A principios de diciembre de 2016 Paramoun Pictures lanzó el primer adelanto de lo que será la película inspirada en la famosa serie de los 90’s Guardianes de la Bahía, el cual dejó antojados a los seguidores de esta. Hace unas horas se dieron a conocer nuevas imágenes, esta vez con un poco más de acción y humor. Se espera que ‘La Roca’, Zac Efron, Belinda y demás personalidades que hacen parte de este film suban la temperatura para este próximo verano.
A través de TikTok se ha popularizado un nuevo reto que ha logrado dar la vuelta al mundo, pues se ha llevado a cabo en un gran número de países como: Argentina, Italia, Estados Unidos, Colombia, entre otros. Ganando gran popularidad e incluso muchos se han reinventado y lo han adaptado a sus gustos.Se trata del famoso juego de la gomita envenenada, el cual consiste en que en un recipiente se colocan varias gomitas y la persona debe elegir cuál será la envenenada sin que la otra se dé cuenta, y lo mismo debe realizar la otra persona que juegue. Una vez elegidas las gomitas que se encuentran "envenenadas", comienza el juego que regularmente es de dos contrincantes o incluso más.El juego transcurre en que a medida en que se va eligiendo las gomitas del recipiente la persona debe decir si se salvó o no, así hasta encontrar la que esté envenenada y terminar con el juego, el reto ha logrado cautivar a los internautas donde son cada vez más las personas que se unen realizándolo, incluso adaptándolo a sus gustos, pues se ha evidenciado en los videos compartidos que incluso han realizado el reto con frutas.Este reto lo han adaptado a diferentes países, donde incluso las personas, en vez de utilizar gomitas para el reto, han decidido usar, comida, frutas, que incluso les colocan otros ingredientes para subir de nivel el reto, aunque el reto original es de dulces, las personas han decidido no seguir los parámetros y adaptarlo a sus gustos. Este reto popular ha sido replicarlo un gran número de veces y son cada vez más las personas las que se suman a realizarlo.Por qué se vuelven populares los retos en TikTok, según IATikTok es una plataforma diseñada para compartir videos cortos y dinámicos, lo que favorece la creación y difusión rápida de contenidos virales. Los retos o "challenges" encajan perfectamente en este formato porque suelen ser simples, llamativos y fáciles de replicar, lo que incentiva a los usuarios a participar activamente.Además, TikTok usa un algoritmo muy efectivo que potencia la visibilidad de los videos relacionados con tendencias y retos. Cuando un reto empieza a ganar tracción, el algoritmo lo muestra a más personas, generando un efecto dominó que multiplica su popularidad en poco tiempo.Los retos también aprovechan el deseo natural de las personas de conectar y pertenecer a una comunidad. Al sumarse a un desafío popular, los usuarios sienten que forman parte de algo global y compartido, lo que aumenta el sentido de pertenencia y motivación.
Mientras en la Escombrera en Medellín están a la espera de recursos del Gobierno nacional para continuar la búsqueda de desaparecidos, en Frontino ya inició la cuarta fase de búsqueda en el cementerio parroquial. Allí se han identificado más de 28 cuerpos.Dando continuidad a las acciones humanitarias y extrajudiciales en Frontino, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas anunció que comenzó la cuarta fase de intervención forense en el cementerio parroquial Nuestra Señora del Carmen, ubicado en la cabecera municipal.Hasta el 20 de junio se estarán llevando a cabo diferentes acciones en el campo santo, principalmente con la intervención de una bóveda en la galería Divino Niño y de un área de interés para la búsqueda en la zona de sepulturas. Hasta ahora, en el cementerio de Frontino, la Unidad de Búsqueda y la Fiscalía han recuperado 18 cuerpos no identificados que corresponderían a personas desaparecidas en el contexto del conflicto armado.Gloria Araque, coordinadora territorial de la Unidad de Búsqueda en Antioquia, invitó a las familias de Frontino a acercarse al camposanto para brindar información que pueda contribuir a encontrar más personas desaparecidas.“Queremos invitar a la ciudadanía a las personas de Frontino que tienen personas desaparecidas acercarse al cementerio entre las 8 de la mañana y las 4 de la tarde durante estas fechas a presentar su solicitud de búsqueda o a brindar información”, aseguró.En este cementerio parroquial, la Unidad de Búsqueda estableció un universo preliminar de 28 cuerpos no identificados que serían personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto armado y que habrían sido inhumados entre la década de los noventa y mediados del año 2000.La intervención a este camposanto hace parte del Plan Regional de Búsqueda de la Cuenca del Río Sucio y Cauca Medio, el cual abarca 18 municipios y tiene un universo de 786 personas dadas por desaparecidas, en Antioquia este registro asciende a más de 25 mil personas y en Colombia a más de 126 mil.
