El Partido Liberal denunció este jueves el asesinato de Carlos Hernández, diputado departamental de Arauca, en hechos aún sin determinar. Según información preliminar, hombres armados interceptaron al diputado cuando se desplazaba por la vía Fortul- La Esmeralda, en Arauca."El Partido Liberal rechaza el vil asesinato de nuestro diputado de Arauca, Carlos Hernández", dijo el partido en su cuenta de Twitter, en la que no dio más detalles del hecho, pero rechazaron "la violencia que azota Colombia".Hernández era diputado de la Asamblea Departamental de Arauca desde 2016 y su periodo iba hasta el próximo año, y según reportaron medios locales, fue asesinado cuando se desplazaba sin escoltas por la carretera que conecta a los municipios de Fortul y La Esmeralda, por una zona rural donde hay presencia de grupos armados.Arauca es uno de los departamentos donde más presencia hay de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), pero también por su cercanía con Venezuela y la porosidad de las fronteras y la falta de patrullaje conjunto, también hay otros grupos como disidencias de las Farc, que están enfrentadas entre ellas, y grupos delincuenciales comunes.La situación humanitaria en Arauca, un departamento con mucha riqueza mineral y explotaciones petrolíferas donde la guerrilla ha tenido mucha influencia desde hace décadas y el Estado no tiene demasiada presencia, empeoró a principios de este año por la guerra que libran el ELN y el Frente Décimo de las disidencias de las antiguas Farc.El ELN mantiene una activa y fuerte presencia desde hace décadas en Arauca y luego de una especie de tregua ahora se enfrenta con las disidencias de las Farc, que buscan controlar el territorio para dominar el narcotráfico y otras actividades ilegales como la minería y el contrabando de gasolina, entre otros.En abril de este año, la Defensoría del Pueblo alertó que habían sido reportados 146 homicidios en lo que iba del año, con varios líderes sociales incluidos, y que 38 personas se habían visto obligadas a desplazarse al día.Sin embargo, la situación ha bajado la tensión tras el supuesto asesinato de varios cabecillas de ambos lados, incluida la supuesta muerte, aún sin confirmación oficial, de alias Antonio Medina, comandante del Frente 28 de las disidencias, aliado con el Frente 10, y también de Miguel Botache Santillana, alias Gentil Duarte, el pasado 4 de mayo, en un enfrentamiento entre disidencias en Venezuela.
A pocos días de las elecciones presidenciales, el Ejército dio un duro golpe a las disidencias de las Farc en la frontera con Venezuela. Una gigantesca fábrica de explosivos fue destruida, en este lugar producían entre 500 y 600 artefactos cada semana, entre ellos minas antipersona, detonadores y sustancias químicas, los cuales eran instalados para realizar acciones terroristas en contra de la población civil y la fuerza pública."En los próximos comicios electorales este grupo armado organizado no va a poder emplear estos artefactos explosivos para atentar contra la población civil, las estructuras críticas del Estado y el Ejército Nacional", aseguró el general Jorge Eduardo Mora López , comandante de la octava división del Ejército Nacional.La operación militar la realizó el Ejército, en conjunto con la Armada Nacional y la Policía, en Puerto Rondón, Arauca. La fábrica clandestina, al parecer, pertenecía a las disidencias de las Farc, conocidas como estructura 10 Martín Villa.