de 18 años; Yorly Caicedo de 20 años, Marvelys Luque de 32 años y Wiidy Planas de 16 años.La Defensoría del Pueblo ya se encuentra en contacto con los familiares de las familias secuestradas para prestar el debido acompañamiento, hasta el momento los secuestradores, aún sin determinar, no se han comunicado con la familia“Las cifras recolectadas muestran que los seis departamentos en los que se presentan más secuestros este año son Arauca, con 55 casos; le sigue Antioquia, con siete; luego está Norte de Santander, con seis; después Vichada, con cinco, y Cauca, con dos, al igual que Nariño. Arauca representa el 68% de los casos”, explicó Camargo.Le puede interesar
Miguel Antonio Guerrero es un joven de 33 años que vive en Puerto Rondón, Arauca, junto a su familia. En el mes de septiembre se trasladó unos días a Tame, en el mismo departamento, para trabajar en una finca en un cultivo de maíz.El pasado 29 de septiembre hombres armados llegaron hasta la finca y se llevaron a Miguel Antonio y otras tres personas, desde entonces su familia no tiene información sobre su paradero.“Créame que yo ayer cuando vi que al señor lo liberaron, créame que yo me privé llorando y me privé llorando porque, pues la verdad, para uno es muy duro, muy duro porque, ¿por qué van a ponerle más atención a esas personas y por qué a la gente humilde, pobre no le ponen atención si es un ser humano igualito que él?, los otros secuestrados y mi hijo son igualitos que él”, señaló Lucely Cortés, madre de Miguel Antonio.En el mismo sentido señala que el Gobierno y algunas organizaciones no muestran la misma voluntad e interés por solucionar el caso de su hijo.“Yo no me encuentro ni qué hacer, sin saber ninguna razón de mi hijo, de vida ni nada, eso es muy terrible para uno de mamá. Sinceramente nosotros al saber de que le dieron la libertad al papá de Luis Díaz, pues nosotros nos sentimos pisoteados, nos sentimos por el suelo sinceramente”, explicó Lucely.En la zona donde fueron secuestrados estos cuatro jóvenes hay una fuerte presencia del ELN, sin embargo, en esa zona del país también hay frentes de las disidencias de las Farc al mando de alias ‘Iván Mordisco’.Según la Defensoría del Pueblo, el secuestro viene en aumento durante este año y Arauca es el departamento con más registros, pues tiene el 68 % de los registros.Le puede interesar "Tras la libertad de 'Mane' Díaz, el ELN debe liberar sin condiciones a todos los secuestrados":
Durante el año 2022 en Colombia se registraron 81 casos de secuestro, sin embargo, la Defensoría del Pueblo está advirtiendo que este flagelo viene en aumento, pues solo hasta septiembre de este año hay registro de 79 casos, los responsables son los grupos armados pero también la delincuencia común.“El secuestro de Luis Manuel Díaz, padre del jugador de fútbol Lucho Díaz, puso en evidencia el aumento en Colombia de esta práctica violenta. Por eso es determinante que el gobierno ponga en las diferentes mesas de negociación que adelanta con las organizaciones armadas ilegales la condición de liberar a todos los secuestrados, con el fin de que sea frenado tan execrable crimen, si en realidad hay un deseo de paz”, señaló el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.Arauca es el departamento del país donde más casos de secuestro se están registrando, pues tiene el 68% del total de secuestros registrados.“Las cifras recolectadas muestran que los seis departamentos en los que se presentan más secuestros este año son Arauca, con 55 casos; le sigue Antioquia, con siete; luego está Norte de Santander, con seis; después Vichada, con cinco, y Cauca, con dos, al igual que Nariño. Arauca representa el 68% de los casos”, explicó Camargo.Le podría interesar:
La Sala de Primera Instancia de la Corte Suprema de Justicia condenó a más de seis años de prisión al exgobernador de Arauca, Julio Enrique Acosta, por el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales.Los hechos se remontan al periodo entre 2004 y 2007, cuando Acosta se desempeñaba en el cargo, y celebró un contrato con un particular sin verificar el cumplimiento de los requisitos legales, evitando principios de planeación, economía y responsabilidad.Esa intervención tenía como objetivo prestar servicios para implementar la Cátedra Regional de las Unidades Educativas del Departamento de Arauca, pero el contrato estipuló que la supervisión debía estar a cargo del Secretario de Educación del departamento y no de un particular.La Sala de la Corte demostró en el expediente que el exgobernador Acosta “no se contó previamente con la existencia de los estudios de convivencia y oportunidad que demostraran la descripción del problema, necesidad de contratar una consultoría externa y posibles riesgos”.Además de la condena, Julio Enrique Acosta Bernal fue inhabilitado para ejercer cargos públicos por seis años y el pago de una multa de 92 salarios mínimos.Le puede interesar “Hay improvisación, la paz total necesita una reingeniería urgente”: Catherine Juvinao:
