La Fiscalía General de la Nación suspendió las órdenes de captura por 15 días contra tres disidentes de las Farc, pertenecientes al frente 33 al mando de alias 'Iván Mordisco' y que tienen fines de extradición. Lo anterior después de que el presidente de la República, Gustavo Petro, los reconociera por medio de una resolución el pasado 30 de diciembre como representantes del autodenominado Estado Mayor Central: grupo disidente que no firmó el acuerdo de paz en 2016."Reconocer como miembros representantes del Estado Mayor Central de las FARC-EP de conformidad con lo solicitado por delegados autorizados de la misma organización, a: Willinton Henao Gutiérrez conocido como Olmedo; Carlos Eduardo García Téllez conocido como Andrei y Sandra Milena Niño Guerrero, para participar en acercamientos exploratorios con el Gobierno Nacional", se leyó en la resolución.Willinton Henao Gutiérrez 'El Mocho Olmedo', es uno de los cabecillas del Frente 33 de las disidencias que delinque en Norte de Santander. Es señalado como responsable de secuestros, extorsiones y homicidios en el Catatumbo y sería, además, uno de los hombres de confianza de alias 'Jhon Mechas': máximo cabecilla del frente 33. 'El Mocho Olmedo' también habría ordenado el secuestro de varios militares, según el Ejército.Por su parte Carlos Eduardo García Téllez, alias 'Andrey', es el segundo cabecilla del Frente 33 de las disidencias de las Farc y habría participado y ordenado el atentado contra el expresidente Iván Duque, el cual se presentó el 25 de diciembre del 2021, cuando el helicóptero en el que se desplazaba el mandatario fue atacado en el recorrido desde Sardinata hasta Cúcuta (Norte de Santander). Llevaría en la ilegalidad más de 13 años y es señalado de ser responsable de delitos relacionados con el narcotráfico, la minería ilegal, el contrabando y extorsiones.A estos dos cabecillas del Frente 33 se suma el nombre de Sandra Milena Niño Guerrero. Estos serán los voceros reconocidos por el Gobierno para empezar los acercamientos exploratorios en medio del proceso de paz total. Es válido recordar que las disidencias de 'Iván Mordisco' nunca se unieron al acuerdo de paz firmado con las extintas Farc, en el mandato de Juan Manuel Santos.Le puede interesar:
Este miércoles, durante el acto de Reconocimiento a la Inversión Extranjera Directa en Colombia en la Casa de Nariño, el presidente Iván Duque lanzó duras pullas a la propuesta que, en Mañanas Blu, reveló el equipo económico del presidente electo, Gustavo Petro. El mandatario nacional advirtió que puede terminar afectando la inversión extranjera en el país."La inversión extranjera directa es el más vivo mensaje de confianza que puede dar una nación, es importante traer esto al plano Latinoamericano. Atraer la inversión es muy difícil, pero espantarla es muy fácil", dijo Duque sin nombrar directamente a su sucesor.Las declaraciones del jefe de Estado se dan luego que Ricardo Bonilla, asesor económico de la campaña del presidente electo, confirmó en Mañanas Blu que el gobierno Petro iría por una ambiciosa reforma tributaria de $50 billones, que sería la más grande de su tipo que se recuerde en Colombia.En la entrevista, Bonilla aseguró que el declarante de renta sería aquel con $36 millones de ingresos medios anuales, de $3 millones al mes, mientras que quienes paguen impuesto de renta serían aquellos que perciban más de $200 millones al año.