Son 77 organizaciones de la sociedad civil las que pidieron a los candidatos a la Presidencia avances en propuestas concretas para superar el hambre en Colombia. Aseguraron que este no es un tema del que se hable durante la campaña.Las organizaciones solicitaron que se le explique al país cómo van a superar la malnutrición y el hambre. Así mismo, propusieron siete puntos que van desde medidas para crear ambientes y entornos alimentarios saludables hasta promover economías campesinas y evitar la interferencia de la industria de comestibles y bebidas ultraprocesadas.“Es una realidad que en Colombia más de la mitad de la población tiene dificultades para alimentarse adecuadamente y más del 54.2% de los hogares padece inseguridad alimentaria. Este es uno de los retos que tiene quien gane la Presidencia de la República”, explicó Yessika Hoyos, vocera de la campaña Dulce Veneno.Las entidades buscan que el próximo mandatario promueva el consumo de alimentos saludables y la participación de pequeños productores locales en los mercados.De acuerdo a las organizaciones, sus preocupaciones en este tema coinciden con la alerta del Banco Mundial, según la cual Colombia sería el segundo país más afectado por la desigualdad en América Latina.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las vanidades de los políticos durante esta contienda electoral:
Los envíos de dinero de trabajadores en países desarrollados hacia sus familias en Latinoamérica y el Caribe crecieron 25,3% en 2021 con respecto al año anterior, indica un informe del Banco Mundial publicado el miércoles, que estima que las remesas a la región seguirán aumentando.Las transferencias monetarias registradas oficialmente a países latinoamericanos y caribeños el año pasado alcanzaron los 131.000 millones de dólares. El repunte fue generalizado, aunque especialmente notable en los envíos provenientes de Estados Unidos y, en menor medida, de España."El paquete de estímulo económico de Estados Unidos" para enfrentar la pandemia de covid-19 declarada en 2020 "contribuyó al crecimiento de las remesas, ya que tuvo efectos positivos en la creación de empleo", señala el Banco Mundial en su último reporte sobre migración y desarrollo."Con mejores perspectivas para el mercado laboral en Estados Unidos, se espera que los flujos de remesas a la región continúen creciendo al 9,1% en 2022 y al 7,7% en 2023", agrega.Los expertos del Banco Mundial no descartan sin embargo un deterioro. Entre los riesgos a la baja incluyen un recrudecimiento de la pandemia, el impacto de la guerra en Ucrania, incertidumbres políticas, presiones inflacionarias y una desaceleración del crecimiento mundial.Varios países registraron tasas de crecimiento de remesas de dos dígitos en 2021, incluidos Guatemala (35%), Ecuador (31%), Honduras (29%), México (25%), El Salvador (26%), República Dominicana (26%), Colombia (24%), Haití (21%) y Nicaragua (16%)."Las remesas son importantes como fuente de divisas para muchos países, donde estos flujos representan al menos el 20% del PIB, como en El Salvador, Honduras, Jamaica y Haití", apunta el Banco Mundial.Y advierte que muchas naciones centroamericanas y caribeñas habrían sufrido un déficit de cuenta corriente si no fuera por los envíos de sus trabajadores en el exterior.También destaca el "excepcional" incremento de 10.900 millones de dólares en los flujos hacia México en 2021, un 25% más que en 2020. "La explicación más probable es un aumento en los migrantes en tránsito en México, provenientes de Honduras, El Salvador, Guatemala, Haití, Venezuela, Cuba y otros países", explica."Para pagar sus costos de vida y viaje, incluidas las tarifas por cruzar ilegalmente la frontera hacia Estados Unidos, los migrantes en tránsito deben recibir remesas desde fuera de México", apunta, estimando que este grupo incluye también a migrantes mexicanos.Con un total de 54.000 millones de dólares de ingresos por remesas en 2021, México se ubica entre los cinco países del mundo que más transferencias recibieron el año pasado, ubicándose en segundo lugar después de India, y reemplazando a China, que quedó tercero seguido de Filipinas y Egipto.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca implicaciones de la decisión de la Procuraduría en el caso del alcalde de Medellín:
La guerra de Rusia contra Ucrania ha desatado una reacción en cadena en la economía global, haciendo subir los precios de la energía y los alimentos, lo cual agravará la pobreza, el hambre y el endeudamiento, alertó este martes el Banco Mundial.Ante estas "crisis superpuestas", el presidente del Banco Mundial, David Malpass, exhortó a los países más desarrollados a mantener los mercados abiertos y revertir las políticas que concentran la riqueza.La guerra estalló justo cuando la economía mundial intentaba recuperarse de la pandemia de covid-19, y los nuevos confinamientos en China añadieron incertidumbre a la situación, declaró el presidente de la institución durante un discurso en la capital de Polonia."Nunca antes tantos países habían experimentado una recesión a la vez, sufriendo la pérdida de capital, empleo y medios de vida. Al mismo tiempo, la inflación continúa acelerándose", afirmó Malpass durante una conferencia en la Escuela de Economía de Varsovia, transmitida virtualmente.Malpass hizo estas declaraciones antes de las reuniones de la próxima semana del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI) y volvió a comprometerse a ayudar a Ucrania a reconstruirse después de la guerra.Las dos instituciones mundiales han ofrecido rápidamente ayuda al país europeo y el Banco Mundial está movilizando 3.000 millones de dólares (2.760 millones de euros) en financiamiento.Como parte de este programa, Malpass anunció que el Banco había obtenido el apoyo de donantes por 1.000 millones de dólares (920 millones de euros) en financiamiento en el marco de la Asociación Internacional de Fomento (IDA-AID), así como 100 millones de dólares (91 millones de euros) para Moldavia."La propuesta se enviará a la junta directiva del Banco Mundial para su aprobación", dijo.Una penuria repentinaMás allá de la crisis humanitaria provocada por la guerra, que generó una avalancha de cuatro millones de refugiados que huyen a países vecinos como Polonia, "las restricciones y las interrupciones en el suministro han alimentado los aumentos de precios y empeorado la desigualdad en todo el mundo".Ucrania es un importante productor de cereales mientras que Rusia produce energía y fertilizantes, y la guerra "crea una escasez repentina de energía, fertilizantes y alimentos, poniendo a unas personas en contra de otras y contra sus gobiernos", señaló.Una "sequía intensa" en Sudamérica empeora la situación alimentaria y muchos países sufren una "crisis de precios de los alimentos"."Por cada aumento de un punto porcentual en los precios de los alimentos se espera que 10 millones de personas caigan en la pobreza extrema", afirmó, y advirtió que aumentará "la desnutrición"."Un indicador de esta presión alimentaria es visible cuando la inflación de los precios de los alimentos supera la inflación general en un 4%", señaló Malpass."Según esta medida, el 16% de los países en desarrollo ya se enfrenta a una crisis de precios de los alimentos, y el número aumentará aún más en los próximos meses", vaticinó.En Perú los manifestantes se echaron a la calle para pedir al gobierno que tome medidas, al igual que en Sri Lanka.Malpass destacó la creciente carga de la deuda en los países en desarrollo, y dijo que el total "ha aumentado considerablemente a un máximo de 50 años"."La mayoría de las economías de mercados emergentes y en desarrollo están mal preparadas para afrontar el próximo shock de la deuda", aseguró.El jefe del Banco Mundial llamó a los países avanzados a mantener abiertos sus mercados porque "la mayoría de las barreras comerciales protegen a los privilegiados a expensas del resto de la sociedad, empeorando la desigualdad".Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Cifras del Banco Mundial señalan que el 86 % de la población y el 44 % del territorio nacional se ubican en zonas de amenaza sísmica media y alta; el 28 % de las viviendas corren peligro de inundación y cerca de 700 municipios están en zonas amenazadas por deslizamientos.Además, el 97 % de los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) no tienen estudios de amenaza y riesgo urbano. La directora del Ideam, Yolanda González, nos habló sobre las alertas que se presentan en el país en este momento.