Después de haber sido secuestrados, más de 100 soldados en el corregimiento de El Plateado, en Argelia, departamento del Cauca, por se negarse a salir de la zona, como es su deber constitucional de estar en cada rincón del territorio colombiano, fueron liberados este fin de semana.Tras este hecho, el Ejército habló sobre “una posible instrumentalización y amenazas a la población civil de El Plateado y las veredas cercanas del corregimiento por parte de la estructura Carlos Patiño".Para referirse a esta situación y a estas denuncias de instrumentalización, se conectó a Mañanas Blu, con Néstor Morales, el alcalde de Argelia en Cauca, Jhonnatan Patiño, quien dijo que la misma comunidad no rechaza la presencia de la fuerza pública."El Plateado, como tal, había aceptado la presencia del Ejército, que ya llevaba ahí una semana aproximadamente, desde antes de elecciones, hasta el día en que ocurrieron los hechos, hechos que no fueron realizados por la gente de ahí, de El Plateado, sino que fue gente que las disidencias llevaron o hicieron llegar desde otras veredas, incluso de otro municipio que es el Tambo, que está más hacia el norte", inició explicando el alcalde.En ese sentido, el mandatario confirmó que la esa asonada para sacar a los militares fue orquestada por los mismos disidentes de las Farc. "Eso es conocido. Eso no es un secreto, incluso hay unos audios que son, pues públicos en donde dicen bueno, todos tienen que ir, el que no vaya, tendrá que irse de la zona y le van a quitar sus cosas, etc. Incluso, en El Plateado había gente que decía que les iban a quemar las casas en caso de que no salieran", puntualizó Patiño.Asimismo, se refirió a la historia del acuerdo que existía entre el Gobierno nacional y las disidencias para que el Ejército entrara a El Plateado y se retirara el martes de la semana pasada."Pues no, no sé si haya sido un acuerdo, pero sí hubo un comunicado del Estado Mayor Central en donde decía: 'Bueno, el Ejército vendrá, estará en las elecciones y tendrá que salir el treinta o el o el primero'. El Ejército, por su parte, pues por lo menos unos generales calificaron de que eso era un absurdo, porque el Ejército puede estar en todos lados donde del territorio", detalló.Sin embargo, el Ejército al final dijo que lo que el presidente había determinado era que el Ejército solamente saldría de El Plateado una vez la Policía ocupara el sitio que ellos estaban ocupando en ese momento. "La Policía estaba lista en Popayán para entrar, pero evidentemente en El Plateado, si no hay un ejército que que cubra la zona y que proteja también la estación, pues la estación queda absolutamente vulnerable al grupo armado. O sea, no, no sería viable colocarla ahí si no hay garantías de seguridad para los mismos funcionarios públicos, en este caso la Policía", dijo el alcalde.Vea la entrevista completa:
Luego de la circulación de un video en el que supuestas disidencias de las Farc aseguran que hacen presencia en el departamento de Cundinamarca, se prendieron las alarmas por parte de las autoridades y por supuesto de los habitantes de esta zona del país.En el video aparecen hombres armados asegurando que pertenecen al frente ‘Misael Rodríguez’ y que supuestamente “retomarían áreas como las de Páramo de Supamaz y sus alrededores”.