“En su interior fueron hallados 540 detonadores para la activación de explosivos, 1.000 metros de cordón detonante, tres municiones de fabricación improvisada, una tonelada de nitrato de amonio, 100 kilogramos de polvo de aluminio, 80 tarros de pólvora negra, 87 tacos de explosivo, 12 minas antipersonales con sistema de activación, 300 metros de cable dúplex, un medio de lanzamiento, así como abundante material para la fabricación de artefactos explosivos, material de guerra e intendencia”, informó el Ejército Nacional.La construcción clandestina podía alojar hasta 80 terroristas. Fue construida cerca de un río y adecuada con dos estructuras en madera y paja. Además, contaba con hornos y soportes metálicos para ser utilizados como cocina para la preparación y destilación de sustancias químicas. Para levantar la infraestructura, talaron la mayoría de las palmas de la zona, lo que ocasionó un grave daño ecológico.La institución aseguró, “ingresaron técnicos antiexplosivos y mediante una minuciosa inspección del terreno, cumpliendo los protocolos internos de seguridad, se acordonó la zona y se llevó a cabo su destrucción de manera controlada, empleando los métodos de detonación y combustión”.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
A altas horas de la noche de este martes, 7 de junio, el Servicio Geológico de Colombia reportó un temblor de magnitud 4.5 en el municipio de Ejido, del país vecino Venezuela, que se sintió en el oriente de Colombia.De acuerdo con el organismo, el sismo ocurrió casi a la media noche, a las 11:39 de la noche del martes y se sintió en cuatro departamentos colombianos.El SGC informó que hubo reportes del movimiento en los departamentos de Santander, Norte de Santander, Arauca y Huila, además, agregó que la profundidad de este fue superficial, menor a 30 kilómetros.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
Por presuntas irregularidades en el contrato 128 de 2016, que contempló la construcción de una nueva sede para las dependencias de Policía judicial y de inteligencia de la Policía Nacional, en Arauca, la Fiscalía le imputó cargos al entonces contratista José Luis Ruiz Barrios, quien es el actual secretario de Planeación de Arauquita, Arauca; y los interventores Luis Carlos Montilla Melo y Roberto Carlos Valcarcel Sarmiento. Los procesados deberán responder como presuntos responsables del delito de peculado por apropiación.“El contrato se pactó inicialmente en 16.100 millones de pesos; sin embargo, tuvo tres adiciones presupuestales por 5.500 millones de pesos. En total el contrato ascendió a 21.600 millones de pesos. Asimismo, se fijó un plazo de ejecución de 210 días, pero las obras se interrumpieron en 11 oportunidades y las instalaciones se entregaron dos años después”, informó la Fiscalía en un comunicado.Según la investigación, el contratista recibió un anticipo de 8.210 millones de pesos, adelanto que habría sido destinado para cubrir gastos personales y ajenos al objeto del contrato, entre estos, préstamos a los empleados, un sobregiro a un familiar del entonces gobernador del departamento, financiamiento de otros proyectos y pagos a empresas que no hacían parte del consorcio contratista.Asegura el ente acusador que se evidenció una posible doble contabilidad. Una con ingresos y egresos reales; y otra con cifras maquilladas. Todas estas maniobras ilícitas, supuestamente, le permitieron a Ruiz Barrios y a los dos interventores apropiarse de recursos públicos por 4.318 millones de pesos.Escuche el podcast El Camerino:
BLU Radio pudo confirmar que el Comité de Ética del Partido de La U investigará al excongresista de esa colectividad Albeiro Vanegas, quien salió en un evento de campaña, en el departamento de Arauca, diciendo que él como representante del partido en esa región apoya la candidatura del Gustavo Petro.