La lucha contra el hambre en Latinoamérica es una "tarea urgente" y de "vital importancia" para algunos gobiernos locales. Pese a los avances en la región, millones de personas todavía sufren de malnutrición y falta de acceso a alimentos adecuados. Además, se ha requerido una colaboración estrecha entre gobiernos, organizaciones internacionales, sector privado y sociedad civil para desarrollar políticas efectivas y programas sostenibles que aseguren la alimentación adecuada para todos en Latinoamérica. Como es el caso del Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas con base en Colombia.Durante los primeros seis meses del año 10 proyectos provenientes de 6 países de la región, que en conjunto están impactando la vida de más de 85.000 personas en condiciones vulnerables por parte del WFP. Los 10 proyectos fueron seleccionados entre más de 200 que se postularon a la convocatoria regional al programa de innovación Acelera HZero, que tiene el objetivo de acelerar el crecimiento de proyectos innovadores y disruptivos que contribuyan al Hambre Cero.“Los índices de inseguridad alimentaria en la región no son favorables, es por eso que debemos encontrar soluciones disruptivas para superar esta problemática. Desde WFP Colombia tenemos una clara apuesta por impulsar los ecosistemas locales de innovación, para que junto con emprendedores sociales e innovadores comunitarios logremos transformar las vidas de quienes más lo necesitan”, afirma Carlo Scaramella, Representante y Director de País de WFP en Colombia.La WFP ha llevado a cabo diversas acciones para lograr este objetivo. En primer lugar, trabajar en estrecha colaboración con gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otros socios para desarrollar programas y proyectos que mejoren la producción agrícola, fortalezcan los sistemas de distribución de alimentos y promuevan la resiliencia de las comunidades frente a la inseguridad alimentaria.Le puede interesar: Millonarios, campeón del fútbol colombiano
Este viernes, 19 de mayo, la coticación del dólar en Colombia abrió su cotización en 4.530 pesos.El precio del dólar este jueves, 18 de mayo, la cotización cerró en 4.521 pesos, tras una jornada en el día anterior que tuvo un impulso a la baja.La Tasa Representativa del Mercado (TRM hoy) fijada para este jueves, 18 de mayo, es de $4.521,56 de acuerdo con el reporte diario de la Superintendencia Financiera.Dólar hoy: siga la cotización del dólar, EN VIVO, hoy viernes, 19 de mayo
En medio del foro del Banco Mundial sobre ciudades verdes, resilientes e inclusivas, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, mencionó que Colombia tuvo un cambio político bastante profundo que en ocasiones genera tensiones y polarización.La alcaldesa detalló que Bogotá tuvo por 20 años la discusión de si el metro debía ser elevado o subterráneo y que por polarización e ideologización no se puede atrasar un proyecto tan importante para los ciudadanos.“Entre más polarización o más ideologización tengan las discusiones políticas, tendrán menos compromiso, menos participación y menos solidaridad. Necesitamos empatía para lograr la acción colectiva”, aseguró la alcaldesa Claudia López.La mandataria aseguró que el gran reto que ha tenido Bogotá es enfrentar muchas presiones, cambios y crisis al mismo tiempo, como el desempleo, la pobreza y la pandemia por el COVID-19.Le puede interesar: Los niños están en algún punto de la selva; hay información que están bien: directora del ICBF
La economía mundial se mostró "más sólida" de lo esperado hace seis meses y "los peores escenarios macroeconómicos no se materializaron", se congratuló este viernes la presidenta de uno de los principales comités del FMI."Comparada con la situación que esperábamos en otoño (boreal), la economía mundial se mostró mucho más sólida, y los peores escenarios macroeconómicos no se materializaron", afirmó Nadia Calviño, vicepresidenta primera del gobierno español, ministra de Economía, y presidenta del comité IMFC, encargado de aconsejar al FMI en temas monetarios y financieros.En rueda de prensa en Washington al margen de las asambleas de primavera del FMI y el Banco Mundial (BM), Calviño insistió en la "respuesta rápida y decisiva de las autoridades en todo el mundo para tranquilizar a los mercdos financieros" tras la quiebra de varios bancos regionales estadounidenses, al tiempo que sostuvo que deben seguir atentas para evitar cualquier riesgo de degradación de la situación.El comité no pudo emitir un comunicado común por falta de acuerdo sobre la forma de presentar la invasión rusa de Ucrania. Y el consenso en esta instancia no parece tan claro en otros asuntos relevantes, en particular sobre la reestructuración de la deuda de países en crisis.