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, desmintió la veracidad del video y aseguró que se trata de delincuencia común haciéndose pasar como integrantes del grupo guerrillero.Este es el video el cual fue desmentido por el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García:Sobre la situación de orden público en el departamento, explicó que junto a las autoridades han logrado contener la presencia de las disidencias: “El trabajo que hemos hecho de contención ha hecho que se tenga replegadas a las disidencias de las Farc en el Meta”.Nicolás García dio un parte de tranquilidad a los habitantes de Cundinamarca; detalló que las autoridades lograron identificar que las prendas no corresponden a la guerrilla y el nombre del grupo que dice hacer presencia nunca ha hecho presencia en Cundinamarca, sino en Arauca.Además, se refirió a las amenazas que varios alcaldes de municipios han recibido vía telefónica y agregó que se trata de personas extorsionando desde cárceles. “Tenemos la verificación de unas amenazas a los alcaldes de esos municipios. Eran personas extorsionando desde las cárceles”, dijo.A continuación, la entrevista en Mañanas Blu con el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García:
En un esfuerzo continuo por fortalecer el tejido productivo en la región de los Llanos Orientales, la Fundación Oleoducto Vivo (FOV) de Oleoducto de los Llanos Orientales (ODL) y Oleoducto Bicentenario de Colombia (OBC), empresas pertenecientes al Grupo Ecopetrol, liderado por Cenit, llevaron a cabo la segunda edición de los Premios Emprende+.Este evento, que tuvo su inicio en 2022, se convirtió en un faro para visibilizar el espíritu emprendedor, la innovación y el desarrollo sostenible en la región de los Llanos Orientales a través de la estrategia Emprende+. La iniciativa busca fortalecer las competencias y habilidades de los emprendedores de los 12 municipios directamente influenciados por ODL y OBC en Arauca, Meta y Casanare.La ceremonia de premiación se llevó a cabo en Bogotá, marcando un logro importante, ya que coincidió con la celebración de los 10 años de operación del Oleoducto Bicentenario y la Fundación Oleoducto Vivo, una entidad sin ánimo de lucro que ha estado trabajando incansablemente durante una década bajo el lema de "conectar sueños con oportunidades" en las zonas de influencia de ambas empresas.En este evento, se encontraban presentes no solo representantes de las empresas del sector, sino también alcaldes de Casanare y Arauca, así como de los municipios de Tauramena, Hato Corozal, Pore, Paz de Ariporo y Fortul. Además, ocho emprendedores talentosos fueron nominados en cuatro categorías distintas: Emprendimiento Juvenil, Emprendimiento Femenino, Emprendimiento Colectivo y Emprendimiento del Año.Los ganadores de estas categorías, Jefferson Joao Tovar, Ana Cecilia Arias, Ana Delia Cárdenas y Yeymer Javier Cocunubo, respectivamente, recibieron un reconocimiento especial y un capital semilla que les permitirá fortalecer sus ideas de negocio y llevarlas al siguiente nivel.Este año, más de 2.000 personas de las comunidades locales, ubicadas en la zona de influencia de ODL I OBC, se unieron a esta iniciativa a través de programas diseñados específicamente para impulsar proyectos empresariales. El propósito subyacente es fortalecer la economía de la región y fomentar el espíritu emprendedor de sus habitantes, marcando así una diferencia positiva en la vida de los ciudadanos locales.Alejandro Pinzón, presidente de ODL y OBC, destacó la importancia de estos premios al afirmar: "La segunda edición de los Premios reconoce el talento de los participantes del programa Emprende+, además de reafirmar nuestro compromiso de ser un corredor de bienestar para los territorios en los que operamos, permitiéndoles a los ganadores de 2023 consolidar sus proyectos y fortalecer sus ideas de negocio".Los Premios Emprende+ de la Fundación Oleoducto Vivo son un testimonio del poder de la colaboración y el compromiso para promover el desarrollo sostenible y el espíritu emprendedor en las regiones menos atendidas de Colombia, dejando una huella positiva en las vidas de aquellos que aspiran a convertir sus sueños en realidades tangibles.Vea también