“Terminamos el mes para darle inicio a un abril lluvioso con alertas significativas en gran parte del territorio nacional en el tema de deslizamiento de tierra. Tenemos cerca de 423 municipios en alerta. Gran parte de las alertas rojas se encuentran en el suroriente de Antioquia, en sectores de Caldas, Risaralda, Quindío, Tolima, en el Huila, también hacia el nororiente de la región Andina se han incrementado las lluvias de las últimas horas en sectores del sur, de norte de Santander, norte de Boyacá, en sectores de Cundinamarca y también en el piedemonte llanero”, indicó González.Según la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), en los últimos 100 años se han registrado más de 11.800 deslizamientos en Colombia que han dejado aproximadamente 7.590 personas muertas y 239.740 familias afectadas. Marta Calvache, directora de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano, explicó las condiciones geológicas que generan este tipo de eventos.“Sobre todo las zonas montañosas son susceptibles a que haya amenazas. La mayor parte de la población en Colombia vive en zonas montañosas; por ejemplo, en los llanos orientales y en la Amazonía vive muy poca gente, entonces todos los departamentos cerca de la cordillera tienen cañones y hay ríos; esa zona es más sensible a que ocurran cosas como lo de Mocoa, lo de Gramalote o como lo que ha sucedido recientemente en Pereira”, aseguró.Desde el 2019 el presupuesto para la atención de desastres en Colombia ha aumentado de 43.000 millones de pesos a cerca de 286.000 millones, lo que evidencia la importancia de tomar medidas de prevención que disminuyan el número de muertes, heridos y afectados por los daños de infraestructura.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Los países de la Unión Europea se guardan la posibilidad de excluir a Rusia del sistema de pagos Swift, clave para aislar económicamente al país ya que determina los códigos bancarios que son necesarios para realizar o recibir cualquier transferencia internacional.La Society for World Interbank Financial Telecommunication, más conocida por sus siglas Swift, es una cooperativa de sociedades financieras, fundamentalmente bancos, a los que presta servicio y que dirige desde el 1 de julio de 2019 el español Javier Pérez-Tasso.Se creó en 1973, cuando se estableció en Bruselas con más de 200 entidades; en 1976 ya tenía más de 500 miembros en más de 15 países, pero todavía estaba en pruebas y no fue hasta 1977 cuando comenzaron a enviarse los primeros mensajes, recuerda BBVA en su web.10 años después tenía 2.161 clientes en 61 países y ya había enviado más de 192 millones de mensajes, y en la actualidad supera los 9.000 miembros a nivel mundial.El principal motivo por el que Swift suele ser conocido es por ser un código internacional que presta a sus socios un servicio de mensajería cifrada que posibilita las transferencias internacionales de fondos.Swift determina los códigos bancarios, conocidos como BIC, que son necesarios para realizar o recibir una transferencia internacional, por lo que puede llegar a ser una herramienta muy útil para Europa si quiere aislar económicamente a Rusia.El código BIC, acrónimo de Bank Identifier Code, también conocido directamente como Swift sirve para identificar al banco beneficiario de una transferencia y es un código internacional alfanumérico que puede constar de 8 u 11 caracteres.El código de 8 caracteres incluye información de la entidad, de cada país y de la localidad. Y el de 11, además de todo lo anterior, incluye la información concreta de una sucursal.Cuando un cliente realiza una transferencia internacional a favor de otro, el banco emisor genera un mensaje cifrado, ese código BIC o Swift, que indica de qué manera va a hacer llegar los fondos a ese cliente, con todo tipo de detalle como fechas, divisas, gastos o a través de qué entidades.Es