Con la firma del alcalde Enrique Peñalosa quedó listo el decreto por el cual se prohíbe el uso de asbesto en obras públicas de Bogotá. De acuerdo con el documento del Concejo de la ciudad, a partir de la entrada en vigor en todos los pliegos de condiciones o términos de referencia que publiquen las entidades distritales, se deberá indicar de manera expresa la prohibición de todo aquel producto o elemento que contenga asbesto y se deberá promover el uso de materias que no vayan en contravía de la salud de los ciudadanos.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.La decisión se toma, después de que tras largos años de la búsqueda de la prohibición, el pasado 11 de junio, el Congreso aprobara por unanimidad la prohibición de ese material que en el mundo deja alrededor de 100.000 víctimas mortales. En la capital del país, se fijó que se deberá sustituir ese producto por alternativas que no generen los daños de ese mineral.Le puede interesar: Policía no es autoridad para disponer del carril exclusivo de TransMilenio: Peñalosa A su vez, se indicó que las entidades distritales deberán relacionar aquellos bienes que cuenten con nuevas tecnologías, para que de forma gradual, se pueda eliminar “definitivamente la presencia de la fibra del asbesto de las construcciones por salud pública”.El documento del cabildo concluye declarando a Bogotá “Libre de asbesto”, en honor a Ana Cecilia Niño, quien perdió la vida por causa de la exposición a ese mineral, tras padecer durante varios años de asbestosis, una especie de cáncer que acabó con su vida, no sin antes luchar para que fuera prohibido.Manténgase informado con las últimas noticias de Bogotá y sus localidades, hechos que son relevantes, información del tráfico, seguridad y la más completa información de la capital colombiana en BLU Radio.
El Concejo de Bogotá aprobó el proyecto que prohíbe el uso de asbesto en las obras públicas que se desarrollen en la ciudad, el alcalde de la capital, Enrique Peñalosa, dijo que está totalmente de acuerdo con esta medida.No deje de leer: Duque firmó ley que prohíbe el uso de asbesto en Colombia a partir de 2021 En el país, el Congreso ya legisló sobre la prohibición del asbesto en Colombia y a partir de 2021 comenzará a regir la norma. Sin embargo, en el Concejo de Bogotá tomó fuerza esta iniciativa para prohibirlo en las obras de infraestructura de la ciudad y regirá desde que el alcalde Peñalosa sancione el acuerdo.Asimismo, el alcalde mayor explicó que es necesario analizar el acuerdo aprobado en el Concejo."Estamos de acuerdo con esta medida y tenemos que revisar sus implicaciones legales", dijo, refiriéndose a la ley ya aprobada en el concejo.Bogotá, sin asbesto desde hace varios añosPeñalosa dijo que ya en las obras del Distrito no se utiliza asbesto: "por ejemplo, en el Acueducto se suspendió totalmente la utilización de tubería de asbesto. Estamos totalmente de acuerdo con esta medida".El acuerdo distrital, que fue avalado por el Concejo, busca reemplazar el asbesto por materiales que no tengan ninguna implicación negativa en la salud y el medio ambiente.Manténgase informado con las últimas noticias de Bogotá y sus localidades, hechos que son relevantes, información del tráfico, seguridad y la más completa información de la capital colombiana en BLU Radio.
El presidente, Iván Duque, firmó este jueves la ley por medio de la cual se prohíbe el uso de asbesto en el país a partir del 1 de enero de 2021, al tiempo que establece garantías de protección a la salud de los colombianos.La iniciativa aprobada por el Congreso y rubricada por Duque establece que "a partir del primero de enero de 2021 se prohíbe explotar, producir, comercializar, importar, distribuir o exportar cualquier variedad de asbesto y de los productos con él elaborados en el territorio nacional".El asbesto es un mineral fibroso utilizado principalmente en la fabricación de tejas, baldosas, papel, en los frenos de los vehículos, materias textiles termorresistentes, envases, paquetería, revestimientos y pinturas, entre otros.La exposición a este material aumenta las posibilidades de sufrir cáncer de pulmón, hígado, laringe, así como gastrointestinal y sus efectos pueden perdurar en el cuerpo entre 20 y 30 años.Según la ley, el Gobierno tiene cinco años, contados a partir de la promulgación de la medida, para formular una política para la sustitución de asbesto instalado.Lea también: ¿Se mantendrá la explotación de asbesto con fines de exportación?A partir de la expedición de la ley no podrán otorgarse concesiones, licencias, permisos o prórrogas para la explotación y exploración de asbesto en el territorio colombiano, detalló la Presidencia de Colombia en un comunicado.La misma ley establece una ruta de atención integral para personas expuestas al asbesto que ofrecerá información y orientación acerca de los derechos, medidas y recursos con los que cuentan los afectados, así como los exámenes médicos y legales para su diagnóstico y tratamiento.Igualmente, se establecen sanciones para las personas naturales o jurídicas que continúen con la explotación, producción, comercialización, importación, distribución y/o exportación de cualquier variedad de asbesto y sus derivados.Colombia se une al grupo de 57 países que ya prohibieron el uso de asbesto y entre que se encuentran Argentina, Uruguay y Chile, además de algunos miembros de la Unión Europea.