El juez Segundo Penal del Circuito Especializado de Barranquilla, Hugo Carbonó, no aceptó la solicitud que en octubre pasado hizo el abogado de Nicolás Petro Burgos y, por consiguiente, decidió no programar ninguna audiencia de imposición de medidas correccionales por la filtración del interrogatorio que rindió el hijo del presidente ante la Fiscalía y que fue divulgado en medios de comunicación.El abogado Diego Henao, en representación de Nicolás Petro, le había pedido al juez de conocimiento “fijar fecha y hora” para adelantar dicha audiencia, de modo que la defensa pudiera manifestar allí su inconformismo por la “omisión en la custodia de archivos sometidos a reserva”, más específicamente el interrogatorio rendido por Petro Burgos el pasado 2 de agosto.Henao afirma que, más allá de buscar sanciones contra el fiscal del caso Mario Burgos, lo que pretendía con esta audiencia era que el juez le “llamara la atención” sobre “los protocolos de la reserva, de las garantías y del debido proceso”."Que llamara al orden, a la mesura, al cumplimiento de las garantías procesales, a la ética profesional y al decoro. Era simplemente eso. Esto no es algo excepcional donde se esté solicitando algún tipo de medida o de sanción específica", dijo el defensor.El juez dejó abierta la posibilidad de que esta solicitud se pueda presentar en cualquier momento, así que la defensa de Nicolás Petro no descarta volverla a hacer en el transcurso de cualquier otra audiencia.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Colombia iniciará oficialmente el cobro del ‘impuesto a Internet’ con la firma del decreto 2039 de 2023. Este es uno de los puntos de la reforma tributaria que no había sido reglamentado, luego de casi un año de aprobación de la ley.Técnicamente no se está creando un nuevo impuesto, sino que se establece que las compañías que pueden tener una presencia económica significativa en colombia a través de las posibilidades que ofrece Internet están obligadas a pagar el impuesto a la renta en el país aunque no tengan una sucursal.La medida aplica para todo tipo de compañías, pero especialmente para las que se dedican a la publicidad digital, los servicios de contenidos digitales, sean online o descargables, la transmisión de música, películas o juegos en línea así como cualquier forma de monetización de los usuarios. Bajo esta definición caen las grandes redes sociales como Facebook, TikTok o Instagram, pero también plataformas como YouTube, Twitch, Spotify e incluso empresas de software o apps empresariales.Según el decreto, se va a considerar que tienen una presencia económica significativa cuando tengan más de 300.000 suscriptores en el país o cuando reciban pagos en pesos colombianos.Las empresas tienen dos opciones: pueden elegir entre declarar y pagar renta ante la DIAN como lo haría cualquier empresa que opere en el país o pueden ahorrarse el trámite, pero tendrán que pagarle al Estado el 3 % de sus ingresos cada dos meses.Todas estas compañías, por supuesto, tendrán que pagarle al Gobierno por los ingresos que han recibido en este 2023 cuando declaren renta el próximo año.Le puede interesar:
En el más reciente informe publicado por Indepaz, da cuenta que noviembre es el segundo mes con más masacres en el país. Con corte al 21 de noviembre, hubo más de 73 víctimas. Además, esta misma organización indicó que van 153 líderes sociales asesinados en el país.Al respecto, el panelista Felipe Zuleta expresó su preocupación por la situación de violencia que vive el país y cuestionó el papel que hace el ministro de Defensa, Iván Velásquez."Me preguntaba yo viendo en las horas de la tarde estos informes: ¿ya se posesionó el ministro de Defensa? ¿Qué se hizo ese señor? ¿Dónde está ese señor? ¿Dónde trabaja? ¿Qué carajos hace? ¿En qué país vive? Realmente es muy preocupante lo que está pasando en masacres, asesinatos, orden público", manifestó el panelista de Voz Populi.Asimismo, el periodista cuestionó a los integrantes del Gobierno nacional que en la administración anterior de Iván Duque salían a rechazar los asesinatos contra líderes, pero ahora no se pronuncian al respecto"Entonces uno se pregunta dónde están Gustavo Bolívar, David Racero y todos esos que cada vez que pasaba una cosa de esas en los gobiernos anteriores en general, porque este no es un tema nuevo, salían y decían: '¿Dónde está el Gobierno? ¿Cuántos más van a matar? Nos están matando'. Y ahora todos calladitos. Es como si como si eso ya fuera una cosa normal y no, eso no es normal, no que haya todos los días masacres en el país, en diferentes municipios y en diferentes regiones", añadió Zuleta. Comentó que hay un problema de descomposición en el sistema y las autoridades "se quedaron desbordadas" por no saber cómo mitigar la violencia en el país y brindarle seguridad a todos los colombianos."¿En qué momento retrocedimos 20 o más años? Y el presidente está preocupado por allá, por Hamás, porque los empleados de Sanitas salieron a protestar porque se sienten maltratados", concluyó.