“Si el descuento a los impuestos locales se modifica, inmediatamente habrá una reacción adversa a la inversión extranjera. si se modifica el impuesto al patrimonio corporativo se estará generando una situación de incertidumbre. Si las reglas que han traído la extranjera se convierten en una incertidumbre, esa inversión se irá”, finalizó.Le puede interesar: Desde el inicio del gobierno Duque, hasta el primer trimestre de 2022, la inversión extranjera directa alcanzó los 41.487 millones de dólares. En materia económica, el programa de gobierno del presidente electo, plantea pasar "de una economía extractivista hacia una economía productiva”.En esa línea, aseguró como candidato, que Colombia debe hacer una "transformación gradual del aparato económico basado en la depredación del planeta, la improductividad, el desempleo y la profunda desigualdad".El presidente Iván Duque señaló que la incertidumbre, puede frenar el crecimiento de la economía colombiana. Y que sería un error considerar la posibilidad de que Colombia vuelva a depender del gas que produce Venezuela, enfatizando en la inestabilidad que puede tener un país."No podemos espantar la inversión extranjera directa, ni la no minero energética, ni la minero- energética, porque, Colombia y el mundo están en una transición. Ecopetrol es hoy una empresa de hidrocarburos, de hidrógeno verde, es la mayor auto generadora con renovables no convencionales y al mismo tiempo está participando en proyectos de conservación, geotérmicos y biomasa", explicó el presidente. Además, destacó que Colombia no ha cerrado sus fronteras con el vecino país, como sí lo ha hecho el régimen.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca el camino de Gustavo Petro a la Presidencia de Colombia:
Alias ‘Aurelio’ es considerado uno de los autores materiales del atentado en contra del helicóptero del presidente Iván Duque, el pasado 25 de junio, y del ataque a la Brigada 30 del Ejército, ambos hechos ocurridos en Cúcuta.Según información de la Policía, alias ‘Aurelio’ tenía un esquema de seguridad de la Unidad Nacional de Protección, UNP, bajo la figura de líder social y como excandidato al concejo municipal del municipio de El Tarra, en Norte de Santander.Para no perder este esquema de seguridad la Policía informó que “el 9 de junio de 2021 realizó coordinaciones para simular un autoatentado con el fin de conservar su esquema de seguridad de la Unidad Nacional de Protección - UNP”. Sin embargo, desde el mes de julio se le retiró la protección.Alias ‘Aurelio’ también pertenecía a la mesa directiva de la Asociación Campesina del Catatumbo, ASCAMCAT, y fue presidente de la Junta de Acción Comunal de una vereda en el corregimiento La Gabarra, en Tibú, Norte de Santander.En las disidencias de las Farc este hombre era el encargado de conseguir material de intendencia, bélico y logístico para alias ‘Jhon Mechas’, cabecilla principal del frente 33.Entérese de los hechos más importantes de Colombia y el mundo:
Alias 'Aurelio', cabecilla de las disidencias de las Farc, fue capturado en la vereda San Martín, municipio de El Tarra, Norte de Santander, en una operación conjunta del Ejército Nacional con la Fuerza Aérea colombiana, coordinada con la Policía Nacional y con el apoyo permanente de la Fiscalía General de la Nación.En horas de la madrugada de este sábado 6 de noviembre, se dio inicio a la operación que permitió que la fuerza pública llegara hasta el punto exacto donde se encontraba escondido, para darle captura y conducirlo en helicóptero hacia Cúcuta.De acuerdo con las informaciones de inteligencia y el material probatorio aportado por las autoridades judiciales competentes, alias 'Aurelio' sería el principal responsable de la red criminal logística conformada por aproximadamente 10 terroristas, que participaron en el atentado contra el presidente de la República el pasado 25 de junio y el atentado con carro bomba contra la Brigada 30 en Norte de Santander el pasado 15 de junio, que dejó 55 personas heridas."Aquí el que la hace la paga, alias 'Aurelio', responsable del atentado contra el presidente de la República y la Brigada 30 en Norte de Santander, fue capturado gracias a una operación de nuestro Ejército, con la Fuerza Aérea y la Policía Nacional", dijo el ministro de Defensa Diego Molano.'Aurelio' era el encargado de la consecución de material de intendencia, bélico y logístico para alias 'Jhon Mechas', cabecilla principal de