La senadora Angélica Lozano confirmó que once de las doce preguntas propuestas en la consulta popular están ya contempladas en la reforma laboral que se discute en el Congreso de la República. Durante una entrevista con Mañanas Blu, Lozano expuso el avance legislativo y denunció que es el Gobierno quien ahora está dilatando la votación para favorecer una eventual campaña política.“El Senado tiene probada voluntad de aprobar la reforma y ahora es el Gobierno el que no quiere”, afirmó Lozano, al referirse a la reciente suspensión de las sesiones en el Legislativo.¿Intereses políticos, más allá de la reforma laboral?La reforma laboral, que ha sido objeto de arduos debates y negociaciones, recoge puntos esenciales para mejorar las condiciones de los trabajadores en Colombia. La senadora explicó que los principales temas de la consulta popular ya están incluidos en el articulado de la reforma y que lo que resta es la voluntad política para su aprobación definitiva.“Aquí hay una buena medida de justicia para las empleadas del servicio doméstico, las personas con discapacidad, y en general, para todos los trabajadores”, subrayó Lozano.Entre los beneficios que destacó la senadora se encuentran la reducción de la jornada laboral para empleadas domésticas a ocho horas diarias, el incremento de los recargos por trabajo dominical y festivo, y la inclusión de condiciones más equitativas para las personas con discapacidad.El debate sobre las microempresas y los alivios tributariosUno de los puntos de discusión que ha generado mayor controversia es el impacto de la reforma sobre las microempresas. Lozano detalló que, si bien la propuesta aprobada contempla recargos a partir de las 7 p. m. para todos los sectores, hay sectores del Senado que plantean diferir la aplicación de esta medida para las microempresas hasta tanto no se apruebe un nuevo tratamiento tributario.“Ellos tienen un punto razonable. Aquí no hay buenos y malos como a veces el gobierno quisiera mostrar”, indicó la senadora, dejando claro que las diferencias son técnicas y no ideológicas.De acuerdo con cifras compartidas en la entrevista, las microempresas representan el 79% del empleo nacional, lo que convierte esta discusión en un tema de alta sensibilidad para la economía del país.¿Retraso premeditado del Gobierno?Lozano fue enfática en señalar que detrás del retraso en la votación estaría la intención del Gobierno de justificar una consulta popular que podría ser usada como plataforma para una campaña política.“Hay una táctica de no dejar votar para no dejar terminar, para justificar la campaña de consulta. Eso es lo que está pasando”, denunció.La senadora insistió en que las diferencias entre los textos aprobados por la Cámara y el Senado son mínimas y que todo podría resolverse mediante el mecanismo de conciliación. Sin embargo, el Gobierno, según Lozano, parece más interesado en promover la consulta que en lograr un consenso legislativo.La reforma laboral, una ley justa y necesaria para los colombianosLa legisladora concluyó haciendo un llamado a la responsabilidad institucional para que la reforma laboral sea sancionada cuanto antes y entre en vigor en beneficio de los trabajadores. Según sus palabras, la aprobación de esta norma sería un paso histórico en la garantía de derechos laborales y la reducción de inequidades.“Lo lógico es votar la ley laboral justa ya. Si se aprueba esta semana, el presidente la puede sancionar en ocho o diez días y entra a regir para los trabajadores de Colombia”, recalcó.