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, mandó un mensaje de tranquilidad este lunes a los estadounidenses al recalcar que el sistema bancario del país "es seguro" y aseguró a los clientes de los bancos Silicon Valley Bank y Signature Bank que tendrán sus depósitos."Sus depósitos estarán ahí cuando los necesiten", dijo en una breve intervención ante la prensa un día después de que los órganos reguladores lanzaran un plan para proteger los depósitos del Silicon Valley Bank (SVB) tras su colapso y cerraran otra institución bancaria, el Signature Bank, bajo los mismos parámetros. "Los estadounidenses pueden tener confianza en que el sistema bancario es seguro. (...) En mi Administración nada ni nadie está por encima de la ley", recalcó el mandatario asegurando que el contribuyente no asumirá ninguna pérdida. El SVB, con sede en California, anunció el pasado miércoles que iba a buscar una ampliación de capital para tratar de hacer frente a dificultades financieras que le habían llevado a deshacerse de inversiones por valor de unos 21.000 millones de dólares, con una pérdida de unos 1.800 millones. Ese anuncio llevó a muchos clientes a retirar sus fondos, tras lo que los reguladores tuvieron que cerrar el banco el viernes por falta de liquidez. Posteriormente se hundió la cotización bursátil de la compañía, lo que a su vez afectó al sector bancario en Estados Unidos y otros países. El Departamento del Tesoro, la Reserva Federal (Fed) y la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) anunciaron el domingo que los clientes tendrán acceso a partir de este lunes a todo el dinero depositado en el SVB y prometieron un plan similar para el Signature Bank.Biden avanzó que los gestores de esos bancos "serán despedidos" y recalcó, tal y como habían apuntado los reguladores la víspera, que los accionistas no estarán protegidos."Si la FDIC se hace cargo del banco, las personas que lo administran ya no deberían trabajar allí. (...) Los inversores no estarán protegidos. Se arriesgaron a sabiendas y cuando el riesgo falla los inversores pierden su dinero. Así es como funciona el capitalismo", dijo.Su comparecencia intentó disipar los fantasmas de la crisis financiera de 2008."Debemos reducir el riesgo de que esto suceda de nuevo", recalcó el mandatario, recordando que bajo la Administración del también demócrata Barack Obama (2009-2017) se pusieron en marcha "duras exigencias" al sector bancario que retrocedieron en la del republicano Donald Trump (2017-2021).Por ello, señaló que va a solicitar al Congreso y a los reguladores que refuercen las reglas para reducir las posibilidades de que este tipo de colapso suceda de nuevo y para proteger los empleos y los pequeños negocios. "La conclusión es la siguiente: Nuestro sistema bancario es seguro. Sus depósitos están seguros. Haremos lo que tengamos que hacer", añadió Biden, dejando claro que el dinero para asumir las pérdidas del SVB y del Signature Bank procederá de las tasas que los bancos ingresan al Fondo de Garantía de Depósitos.Le puede interesar:
El año pasado el país se ‘sacudió’ de los efectos de la pandemia y logró recuperar 1.640.0000 empleos. Como resultado el desempleo pasó de 13.8% en el año 2021 a 11.2% en el año 2022.A pesar de la reducción Colombia todavía tiene un desempleo más alto que el que tuvo en los cinco años previos a la pandemia del COVID-19Las actividades que están siendo más dinámicas a la hora de generar puestos de trabajo son las actividades artísticas, el comercio y la industria.Aunque ningún sector de la economía destruyó puestos de trabajo en el año completo, cuando nos concentramos en el mes de diciembre aparecen algunas malas noticias. Por ejemplo en actividades administrativas.“Dentro de las actividades administrativas estamos viendo una reducción de las actividades que se relacionan con las actividades de seguridad privada”, explicó la directora del Dane, Piedad Urdinola.En menor medida también se redujeron en diciembre actividades como la contaduría y la consultoría financiera.Además el país vio una reducción de 121 mil empleos en el sector del comercio y unos 92 mil en el sector agrícola. Por otro lado las actividades de apoyo a la ganadería, y a la agricultura estaban presentando reducciones al cierre del año.Hoy en Colombia la ciudad con más desempleo es Arauca, que ya desbancó a Quibdó y solamente cinco ciudades del país tienen desempleo de un dígito: San Andrés, Leticia, Bucaramanga, San José del Guaviare y Mitú.También le puede interesar:
Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, sobre el tema de inflación, el precio del dólar y el aumento del costo de vida en el país; que tuvo en el inicio del año alzas significativas en el precio de los alimentos y otros conceptos.“Es un tema que no solo afecta a Colombia sino a nivel global. Está afectando el bolsillo de todos los estratos socioeconómicos y especialmente el caso de los alimentos que en su inflación anual ya supera el 25 % y la acumulada el 24 %. Eso indudablemente, en la medida de que los alimentos hacen parte de manera sustancial de la canasta familiar de los hogares, especialmente de los más pobres, ha venido deteriorando la capacidad de compra", señaló Mejía.A su vez, Mejía explicó la medida de desindexación de precios de algunos productos, como lo hizo por decreto el Gobierno Nacional y enfatizó en las tasas de interés del Banco Central de Estados Unidos sobre las perspectivas económicas de Colombia.“Básicamente el canal más importante es el fortalecimiento del dólar. Cuando se sube la tasa de interés en EE.UU. esto hace más atractivo las inversiones en ese país, pues además el dólar es la moneda de reserva a nivel mundial y esto implica una mayor demanda de dólares; lo que la fortalece frente a todas las monedas, incluyendo la colombiana", aseguró.De acuerdo con el ejecutivo, tal parece que se alcanzó el pico de inflación en el país norteamericano. "Esa noticia implicaría que la reserva federal seguramente va a tener aumento, pero menos pronunciados en este año en las economías emergentes, incluyendo la nuestra", afirmó Mejía.Así, el director de Fedesarrollo habló de las proyecciones que se tienen con la divisa extranjera frente a la moneda en la economía nacional. Y adelantó que es complejo calcular el valor del dólar, pues está ceñido a diferentes variables.“Pronosticar el precio del dólar es prácticamente imposible, pues depende de factores internos y externos que se pueden mover rápidamente. Aunque en las condiciones actuales, con la información que tenemos hoy, deberíamos tener cierta estabilidad; de hecho nuestro pronóstico está entre un rango $4.700 y $4.800 a lo largo de este año. El precio del dólar depende de con la inflación de los EE.UU. y con el precio del petróleo”, mencionó.Por su parte, Guillermo Enrique Gómez, presidente ejecutivo de Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, Acodrés, se refirió a las expectativas para este año teniendo en cuenta el aumento en el precio de productos y servicios."El tema de la inflación es una coyuntura que impacta todos los sectores, pero el fenómeno inflacionario desde el 2022 se ha expandido. Hay dos eslabones de la cadena, los más afectados: los consumidores y los pequeños agricultores, muchos de ellos por los precios de los insumos. Todos los eslabones de la cadena pierden, pero el consumidor final es el más afectado", enfatizó el directivo.Del mismo modo, Gómez indicó que la vuelta del impuesto al consumo en pequeños restaurantes y locales de comida que habían estado exentos del cobro desde que comenzó la pandemia afectará aún más al gremio; golpeado por la reforma tributaria."El restaurante tiene que subir entre el 5 y el 8 por ciento el costo de sus productos debido al alza de los alimentos. Infortunadamente al subir el precio perdemos clientes, porque somos muy sensibles al cambio. El año pasado nos vimos obligados a ajustar los precios seis veces y ya no tenemos cómo no subirlos”, indicó.Le puede interesar
La economía mundial esperaba una normalización pospandemia en 2022, pero fue golpeada por una andanada de crisis como la guerra en Ucrania, la disparada de la inflación y el calentamiento global, lo que deja presagiar un 2023 sombrío.El 2022 será recordado como el año de las "policrisis", una expresión popularizada por el historiador Adam Tooze, que implica una sucesión de golpes heterogéneos que dejan un panorama abrumador.Estos golpes "han aumentado desde principios de siglo" con la crisis financiera de 2008, la de la deuda soberana, la pandemia y la crisis energética, indicó Roel Beetsma, profesor de economía en la Universidad de Ámsterdam.Para el académico, el mundo "no ha vivido una situación tan complicada desde la Segunda Guerra Mundial".