la prueba de la realización irrevocable de una transferencia internacional, y proporciona seguridad e información al receptor.LOS PELIGROS DE LA EXPULSIÓNSi las entidades financieras de Rusia quedaran fuera del sistema Swift, la operativa de su banca se vería seriamente complicada porque no podrían hacer ni cobros ni pagos internacionales con el resto de entidades que utilizan este sistema.A todos los efectos se produciría un bloqueo de las transferencias bancarias con el país, lo que tendría a su vez efectos colaterales, ya que cualquier empresa extranjera que necesite hacer pagos en Rusia no tendría opciones de hacerlo por esta vía.El profesor de OBS Business School y experto en estrategia digital en Gartner, Martín Piqueras, advierte además de que Rusia intentaría buscar alternativas para que sus bancos puedan seguir haciendo transferencias internacionales si son expulsados de Swift.Por ejemplo, apunta, Rusia podría recurrir al Sistema de Pagos Internacional de China, conocido como CIPS, que empezó a funcionar en 2015 con 19 bancos tanto chinos como extranjeros que se establecieron en China continental y 176 participantes indirectos que cubrían 6 continentes y 47 países y regiones.Esta alternativa ofrece a sus participantes pagos y transferencias internacionales en yuanes.De ahí que la decisión de expulsar a Rusia del sistema Swift no pueda tomarse a la ligera y aunque finalmente lo soliciten los países de la UE tendrá que ser el comité de esta sociedad el que lo decida, pues es quien tiene el derecho de expulsar o incorporar a sus socios. A finales de 2018, Swift decidió suspender el acceso a su sistema a varios bancos iraníes después de que Estados Unidos restableciera sanciones contra TeheránLe puede interesar: Ser campeón viene con manual
Scotiabank Colpatria otorgó un nuevo crédito a Telefónica Movistar Colombia por 24,5 millones de dólares que está vinculado al desempeño de indicadores de sostenibilidad a un plazo de tres años, informó este lunes la compañía.El vicepresidente de Wholesale Banking de Scotiabank Colpatria, Gustavo Ale, valoró que esa entidad bancaria ha sido pionera "en la estructuración de un financiamiento sostenible para Telefónica Movistar en la región, a través de su subsidiaria en Colombia"."Este segundo crédito sostenible, estructurado por Scotiabank Colpatria S.A., consolida al Banco en su estrategia de ser un banco relacional y con un creciente despliegue de financiamiento sostenible en los países de la Alianza del Pacifico", añadió el directivo.La financiación otorgada a Telefónica Movistar tendrá una tasa de interés relacionada con el desempeño de indicadores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG, por sus siglas en inglés).Esto porque tiene componentes de eficiencia energética y de capacitación que serán verificados de manera periódica.“En Telefónica Movistar Colombia desde hace más de seis años trabajamos en posicionar nuestra estrategia de negocio responsable, vemos la diversidad como una ventaja competitiva que nos permite reafirmar el compromiso con nuestros diferentes grupos de interés", expresó el presidente ejecutivo de Telefónica Movistar Colombia, Fabián Hernández.El ejecutivo explicó que conseguir este crédito "materializa la intención la transición hacia una economía baja en carbono y el cumplimiento de otros objetivos claves para mejorar las condiciones de vida de las personas".Según Telefónica Movistar, "los indicadores medioambientales y sociales son consistentes" con su estrategia de sostenibilidad y demuestran su compromiso con "los pilares medioambientales, sociales y de gobierno corporativo". Escuche el programa completo de Negocios BLU, en el audio adjunto:
El Gobierno de Colombia es optimista sobre la recuperación del empleo luego de la pandemia y contrario a lo que dice informe del Banco Mundial y el PNUD, cree que no es el último de la región y que los incentivos del Gobierno van a impulsar la creación de nuevos empleos.Según ese informe, Colombia todavía está unos 17 puntos por debajo de la tasa de ocupación previa a la pandemia y los hogares reportan casi las mismas dificultades para conseguir comida que al inicio de la crisis."Es uno de los países que más ha recuperado, proporcionalmente, más que Chile, Estados Unidos o países similares. Eso no significa que nosotros no tengamos que seguir abordando acciones para motivar una recuperación del desempleo estructural, pero la recuperación de pandemia sí es significativa", dijo a BLU Radio el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo.Según el funcionario, el país ha creado la mayor parte de esos empleos en la población vulnerable y aún hay cicatrices de la pandemia por sanar.Restrepo también dijo que hay compromiso del Banco de la República para hacer frente al aumento de precios, aunque resalta que la subida está más relacionada con la crisis de la logística internacional que con razones internas."La junta directiva del Banco de la República está actuando, tomando las decisiones en materia de tasas de interés", agregó.Colombia registró al cierre de octubre un desempleo del 11.8% con unos 854.000 empleos recuperados y unos 685.000 pendientes por recuperar."Este octubre registró menos desempleo que en enero y febrero del año 2020, justo antes de empezar la pandemia", dijo por su parte el presidente, Iván Duque.Le puede interesar. Escuche las Noticias del día:
Colombia es el país que más destruyó empleos en la pandemia y el que menos los está recuperando, según un estudio del Banco Mundial y PNUD que entrevistó telefónicamente a miles de hogares en 24 países de América Latina y el Caribe.Los resultados muestran que la tasa de ocupación en Colombia (es decir la proporción de adultos que trabajan) está unos 17 puntos por debajo de la que teníamos antes de la pandemia. La peor cifra de la región.El país tiene también la peor tasa de destrucción de empleos: un 35% del total. Lo más preocupante es que la mitad de quienes perdieron su trabajo en la crisis salieron definitivamente del mercado laboral. Las principales afectadas son las mujeres con niños pequeños.Por si fuera poco, la mayoría de hogares en Colombia todavía reporta que sus ingresos aún no han regresado a los niveles que tenían antes de la pandemia lo que lleva a una situación “preocupante pero estable” en la cual los hogares reportan casi las mismas dificultades para conseguir comida que tenían al inicio de la crisis.Las secuelas económicas de la pandemia están golpeando a las familias en toda la región.La tasa de empleo muestra una recuperación en algunos países de América Latina y el Caribe, aunque en la mayoría aún se mantiene por debajo de los niveles previos a la pandemia de COVID-19.Adicionalmente, se observa una caída en la calidad de los empleos disponibles, así como una disminución en el número de horas semanales de trabajo remunerado.
Por parte del Banco Mundial se aprobó un préstamo por US$500.000.000 con el fin de apoyar la estrategia del Gobierno. Esto será complementado por una contribución de US$26.400.000 del Mecanismo Global de Financiamiento Concesional, que no son reembolsables.El programa buscará beneficiar a los migrantes venezolanos que tienen la necesidad de regularizar su estatus migratorio.Mientras tanto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un crédito por US$300.000.000, que incluye, además, US$17.589.000 no reembolsables gestionados por la entidad a través del mismo mecanismo del Mecanismo Global de Financiamiento.Por parte, el vicepresidente de países del BID, Richard Martínez, señaló que la migración “no debe ser paisaje”, sino que hay que seguir trabajando.“La migración no puede ser parte de un paisaje, el efecto de la pandemia no puede ocultar estos desafíos. Es necesario seguir trabajando”.El embajador de los Estados Unidos en Colombia, Philip Goldberg, comentó que la región está en una crisis prolongada, pero destacó que a pesar de tener el mayor número de migrantes venezolanos, Colombia ha sido el país más generoso en recibir a esa población.Entérese de los hechos más importantes de Colombia y el mundo:
En Barranquilla sigue siendo delicado el tema de la inseguridad. Este jueves, 30 de septiembre, delincuentes armados le robaron 250 millones de pesos a un ciudadano antes de que pudiera salir de la sucursal bancaria donde acababa de retirarlos.El hecho ocurrió en una sucursal del banco Davivienda ubicado en la carrera 54 con la calle 55, del barrio El Prado, en el norte de la ciudad.De acuerdo con el reporte de la Policía, la víctima, quien es un ingeniero civil, apenas estaba guardando la millonaria suma en un maletín cuando dos falsos domiciliarios ingresaron al banco.Uno de ellos intimidó al vigilante con un arma de fuego y el otro se dirigió hasta la ventanilla donde estaba la víctima y le cometió el hurto.Los delincuentes huyeron en dos motos que los esperaban a las afueras del banco. Uno de los vehículos llevaba en la parte trasera una canasta de domicilios.Este caso ocurrió en menos de 24 horas del fleteo a un pensionado de la Policía que resulto herido de cuatro disparos al poner resistencia al hurto de 16 millones de pesos que acababa de retirar de un banco en un centro comercial del sur de Barranquilla.Las autoridades ya están tras la búsqueda de los fleteros que huyeron con un rumbo desconocido.Entérese de los hechos y noticias del momento en Colombia y el mundo:
El anuncio de la reactivación de las negociaciones lo hizo el canciller Leyva tras una reunión con delegados del ELN y el canciller de Cuba Bruno Rodríguez en el salón Cubanacán de la zona de El Laguito, en La Habana. Entre la delegación de Colombia estuvieron presentes el alto comisionado para la paz, Danilo Rueda y el senador Iván Cepeda, que durante muchos años ha apoyado las negociaciones de paz con los grupos insurgentes.Con la retoma de las negociaciones de paz con el ELN se confirma también a Cuba y Noruega como países garantes.Previamente desde Chocó, el presidente Gustavo Petro se refirió a la visita a Cuba y reiteró que la prioridad de su Gobierno es la finalización de la violencia en Colombia, refiriéndose al papel del alto comisionado de paz.“La labor de Danilo en este momento es auscultar en la máxima expresión posible de la violencia en Colombia, hasta dónde es cierta la posibilidad de procesos de paz, de acogimiento a la justicia, de reinicio de negociaciones, de treguas que puedan disminuir sustancialmente la violencia en Colombia”, afirmó.Las negociaciones del Gobierno colombiano con el ELN comenzaron en 2017 en Quito, durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, y en 2018 fueron trasladadas a La Habana donde aún se encuentran los principales dirigentes de la guerrilla, a pesar de que durante el Gobierno de Duque se paralizaron definitivamente.Las conversaciones quedaron en suspenso desde 2018 por la exigencia del Gobierno de Duque al ELN de liberar a todos los secuestrados que tiene en su poder y renunciar a esa y todas sus actividades criminales.Tras el atentado cometido por el ELN contra la Escuela de Cadetes en Bogotá en 2019, que dejó 22 muertos y 68 heridos, el Gobierno colombiano pidió a Cuba la entrega de los negociadores que están en La Habana, pero la isla invocó protocolos diplomáticos para no acatar esa solicitud.Después de la ruptura de las conversaciones de paz, el ELN aumentó su pie de fuerza, pasando de 1.800 a 2.500 combatientes y colaboradores, según estimaciones oficiales.
Un estudio de docentes de la Universidad de Medellín reveló que, 3 de cada 10 estudiantes, envían y reciben fotos o videos de contenido sexual en el departamento de Antioquia y en el Chocó.Según la investigación, las conductas en sexting autorreveladas por 1.364 estudiantes, desde los 11 y 18 años, han participado en este tipo de conductas. Esto en varios colegios de Antioquia y Chocó, entre los grados 6 y 11.Las redes sociales y diferentes plataformas digitales han hecho que esta problemática crezca cada día, pues según se reveló, el 30 % de los jóvenes exhibió una conducta de sexting.Frente a esto, Iván Ríos, docente de la facultad de comunicación de la Universidad de Medellín, quien hizo parte del estudio, explicó que las mujeres tienen mayor tendencia en participar en esta conducta y las que han sufrido mayores amenazas por quienes roban el contenido, para extorsionarlas con el fin de no publicar nada.