esta estructura, y alias 'Darwin', cabecilla de comisión, por el cual se ofrece una recompensa de tres mil millones de pesos. Contaba con una trayectoria delictiva de más de cinco años en la estructura criminal 33 del GAO residual y tenía una marcada injerencia delictiva en los municipios de Cúcuta y Tibú."Es una muestra de que en esa zona del país, donde disidentes de las Farc buscan afectar a los ciudadanos y a los colombianos, no van a poder permanecer allí, las operaciones siguen a la ofensiva, vamos a desmantelar a esas disidencias de las Farc para recuperar la tranquilidad de Norte de Santander y en especial el Catatumbo", añadió Molano.Este sujeto era requerido mediante circular azul de Interpol, y está sindicado de los delitos de concierto para delinquir agravado, terrorismo, tráfico, fabricación, porte de armas de uso privativo y homicidio agravado en grado de tentativa.Según la Policía, alias 'Aurelio', se hacía pasar como un líder en el municipio del Tarra y había sido candidato al Concejo en esa zona del Catatumbo."Esta persona que perteneció a las FARC cinco años, pasa a Venezuela para reunirse con alias' Jhon Mechas', desde allá desde Venezuela es que coordina todas las actividades criminales. Esta persona fue uno de los cerebros del atentado de la Brigada 30 donde habían soldados americanos y quería destruir las instalaciones de Fiscalía y de inteligencia que funcionaban allí, que son contra el narcotráfico. El proceso de extradición contra este delincuente continúa", mencionó el director de la Policía Nacional, el general Jorge Vargas.Conozca más noticias de Colombia y el mundo:
El director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Víctor Muñoz, confirmó que se han adelantado pruebas de polígrafo a miembros de la Casa de Nariño. También aseguró que todos los procedimientos y protocolos se han venido robusteciendo, como los protocolos en campo, de acompañamiento, planificación y la mayoría de ellos están bajo reserva por la misma razón de seguridad.“Polígrafo es verdad, pero recordemos que es una actividad que se hace de manera continua y permanente con el equipo de la Fuerza Pública que acompaña, tanto la seguridad presidencial como la Casa Militar, y como el equipo de avanzada. En esto se ha incorporado a todo el personal civil que tenga cualquier tipo de contacto con la agenda o tipo de información sobre los sitios a visitar”, señaló.Así, se ha realizado más de 300 pruebas de polígrafo a miembros de la Casa de Nariño.De otro lado, fuentes de la Fiscalía confirmaron que desde el principio de la investigación del atentado, se plantearon entrevistas a los miembros de la Casa Militar como parte de la indagación sobre la seguridad del presidente Iván Duque.
Después del atentado contra el presidente Iván Duque en Cúcuta, se firmó un decreto que establece que, por seguridad, el presidente y la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, no podrán utilizar el mismo medio de transporte tanto en viajes nacionales como internacionales.En el documento además se detalla que La Casa Militar y la Jefatura para la Protección Presidencial, en coordinación con las Fuerzas Militares y la Policía, dispondrán dentro de sus protocolos de las acciones necesarias para que los desplazamientos al interior del país o fuera de este, se efectúen manteniendo siempre de manera independiente los esquemas de seguridad.En caso de que el presidente y la vicepresidenta deban asistir a un mismo evento, se adoptarán medidas pertinentes para que no estén presentes de manera simultánea en el mismo lugar, y la llegada y salida se lleven a cabo por separado.Además, con el fin de garantizar los principios constitucionales y de mantener las condiciones de seguridad, la vicepresidenta no podrá salir del país cuando el presidente se encuentre fuera del territorio nacional, salvo que el mandatario lo autorice expresamente por razones excepcionales de necesidad.