En el Concejo de Medellín fue instalada una comisión donde se discutirá cómo será el desmonte del asbesto en la capital antioqueña, luego de que la corte prohibiera este tipo de material.Uno de los principales objetivos, en el que ya trabaja EPM, es cambiar 173 kilómetros de tubería de acueducto de asbesto - cemento que aún se encuentran instalada en el Área Metropolitana.En todo el Valle de Aburrá hay 3.950 kilómetros de redes, lo que significa que solo el 4% tiene este tipo de material.Le puede interesar: Prohibición de asbesto en Colombia, a sanción presidencial Según el concejal Bernardo Alejandro Guerra, también pondrán la lupa en infraestructuras como colegios y centros de salud.“Se habla que desde el 2015 el Isvimed ha contratado con sus operadores que no puede existir asbesto para los techos, especialmente, para mejoramientos de vivienda o vivienda nueva. EPM también lo hizo”, dijo el concejal.EPM informó que, desde finales de los años 80, la entidad dejó de instalar este tipo de tuberías en la infraestructura de acueducto.“Cuando es necesaria la reparación de tubería asbesto-cemento, se hace la reposición correspondiente con materiales de última tecnología, empleando todas las medidas de protección necesarias para el desarrollo de la actividad”, expresó EPM.Vea también: Campamento, el municipio que ha vivido del asbesto por 50 años
Tras más de siete intentos, la plenaria del Senado dio luz verde a la prohibición del uso y comercialización del asbesto en Colombia a partir del año 2021.La conciliación de la iniciativa fue aprobada con 80 votos a favor y ahora pasa a sanción presidencial, por lo que la autora del proyecto, Nadia Blel, le pidió al jefe de Estado, Iván Duque, que firme la ley debido a que es un tema que incide en la salud de los colombianos."Le pedimos que sancione la ley Ana Cecilia Niño que es un homenaje a las familias que han padecido los estragos del asbesto", indicó.Tal como quedó el proyecto, el Gobierno tendrá un plazo de 5 años para crear una política de sustitución del asbesto en el país. Además, establece un plan de adaptación del trabajo, en cabeza del Ministerio del Trabajo, explicó la parlamentaria.
Aprobado en el Congreso el proyecto de ley que prohíbe el asbesto y en el Día del Padre, conozca la historia del esposo de la mujer que abanderó la lucha para acabar con el “veneno silencioso”.Se trata de Daniel Pineda, quien dice que el motor de su vida ahora es su hija de seis años, a quien tomó de la mano tras la muerte de Ana Cecilia Niño, su pareja, para que los niños en Colombia respiren un aire mejor.Escuche la crónica de Uriel Rodriguez aquí:
La única mina donde se explota el asbesto en el país queda en Campamento, Antioquia. A partir de su prohibición, el municipio quedará sin su principal fuente de empleo, situación por la cual sus autoridades hacen un llamado urgente al Gobierno Nacional.Muchos habitantes, acostumbrados a esta actividad por 50 años, tuvieron en la mina Las Brisas su única fuente de empleo; algunos como Vianor López, hasta lograron pensionarse.“Me tocaba en el área de producción, debido al trabajo conseguí la casa, el sustento para la familia, todo muy bien y ahora dicen que van a cerrar la mina y eso me causa nostalgia porque la empresa era muy buena y allá me pensioné”, asegura.Le puede interesar: Campamento debe moverse hacia el turismo tras prohibición del asbesto: alcaldeCon el cierre de la mina son cerca de 200 empleos directos los que se perderían. Exempleados como Bernardo García, quien laboró 22 años, aseguran no haber sufrido alguna patología respiratoria o de otro tipo por el asbesto.“Nunca he mostrado nada de asbestosis pulmonar, nada de problemas relacionados con el trabajo que tuve en la empresa, porque yo estaba como supervisor de planta”, afirma.BLU Radio consultó en el hospital del municipio por enfermedades asociadas al asbesto.“El registro que posee el hospital es de unos 20 o 30 años, donde nos dimos a la tarea de buscar algún caso sintomático o relacionado con mesotelioma por el contacto permanente con el asbesto y no encontramos ningún caso registrado”, dijo el gerente del Hospital Sagrada Familia Campamento, Diego León Zapata.Otras alternativas para el pueblo, con menores ganancias son la panela y la ganadería. Con el cierre de la mina, el municipio deja de percibir cerca del 80% del tributo por renta anual.