Las confrontaciones entre grupos armados ilegales en varias localidades del sur de Bolívar, generadas por mantener el control de las rutas del narcotráfico, la explotación ilícita de yacimientos y demás economías ilegales presentes en el territorio tienen en alerta máxima a los diferentes estamentos de Colombia.Iván Madero, presidente de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, Credhos, que tiene como sede Barrancabermeja, Santander, expresó que son sumamente graves las violaciones a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario y pidió que se genere un corredor humanitario para sacar a la población que está en medio del conflicto.“La población civil está confinada en sus caseríos, en sus veredas y en sus corregimientos por los enfrentamientos entre actores armados. Le estamos diciendo a los alcaldes, gobernadores y al Alto Comisionado para la Paz que se deben generar unas rutas humanitarias para lograr que la gente salga del escenario de guerra como tal y salvaguardar las vidas. Igualmente, que se acompañe el retorno de estas personas que puedan salir desplazadas por cuenta de los enfrentamientos”, explicó.Recientemente se conoció que por lo menos 600 hombres del Ejército fueron desembarcados en Santa Rosa, una de las poblaciones junto a Montecristo, Arenal y Morales, que viven el recrudecimiento de la guerra entre el Clan del Golfo y la guerrilla del ELN por el control territorial.El contingente incluye efectivos de las fuerzas especiales, el Gaula élite, la Fuerza Aérea, unidades de combate fluvial de la Armada y un batallón de acción integral. Este despliegue busca abordar la crítica situación que ha afectado la zona, donde se registran enfrentamientos armados.El presidente de la Corporación Regional para la Defensa de los Derechos Humanos, Credhos, pidió que se genere un compromiso real de paz y que los mandatarios hagan pronunciamientos puntuales frente al tema: “Los alcaldes hoy no se pronuncian frente a la realidad de derechos humanos y de crisis humanitaria que vive la región”, acotó.La Defensoría del Pueblo dio a conocer que un total de 1400 personas, el equivalente a 556 familias, tuvieron que desplazarse de los municipios de Santa Rosa del Sur, Arenal, Morales y Montecristo hacia un sector conocido como ‘La Y de San Luquitas’, por cuenta del recrudecimiento de enfrentamientos.El defensor del pueblo, Carlos Camargo, hizo un llamado a las autoridades departamentales y nacional a tomar las medidas que garanticen la protección de las comunidades.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
♈Aries (21 de marzo - 19 de abril): Hoy, Aries, tu energía dinámica y entusiasta estará en su punto más alto. Sentirás un impulso para liderar y asumir desafíos con determinación. En el trabajo, tu enfoque centrado te permitirá avanzar en proyectos importantes. Sin embargo, evita la impulsividad y asegúrate de escuchar a tus colegas. En el amor, muestra tu pasión, pero también sé considerado con los sentimientos de tu pareja. Este día te invita a ser valiente pero también a ser consciente de las necesidades de los demás.♉Tauro (20 de abril - 20 de mayo): Para los Tauro, este día se enfoca en la estabilidad y el bienestar personal. Tu enfoque práctico te permitirá manejar tareas con eficiencia en el trabajo. En el ámbito emocional, busca la armonía y la conexión con tus seres queridos. Dedica tiempo para relajarte y encontrar la comodidad en las cosas simples de la vida. Este es un buen momento para consolidar tus esfuerzos y trabajar en tus objetivos a largo plazo.♊Géminis (21 de mayo - 20 de junio): La comunicación clara y la versatilidad son las claves para ti hoy, Géminis. Tu habilidad para adaptarte a diferentes situaciones te será útil en el trabajo. En el ámbito emocional, muestra tu encanto y tu curiosidad, pero también presta atención a escuchar activamente. Este día te invita a ser adaptable y a expresar tus ideas con claridad para resolver malentendidos y encontrar soluciones efectivas.