En la urbanización Villa Olímpica, del municipio de Galapa, la comunidad completa ya 12 horas de bloqueo de la vía Cordialidad que comunica a Barranquilla con el centro del departamento del Atlántico.Con llantas quemadas y troncos atravesados en la carretera, lo comunidad impide el paso de vehículos en medio de una protesta con la que exigen a la empresa Agua Caribe que les restablezca cuanto antes el servicio de agua potable.Esta urbanización son cerca de 22.000 personas que habitan en 5.500 viviendas las que desde hace una semana no tienen el servicio, luego de que se presentara un daño en una tubería.Ciudadanos como Alexander Aguilar manifiestan que esta situación les ha generado gastos adicionales a los hogares, pues a diario deben comprar agua, e incluso ya están especulando con el precio en algunas tiendas.“En los hogares se están gastando un promedio de 15.000 y 17.000 pesos, según la cantidad de personas que viven en cada casa. El problema es bastante grande y la comunidad ya está amenazando con tomarse el acueducto en medio del desespero por esta situación”, indicó Aguilar.Mientras el daño en la tubería se repara, a la urbanización han llegado carro tanques enviados por la Policía, otro de la Gobernación, la alcaldía municipal y de los cuerpos de bomberos de Malambo, Galapa y Juan de Acosta, sin embargo, nada ha sido suficiente para suplir la necesidad de todos los habitantes.La comunidad pide la intervención de la Procuraduría para que investigue qué está pasando con el acueducto, si es que no tiene la capacidad para atender las 5.500 viviendas construidas en la urbanización, pues los cortes de agua son constantes.Entre tanto, la empresa Agua Caribe, a través de un comunicado, indicó que todo su personal se encuentra trabajando para restablecer el servicio y que por ello no hay atención presencial en sus oficinas, solo a través de una línea de WhatsApp y correo electrónico.Indican que mientras el servicio se restablece, seguirán llevando agua en carro tanques con el respaldo de líderes sociales de la zona.Le puede interesar:
Este lunes, 5 de junio, la Superintendencia de Sociedades admitió al proceso de reorganización empresarial al patrimonio autónomo del aeropuerto Ernesto Cortissoz, ubicado en la capital del Atlántico, Barranquilla. Ese patrimonio, el encargado de pagar todas las obligaciones de la concesión y, ahora, buscará negociar el pago a plazos de sus deudas que en muchos casos están atrasadas hace 90 días.La crisis del aeropuerto comenzó con las cuarentenas y la pandemia. En ese momento se redujeron drásticamente los ingresos y de hecho la concesión le pidió al Gobierno nacional 720 millones de pesos en un tribunal de arbitramento para poder continuar las obras de ampliación.En la espera de la decisión, el panorama económico empeoró y en noviembre del 2022, hace más de seis meses, el patrimonio autónomo pidió la protección de la ley de insolvencia y la admisión al proceso de reorganización. Esa es la decisión que se tomó este lunes, 5 de junio, la admisión al proceso de reorganización para tratar de negociar las deudas.Un jugador importante en este proceso va a ser la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, pues el pasado 30 de mayo, el tribunal de arbitraje que decidía la demanda que el aeropuerto Ernesto Cortizzos le puso a la nación decidió que lo mejor era liquidar ese contrato de concesión. El argumento de esa decisión es que la pandemia no fue responsabilidad del Gobierno, pero tampoco fue responsabilidad del concesionario.La gran pregunta que queda ahora es cómo y en qué condiciones se van a terminar las obras de ampliación del aeropuerto que estaban contempladas en ese contrato de concesión ya que hasta el momento solo se han terminado las fases uno y dos.