- Una inflación persistente -Los expertos explicaban inicialmente que tras años de atonía inflacionaria, el retorno de un alza de los precios sería transitorio y concomitante con la recuperación posterior a la pandemia. La invasión rusa de Ucrania y la escalada de los precios de la energía cambiaron estas proyecciones y explicaciones.El nivel actual de inflación no se registraba desde los años 1970-80 y ha dejado en la precariedad a millones de hogares en los países desarrollados, además de poner a los países pobres en riesgo de sufrir una miseria aún mayor.Sin embargo, da indicios de empezar a desacelerarse. En la zona euro bajó a 10% en noviembre y en Estados Unidos fue de 5,5%.La OCDE espera que el alza de los precios llegue a un 8% en el cuarto trimestre en los grandes países desarrollados y emergentes del G20, para bajar a un nivel de 5,5% en 2023 y 2024.El organismo recomienda a los países dar ayudas selectivas. Por ejemplo Francia y Alemania, al igual que otras economías, empezaron a entregar asistencia para los hogares y las empresas.Solamente en la Unión Europea, los Estados prometieron 705.000 millones de euros (unos 750.000 millones de dólares) en ayudas desde septiembre de 2021, según el centro de estudios Bruegel.De ese total, 264.000 millones corresponden a Alemania, un país donde una de cada dos personas afirma que sólo compra lo estrictamente necesario, según una encuesta de la consultora EY."Todo se volvió más caro: la crema fresca, el vino, la electricidad", enumera Nicole Eisermann, quien tiene un puesto en un mercado de Navidad en Fráncfort."Voy a tener cuidado pero tengo muchos hijos y nietos", que quieren regalos, cuenta uno de los clientes, Günther Blum.- Bancos centrales más estrictos - Los grandes bancos centrales, que tienen como principal misión velar por la estabilidad de los precios, iniciaron casi sin excepción un ciclo de alza de sus tasas de interés.Sin embargo, esta estrategia lastra un poco más la economía, ya que endurece el crédito para los hogares y las empresas.- Recesiones y crisis climática -El mundo todavía está lejos de una recesión generalizada. El FMI y la OCDE pronostican para 2023 un crecimiento de 2,7% y 2,2%, respectivamente.Pero el Reino Unido ya está "en recesión" y muchos economistas piensan que Alemania e Italia serán los siguientes.Para el conjunto de la zona euro, la agencia calificadora S&P Global espera un primer trimestre particularmente difícil y un estancamiento a lo largo del año.Europa, además, se encuentra en una "reconfiguración energética" que puede "llevar años", acelerada por la guerra de Ucrania, escribió S&P Global.Y es que el final de la política "cero covid" implicará necesariamente "un incremento del número de infecciones, con consecuencias sobre la buena marcha de la economía", destacó Georgieva.Otra de las grandes crisis, la climática, se desarrolla "en cámara lenta", apunta Beetsma, de la Universidad de Ámsterdam. Y pese a la multiplicación de las catástrofes naturales, las ambiciones siguen siendo demasiado tímidas.Eso quedó patente en el fracaso de la COP27 de Egipto para fijar nuevos objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.También le puede interesar:
El Banco Mundial (BM) aprobó un préstamo de 1.000 millones de dólares a Colombia, el más grande concedido al país, para acelerar la transición energética baja en carbono, promover el uso sostenible de la tierra y reforzar la resiliencia y adaptación a la crisis climática.El préstamo, que fue autorizado por el Directorio Ejecutivo del Banco Mundial en Washington, apoyará un programa de reformas que incluye el aumento de la capacidad de producción de energías renovables no convencionales y el desarrollo de una industria de hidrógeno verde, señaló este martes el Ministerio de Hacienda de Colombia."Hoy alcanzamos un gran hito en la relación de Colombia con la banca multilateral al aprobar la operación de apoyo presupuestal más grande en la historia del país", manifestó el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, en un comunicado.El ministro consideró el crédito como "una clara señal de confianza en las instituciones colombianas y un reconocimiento a los esfuerzos de la nación por integrar la agenda de cambio climático con una ambiciosa agenda social y económica"."Es un respaldo a la apuesta en transición energética, mejora en el uso de la tierra y protección de nuestro patrimonio natural", agregó el funcionario.El dinero del préstamo se utilizará también para fortalecer la capacidad de gestión de riesgos de desastres y para impulsar los seguros agrícolas