El Ejército Nacional anunció a través de un comunicado que el mayor general Juan Carlos Ramírez Trujillo, quien se desempeñaba como inspector general de la institución, sale del cargo.“Su retiro de la Fuerza obedece a la dinámica institucional y a los procesos de administración del talento humano que se dan de manera periódica en el Ejército Nacional”, se lee en el comunicado.Mientras se define quién asume este importante cargo en el Ejército, fue designado de manera temporal como inspector el general Helder Giraldo Bonilla, quien se desempeña también como jefe de Estado Mayor de Operaciones.Este es el segundo alto mando del Ejército Nacional que sale tras los atentados a las instalaciones de la Brigada 30 y contra el helicóptero del presidente Iván Duque en Cúcuta, el 15 y 25 de junio de este año, respectivamente.En la tarde de este lunes 26 de julio se conoció que el general Marcos Evangelista Pinto Lizarazo, a cargo de la Segunda División del Ejército y a la que pertenece la Brigada 30 en Cúcuta, pidió su retiro voluntario, argumentando razones personales.Aunque el Ejército señala una reestructuración y procesos de dinámica institucional tras la salida del general Juan Carlos Ramírez Trujillo, se habla en las filas de las Fuerzas Militares de cambios y ajustes para poner un nuevo rumbo a la seguridad nacional y reorientar las labores de inteligencia y evitar nuevos hechos y atentados en el país.
En entrevista con Mañanas BLU, el ministro de Defensa, Diego Molano, se refirió a los tres temas más debatidos en las últimas semanas en materia de seguridad: magnicidio del presidente de Haití, Jovenel Moise; atentado contra el Ejército y el presidente Iván Duque; y la denominada Primera Línea.Sobre lo sucedido en Haití, Molano explicó que, de acuerdo con la información revelada, los militares colombianos tenían conocimiento de la misión para la que fueron contratados: “La información que se dio en las entrevistas y que fue comunicada posteriormente a través de Interpol es que, a lo largo del tiempo, a pesar de que ellos fueron contratados para desarrollar una actividad, esa misión fue cambiando”.Además, reiteró que todo el proceso judicial contra los colombianos se llevará a cabo en ese país, por lo que el Gobierno ofrecerá la asistencia respectiva a los implicados, pero no porque se crea en la inocencia, sino por “consideración humanitaria”.En cuanto al atentado contra la Brigada del Ejército y el presidente Iván Duque, el ministro destacó la rapidez de las autoridades en las investigaciones, pues en menos de 30 días se pudo establecer los responsables de estos hechos.Asimismo, el jefe de la Defensa reiteró que todo fue planeado y financiado desde Venezuela, por lo que acusó al “régimen de Maduro” de servir de “guarida y protección para organizaciones terroristas”."Tienen propósitos de desestabilización institucional. Tenían claramente definido un objetivo en la institucionalidad del presidente", afirmó.Finalmente, sobre la denominada Primera Línea y los actos de vandalismo durante las protestas, Molano insistió en que el Gobierno no está en contra de la manifestación pacífica, pero que no permitirá que diferentes acciones, como los bloqueos, afecten los derechos de terceros.“En el caso de la Primera Línea es claro que hay unos que hacen la manifestación y hay otros que cometen delitos y actividades criminales que pueden ser calificados de acciones terroristas. (...) Es contra ellos que hemos desarrollado actuaciones de investigación, judicialización y captura”.Y añadió: “En las últimas dos semanas, 134 de esos criminales fueron capturados por esos delitos o diríamos claramente terrorismo de baja intensidad, porque uno no puede permitir que una actividad de manifestación pacifica es destruir el Transmilenio”.Molano, de igual manera, dio a entender que, en el caso de Bogotá, la Alcaldía permitió que los bloqueos se apoderaran del espacio público para delinquir.“No se pueden volver a permitir estas ‘islas de anarquía’ como las que surgieron allí en el portal de las Américas que afectaron. Hoy no hay una operación del sistema de transporte sana y buena en el sur de Bogotá”, sentenció.