Carlos Ramón González, exdirector del Departamento Administrativo de la Presidencia (Dapre), enfrenta una imputación de cargos por su presunta participación en el entramado de corrupción de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD). En Blu Radio tenemos EN VIVO la audiencia en la que se definirá si González va o no a prisión mientras se adelanta la investigación en su contra:La Fiscalía General de la Nación ha revelado que González habría intervenido para asegurar la permanencia de Olmedo López en la dirección de la UNGRD, a pesar de una suspensión impuesta por la Contraloría General de la República y ratificada por el presidente Gustavo Petro.La audiencia de imputación, en la que González reapareció tras haber salido del país el 2 de noviembre del año pasado, lo vincula con los delitos de cohecho, peculado y lavado de activos. El exfuncionario no aceptó los cargos presentados por el ente investigador.Según la Fiscalía, González habría realizado gestiones para que Olmedo López se mantuviera en su puesto después de que la Contraloría ordenara su suspensión por un mes sin salario el 5 de diciembre de 2023, medida que fue ratificada por el presidente Petro el 28 de diciembre del mismo año. La investigación sugiere que López se habría mantenido en el cargo tras el presunto pago de coimas a congresistas, gestiones que se habrían coordinado desde la Casa de Nariño.Uno de los hechos clave presentados por el fiscal 11 delegado ante la Corte Suprema de Justicia, Gabriel Ramón Jaimes, fue una reunión ocurrida el 25 de septiembre de 2023 en el Hotel Tequendama. De acuerdo con la declaración de Olmedo López, en este encuentro se habría acordado el pago de una coima entre la entonces consejera presidencial Sandra Ortiz y el presidente del Senado, Iván Name. La Fiscalía sostiene que estos acuerdos estarían directamente relacionados con la adjudicación de contratos direccionados desde la UNGRD, siguiendo instrucciones de González.El delito de peculado, por su parte, se fundamenta en el presunto desvío de al menos 4.000 millones de pesos provenientes del contrato de carrotanques para La Guajira. Estos recursos, según las declaraciones de López, habrían terminado en manos de los congresistas Iván Name y Andrés Calle.El escándalo de la UNGRD estalló cuando Olmedo López fue finalmente apartado de su cargo, luego de que se hicieran públicas las denuncias sobre presuntos sobrecostos y actos de corrupción en la adquisición de los carrotanques destinados a suministrar agua potable a las comunidades de La Guajira.
Un auténtico ecocidio está ocurriendo con las colonias de cangrejo azul que intentan cruzar un sector de la autopista al mar, entre Cartagena y Barranquilla, para iniciar la temporada de apareamiento. Miles de ejemplares mueren aplastados por los vehículos.En Arroyo de Piedra, corregimiento de Cartagena donde son atropellados en mayor cantidad —pues era su ruta tradicional de desplazamiento— no hay señalización para la protección de fauna, ni puentes que les faciliten una travesía segura.De manera espontánea, algunos conductores bajan la velocidad para minimizar el impacto contra la manada de cangrejos, que aumenta en horas de la noche. Sin embargo, ambientalistas y residentes aseguran que se necesita una acción de salvamento más efectiva por parte de las autoridades.El cangrejo azul, conocido científicamente como Callinectes sapidus, es un crustáceo decápodo de la familia Portunidae, ampliamente distribuido en las aguas saladas y salobres de estuarios, bahías y desembocaduras de ríos. Su característico tono azul metálico —que le da nombre—, junto a su sabor, lo ha convertido en una especie muy apreciada en la gastronomía, especialmente en la costa este de Estados Unidos y el Golfo de México, aunque también tiene presencia en diversos ecosistemas del Caribe colombiano.Así es el cangrejo azul, especie que está muriendo aplastadaEste cangrejo puede alcanzar hasta 25 centímetros de ancho y se comporta como un eficiente depredador y carroñero. Se alimenta de peces, moluscos, algas, materia orgánica en descomposición e incluso otros cangrejos. Esa dieta variada lo convierte en un regulador clave dentro de su entorno, pues ayuda a mantener el equilibrio ecológico al controlar poblaciones y reciclar nutrientes.La importancia ecológica del cangrejo azulAdemás de su importancia económica por el valor que representa para la pesca artesanal y comercial, el cangrejo azul cumple una función ecológica fundamental. Es fuente de alimento para aves marinas, peces y otros animales costeros, y su presencia puede ser usada como bioindicador de la salud de los ecosistemas. Por eso, su disminución o muerte masiva —como está ocurriendo en sectores de la costa Caribe colombiana— es una señal de alarma para la biodiversidad y un llamado urgente a proteger sus rutas migratorias.Una de las iniciativas de protección surgió desde la Guardia Ambiental de Cartagena, que desplazó a un grupo de voluntarios para controlar el paso de los vehículos en los puntos de cruce del crustáceo.La “marcha de los cangrejos”, como se le conoce a este fenómeno migratorio, ocurre dos veces al año durante el periodo de lluvias.