destinados a mitigar el impacto que tienen los choques climáticos en las áreas rurales, así como para promover el uso sostenible de la tierra principalmente en páramos y aumentar la adopción de sistemas ganaderos sostenibles con el fin de contener la deforestación."Esta operación apoya el fuerte compromiso de Colombia para abordar el cambio climático a través de reformas de políticas que apuntan a un desarrollo sostenible, resiliente y bajo en carbono", dijo por su parte el director del Banco Mundial para Colombia, México y Venezuela, Mark Thomas.Para el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, el crédito reconoce los propósitos del país "en materia de protección a la biodiversidad, a las estrategias que proponemos para la resiliencia frente al cambio climático y a las grandes apuestas que tenemos para el logro de una transición energética sostenible"Le puede interesar:
Cerca de dos horas duró la reunión entre el presidente Gustavo Petro, gerentes de varias empresas del país y la profesora de economía, innovación y valor público de la Universidad College London, Mariana Mazzucatto. En ese espacio, el jefe de Estado les pidió a los bancos que ayuden a financiar la reforma agraria en el país.“Si pensamos en estas tres millones de hectáreas, propuesta para la banca privada, ¿y si cofinanciamos la producción agraria? La gran reforma en el mundo financiero es que esas finanzas financien la producción, ni siquiera si tienen competitividad, que es una gran discusión en Colombia, sino si financia la producción. Aquí hay una misión en donde puede intervenir la banca privada, el campesinado común y corriente, el Estado, la tierra, la naturaleza”, pidió el presidente Petro.Agregó que es un trabajo de privados y públicos trabajando conjuntamente: “Fedegan dijo que sí, ellos quieren a cambio la plata de la tierra, pero también volver más productiva su ganadería, porque si es silvopastoril puede incrementar su productividad y usar la tierra más eficazmente. Hasta ellos quieren entrar, digo ‘hasta’ por las marcas ideológicas de hace unos años”.La transición energética necesita un plan concreto, dijo MazzucatoLa economista Mariana Mazzucato habló sobre la necesidad de hacer un capitalismo diferente que esté basado en la innovación, colaboración, inversión pública y privada y compartir el valor creado en modo colectivo.Durante su intervención, se refirió a la transición energética en el país y advirtió que requiere un plan concreto. “Todos sabemos que el petróleo no va a estar por siempre, pero esa transición que tenemos para hacer una economía sostenible necesita un plan concreto de cómo hacer esa transición como fruto de un nuevo acuerdo social”, dijo.La profesora de economía se refirió también a la reforma tributaria que propone el Gobierno: “Hay diferentes gobiernos progresistas, pero no hay un vocabulario progresista sobre la economía; se habla de redistribución, que es muy importante, necesitamos una reforma tributaria, pero no basta porque no hay redistribución si no creamos riqueza”.Le puede interesar Escuche el podcast: Corazón Leopardo
Un análisis realizado por la Comisión Europea en España, Polonia y Eslovaquia mostró que la red X, antes llamada Twitter, tiene la mayor proporción de desinformación de las redes sociales, dijo este martes una alta funcionaria.El estudio piloto se realizó durante un período de tres meses, y mostró que X está muy debajo de los parámetros previstos por la Unión Europea en su código de prácticas contra la desinformación, dijo Vera Jourova, vicepresidenta de la Comisión Europea.Twitter era una de las gigantes digitales que se había sumado al código europeo contra la desinformación, pero después de ser adquirida por el multimillonario Elon Musk fue rebautizada X y se retiró el acuerdo."X, anteriormente llamada Twitter, que ya no está bajo el código, es la plataforma con la mayor proporción de publicaciones erróneas y desinformación", apuntó la funcionaria.Jourova recordó que las 44 que permanecen suscritos al código ya entregaron sus primeros informes completos sobre el cumplimiento del código contra la desinformación.De acuerdo con Jourova, X no se verá libre de actuar contra la desinformación en el espacio europeo, ya que la UE tiene ahora una ley sobre Servicios Digitales (LSD) que regula la operación de gigantes digitales como X."Mi mensaje para Twitter es: hay que cumplir con la ley. Estaremos observando lo que hagan", dijo Jourova.La Comisión Europea busca compromisos de las plataformas digitales para reducir la desinformación antes de las elecciones europeas, que se celebrarán en junio del próximo año.De acuerdo con Jourova, entre enero y abril Google canceló más de 400 canales de YouTube involucrados en "operaciones de influencia" vinculadas al Estado ruso, y eliminó anuncios de 300 sitios vinculados a agencias de propaganda rusas.De su lado, la red TikTok reportó que analizó 832 videos sobre la guerra en Ucrania, y que ese escrutinio condujo a la remoción de 211 de esos videos, por sospecha de desinformación.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":