Mientras que la empresa ISVI, que suministra los escoltas a la Unidad Nacional de Protección, asegura que tanto el capitán retirado Andrés Medina, como el suboficial Ciro Gutiérrez, capturados por los atentados en Cúcuta, cumplieron los requisitos para ser escoltas, el Sindicato de la UNP afirma lo contrario.Desde ese sindicato se sostiene que no se les hizo prueba de polígrafo, ni visita domiciliaria.La empresa publicó un comunicado en el que señala que alias ‘El Capi’ trabajó como escolta entre diciembre de 2019 y marzo de 2020.Mientras que alias ‘Ciro’ comenzó a trabajar desde marzo de 2020 hasta la fecha, cuando le fue suspendido el contrato y se le abrió un proceso disciplinario.En el comunicado, la empresa señala que los escoltas son postulados por los sindicatos y la empresa verifica los antecedentes.Sin embargo, Giovanni Gallo, presidente de uno de los sindicatos, rechazó esta afirmación y explicó que los sindicatos no tienen nada que ver con la postulación y es ilógico e ilegal que se puedan postular personal, porque no tienen la facultad, ni legal, ni discrecional para postular a ningún empleado.Dijo además que la vinculación que hace el empleado al sindicato es posterior a su contratación por la empresa.La Gerencia de ISVI indicó que la contratación de estas dos personas capturadas se dio en la anterior administración y que en la misma se cumplieron los requisitos para su vinculación.BLU Radio pudo establecer que Ciro Gutiérrez prestaba servicios de escolta al líder comunitario Aurelio Pérez, desmovilizado de las Farc, quien al enterarse de los hechos emprendió la fuga y su paradero es desconocido.Por su parte, Francisco Vergara, el anterior gerente de la Empresa ISVI aseguró que si bien no es cierto que los sindicatos postulen al personal, aclaró que esta facultad si la tienen los desmovilizados de las Farc o los indígenas, quienes pueden postular a su propio personal para que los cuide.
BLU Radio conoció en primicia que el general Marcos Evangelista Pinto, comandante de la Segunda División del Ejército, pidió la baja.El hecho se dio el 29 de junio, cuatro días después del atentado contra el helicóptero del presidente Iván Duque en Cúcuta.El general Pinto era el comandante y encargado de la mencionada división que tiene operaciones en todo el oriente de Colombia. Sus hombres eran los responsables de la seguridad de la Brigada 30 de Cúcuta.Cuatro días después del ataque, el Ejército, usando sus facultades discrecionales, lo trasladó hacia Bogotá y lo asignaron como comandante del centro de educación y doctrina.Cabe resaltar que el Ejército no admitió que esto se hizo por alguna falla en cuestión de seguridad y afirmó que era por un tema “discrecional”, movimientos normales dentro de la institución.Además, se pudo conocer que el general Marcos Evangelista Pinto argumentó la baja por motivos personales, es decir, no lo sacaron los altos mandos, pero sí salió del Ejército.Escuche esta noticia aquí:
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dedicó la mayor parte de su discurso del Estado de la Unión a lanzar mensajes a los republicanos, que han ido desde la propuesta de trabajar conjuntamente a la dura crítica por pretender, ha dicho, recortar derechos y beneficios sociales.Biden también advirtió a China de que no permitirá que vuelva a amenazar la soberanía estadounidense y ha vuelto a subrayar el compromiso con Ucrania para ayudar a este país el tiempo que sea necesario.Estas son diez de las frases más destacadas del discurso del mandatario estadounidense:- "Acabemos el trabajo" (La frase más repetida de Biden, tanto para hablar de sus propuestas como para dirigirse al Congreso para aprobarlas)- "Pelear por pelear, el conflicto por el conflicto, no nos lleva a ninguna parte".- "Algunos de mis amigos republicanos quieren tomar a la economía de rehén a menos que acceda a sus planes económicos".