El asbesto es un material muy resistente al calor por eso se utiliza para hacer de frenos de vehículos, trajes de bomberos y tejas. Su popularidad no se debe a sus propiedades ni a su duración, sino a un atractivo innegable: su bajo costo.Tras la prohibición del asbesto en Colombia, la industria tendrá que continuar la adaptación e implementar nuevas tecnologías antes de 2021.Tanto la industria automotriz como la industria de la construcción aseguran que el uso del asbesto está en franca disminución desde hace tiempo y no creen que impacte los precios."Nosotros en las fábricas hemos venido trasladándonos a otras tecnologías aceptadas mundialmente que son las metálicas", aseguró Camilo Llinás, representante de los fabricantes de autopartes agremiados en Acolfa. Llinás afirmó que los otros materiales son definitivamente mucho más costosos y no siempre son producidos en el país, pero dijo que la industria está lista para acatar la decisión del Congreso.Por su parte Jorge Estrada, de Asocolfibras, aseguró que no habrá incrementos de precios en el mercado porque el uso del asbesto ya está en mínimos.Los fabricantes de acero coinciden en que el asbesto es mucho más económico en el corto plazo, pero alertan sobre sus altos costos ambientales y para la salud en el largo plazo."Esta medida claramente va a disparar un proceso de sustitución de cubiertas a nivel país", explicó Felipe González, presidente de Acesco.El proceso de cambio de tejados podría tomar entre 5 y 15 años dependiendo de la velocidad con que empresas y hogares decidan hacer el cambio. El proyecto de ley no obliga a nadie a cambiar las tejas con asbesto, pero este material se cristaliza con los años y puede desprender fibras perjudiciales para la salud, por lo cual se recomienda hacer una revisión.Minera Las Brisas era el único productor de asbesto en el país, pero la compañía venía de capa caída en los últimos años por cuenta de las enfermedades asociadas al mineral. De hecho, su principal cliente -el fabricante de tejas Eternit- dejó de comprar asbesto en 2017 para usar PVA. La compañía cambió de dueños y ahora intenta buscar nuevas oportunidades con otros minerales.
Jorge Iván Durán, alcalde de la población antioqueña de Campamento que cuenta con una mina de asbesto, aseguró que el municipio recibe un golpe fuerte a sus finanzas debido a la prohibición de dicha sustancia aprobada en el Congreso de la República este martes.El alcalde pidió apoyo del Gobierno Nacional y aseguró que una opción importante para superar las dificultades es el turismo.“Desde nuestro punto de vista no es que se prohíba el asbesto, sino que el municipio recibe un golpe fuerte a sus finanzas y lógicamente a su generación de empleo, a su estabilidad”, indicó el mandatario.“Nosotros quisiéramos ser también solución. Si el problema es el asbesto, pues queremos que nos apoyen”, pidió Durán.El alcalde aseguró que a lo largo de 50 años de explotación de la mina no se ha registrado casos que lamentar por cáncer.“Nosotros en el municipio tenemos jubilados, transitan y viven en el municipio y no saben qué pasa”, declaró.De acuerdo con el alcalde Durán, es necesario que desde el Gobierno Nacional se den acercamientos para apoyos e impulsos económicos.Le puede interesar: Prohibición del asbesto se dio gracias al trabajo de las víctimas: senadora Nadia Blel “Campamento es un municipio en procura de conservar su paz y estabilidad. Lógicamente, ha tenido momentos muy difíciles en la época del conflicto. Ahora Campamento espera ser reivindicado y la reivindicación le llega a través de la generación de turismo histórico, ecológico y deportivo”, indicó Durán.Según el mandatario, cerca de 200 personas que se quedarán sin empleo con el cierre de la mina. Además, el municipio dejaría de recibir 200 millones de pesos anuales aproximadamente, de impuestos de esa compañía.Frente a la decisión del Congreso, la vicepresidenta de la República, Martha Lucia Ramírez, dijo que tomar a esta empresa como la fuente de ingresos no puede ser la justificación para continuar con la mina, pues las compañías que están en el negocio del asbesto debieron prepararse hace mucho para lo que ahora está pasando.Vea además: Colombia no va más con el asbesto a partir de 2021“Hay que reinventarse todos los días. Pero jamás por el temor a perder una industria podemos nosotros permitir que se arriesguen vidas y que se arriesgue la salud de los colombianos”, aseguró la vicepresidenta.Escuche la entrevista completa con el alcalde de Campamento:
La congresista Nadia Blel, autora del proyecto que prohibió el uso de asbesto en toda su cadena de producción en Colombia desde el primero de enero de 2021, habló en Mañanas BLU sobre los detalles de la iniciativa y aseguró que el logro fue posible gracias al trabajo de las víctimas de esa sustancia.Lea también: Colombia no va más con el asbesto a partir de 2021 “Las empresas por lo tanto deberán hacer ese tránsito por tecnologías más limpias por sustitutos que no pongan en riesgo la vida de sus trabajadores, ni la vida de sus seres queridos”, indicó la parlamentaria."El problema es manipular, tocar y liberar las fibras, que son las que ingresan a los pulmones. Después de un periodo de 10 o 20 años es cuando se desarrollan estas enfermedades que no tienen cura", explicó Blel.La senadora Blel también se refirió al plazo que se tiene en Colombia para cambiar el material considerado nocivo en varios países.Le puede interesar: Es un dolor muy intenso”: relato de paciente con cáncer por culpa del asbesto“Se estableció una política de sustitución, el Gobierno en el plazo de cinco años deberá establecer la mejor forma de hacerlo y cuáles serán los sustitutos”, declaró.Escuche aquí la entrevista completa con Nadia Blel en Mañanas BLU.
Al menos once personas, incluido un menor de edad, fueron asesinadas por un comando armado que les disparó en plena calle en el municipio de Tonalá, en el estado mexicano de Jalisco (oeste), informó la fiscalía local.El ataque fue lanzado por hombres que viajaban a bordo de dos camionetas y que abrieron fuego contra varias personas que se encontraban en la vía pública, fuera de su domicilio, en Tonalá, un suburbio de Guadalajara, la segunda ciudad mexicana.En la calle "fueron localizados los cuerpos de 10 masculinos sin vida con heridas ocasionadas por proyectil de arma de fuego. En el interior de un domicilio fue localizado un masculino, al parecer menor de edad", detalló un comunicado de la fiscalía.El fiscal Gerardo Solís dijo en declaraciones a la prensa que las víctimas podrían ser albañiles ya que estaban al lado de un vehículo, que se cree de propiedad de alguno de los fallecidos, utilizado "para traslado de utensilios y objetos de la construcción".Solís añadió que el menor de edad tenía entre 16 y 17 años, y se habría intentado refugiar en la casa cuando empezaron los disparos, pero fue alcanzado y encontrado sin vida.Además, una mujer y otro menor de edad resultaron heridos en el ataque, por lo que fueron trasladados a un hospital cercano.En el lugar fueron localizados más de 80 casquillos percutidos de armas cortas y largas.Según medios locales, las víctimas se encontraban realizando una fiesta cuando fueron atacadas, en una zona de difícil acceso.Este es el quinto homicidio múltiple en lo que va del año en el estado de Jalisco, donde actúa el cartel Nueva Generación, uno de los más poderosos y violentos de México.Desde diciembre de 2006, cuando el gobierno federal lanzó un polémico operativo militar antidrogas, en México se han registrado más de 300.000 muertes violentas, según cifras oficiales relacionadas en su mayoría al crimen organizado.
El artista vallenato Jorge Oñate, ‘el jilguero de América’, murió en Medellín, Antioquia, a donde fue trasladado para tratarle complicaciones renales y de páncreas. El cantante pasó sus últimos días en el hospital Pablo Tobón Uribe.La triste noticia enluta al mundo del vallenato y a Colombia, donde sus inspirados éxitos marcaron épocas y páginas gloriosas del folclor nacional. Temas como El cariño de mi pueblo, Volví a llorar, Nido de Amor y Mujer Marchita están impresos en la memoria sonora de los amantes del género musical.Jorge Oñate murió a los 71 años. Estas son algunas de sus más recordadas canciones:
De luto se encuentra el folclor vallenato por la muerte del maestro Jorge Oñate, quien hace más de un mes luchaba por su vida tras haber contraído coronavirus. Un gran número de artistas y personalidades se volcaron a las redes para escribir sentidos mensajes en honor al Jilguero de América.Peter Manjarrés, los acordeoneros Rolando Ochoa, Julián Rojas, uno de los hijos de Diomedes Díaz, Elder Dayan Díaz, Ana del Castillo, Orlando Liñán, entre otras personalidades de la música, fueron algunos de los artistas que publicaron mensajes durante a madrugada de este domingo.
