La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó este martes que está investigando los máximos históricos registrados en la localidad ártica rusa de Verjoyansk, habitualmente uno de los lugares más fríos del mundo, pero que el pasado 20 de junio registró una temperatura de 38 grados centígrados.La OMM está en contacto con las autoridades rusas para verificar este récord e incluirlo en sus archivos, explicó en rueda de prensa la portavoz de la organización Clare Nullis, quien subrayó que este máximo estaría relacionado con la actual ola de calor que sufre Siberia, con un aumento de los incendios forestales en la zona.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias"La región de Siberia Oriental suele tener temperaturas extremas en invierno y en verano, por lo que temperaturas superiores a los 30 grados no son infrecuentes en julio", añadió la fuente oficial, citando datos del centro de investigaciones árticas y antárticas de Rusia, Roshydromet.De acuerdo con el relator especial de la OMM para clima y extremos climáticos, Randall Cerveny, el récord de temperatura registrado en Verjoyansk se produce tras "una primavera inusualmente cálida en Siberia, que coincide con la falta de nieve en la región y un incremento de las temperaturas globales".La organización con sede en Ginebra destaca que el Ártico es una de las regiones donde el calentamiento global está siendo más pronunciado, con incrementos de temperaturas que duplican la media mundial, una reducción del 50 % en su volumen del hielo marino y temperaturas récord de su atmósfera en los pasados cuatro años.Vea también: Antártida verde: el continente comienza a transformarse por el cambio climático La OMM también recuerda que el pasado 6 de febrero la base argentina Esperanza también registró una temperatura récord de 18,4 grados en el extremo norte de la península Antártica, la zona más alejada del Polo Sur en ese continente.Verjoyansk, junto con Oymyakon, son conocidos como los dos lugares más fríos del planeta, donde las temperaturas pueden bajar a más de 67 grados bajo cero, especialmente en invierno.
El pasado julio fue el mes más caluroso registrado en el planeta en los últimos 140 años, lo que ha reducido el hielo del mar en el Ártico y la Antártida a mínimos históricos, informó este jueves la Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, en sus siglas en inglés).Según los científicos de la institución gubernamental, durante el mes de julio la media global de las temperaturas fue 0,95 grados centígrados superior al promedio de todo el siglo XX, que fue de 15,77 grados y desbancó así a julio de 2016 cuando la media fue 0,04 grados mayor.El informe de la NOAA desglosa los datos de la temperatura global en la superficie terrestre y en los océanos: En la primera, el promedio en julio fue 1,23 grados mayor que la temperatura media en el siglo XX, que fue de 14,33 grados, con lo que el mes pasado fue el segundo julio más caluroso en los continentes, después del de 2017.Entretanto en la superficie oceánica, la media el mes pasado fue 0,84 grados superior a la global del siglo pasado (16,39 grados), lo que hace que este mes haya sido el sexto más caluroso, junto a septiembre de 2015, en los mares, desde que se tiene registro.El calor sin precedentes en julio ha hecho, además, que se redujera el hielo del mar en el Ártico y la Antártida a mínimos históricos.El hielo del Ártico batió un récord negativo en julio, al reducirse la superficie que ocupa en más de 1,88 millones de kilómetros cuadrados, que supone un 19,8 % menos que la media existente entre 1981 y 2010, dijo la NOAA.Como consecuencia, la masa de hielo de la Antártida cubrió un 4,3 % menos de superficie en julio, lo que equivale a 673.396,9 kilómetros cuadrados menos que entre 1981 y 2010, siendo el área más baja en un mes de julio en los 41 años que se tienen de registros.En suma, durante el mes pasado, la masa de hielo del Ártico se extendía por una superficie de 7,6 millones de kilómetros cuadrados, mientras que la capa de la Antártida abarcaba 15,3 millones de kilómetros cuadrados.Durante julio de 2019 se ha perdido hielo en los océanos a un ritmo de 105.671,51 kilómetros cuadrados diarios (40.800 millas cuadradas/día), sobrepasando la tasa documentada entre 1981 y 2010 de 78.994,6 kilómetros cuadrados/día (33.500 millas/día).Vea aquí: "Con bolsas plásticas, estudiante fabrica ladrillos amigables con el medio ambiente En el conjunto del año, la NOAA señaló que 2019 ha sido el año con mayores temperaturas hasta la fecha en partes del Norte y el Sur de América, Asia, Australia y Nueva Zelanda, así como en la mitad meridional de África y en porciones del oeste del océano Pacífico, el oeste del Índico y del Atlántico.En ese sentido, el informe precisa que entre enero y julio de este año la temperatura global estuvo 0,95 grados centígrados por encima de la media del siglo pasado, que fue de 13,83 grados, con lo que por el momento los seis primeros meses de 2019 han sido los segundos más calurosos de los que se tiene registro junto al mismo periodo de 2017.La NOAA explicó que lleva documentando las temperaturas globales desde 1880 y que este informe lo desarrollan sus científicos de los Centros Nacionales de Información Medioambiental.