♋Cáncer (21 de junio - 22 de julio): Tu intuición y sensibilidad se magnifican hoy, Cáncer. Confía en tus instintos para tomar decisiones tanto en el trabajo como en tus relaciones personales. En el trabajo, tu comprensión emocional te ayudará a manejar situaciones delicadas. En el ámbito emocional, busca la conexión emocional y dedica tiempo para nutrir tus relaciones más cercanas. Este es un momento propicio para conectar con tu mundo interior y comprender mejor tus sentimientos.♌Leo (23 de julio - 22 de agosto): Hoy resplandecerás, Leo. Tu magnetismo y confianza te permitirán liderar y brillar en cualquier situación. En el trabajo, tu carisma te ayudará a motivar a tu equipo y a alcanzar objetivos ambiciosos. En el amor, comparte tu generosidad y cariño, pero también sé receptivo a las necesidades de tu pareja. Este día te invita a ser el centro de atención con gracia y a contagiar alegría a tu alrededor.♍Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre): La organización y el enfoque en los detalles serán fundamentales hoy, Virgo. Tu habilidad analítica te permitirá resolver problemas con eficacia en el trabajo. En el ámbito emocional, busca la estabilidad y la sinceridad en tus relaciones. Dedica tiempo a cuidar de tu bienestar físico y mental. Este día te invita a ser práctico y a trabajar con precisión para mejorar la eficiencia en tus actividades diarias.♎Libra (23 de septiembre - 22 de octubre): La búsqueda de equilibrio y armonía es tu enfoque principal hoy, Libra. En el trabajo, colabora con otros para encontrar soluciones justas y equitativas. En el ámbito emocional, cultiva la paz y la comprensión en tus relaciones. Este es un día ideal para disfrutar de la belleza en las pequeñas cosas y para buscar la tranquilidad en tu entorno.♏Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre): Tu intensidad emocional te guiará hoy, Escorpio. Aprovecha esta profundidad para abordar desafíos en el trabajo y para profundizar tus conexiones emocionales. En el ámbito emocional, busca la autenticidad y la pasión en tus relaciones. Este día te invita a la introspección y al crecimiento personal.♐Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre): Hoy es un día para la aventura y la exploración, Sagitario. Aprovecha tu espíritu aventurero para aprender algo nuevo o para buscar experiencias diferentes. En el trabajo, busca oportunidades para aprender y expandir tus horizontes. En el ámbito emocional, disfruta de la libertad y la diversión en tus relaciones. Aprovecha este día para explorar nuevos horizontes y abrazar el espíritu aventurero que llevas dentro.♑Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero): La determinación y la disciplina son fundamentales hoy, Capricornio. Mantén tu enfoque en tus objetivos a largo plazo y avanza con determinación. En el trabajo, tu constancia te ayudará a avanzar y superar obstáculos. En el ámbito emocional, muestra tu lealtad y compromiso con tus seres queridos. Este día te invita a fortalecer tus cimientos y a avanzar con firmeza hacia tus metas.♒Acuario (20 de enero - 18 de febrero): Tu originalidad y creatividad están resaltadas hoy, Acuario. Aprovecha tu capacidad para pensar de manera única para abordar desafíos en el trabajo y en tus actividades diarias. En el ámbito emocional, busca la autenticidad y disfruta de la diversidad en tus relaciones. Este día te invita a ser fiel a ti mismo y a buscar nuevas perspectivas en cada situación.♓Piscis (19 de febrero - 20 de marzo): Tu sensibilidad y compasión están en su punto más alto hoy, Piscis. Conecta con tu intuición para comprender mejor tus emociones y las de los demás. En el trabajo, confía en tu creatividad para resolver problemas. En el ámbito emocional, muestra empatía y comprensión con quienes te rodean. Dedica tiempo a la introspección y busca la belleza en el mundo que te rodea.