“En mi nombre y en el nombre del Partido de La U que yo represento en el departamento de Arauca, quiero contarles a ustedes, que está en un 80 %, por lo menos, apoyando la fórmula de Petro presidente”, dijo el excongresista en ese momento.El partido publicó un comunicado en el que aclara que Vanegas no es presidente del partido allí en Arauca y que no ocupa ningún cargo que le permita expresar apoyos políticos en nombre de La U.A la fecha, se han iniciado investigaciones, dentro del partido, por más de 65 casos de posible doble militancia desde la consulta presidencial, de las cuales 25 han terminado en sanciones. La mayoría de los casos son de concejales de diferentes municipios del país que hicieron política apoyando a candidatos distintos a los del partido.Además, se pudo confirmar que se están investigando, y podrían ser sancionados en los próximos días, cinco concejales, entre ellos, la concejala de Guadalupe, Huila, Margery Calderón, quien también apareció en un evento expresando su apoyo a Gustavo Petro y que fue el motivo de discordia entre el candidato del Pacto Histórico y la presidenta de La U, Dilian Francisca Toro.Los concejales fueron sancionados con la suspensión de la militancia por el término de 3 meses y la suspensión de voz y voto en la corporación a la que pertenecen.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
En un operativo militar conjunto entre las fuerza militares y la Policía Nacional se dio de baja al comandante del frente décimo de las disidencias de las Farc, en el departamento del Arauca.Los hechos se presentaron en la vereda la Esmeralda, municipio de Puerto Rondón, en el departamento de Arauca, desde muy temprano en una operación militar con la Policía Nacional.El despliegue de los militares deja por el momento a seis miembros de las disidencias del frente décimo, entre ellos el cabecilla conocido como alias 'Jaime Chucula', muertos “Es un cabecilla de más de 28 años que no se acogió al proceso de paz que habría sido designado por Iván Mordisco para estar en la zona de Arauca para disputarse criminalmente con el ELN el narcotráfico en la zona”, expresó el director de la Policía Nacional, el general Jorge Luis Vargas.En la zona ya se incautó computadores, fusiles, pistolas y municiones que serán puestos a disposición de las autoridades judiciales. El operativo en la zona se hizo luego de una inteligencia que se desarrollo por espacio de más de tres meses.Alias 'Jaime Chucula' está involucrado en casos de homicidios en la zona y en desplazamientos de algunos habitantes del Arauca.A ese grupo armado se le atribuye el asesinato de decenas de personas en Arauca como parte de una guerra de las disidencias de las FARC contra la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) por el control territorial de esa región fronteriza con el estado venezolano de Apure.Según el Ministerio de Defensa, el Frente 10 de las disidencias es liderado por Néstor Gregorio Vera Fernández, conocido con el alias de "Iván Mordisco", uno de los guerrilleros más buscados del país.Molano añadió que Mahecha "se sentía tranquilo delinquiendo desde la frontera con Venezuela, pero gracias a la burbuja especial de inteligencia de la Policía Nacional, se le siguió su trayectoria", ya que "buscaba incursionar en Colombia para liderar la estructura criminal de las disidencias" tras la "neutralización" de alias "Arturo", agregó el ministro.El ministro, que se desplazó hasta Arauca, dijo que con el Plan de Estabilización puesto en marcha en enero en ese departamento para restaurar el orden ante la ola de violencia de los dos grupos guerrilleros, "ya son 91 bandidos neutralizados; seis de ellos cabecillas de las disidencias de las FARC y del ELN"."La ofensiva contra las dos estructuras del ELN y las disidencias de las FARC es permanente, por eso mantenemos a 7.000 hombres de la fuerza pública con un trabajo articulado y con el objetivo de desmontar a los cabecillas y debilitar las estructuras (grupos armados)", aseguró.El ministro de Defensa también anunció que se actualizó el cartel de los más buscados, por los que se ofrecen recompensas de hasta 500 millones de pesos (unos 126.500 dólares) para quien proporcione información que permita su ubicación o captura.Escuche el podcast El Camerino:
El reporte de la Defensoría del Pueblo señala que en el mes de enero de 2022, se registraron 13 casos de homicidios en el país de defensores de derechos humanos y líderes sociales, mientras que en febrero la cifra fue de 18 casos y en marzo alcanzó 21 adicionales.Los departamentos en los que más se ha presentado este tipo de crímenes son: Cauca (8 casos), Putumayo (7) y Nariño, Arauca y Norte de Santander con 4 casos cada uno.“Los homicidios contra los líderes sociales y personas defensoras de derechos humanos constituyen una grave afectación a las bases de la democracia. Por eso, el Estado no puede bajar la guardia para protegerlos y brindarles las herramientas que faciliten su admirable labor”, resaltó el defensor Carlos Camargo en la presentación del Observatorio de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo.De manera particular se hará seguimiento a hechos como el secuestro, que a corte del primer trimestre reportaba un total de 45 víctimas de este delito y, el desplazamiento forzado, que en el mismo periodo alcanzó los 43 eventos, entre otros fenómenos."La información del Observatorio de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo les permitirá a todas las entidades del Estado tomar mejores decisiones, basadas en información contrastada en el terreno, para lograr la garantía de los derechos de todos los ciudadanos", puntualizó Camargo.Le puede interesar: Escuche aquí el podcast de Cómo como
Toda una tragedia se vive en Arauca luego que una menor de 16 meses de nacida muriera tras caer en un balde con agua.De acuerdo con las autoridades, el hecho ocurrió justo cuando los padres departían con otros familiares y amigos en una vivienda del sector de Lagunitas del mencionado municipio.En medio de un descuido, la pequeña llegó hasta el baño de la casa y cayó en el recipiente con agua.Según señaló el director de la Fiscalía Arauca, Jhon Freddy Encinales Lota, la niña no pudo salirse por sus propios medios y ante la imposibilidad de ser auxiliada.Afirmó que, después de un tiempo, la madre se percató de que su niña no estaba cerca y se dio a la tarea de buscarla. Lastimosamente, la encontró sumergida en el balde.Posterior a eso, la menor fue trasladada al hospital San Vicente donde, a pesar de los esfuerzos de los médicos, fue imposible salvarle la vida.Ante los hechos, la Fiscalía fue enfática en indicar que los padres de familia o adultos responsables de los menores deben hacer constante vigilancia de los niños para su especial protección.Este proceso de investigación para establecer las responsabilidades del caso lo adelanta una fiscalía local de Arauca.Escuche más de los podcast de BLU Radio:
Un enfrentamiento armado en el casco urbano del municipio de Saravena, Arauca, dejó dos personas muertas y otra herida. De acuerdo con información preliminar, los hechos se registraron hacia las 8:30 de la noche y las víctimas mortales son dos hombres, mientras que la lesionada es una mujer. Uno de los fallecidos se desempañaba con la Unidad Nacional de Protección (UNP) y era escolta del exconcejal Luis Ascanio Naranjo."El hecho se registró en la carrera 14 con calle 25 esquina donde se escucharon múltiples disparos, cuando la comunidad llegó, encontró los cuerpos de los hombres tirados en el piso sin vida, mientras que la mujer fue auxiliada y llevada a urgencias del hospital del Sarare", conoció en un reporte BLU Radio. El escolta asesinado fue identificado como Jorge Alberto Barbosa Díaz, quien estaba vinculado laboralmente con la empresa Prosegur. Al parecer no estaba de servicio en el momento de los hechos. Hasta el momento no se conoce la identidad del otro fallecido. Las primeras versiones aseguran que podría haberse tratado de una balacera entre los dos hombres. La mujer herida habría recibido dos disparos y hasta el momento no se conocen detalles de su estado de salud.