- "Si alguien trata de cortar la Seguridad Social, los pararé. Y si alguien intenta cortar Medicare, los pararé".- "Si el Congreso aprueba una prohibición nacional del aborto la vetaré".- "Si China amenaza nuestra soberanía, actuaremos para proteger nuestro país. Y lo hicimos".- "Embajadora (de Ucrania, Oksana Markarova), EE.UU está unido en nuestro apoyo a vuestro país. Estaremos junto vosotros el tiempo que sea necesario"- "Nunca tuve que mantener la conversación (sobre estar alerta ante la violencia policial) con mis hijos que tantas familias de color han tenido con los suyos".- "Bajo mi supervisión, las carreteras, los puentes y las autopistas estadounidenses se fabricarán con productos estadounidenses".- "Si no aprueban mi reforma migratoria integral, al menos aprueben mi plan para proporcionar equipamiento y agentes para proteger la frontera. Y un camino hacia la ciudadanía para los 'soñadores', aquellos con estatus temporal, trabajadores agrícolas y esenciales". También le puede interesar:
Los hechos se registraron pasadas las 11:00 de la noche de este martes 7 de febrero cuando los menores se encontraban sentados fuera de la casa en el barrio Los Alpes de Barrancabermeja y hombres armados llegaron a la cuadra disparando contra un ciudadano venezolano a quien pretendían asesinar.Según contó la madre del menor de 17 años, él y su novia de 13 años se resguardaron en la vivienda de ella, pero balas perdidas los alcanzaron a impactar.“Yo estaba en mi casa y él estaba en la casa de la novia, estaban jugando ellos los dos cuando escucharon los tiros se metieron a la casa, pero entraron las balas. Me cuenta el niño que cuando llegó la ambulancia el muchacho aún estaba adentro”, dijo la madre del joven de 17 años.Heridos, los dos menores fueron trasladados a centros asistenciales. Sol Angela Benavides Cortes, de 13 años a la clínica Magdalena donde por la gravedad de las heridas falleció; y Eduar Alexander Velásquez Cárdenas quien está herido en una de sus rodillas es atendido en el Hospital Regional de Barrancabermeja.La Policía logró la captura de dos hombres señalados de haber participado en el hecho, se les hallaron dos armas de fuego, un chaleco balístico y una motocicleta.Las autoridades confirmaron que, según información de los capturados, su objetivo era atentar contra la vida de un ciudadano venezolano quien logro evadir el ataque y resultó ileso.“Unos muchachos que estaban ahí que no tienen nada que ver de alguna situación en contra de ellos, lamentablemente una situación que se presenta con la menor de edad, desafortunadamente enluta y me duele también como papá y lo que está haciendo la policía es poder capturar a los responsables”, manifestó el coronel Pedro Bonilla, comandante Operativo de la Policía del Magdalena Medio.
Momentos de pánico vivieron los habitantes del departamento de Chocó a raíz de un sismo de 4.2 en la escala de Ritcher, que tuvo como epicentro el municipio del Carmen del Darién, según lo confirmó hacia las 4:30 pm el Servicio Geológico Colombiano. Según la información, el movimiento se ubicó a una profundidad superficial menor a los 30 km, por lo que también se sintió en otras poblaciones, incluyendo varios municipios del Urabá antioqueño como Murindó y Vigía del Fuerte. Por fortuna, el movimiento telúrico, que se prolongó por menos de un minuto, no dejó afectaciones que lamentar, según le informó a Blu Radio Johan Londoño, coordinador de Gestión del Riesgo de Chocó.“En el momento, los municipios que me han manifestado que sintieron este movimiento sísmico fueron Carmen del Darién, Nuevo Belén de Bajirá y Río Sucio, estos tres municipios no reportan afectación alguna, indicó el coordinador de Gestión del Riesgo del Chocó.Pese a estar a más de 280 kilómetros de distancia, en Medellín, algunas personas que viven o trabajan en edificios altos también reportaron que sintieron el sismo.