Múltiples emergencias se registraron en Barranquilla y varios municipios del Atlántico, tras un fuerte vendaval —acompañados de intensas lluvias— que golpeó con gran ímpetu al departamento sobre el mediodía de este domingo.Desde la caída de techos, colapso de paredes, árboles y hasta la suspensión de servicios públicos; hacen parte del balance preliminar entregado por las autoridades, frente a los daños y emergencias que dejó a su paso el fenómeno natural, sobre todo en el sur-occidente de Barranquilla y municipios como Puerto Colombia, Baranoa, Usiacurí, Tubará, entre otros.En el Malecón del Río, por ejemplo, casi se registra una tragedia por cuenta de la caída de una carpa sobre 50 personas que se encontraban departiendo en cercanías al Buque Gloria, cuyo saldo fue de 11 personas —lesionadas de manera leve— que fueron trasladadas hasta la clínica La Misericordia Internacional para que fueran atendidas.Otra de las emergencias se registró en el barrio Las Nieves de Barranquilla, en momentos en los que una de las paredes de la IED Las Nieves se desplomó en medio de los fuertes vientos registrados este domingo; situación a la que se suman múltiples árboles caídos sobre viviendas y estructuras en el suroccidente de Barranquilla.Emergencias en municipios del AtlánticoEn Soledad, Atlántico; 14 barrios en total se vieron afectados por cuenta del fenómeno natural que azotó al departamento del Atlántico; entre los que se encuentran Santa Rosa, Claveles, Villa Florida, Villa Lewis, Villa Carmen, Los Ángeles, Las Mercedes Etapa II, entre otros.En playas de Puerto Colombia, Atlántico, fueron agónicos los momentos que se vivieron mientras el fuerte vendaval azotaba a los visitantes y turistas; situación que obligó a que los salvavidas tuvieran que silbar sus pitos de alerta para que evacuaran la playa. "Evacúen, evacúen, todos salgan de la playa, por favor", se escuchó en uno de los videos mientras los salvavidas silbaban sus pitos.En Malambo, Atlántico, más de 300 viviendas resultaron destechadas, tras otro fuerte vendaval que azotó al municipio durante las lluvias de la tarde de este sábado.Muchos de los damnificados aseguraron haber vivido “una pesadilla”, pues entre gritos de desespero y angustia corrían despavoridos para evitar que alguna teja les cayera encima en medio de los fuertes vientos.En cuanto a las alertas por lluvias en la región Caribe, el Ideam mantendrá la alerta amarilla en los departamentos de La Guajira, Atlántico y Magdalena.Suspensión de servicios eléctricos en BarranquillaLa empresa Air-e informó que los fuertes vientos provocaron la caída de ramas de árboles sobre las redes, afectando el servicio en las zonas urbanas y rurales de Sabanalarga, Luruaco, Repelón, Juan de Acosta, Tubará, Piojó, Ponedera, Usiacurí, Polonuevo, Campo De la Cruz, Candelaria, Suan, Santa Lucía, Baranoa, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela, Malambo, Candelaria, entre otros.Para el caso de Barranquilla se afectaron los circuitos La Paz, Olaya, Porvenir, Tajamares, Simón Bolívar, Mercedes, Silencio 5, Caracolí 4, Norte 3 y 5, Juan Mina y San Roque. En la medida que las condiciones atmosféricas lo han permitido, los técnicos de Air-e avanzan en la normalización del servicio.Le puede interesar:
Momentos de pánico se vivieron la noche de este sábado en un establecimiento comercial ubicado en Soledad, Atlántico, luego de que sujetos desconocidos arrojaran una granada en la entrada del local ‘Billares La Selección’, en un aparente caso de extorsión contra su propietario.En videos —altamente difundidos en redes sociales— quedó registrado el momento en el que la Policía Metropolitana de Barranquilla acordonó la zona para detonar de manera controlada el artefacto explosivo, a la vista de múltiples personas que allí se encontraban presenciando lo ocurrido.Aunque no se reportaron personas lesionadas, la fachada del establecimiento comercial sufrió daños en algunas esteras y también en gran parte de la fachada. El hecho se registró puntualmente en el barrio Las Trinitarias, sobre una de las orejas que conecta el puente de la Avenida Murillo con la Vía Circunvalar, del municipio de Soledad, Atlántico.En este mismo establecimiento fue asesinado, el pasado 07 de mayo, el reconocido dj Víctor Alfonso Posso Luna, de 30 años, quien fue atacado a la salida del billar luego de una presentación que realizó para todos los clientes.Pese a que Policía Metropolitana no ha hecho un pronunciamiento oficial sobre lo sucedido, trascendió que se encuentran adelantando las investigaciones para determinar las identidades de los sujetos involucrados, capturarlos y judicializarlos. Así mismo, aunque no se ha confirmado todavía que el hecho corresponda a presiones por el pago de extorsiones, moradores del sector aseguran que, tal vez, el propietario sí era víctima de amenazas e intimidaciones.Le puede interesar:
Las fichas políticas de cara a las elecciones territoriales para este 2023 continúan ubicándose en el tablero de las colectividades, pues este fin de semana, de manera sorpresiva, el partido Polo Democrático oficializó su respaldo a Alfredo Varela de La Rosa como precandidato a la gobernación del Atlántico.Sin embargo, tan solo unas horas después de conocerse la noticia, la coalición del Pacto Histórico en el Atlántico confirmó que Alfredo Varela de La Rosa era un nombre que no figuraba dentro de los inscritos del movimiento para aspirar a un cargo público, sea para la alcaldía de Barranquilla o para la gobernación del Atlántico.A través de un documento, el Pacto Histórico confirmó que los únicos precandidatos oficiales a la gobernación del Atlántico son Máximo Noriega, de la Colombia Humana; y Raymundo Marenco, del partido Alianza Verde.Noriega alegó que los intentos de camuflar como candidato a un personaje que intentaba mostrarse como “alternativo” pero, que en realidad "era de partidos tradicionales”, se trataba de un intento de las mafias por infectar al movimiento con un ‘Virus Troyano’."A Alfredo Varela nunca lo vimos apoyando las causas del Pacto Histórico, nunca lo vimos marchando con lo estudiantes, nunca lo vimos apoyando al presidente Gustavo Petro. Entonces, ¿por qué darle apoyo a una persona que jamás nos acompañó en nuestras luchas sociales, siendo el Polo Democrático un partido oficial de gobierno?", expuso Noriega.Además, la colectividad reseñó que sus precandidatos a la alcaldía de Barranquilla son Antonio Bohórquez, del partido Polo Democrático; Rigail Moreno, de la Colombia Humana, Ronald Valdés, de Alianza Democrática Amplia y María Correa, de la Plataforma Política Femenina.Por su parte, Alfredo Varela también contaría con el aval de Fuerza por La Paz, el partido político recién creado por el exsenador y expresidente del Senado de La República, Roy Barreras, quien también era parte de la coalición del Pacto Histórico.Le puede interesar:
Más de 300 viviendas destechadas, múltiples árboles caídos y suspensión del fluido eléctrico, durante varias horas, hacen parte del balance entregado por la Alcaldía de Malambo, Atlántico, tras un fuerte vendaval que azotó al municipio durante las lluvias registradas sobre la tarde de este sábado 2023.Muchos de los damnificados aseguraron haber vivido “una pesadilla”, pues entre gritos de desespero y angustia corrieron despavoridos para evitar que alguna teja les cayera encima en medio de los vientos huracanados. "Se está cayendo el techo de la vecina. ¡Ay, no! están volando las tejas", se logra escuchar en uno de los videos compartidos a través de redes sociales, mientras el municipio municipio era el escenario de un fuerte vendaval.De manera inmediata el alcalde de Malambo, Rumenigge Monsalve, atendió la emergencia junto a su gabinete, acompañados del Cuerpo de Bomberos, Defensa Civil y miembros del Ejército Nacional para atender los daños."Solicito a los líderes comunales acercarse a las viviendas afectadas para que nos ayuden a avanzar en el proceso de censo, en aras de darle atención a todos los damnificados. Necesitamos conocer sus requerimientos para que sean atendidos de manera oportuna", indicó el mandatario.La mayor Diana Rueda, jefe de la Oficina de Pronósticos y Alertas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, sostuvo que, para las próximas 72 horas, habría un aumento de las precipitaciones en los departamentos de Magdalena, Bolívar, Sucre, Córdoba y Cesar."Tendremos un aumento de las precipitaciones, pero no tendremos incidencia por el paso de la tormenta tropical 'Arlene' sobre el Océano Atlántico. Es muy importante, además, confirmarles que durante este fin de semana no tendremos ingreso de ningún fenómeno ciclónico".En cuanto a las alertas por lluvias en la región Caribe, el Oficina de Pronósticos y Alertas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, mantendrá la alerta amarilla en los departamentos de La Guajira, Atlántico y Magdalena.Le puede interesar:
Los resultados de las huellas dactilares tomadas del cuerpo descompuesto de un joven asesinado a puñal y abandonado junto a una quebrada entre los departamentos de Caldas y Tolima, permitieron confirmar que la víctima se trataba de un soldado bachiller de apenas 22 años, quien fue identificado como Jhon Héctor Hernández Rivera.El joven oriundo del municipio de Baranoa, Atlántico, se había ido a prestar el servicio militar en el mes de enero en el batallón de caballería mecanizada General Arturo Román Jiménez del Caquetá. En tal sentido, el pasado 22 de abril juró bandera y una semana después obtuvo un permiso para salir a visitar a su familia.De acuerdo con María Gallardo Consuegra, secretaria del Interior de la Alcaldía de Baranoa, Atlántico, el joven llamó a su madre a pedirle algo de dinero para ir a visitarlos, sin embargo, nunca llegó y perdieron toda comunicación con él desde el pasado 29 de abril."Él se comunicó con su familia para decirles que le habían otorgado unos días de permiso y que llegaría primero a Bogotá a encontrarse con la novia. Su mamá le colocó el dinero para el pasaje y desde ahí no se supo más nada del joven de 22 años. Es una situación lamentable porque era un joven lleno de vida y con muchos sueños por cumplir", expresó Gallardo Consuegra.Los familiares del soldado, ahora, esperan que desde la alcaldía de Baranoa, Atlántico, les den un auxilio para viajar y buscar explicaciones a lo ocurrido, pues afirman que del Ejército solo les indicaban que después de terminados los días de permiso John Héctor Hernández Rivera nunca regresó."Estamos prestos para brindarle acompañamiento a la familia y que pueda retornar el cuerpo del joven para que puedan despedirlo, mientras avanzan las investigaciones de este asesinato", puntualizó.Le puede interesar:
En entierro de basuras en las playas y el arrojo de desechos al mar ya están generando impactos visibles en las aguas que bañan a la región Caribe, pues los materiales contaminantes como plástico, vidrio y papel, se están adhiriendo a los sedimentos que, luego, cuando se vuelven rocas, terminan incrustados en estos elementos.No son rocas mutantes, pero sí son una adaptación del medio ambiente que estaría reemplazando varios nutrientes naturales con los desechos de los plásticos, siendo que estas ahora emplean algunos químicos, como una especie de cemento, durante el proceso de formación de la roca, para encapsularlos en un proceso que puede tardar entre 20 y 50 años.Esta situación, lejos de verse como un proceso natural, es asumido para investigadores como Nelson Rangel, quien es docente de la Universidad del Atlántico y coordinador del grupo de estudios en Geología, Geofísica y Procesos marinos costeros, como una campana de alerta por parte del medio ambiente para decirnos que estamos consumiendo más plástico del que el planeta puede soportar."Esto es una última alerta que nos está enviando la naturaleza para decirnos que el plástico que arrojamos sobrepasó la capacidad de almacenamiento que tiene el planeta. Este plástico ha comenzado a fundirse y ha entrado a reemplazar otros materiales como la sílice y el carbonato de calcio que son los que cementan una roca sedimentaria de arena y la convierten en una nueva roca", explicó el también doctor en Ciencias del Mar. Asegura que en la zona de las playas de Galerazamba encontraron altas afectaciones por el depósito de plástico, donde la comunidad, por ausencia de un correcto sistema de disposición de desechos, enterró por décadas su basura en esa zona. Esto llevó a que el plástico se compactara y derivara también en la formación de rocas.A esto se agrega el que el río Magdalena arroja hasta 2100 toneladas de micro plásticos al mar, lo que está derivando en otros problemas para las especies marinas. Le puede interesar este contenido:
Dos capturas se registraron de manera simultánea en el municipio de Galapa, Atlántico, durante la tarde del pasado martes, cuando miembros de la Policía desarrollaron un operativo entre las instalaciones de la Secretaría de Tránsito Municipal y la vivienda de una concejala de la población.Las capturadas son Miriam Martínez Llanos, actual concejala de Galapa y a quien sacaron esposada y custodiada de su casa, y Blanca Vergara, funcionaria de la Secretaría de Tránsito, a la que detuvieron en su misma oficina.Ambas mujeres serán presentadas en las próximas horas ante un juez para responder por concierto para delinquir, fraude procesal y falsedad en documento público.De manera preliminar se conoció que las investigaciones abiertas en su contra estarían relacionadas con la presunta expedición irregular de licencias de conducción y placas de vehículos, al parecer, robados.Le puede interesar este contenido:
En lo que va del 2023 se han confirmado más de 64.000 casos de infección respiratoria aguda en el Atlántico y el pico más alto de la enfermedad se está viviendo en estos momentos con el reporte de 4.000 pacientes identificados en la última semana.Por ello, la secretaria de Salud del Atlántico, Alma Solano, recomienda tomar medidas de autocuidado, como el uso del tapabocas, para frenar la propagación de esta gripe viral, derivada de los cambios bruscos de temperatura que han provocado la ola de calor y las lluvias.Aconseja brindar especial atención a niños menores de 5 años y adultos mayores contagiados, ya que son más propensos a presentar complicaciones."En estos momentos, el departamento del Atlántico se encuentra en un pico de infección respiratoria aguda, por eso queremos generar recomendaciones a toda la población y lo primero es que es muy importante que las personas que presenten síntomas respiratorios utilicen tapabocas", dijo la funcionaria."No es responsable contagiar a otras personas ni siquiera a otros miembros de la familia, sobre todo a nuestros niños y a los adultos mayores", añadió.Solano también recomienda no auto medicarse, menos con el uso de antibióticos. Eso sí, pide a los enfermos acudir al médico en caso de dificultad respiratoria, fiebre persistente o malestar general que no mejora.Le puede interesar:
El cantante y compositor argentino de música urbana Elian Ángel Valenzuela, conocido como L-Gante, fue este martes detenido en la provincia de Buenos Aires tras ser acusado de la "privación ilegítima de la libertad" de una persona, en una causa que incluye acusaciones de amenazas y de tenencia ilegítima de arma de fuego.Según confirmaron fuentes de la Policía bonaerense, el arresto de Valenzuela, de 23 años y a quien se denomina "imputado", tuvo lugar durante un registro policial en el barrio privado Club Banco Provincia, en el que se procedió a la búsqueda de armas de fuego, municiones y telefonía celular.En el caso está interviniendo la Unidad Fiscal 9 de la localidad de General Rodríguez, en el marco de un expediente abierto, en el que se investiga la presunta privación ilegítima de la libertad de un hombre llamado Gastón Torres."Este chico sufrió una privación ilegítima de la libertad, y amenazas. Elian Valenzuela en persona lo subió a punta de pistola arriba de un vehículo, lo llevó a pasear por General Rodríguez", expresó Leonardo Sigal, abogado del denunciante, en declaraciones al canal TN.Según agregó, ese hecho, en el que supuestamente estuvo involucrado otro joven más, duró aproximadamente "45 minutos, casi una hora", en los cuales su representado "estuvo privado de libertad con mucho miedo"."Terminó liberándolo a las 7 de la mañana, lo dejan en la puerta de una remisera (empresa de transporte privado) y le dan la libertad. El hecho es gravísimo", agregó.Por su parte, el defensor de L-Gante, Alejandro Cipolla, habló con el mismo canal televisivo mientras acudía al lugar del arresto."Estoy llegando a ver en qué situación está Elian. Por ahora lo único que tengo son rumores periodísticos de que se encuentra detenido", dijo el letrado, para agregar que, de tratarse de una detención, es "exagerada por la calificación legal en sí", y atiende más "a fines políticos que a otra cosa".Según informó el diario Clarín en su edición digital, los sucesos investigados ocurrieron en mayo pasado a la salida de un bar, cuando el cantante -que en los últimos tres años ha cosechado una gran popularidad con sus canciones y ha tenido otros problemas con la justicia- tuvo un "entrecruce con un grupo de jóvenes con los que tenía algún tipo de enojo"."De acuerdo a la denuncia, se los habría llevado amenazado a punta de pistola", señaló el diarioLe puede interesar: ¿Una rana con el nombre del Dibu Martínez?