La Defensoría del Pueblo confirmó que desde el 2 de enero, cuando empezaron los enfrentamientos entre el ELN y las Disidencias de las Farc, se han registrado 146 homicidios en el departamento de Arauca producto de la violencia entre estos grupos.Asimismo, según los registros de la misma entidad, al menos 38 personas se están teniendo que desplazar cada día de manera forzada, por lo que la Defensoría alerta de una grave crisis humanitaria en el departamento.“Hemos evidenciado que desde el 13 de marzo se ha agudizado la vulneración de derechos humanos en las comunidades de Arauca en medio de las confrontaciones que han mantenido en confinamiento, amenaza y riesgo de desplazamiento a los habitantes de 14 veredas de Puerto Rondón, 17 en Tame, 15 en Arauquita y 9 en el municipio de Arauca”, aseguró el defensor del Pueblo, Carlos Camargo.Asimismo, se reiteró el llamado para mantener por fuera del conflicto a la población civil, pues incluso hay registro de que niños entre los 5 y 8 años han fallecidos producto de las acciones violentas de estos dos grupos armados. Por último, el llamado también es para que las autoridades tomen medidas eficaces de protección.Escuche el podcast El Camerino:
Como nulo declaró el Tribunal Administrativo de Cundinamarca el decreto en el que se designó como ministro de Interior a Daniel Andrés Palacios Martínez, esto, por considerar que se vulneró la ley de cuotas.La Sección Primera de ese tribunal consideró que, después de la renuncia de Alicia Arango en septiembre de 2022, el presidente, Iván Duque, debía nombrar a una mujer en el gabinete. Así se evidencia en el texto de la decisión.“De modo que, con el Decreto 033 del 12 de enero de 2021, por el cual el presidente de la República nombró al señor Daniel Andrés Palacios Martínez, como ministro del Interior, se disminuyó la participación de las mujeres en los Ministerios, ya que, con los 5 cargos ocupados por mujeres, a la fecha de su expedición, representan menos del 30 %, incumpliendo con los mínimos exigidos en el artículo 4° de la Ley 581 de 2000, pues al haber nombrado a un hombre mediante el acto acusado, se contaba con menos del 30 % de participación de la mujer en el gabinete ministerial”, se lee en el documento.Para febrero de 2021, momento de la demanda, el gabinete del presidente Iván Duque estaba conformado por cinco mujeres: Karen Abudinen, Claudia Blum, María Victoria Ángulo, Ángela María Orozco y Mabel Gisela Torres.“En consecuencia, se accederá a la pretensión de nulidad del Decreto 033 del 12 de enero de 2021, por las consideraciones expuestas en precedencia y, se ordenará al presidente de la República para que, al hacer un nuevo nombramiento, este cumpla con las disposiciones de la Ley 581 de 2000, pues está obligado a nombrar, al menos el 30 % de los cargos de máximo nivel decisorio en los Ministerios, a mujeres”, añade el texto del tribunal.Este mismo tribunal ya ha tumbado la designación de Diego Molano como ministro de Defensa y de Víctor Muñoz como director Administrativo de la Presidencia.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Bucaramanga ha sido ejemplo en el país en la lucha contra el desempleo y así quedó en evidencia en el más reciente informe del Dane.Según esta entidad, Bucaramanga es la ciudad con menor tasa de desempleo en Colombia con 6,4% en los datos medidos en mayo.Así las cosas, el informe revela que la capital de Santander aumentó en 10.000 mil más las cifras de personas empleadas en mayo, es decir, Bucaramanga y el área pasó de tener 583.000 personas ocupadas a 794.000.En porcentajes, Bucaramanga se ubicó en un 6.4%, lo que significó que se redujo 9,3 puntos en comparación con la tasa de mayo del 2021.Pese a los buenos indicadores, el informe indica que aún falta mucho por hacer en contrarrestar la informalidad. La mitad de los empleados de Bucaramanga y el área metropolitana son informales, según el reporte del Dane.