Los fallecidos por los devastadores terremotos del lunes llegan ya a los 9.500, de los cuales 7.108 se registran en Turquía y 2.547 en Siria. Además hay más de 42.000 heridos y muchos de los servicios básicos en la región están destruidos.En Turquía, donde tuvieron su epicentro los temblores de magnitud 7,7 y 7,6, el último recuento oficial sitúa la cifra de heridos en más de 38.200. Los equipos de ayuda han logrado rescatar a unas 8.000 personas con vida de los casi 6.000 edificios destruidos.Los rescatistas se esfuerzan por acelerar los trabajos para salvar a quienes permanecen bajo los escombros con temperaturas gélidas de hasta -6 grados y con las infraestructuras básicas muy dañadas.En numerosas zonas afectadas en Turquía los vecinos critican que no ha llegado ayuda alguna, las familias no pueden volver a sus viviendas incluso cuando siguen en pie por el temor a derrumbes y servicios básicos como el agua, la electricidad y la calefacción han dejado de funcionar en pleno invierno.Mustafa Kara, que perdió a su mujer en Kahramanmaras, en el derrumbe de un edificio de nueve plantas, mostró su indignación en Halk TV: "¿Tan poca cosa es este Estado? No hay nada. No podemos enterrar a nuestros muertos. Hay cadáveres por todas partes"."Se han derrumbado más de 900 edificios. Si cada uno tiene entre ocho y diez apartamentos, ¿Cuántas personas hay bajo los escombros? No hay electricidad, ni gasolina, la gente saquea los supermercados. No hay comida, ni leche para los niños", se quejó ese vecino.Hasta el momento, se han contabilizado 435 réplicas de menor intensidad en las zonas afectadas en las que trabajan más de 60.000 personas en tareas de rescate y desescombro.Aunque decenas de países han prometido ayuda a Turquía y muchos equipos se encuentran ya en el terreno, el desafío es rescatar a los atrapados bajo los escombros lo antes posible porque el frío reduce sus posibilidades de supervivencia.En Siria la cifra de muertos por los terremotos ascendió este miércoles a 2.092 y el número de heridos se eleva ya a 4.049, mientras que cientos de personas continúan atrapadas entre los escombros más de 48 horas después del seísmo inicial.También le puede interesar:
El dólar hoy finalizó la jornada del martes 7 de febrero a 4.776.25 pesos, lo que significió una caída de un peso, respecto al precio inicial para este día, que correspondía a 4.776.26 pesos, según se evidenció en el monitoreo diario del Banco de la República.En cuanto a la Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este martes, 7 de febrero, es de 4.775.99 pesos, de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy miércoles 8 de febreroLe puede interesar: ¿Por qué todo el mundo habla de Chat GPT?El euro cae por debajo de 1,07 dólares antes del discurso de PowellEl euro se depreció este martes por debajo del nivel de los 1,07 dólares, hasta el mínimo desde hace casi un mes, antes del discurso del presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell.El euro se cambiaba hacia las 16.00 horas GMT a 1,0692 dólares, frente a los 1,0728 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.El Banco Central Europeo (BCE) fijó el cambio de referencia del euro en 1,0700 dólares.Powell interviene en un foro organizado por el Economic Club de Washington en un momento en el que, a la vista de los datos macroeconómicos, no parece que la economía estadounidense se esté enfriando a pesar del endurecimiento de la política monetaria que lleva a cabo este organismo.El mercado laboral estadounidense sigue muy fuerte y crea más empleo de lo que se esperaba sin que las reivindicaciones salariales sean muy elevadas, por lo que Fed podría subir sus tipos de interés por encima del 5 % y se reducen las posibilidades de recortes del precio del dinero a finales de año.La producción industrial en Alemania cayó un 3,1 % en diciembre frente al mes anterior y un 3,9 % interanual, mucho más de lo previsto.El presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, dijo en una entrevista con el diario "Börsen-Zeitung" que los tipos de interés del BCE todavía no están en terreno restrictivo, en el que frenan el crecimiento de la actividad económica y la inflación, y que no están previstos en la agenda recortes de las tasas en un futuro predecible.La moneda única se cambió en una banda de fluctuación entre 1,0669 y 1,0744 dólares.