La lotería Powerball de Estados Unidos sigue vendiendo boletos en cantidad récord, incluso en Colombia, gracias al servicio en línea GranLoto.El actual pozo en juego es ya de 835 millones de dólares, equivalentes a 3,3 billones de pesos y el próximo sorteo será mañana miércoles 27 de septiembre.Cada semana, miles de colombianos confían en GranLoto y compran sus boletos oficiales para las mayores loterías de EE. UU. y Europa, inspirados por los muchos y constantes ganadores que la empresa tiene desde su fundación en el año 2002.GranLoto ha pagado más de 120 millones de dólares en premios a más de 8 millones de boletos ganadores en todo el mundo. Entre los mayores ganadores se encuentran una mujer de Panamá que ganó 30 millones de dólares y un hombre de Irak que ganó un premio de 6,4 millones de dólares.Participar desde el Colombia es ahora más accesible y seguro que nunca gracias a un impecable servicio al cliente en español disponible 24/7 y la amplia variedad de métodos de pago.Comprar un simple boleto de lotería con solo 5 dólares podría cambiar tu vida para siempre. ¿Ya tienes el tuyo?Así podrás adquirir tus boletos oficiales desde el Colombia:Abre una cuenta GRATUITA en GranLoto.Ingresa a la página de la lotería Powerball.Elige cinco números principales y un número adicional. ¡Confirma tu compra en la parte inferior de la pantalla!GranLoto es la mejor elecciónCon licencia en la Unión Europea y operaciones en 20 países, GranLoto es la empresa de lotería online líder en el mundo y la única opción para comprar legalmente boletos oficiales para las mejores loterías del mundo desde el Colombia.Todos los premios se notifican por correo electrónico o SMS. Si te llevaste uno de los grandes premios, GranLoto te ayudará a que reclames el premio personalmente y pagará tu viaje y todos los gastos al país donde se realizó el sorteo. Si ganaste un premio secundario, te transferirán todo el dinero en forma directa y automática a tu cuenta personal.Sobre PowerballDe acuerdo con las reglas del Powerball, no es necesario ser ciudadano o residente estadounidense para jugar a las loterías de Estados Unidos. Al utilizar los servicios de compra de boletos de lotería online de GranLoto, todos pueden participar en los sorteos del Powerball con boletos oficiales y, además, tener las mismas posibilidades de ganar que alguien que compró por sí mismo sus boletos en Estados Unidos.¿Cuándo es el próximo sorteo?Ahora los colombianos también podemos tener nuestra oportunidad de participar en una lotería de Estados Unidos, comprando boletos oficiales para el próximo sorteo del Powerball de 835 millones de dólares. ¿Ya tienes el tuyo?¡El próximo sorteo se realizará mañana miércoles 27 de septiembre!
Para el 33 % de los caleños en la más reciente encuesta de Invamer, la movilidad es el segundo problema más urgente por resolver.“Sí total, hay mucha congestión. Antes era solo en horas pico ahora parece que las horas pico son todo el día”, respondió Carlos Vásquez desde su taxi sobre toda la avenida Quinta.Una crítica que también hace Darío Rodríguez, un humilde embolador de zapatos que trabaja en el Puente Ortíz.“Hay mucho tráfico de motos, gente muy acelerada que no respeta al peatón, no respetan al ciclista, no respetan a nadie”, dice Darío, quien por último señala que hoy por por hoy prefiere movilizarse en su bicicleta.Para la gente la ciudad se convirtió en un solo trancón. Para el Centro de Pensamiento Urbano de ‘Cali cómo vamos’, los ciudadanos tardan entre 45 y 50 minutos en llegar a sus destinos, esto se debe, en gran medida, al aumento del parque automotor.“Esta actualmente está creciendo a un ritmo acelerado. Hay más de 700.000 carros particulares, cerca de 200.000 motos registradas más las motos que son de afuera que suman más de 650.000, esto hace que haya mucha más presión en las vías”, señala Marvin Mendoza.Para el director de ‘Cali cómo vamos’ otro dolor de cabeza es el transporte público, algunos ciudadanos, según las mediciones que han hecho, resulta impopular e ineficiente.