Ante la falta de recursos por parte de la nación y las afectaciones por cuenta del invierno que no paran en Antioquia, la gobernación anunció una inversión por 100.000 mil millones de pesos, para atender las vías y municipios que aún sufren los flagelos de las lluvias.Frente a la situación invernal, que según la gobernación ha sido de las más fuertes en las últimas tres décadas, presentaron un plan especial con recursos por 100.000 mil millones, que estarán destinados principalmente para el mantenimiento y atención en general de todas las vías del departamento que en su mayoría han sufrido afectaciones en un 75%. De esos dineros, $55.000 millones serán para vías secundarias, 30.000 para compra de maquinaria amarilla y 10.000 millones para atender las vías terciarias en los municipios, entre otros.El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, hizo el llamado al gobierno para que declare una emergencia por esta temporada de lluvias: “Pero ojalá el apoyo del gobierno Nacional, como lo vimos hace unos doce años con la temporada de lluvias intensas del año 2010, se manifestó a través del fondo de adaptación por varios millones de pesos. Entonces yo creo que Antioquia y buena parte de Colombia lo requieren”, indicó.El gobernador también señaló que hace un llamado a las empresas privadas, como las agrícolas y mineras, para que también se sumen a la causa y puedan aportar recursos a través de la secretaría de Infraestructura.Cerca de 530.000 metros cúbicos de tierra han sido recogidos durante esta temporada de lluvias en Antioquia, departamento que, en los últimos años, ha tenido pérdidas por más de $300.000 mil millones en vías, viviendas, entre otras problemáticas. Según las autoridades de gestión del riesgo, ya van 43 personas fallecidas, lo que representa el 30 % de todo el país.Escuche más noticias:
El chance es uno de los juegos de azar más populares en Colombia y aquí le entregamos los resultados del chance de este jueves, 30 de junio.Dorado, Super Astro, Pijao, Chontico, Antioqueñita, Cafetero y todos los chances del día en la siguiente tabla:Dorado Mañana6260Antioqueñita 21926Paisita Día6283Chontico Día9201El Pijao de OroDorado TardeCafeterito TardePaisita NocheChontico NocheCafeterito NocheFantástica NocheMotilon NocheCaribeña NocheSinuano NocheEscuche el podcast de 'Bien Puesto'
La empresa suiza Barry Callebaut, gigante mundial del segmento del cacao y preparados de chocolate, anunció que expertos detectaron la presencia de salmonela en su fábrica en Wieze, Bélgica, donde se detuvo la producción."Nuestros expertos identificaron a la lecitina como la fuente de la contaminación", apuntó la firma en un comunicado, después de detectar la salmonela "en un lote fabricado en Wieze", una unidad fabril situada al noreste de Bruselas.En el comunicado, la empresa anunció que "todos los productos de chocolate fabricados en Wieze después del 25 de junio han sido bloqueados" y que las líneas de producción "serán desinfectadas antes de reiniciar" la fabricación."Barry Callebaut está en contacto con todos los clientes que pudieron haber recibido productos contaminados. La producción está suspendida hasta nuevo aviso", indicó el comunicado.Un portavoz de la firma, Korneel Warlop, dijo a la AFP que "la mayor parte de los productos contaminados aún se encuentran en la fábrica de Wieze" y una pequeña cantidad "con nuestros clientes".La firma ya estaba en contacto con 73 clientes para garantizar "que no haya contaminación de consumidores".De acuerdo con la empresa, 72 de esos 73 clientes ya habían confirmado que los lotes bajo sospecha de contaminación fueron identificados y su distribución resultó suspendida, al tiempo que aguardaba la confirmación del último de los clientes receptores.Una gigante del sector Warlop dijo que la Agencia belga de Seguridad Alimentaria (AFSCA) había sido informada de lo ocurrido. A su vez, la entidad confirmó que estaba "reuniendo información para poder rastrear la contaminación".La fábrica de la empresa en Wieze, considerada la mayor del mundo de ese tipo, no produce chocolates destinados a la comercialización directa a consumidores. El grupo Barry Callebaut abastece de cacao y preparados a base de chocolate a numerosas empresas del sector alimentario, y en particular a grandes marcas del sector de chocolates, como Hershey, Mondelez o Nestlé.De acuerdo con su balance 2021/2022, sus ventas anuales alcanzaron los 2,2 millones de toneladas en ese período.Su sede se encuentra en Zúrich, Suiza, aunque posee unas 60 unidades de producción en todo el mundo, y emplea unas 13.000 personas.En abril, la Agencia belga de Seguridad Alimentaria ya había ordenado el cierre de una fábrica de otra marca gigante del sector de chocolates, Kinder (del grupo italiano Ferrero), por un brote de salmonela.La justicia belga no autorizó hasta junio la reapertura -por un período de prueba- de una fábrica de Ferrero en la localidad de Arlon (sur de Bélgica), donde se produjeron los famosos huevos de chocolate de Kinder contaminados con salmonela.La fábrica fue autorizada a reabrir por tres meses, durante los cuales cada ingrediente será analizado antes de la distribución y venta de los chocolates.Lea tambiénEscuche el podcast de 'Bien Puesto'