El artista vallenato Jorge Oñate, ‘el jilguero de América’, murió en Medellín, Antioquia, a donde fue trasladado para tratarle complicaciones renales y de páncreas. El cantante pasó sus últimos días en el hospital Pablo Tobón Uribe.La triste noticia enluta al mundo del vallenato y a Colombia, donde sus inspirados éxitos marcaron épocas y páginas gloriosas del folclor nacional. Temas como El cariño de mi pueblo, Volví a llorar, Nido de Amor y Mujer Marchita están impresos en la memoria sonora de los amantes del género musical.Jorge Antonio Oñate González nació el 31 de marzo de 1949 en La Paz. Desde muy niño se caracterizó por su sensibilidad y habilidad para el canto. Descendiente de una cuna de acordeoneros, a los 12 años, cuentan, se volaba para colarse en las parradas y escuchar a los juglares.La influencia de Juan Oñate, su abuelo, fue fundamental para marcar su vocación. Otra gran influencia fue su tía Julia Martínez, que le alcahueteaba su amor por el vallenato y lo protegía de los castigos de la mamá, que no quería que tomara un mal camino.Queriendo alejarlo del ambiente de la parranda, Jorge Oñate fue trasladado a Bogotá, donde sin embargo lo siguió la inspiración. En la capital, tuvo contacto con su familiar Alonso Fenández Oñate, compositor, político y abogado, quien lo invitó a cantar.Así fue como empezó su espectacular e imparable carrera el ‘jilguero de América’. El acetato vio la luz en 1968 y fue producido por el estudio bogotano Vergara. La canción más notable fue ‘Campesina vallenata’, con la que se empezó a granjear una buena reputación por su entonación.Dos años después, Jorge Oñate se integró al grupo de los Hermanos López, con quienes empezó a cosechar grandes éxitos. Entre 1970 y 1975 grabó nada menos que ocho discos.Tras cumplir su etapa con los Hermanos López, Jorge Oñate grabo el disco ‘La parranda y la mujer’, de la mano de Emilianito Zuleta.Después vino su colaboración con Nicolás Colacho Mendoza, con quien sacó cuatro álbumes.En 1978 grabó con el ‘Chiche’ Martínez y ese mismo año empezó a cantar con Juancho Rois, una de las épocas más estelares de su producción musical. En 1981, con el disco Ruiseñor de mi valle, se ganó el título del ‘Ruiseñor del Cesar’.En su fructífera carrera Oñate alcanzó importantes premios: recibió en Las Vegas, en 2010, el Grammy a la excelencia musical. Además, ganó 10 Congos de Oro y un Súper Congo de Oro. En total, tuvo más de 25 discos de oro, así como muchos de platino y en 2011 se le concedió la Cruz de Boyacá.Paz en su tumba.
El Junior de Barranquilla, que venía de ganarle 2-0 a Millonarios, llegaba al encuentro contra Patriotas con la tranquilidad y el respaldo que el triunfo le había dado a su cuestionado cuerpo técnico comandado por el exdefensor de la Selección Colombia Luis Amaranto Perea.Por su parte, el conjunto ‘patriótico’ venia de ser derrotado por el Deportes Tolima, pero este sábado se levantó con una victoria en la décima fecha de la liga colombiana de fútbol.El primer tiempo fue dominado por el cuadro ‘barranquillero’. Sin embargo, el equipo de Amaranto fue incapaz de crear opciones claras que le permitieran abrir el marcador.En el segundo tiempo, Patriotas salió con otra actitud y fue en el minuto 55 cuando Héctor Solano disparó y logró vencer al portero Sebastián Viera, a partir de ahí todo fue cuesta arriba para el Junior que intentó, pero no logró llegar al empate.Con este resultado el Junior de Barranquilla es quinto con 16 puntos, mientras que, por su parte, Patriotas ocupa la posición 12 con 10 unidades.En la próxima fecha Junior recibirá al Atlético Bucaramanga y Patriotas jugará contra el América de Cali en Tunja.