“Estamos hablando que 28 de cada 100 caleños utiliza el MIO. Sin embargo, hay algo muy interesante y es que 47 de cada 100 caleños que usa el MIO manifiesta que tiene que usar un medio de transporte adicional para complementar su recorrido”, puntualizó el director.Esta medición va en sintonía con las mediciones de la Cámara de Comercio de Cali: “El MIO tiene baja demanda en las rutas y la disminución de las rutas está afectando a los caleños”.Sobre la mesa los expertos y ciudadanos plantean dos restos que deberá capotear el nuevo alcalde: actualizar la malla vial que se quedó congelada en el tiempo y buscar una solución para el transporte público que hoy funciona en pérdidas y poco prefiere la gente.Le puede interesar "La historia del contrato que enreda candidatura de Juan Daniel Oviedo con el CNE: habla el candidato":
Una imprudencia de peatón ocasionó un accidente de un bus de Metroplús. Por el cruce imprudente del peatón al carril exclusivo del sistema de buses del metro, el articulado frenó y ocasionó que diez personas resultaron heridas. El caso fue atendido por el cuerpo de bomberos de Medellín.El reporte de las autoridades indica que el hecho se reportó en la calle 67 con 50, sector de Prado, donde un articulado de Metroplús transitaba por el lugar y, ante la presencia de un peatón en la vía, el conductor tuvo que frenar de manera inmediata, lo que generó que diez de los pasajeros sufrieran lesiones.Ante el reporte que se hizo a la línea de emergencias 123 se despachó de manera inmediata una máquina de desplazamiento rápido del Cuerpo Oficial de Bomberos Medellín con cuatro unidades para atender el incidente. Al sitio también llegaron diferentes unidades de la secretaría de Salud con ambulancias y personal de Movilidad.Para la atención de las personas, el articulado llegó hasta la estación hospital, allí se valoraron a los diez pasajeros, tres de las cuales fueron dados de alta en el sitio y siete más fueron remitidos a centro asistencial para una valoración.Le puede interesar este contenido:
El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, afirmó este martes que el líder de la banda criminal Tren de Aragua, alias ‘Niño Guerrero’, era un "embrión de Pablo Escobar", en referencia a la comparación que han hecho sobre las comodidades que tenía en la cárcel de Tocorón y la Catedral de Pablo Escobar.Saab comparó a ‘El Niño Guerrero’ con Pablo Escobar, el capo del narcotráfico colombiano que fue abatido en 1993, pero dijo que no alcanza tener el poder que tenía el capo del Cartel de Medellín."Hay un embrión de ese Pablo Escobar, yo diría un embrión, una especie de bacteria que iba creciendo poco a poco y que fue letalmente golpeada para que no se reproduzca", dijo en entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales.Saab destacó que el operativo para tomar el control de la cárcel de Tocorón, bastión del Tren de Aragua, fue un "hito" en la lucha contra el crimen organizado en Venezuela."Duélale a quien le duela, el Tren de Aragua, que es la mafia delictiva que hacía de Tocorón su centro de operaciones, quedó descarrilado", dijo Saab. "En este sentido, se le ha dado un golpe letal a esa terrible mafia".El fiscal general venezolano anunció que el Gobierno de Venezuela ha ofrecido una recompensa por la captura de 'Niño Guerrero', quien se encuentra prófugo de la justicia, pero manifestó quese deben presentar pruebas concretas de la participación del Tren de Aragua en actividades criminales en el extranjero y lamentó que la se atribuyan acciones al grupo armado, sin pruebas, en diferentes países.“Yo no quisiera de verdad pensar que esto forma parte de las matrices de opinión que se hace contra Venezuela. Yo pertenezco a la Federación Iberoamericana de Fiscales del Ministerio Público, que por cierto recientemente nos reunimos en Santo Domingo en República Dominicana. Yo solicitaría, yo pediría a mis colegas fiscales que tengan los elementos de convicción de dónde están actuando estas personas para nosotros colaborar, cooperar en lo que corresponda, más bien que los países que tengan los elementos de convicción de que el Gobierno venezolano el principal ente cooperador para ello”, dijo.Sobre la pregunta de si el 'Niño Guerrero' podría estar en la frontera o en Colombia, Saab no pudo confirmar su ubicación exacta, pero destacó que Interpol emitió una circular roja que se aplica internacionalmente para su búsqueda y captura.