La temperatura del Ártico sufrirá un aumento de entre 3 y 5 grados centígrados hasta 2050, una situación que "devastará" la región y elevará el nivel de los océanos en todo el mundo, según un informe presentado hoy por ONU Medio Ambiente en Nairobi. "La idea es subrayar las relaciones entre el Ártico y sus conexiones globales y lograr soluciones que puedan ayudar también al resto del mundo", dijo Bjorn Alfthan, portavoz de la fundación noruega GRID-Arendal, coautora del texto, durante su presentación en el marco de la IV Asamblea de Medio Ambiente de la ONU (UNEA-4). Con el título "Enlaces globales: Una mirada gráfica al cambio del Ártico", el texto revela que el deshielo podría despertar al "gigante dormido" que supone esta región y causar más gases de efecto invernadero, así como un incremento en la acidificación y polución de los océanos.
El debilitamiento de la corriente en chorro causa fenómenos climáticos extremos como tormentas y olas de calor.
En su informe diario, el Ministerio de Salud reportó 136 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país.De acuerdo con el reporte, los fallecidos son:En total, 59.396 personas han muerto por coronavirus en el país.De otro lado, el ministerio informó que son 3.683 casos nuevos en el país llegando así a los 2.241.225 en total.Según el informe, 2.138.193 personas se han recuperado.
El programa Blog Deportivo de BLU Radio conoció una carta firmada por el ministro del Deporte, Ernesto Lucena, al fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, en la que pide celeridad en el esclarecimiento de las denuncias contra el expresidente de la Liga de Boxeo del Valle por acoso sexual.En la misiva, leída por Javier Hernández Bonnet, Lucena le pide a Barbosa que se tomen las acciones correspondientes.“Reciba un cordial saludo, a través de los medios de comunicación el ministerio tuvo conocimiento sobre la presunta comisión de conductas punibles por parte del expresidente de la Liga Vallecaucana de Boxeo, el señor Jaime Cuellar Vargas, en contra de varias mujeres deportistas de ese departamento”, dice la carta.“Desde su competencia, como ente investigador, pedimos que se esclarezcan los hechos y se determinen las condiciones de modo tiempo y lugar de la situación informada”, añade.En la carta conocida por este medio, también se suman a apoyar el proceso para que se haga justicia.“El Ministerio, como ente rector del sistema nacional del deporte, confía en que la Fiscalía General de la Nación, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, dé prioridad y celeridad a la investigación en contra del señor Cuellar Vargas para que en el marco del debido proceso exista justicia y se logre llegar a la verdad de este caso”, añade Lucena.Según pudo conocer Blog Deportivo, la carta fue radicada este jueves, 25 de febrero, y se suma a las voces de rechazo contra las denuncias que ha recibido el exdirigente deportivo en el suroccidente colombiano.Escuche la denuncia completa aquí:
El Ministerio de Salud reportó en la tarde de este jueves 1.048 nuevos casos de COVID-19 en la ciudad de Bogotá. En total, son 655.252 los casos de contagiados en la capital del país.En Colombia, ya son 2.241.225 casos de coronavirus, pues este jueves se reportaron 3.683 nuevos contagios, siendo la capital del país la ciudad con más casos.Asimismo, se registraron 136 nuevos fallecimientos en el país desde el último reporte del MinSalud.