“Se ha establecido que muchas personas inescrupulosas en ciertos momentos determinados extorsionan a ciertos individuos pidiendo dinero o con favores sexuales y amenazándolos que no van a compartir la información comprometedora de índole personal”, sostuvo Ríos.Para Henry Holguín, psicólogo e investigador, las personas víctimas, a quienes divulgan sus fotografías en redes sociales, pueden recaer en trastornos psicológicos, como la depresión, la ansiedad y hasta llegar a intentos de suicidio.“Muchos de estos asuntos han recurrido al suicidio por la necesidad de los jóvenes de evadir esa responsabilidad y crear la culpa de haber vinculado sus fotografías a las personas que han creado ese nivel de culpa”, dijo Holguín.Por otro lado, BLU Radio conoció un caso preocupante en una institución educativa del Occidente de la ciudad, donde un grupo de estudiantes de sexto grado, crearon un grupo, donde compartían contenido sexual y le hacían bullying a otros niños.“Le hacían bullying a una niña, debido a esa problemática la mamá de la menor, nos citó a los padres a la Fiscalía, la verdad uno se descuida con los niños y es muy peligroso lo que en muchos casos llegan a hacer con los celulares”, dijo la mamá.Como recomendación, los investigadores explicaron que la mejor forma de prevenir los riesgos de este flagelo es no tomarse fotos o vídeos de contenido sexual, ya que se pueden perder los celulares o robarlos y pueden encontrar contenido íntimo y publicarlo en plataformas virtuales.Y es que de acuerdo a cifras de la Policía Nacional, en el país ha aumentado hasta en un 900% las querellas por sexting en el país, siendo las mujeres de 26 a 30 años las más afectadas.Le puede interesar: Al pelo con Tata
Este jueves, 11 de agosto, en La Nube se conectó Edwin Rozo, gerente de Desarrollo de Negocios Región Andina en Tetra Pak, para hablar del proyecto que apoya los emprendimientos."El proceso arranca con una convocatoria abierta hasta el 19 de agosto. Todos los emprendimientos se pueden inscribir y llegar al filtro de 30 iniciativas", indicó.Además, se habló sobre la aplicación Apple Fitness+, una plataforma con serie de ejercicios para realizar entrenamientos. Por último, se comentó sobre algunas plataformas de streaming que bajarían sus precios de suscripción, pero tendrían anuncios. Estas y más noticias del mundo de la tecnología en el programa completo de La Nube aquí:
Este jueves, 11 de agosto, se llevó a cabo el sorteo del chance Super Astro Luna, uno de los juegos de azar más famosos de Colombia, y al igual que Super Astro Sol, se juega diariamente.El sorteo se realiza de lunes a sábado a las 10:50 de la noche, mientras que los domingos juega a las 8:30 de la noche y cuenta con tres oportunidades de ganar con una misma apuesta.El Super Astro Luna es idéntico al Super Astro Sol, con la única diferencia que este último se juega de día.Conozca los resultados del Super Astro Luna de este jueves 11 de agostoEl número ganador fue XXXX, signo XXXX.Conozca los resultados del Super Astro Sol de este jueves 11 de agostoEl número ganador fue 6376, signo Capricornio.Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast
Entre las distintas loterías que se juegan a diario en Colombia, este jueves, 11 de agosto, la Lotería de Bogotá, que entrega un premio mayor de 9.000 millones de pesos jugó el sorteo número 2651.El número ganador del premio mayor de la Lotería de Bogotá fue el XXXX de la serie XXX.Resultados completos de la Lotería de Bogotá:Conozca los resultados completos de la Lotería de Bogotá:Vea los resultados de los diferentes sorteos de este 11 de agosto aquí:Dorado mañana: 6197Dorado Tarde: 2169Dorado noche:Culona: 6526Astro sol: 6376 - CapricornioAstro Luna:Pijao de oro: 9938Paisita día: 6873Paisita noche:Chontico día: 9297Chontico noche:Cafeterito tarde: 0231Cafeterito noche:Sinuano día: 0351Sinuano noche:Cash three día: 545Cash three noche:Play four día: 1828Play four noche:Saman día: 6687Caribeña día: 3221Caribeña noche:Motilón Tarde: 0453Motilón Noche:Fantástica día: 3907Fantástica Noche:Antioqueñita Día: 1030Antioqueñita Tarde: 8769Culona noche:Le puede interesar: escuche y siga Bamm Podcast