A bordo de una camioneta de alta gama y sin placas llegaron varios hombres armados hasta el corregimiento Zapatosa, zona rural del municipio de Tamalameque (Cesar), donde irrumpieron en un negocio conocido como La Zona Joa y dispararon de manera indiscriminada contra varias personas que se encontraban allí reunidas.El ataque cobró las vidas de Enith Johana Romero Quintero, quien sería la dueña del establecimiento; Yoiner Saucedo Campusano, de 22 años, y Carlos Alberto Martínez Parra, de 47. Los tres murieron al instante tras recibir impactos en la cabeza y en el pecho.Durante el atentado, las balas también alcanzaron a Carlos Alberto Ortíz Guillén, un pescador de 43 años que debió ser trasladado al Hospital de Pailitas por heridas en una pierna y en una mano. Según la Policía, esta persona no reviste gravedad tras el ataque cuyos móviles son materia de investigación.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Cinco futbolistas que militan en equipos españoles destacan en la lista de 23 convocadas por el seleccionador de fútbol femenino de Colombia, Nelson Abadía, para un ciclo de preparación con miras a la Copa Mundial de este año en Nueva Zelanda y Australia.Abadía llamó a la defensa del RCD Espanyol Daniela Caracas, a las mediocampistas del Valencia Féminas CF Ivonne Chacón y Liced Serna, a Marcela Restrepo del DUX Logroño, así como a Mayra Ramírez, del Levante UD.Para esta convocatoria no fueron citadas referentes como Linda Caicedo, del Real Madrid, y Leicy Santos, del Atlético de Madrid, al igual que varias jugadoras que juegan con sus equipos las semifinales del torneo local.La selección colombiana se concentrará a partir de este miércoles en la sede de la Federación Colombiana de Fútbol en Bogotá.De la lista, siete de las veintitrés convocadas militan en clubes extranjeros: Daniela Caracas, Lorena Bedoya, Liced Serna, Marcela Restrepo, Ivonne Chacón, Lady Andrade y Mayra Ramírez.Además, las jugadoras de América de Cali, Atlético Nacional, Deportivo Pereira e Independiente Santa Fe están concentradas en las semifinales de la Liga colombiana.La selección colombiana quedó encuadrada con Corea del Sur, Alemania y Marruecos en el Mundial. Antes de iniciar esta competición, el equipo dirigido por Abadía jugará dos partidos amistosos con Panamá e Irlanda en Brisbane.El Mundial se disputará del 20 de julio al 20 de agosto en Australia y Nueva Zelanda.Estas son las 23 jugadoras convocadas por Abadía:Porteras: Jimena Ospina (Deportivo Cali), Luisa Agudelo (Deportivo Cali) y Sandra Sepúlveda (Independiente Medellín).Defensoras: Carolina Arias (Junior), Daniela Caracas (RCD Espanyol-ESP), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Lorena Bedoya (Real Brasilia-BRA), María Viáfara (Deportivo Cali), Nayerly Hernández (La Equidad) y Stefanía Perlaza (Deportivo Cali).Centrocampistas: Diana Celis (Deportivo Cali), Estefanía González (Independiente Medellín), Isabel Susan Dehakiz (Deportivo Cali), Ivonne Chacón (Valencia Féminas-ESP), Liced Serna (Valencia Féminas-ESP), María Morales (Deportivo Cali), Marcela Restrepo (DUX Logroño-ESP), Paula Medina (Deportivo Cali) y Valentina Jaramillo (Llaneros).Delanteras: Gabriela Ureña (Llaneros), Kayli Siso (Llaneros), Lady Andrade (Real Brasilia-BRA), Leidy Lorena Cobos (Llaneros) y Mayra Ramírez (Levante UD-ESP).Le puede interesar:
Desde la Agencia Nacional de Tierras, ANT, hay contratadas tres universidades para el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, y la Central de Inversiones, ICSA, para que les entreguen en la próximas semanas los avalúos de 350 nuevas fincas ofertadas por ganaderos y otros tenedores de la tierra para sacar adelante la reforma agraria.“Hemos distribuido esos avalúos para que ellos hagan lo más rápido posible el levantamiento topográfico, una vez nos lo entreguen hacemos la revisión de los avalúos y la oferta a los propietarios”, dijo el director de la ANT, Gerardo VegaEl director Vega aseguró que la meta en este 2023 es cerrar comprar por 1.5 billones de pesos en tierra, una meta ambiciosa si consideramos que ya estamos a mitad de año. La plata para las compras saldrá de los recursos del presupuesto que ya tiene asignados la agencia, pero también de la adición presupuestal.Asimismo, la ANT ha recibido ofertas de venta por cerca de un millón de hectáreas y estima que aproximadamente la mitad de esas ofertas podrían ser viables; es decir, tierra fértil para el cultivo de alimentos.Hay diferencias en la compras de tierras del Plan Nacional de DesarrolloVega reconoció que en el Gobierno nacional no quedaron plenamente satisfechos con la versión final de los artículos para compra de tierras que fueron aprobados en Plan Nacional de Desarrollo“Tenemos que ser tan eficientes en el campo como la eficiencia y las posibilidades normativas que tienen los alcaldes en las ciudades. Bogotá ha comprado 10.500 predios para las obras que necesitan, Medellín 5.000 y pico de predios ha comprado, pero cuando se trata del campo nos ponen con normas de hace un siglo. Eso es lo que no puede seguir siendo Colombia, son normas feudales”, dijo Vega.Sin embargo, eso requeriría ir al Congreso con una ley de reforma, pero hoy no hay planes de hacerlo. El plan de trabajo hoy en el Gobierno es sacar adelante un plan de descongestión de procesos agrarios a través decretos.Le puede interesar: Las noticias más relevantes esta semana en el FPC
Solamente el 1 % de las frecuencias semanales que estaban a cargo de Ultra y Viva Air se recuperaron en mayo, en comparación con abril, siendo un total de 35; esa fue la conclusión a la que llegó Anato, basados en los datos de ProColombia.Si se mira las cifras en un mapa la región Caribe, recuperó el 4 % y la Andina el 0,2 %; pero en relación con la Pacífica, perdió un 2 %. Así, si se compara el mes de mayo 2023 con el 2022 se 865 frecuencias menos, lo que equivale a una caída del 15 %, donde dentro de las regiones del país. El Caribe tuvo una disminución del 27 % en el número de frecuencias semanales directas; la Pacífica, del 19 %; y la Andina, del 11 %.Todo esto se explica por la suspensión de la operación de las aerolíneas Viva Air y Ultra Air que afectó los pasajeros, las Agencias de Viajes, y la industria turística.“En la medida en que Colombia esté bien conectada, más oportunidades adquiere el país, pero no solo en materia turística sino económica, pues tener una amplia red de rutas y frecuencias también aportan al desarrollo y crecimiento de diferentes sectores y a la integración de todo el territorio. Esto, sumado a que, en algunas de nuestras regiones, es la única manera de acceso”, dijo Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de Anato.Estas cifras implican un retroceso en el avance que había tenido el sector después del duro golpe que propinó la pandemia y el cierre de los cielos por varios meses. Las cifras de conectividad mejoraron, pero tras la quiebra de dos aerolíneas de bajo costo, la situación empeoró.“Esto indica que aún estamos por debajo de lo reportado hace un año y por eso se hace imprescindible acelerar la inclusión de nuevas aerolíneas en el país, con una previa verificación o análisis de su músculo financiero. Esto permitirá que las Agencias de Viajes tengan mayores alternativas para los consumidores, y de esta forma, mayor desarrollo y visibilidad de la riqueza natural, arquitectónica, gastronómica, patrimonial de nuestros destinos”, comentó Cortés.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC