Sobre las 4:00 de la tarde de este jueves, 4 de agosto, la Policía Metropolitana de Bogotá capturó a dos ciudadanos venezolanos, quienes le robaron a un bicitaxista su celular y su vehículo eléctrico de trabajo en la localidad de Fontibón. No siendo suficiente con el hurto, uno de los delincuentes intentó ahorcarlo.Uno de los criminales tomó el servicio de bicitaxi en el centro comercial Multiplaza hasta la carrera 97 calle 16a y, al momento en el que el conductor del bicitaxi le cobró el servicio, otro hombre llegó al lugar, lo amarró con una cuerda en el cuello e intentó asesinarlo.En medio del forcejeo, al conductor lo empujaron a la fuerza hacia la parte de atrás del bicitaxi eléctrico, desde donde cuadras más adelante lo lanzaron en vía pública ocasionándole graves heridas.Fue por los gritos de los vecinos del sector que la Policía logró la captura de los delincuentes cuadras después; dos hombres, de 23 y 17 años, que están siendo procesados en este momento por hurto e intento de homicidio.Le puede interesar: “El que viola la ley no puede ser pobrecito”: alcaldesa Claudia LópezEscuche el podcast Emprender, fallar y triunfar
Indica el coronel Benavides que la jornada de protestas “pacíficas” que vivió Bogotá, protagonizada por mototaxistas y bicitaxistas, se vio empañada por vándalos encapuchados, al parecer de la autodenominada ‘Primera Línea’, quienes estarían infiltrados entre los manifestantes para generar disturbios y violencia.“Este sector de Las Américas se ha caracterizado porque hay presencia de las primeras líneas, que hacen que estos escenarios de protestas se tornen de manera violenta y eso es lo que estamos analizando y anexando a las investigaciones”, indicó el subcomandante.En total, menciona el coronel, cinco adultos fueron capturados y se realizó la aprehensión de 6 menores de edad en medio de los enfrentamientos de los manifestantes con la fuerza pública, y todas estas personas están siendo procesadas por los delitos de obstrucción de vía pública y perturbación del servicio de transporte.Hasta muy tarde estuvo cerrado el Portal Américas y las estaciones Patio Bonito, Biblioteca Tintal y Transversal 86, que fueron las más afectadas durante las protestas, que arrancaron con bicitaxistas y terminaron, según ellos mismos, infiltradas por delincuentes que lo único que hicieron fue atacar a la fuerza pública y la infraestructura de TransMilenio.El saldo de los disturbios fue de un conductor herido, dos manifestantes lesionados, 26 buses troncales y 14 del SITP dañados; solo los daños de los buses superaron los 21 millones de pesos, según informó TransMilenio.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
El secretario de Movilidad de Bogotá, Felipe Ramírez, explicó en Mañanas Blu la prohibición del uso de bicitaxis en la capital del país y aclaró que los operativos se dirigen a aquellas bicicletas con motor y no a las de pedal.En ese sentido, el secretario añadió que, si una bicicleta tiene motor, deja de ser bicicleta y se convierte en una motocicleta.“Existe una resolución, la 3256 de 2018, del Gobierno Nacional que establece los lineamientos en triciclos y tricimóviles para transporte de pasajeros. En ella establece que estos vehículos no pueden ser motorizados. No está permitido ponerle motor y andar por los andenes con ese motor. Aquellos vehículos que son de pedaleo mecánico y asistido no tienen problemas”, añadió.El funcionario dijo que la medida busca evitar la siniestralidad vial, que se ha incrementado en los últimos años en Bogotá.“Aquí estamos hablando de un tema de accidentalidad vial. En enero un niño perdió la vida por un bicitaxi, hace pocos días, un bicitaxi le rompió la pierna a una mujer. La problemática está en la siniestralidad vial en el espacio público y eso es lo que estamos haciendo”, explicó.Le puede interesar:¿Qué dice la resolución 3256?De acuerdo con la Resolución 3256 del 3 de agosto de 2018 expedida por el Ministerio de transporte, a partir de su expedición, se autoriza la prestación del servicio público de transporte de pasajeros en tricíclos y tricimóviles de pedaleo o pedaleo asistido, en las modalidades de primera y última milla, especial y/o turístico. No obstante lo anterior, las autoridades de transporte deberán expedir la reglamentación correspondiente de las condiciones de operación, habilitación y otorgamiento de permisos, entre otros aspectos, teniendo en cuenta la homologación del vehículo que realice el Ministerio de Transporte.
En la noche de este jueves, 28 de julio, TransMilenio dio a conocer el balance de las afectaciones que dejaron las protestas realizadas por bicitaxistas durante todo el día contra las medidas tomadas por la Alcaldía de Bogotá de prohibir su actividad en la ciudad. Un conductor herido y más de 37 buses (troncales y zonales) afectados. Además, la ruptura de un tubo madre de gas.TransMilenio informó que no se registró afectación significativa en las estaciones Patio Bonito o Biblioteca Tintal. Sin embargo, reportó daños (preliminares) por $12.400.000 por afectaciones de buses troncales y de $7.655.500 en su flota de buses zonales.Por su parte, el personero de la ciudad, Julián Pinilla, en diálogo con Blu Radio, realizó un llamado a evitar la violencia."No es admisible la violencia como mecanismo para reivindicar derechos. Se informa que los desmanes dejaron un conductor herido y un patrullero lesionado. Además, la ruptura de un tubo madre de gas que puso en riesgo la vida de los residentes del sector", afirmó. Vale la pena recordar que el día en la capital estuvo marcado por los trancones que afectaron a varios ciudadanos y en diferentes puntos el Esmad tuvo que intervenir para disuadir a los manifestantes.Según la alcaldesa Claudia López, el servicio que prestan estos ciudadanos ya no es necesario pues el sistema de transporte público se encuentra en capacidad de atender la oferta en las diferentes rutas que los bicitaxistas cubren.Los bicitaxistas argumentan que se les está vulnerando el derecho al trabajo y que la decisión de realizar bloqueos y salir a las calles es con el objetivo de ser escuchados.Así funcionan los bicitaxis que Claudia López ordenó desmontar en BogotáLa decisión de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, de sacar los mototaxis y bicitaxis de las calles de la capital, generó malestar entre los trabajadores informales dedicados a esa actividad que impera en varias localidades de la ciudad.Blu Radio consultó la opinión de dos voceros de las personas que ven en el mototaxismo y el bicitaxismo una forma de obtener sustento en medio de la difícil situación económica.“Tengo 56 años, ¿quién me da trabajo?. Tengo cinco hijos que mantener. Estoy muy preocupado por esa situación. Pagamos un impuesto anual a la Dian para que nos dejen trabajar. Los líderes de la ruta son los que los cancelan”, dijo Mauricio.De acuerdo con el bicitaxista, a diario mueven alrededor de 30 pasajeros, la tarifa promedio es de $2.000 a $2.500 y el servicio es usado debido a la cantidad de trancones que se sufren en la capital.“Es por la necesidad de los trancones. Hay gente que utiliza el transporte por eso y porque no les gusta caminar. También para ayudarnos. Los que trabajamos en los bicitaxis somos personas que necesitamos”, agregó.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
Este jueves 28 de abril, los trancones se tomaron Bogotá, debido a las manifestaciones y bloqueos del gremio de bicitaxistas en la ciudad. Todo tras la decisión de la alcaldesa Claudia López de prohibir su circulación por las calles de la capital.En la Autopista Norte a la altura de la calle 160 hay un grupo de más de 50 bicitaxistas. Mientras que, hay protestas y enfrentamientos con el Esmad en el sur de la ciudad, por el sector de Tintal, avenida Ciudad de Cali y portal de las América.Varios ciudadanos se han quejado, pues llevan horas atrapado en los trancones que se han producido a lo largo del día en Bogotá.“Llevo dos horas en el trancón. Estoy por el costado norte del Carmen y tampoco hay paso porque todas las vías están completamente ocupadas y los carros se están metiendo en contra vía”, explicó una mujer atrapada en el trancón de la Autopista Norte, para Blu Radio.A la altura de la calle 205, un tractocamión quedó atrapado en el separador y tuvieron que trasladar grúa para trasladar el vehículo durante una manifestación de bicitaxis que se dirigen a la Alcaldía de Bogotá.“Por favor, que se den cuenta, no pueden desconocernos que somos un gremio de 20 años y no puede dejarnos sin trabajo. Nosotros operamos con motores de gasolina y eléctricos. Será que la alcaldesa que nos puede ayudar con el costo de 5 millones para hacer el cambio qué piden”, aseveró la líder los bicitaxistas, Marisol Pineda.“¿Somos ilegales para trabajar, pero no para pagar?”, denunció la mujer, pues dice que la alcaldía les cobra hasta 1 millón para poder movilizar los vehículos en la ciudad.
Los bicitaxistas y mototaxistas en Bogotá protagonizan en la mañana de este jueves 28 de julio, una serie de manifestaciones en la AutoNorte con calle 170 y sobre la avenida Cali con Américas, en contra de la petición de la alcaldesa Claudia López a las autoridades para sacarlos de las calles.El argumento de la mandataria de la ciudad, es que su servicio fue necesario cuando aún no se contaba con las rutas suficientes de trasporte público, pero ahora, según indicó la alcaldesa, ya el sistema tiene la oferta necesaria para cubrir la demanda.Los manifestantes expresan que las movilizaciones se dan para exigir el derecho al trabajo y aclararon que no se manifestaran por medio de actos vandálicos o violentos para hacerse sentir."Protestamos por que nos dejen trabajar, por el derecho al trabajo, necesitamos trabajar, que nos dejen trabajar tranquilamente porque nosotros no le hacemos mal a nadie, que nos dejen trabajar", señala uno de los centenares de manifestantes que a esta hora se reúnen sobre las vías."Que vean que no todos somos delincuentes, nosotros el gremio de bicitaxistas estamos orillados, esperando a los que sí llegan a romper y a delinquir se retiren, venimos cansados que nos persiga el Tránsito, nos persiguen como si fuéramos ladrones. Ya llegaron personas con palos, con piedras a querer agredir y no somos nosotros, nosotros venimos en paz", expresó otra manifestante, quien aseguró que habrían algunos infiltrados en las manifestaciones para deslegitimar con violencia sus exigencias.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, en rueda de prensa en Bosa declaró y ordenó a la Policía Metropolitana prohibir el bicitaxi y mototaxi en la ciudad, pues al existir rutas de Sitp no es necesario su servicio.“En agosto de 2018 la resolución 3356 creada por el Ministerio de Transporte que regula que tipo de transporte puede ofrecer un servicio en la ciudad, la cual solicita y exige tres condiciones: ser un servicio que mueva alimentación; ser un servicio de primer o última milla o ser un servicio turístico (…) Lo que se busca es regular una zona en la cual los buses eléctricos han venido reforzando esas rutas, por eso ya no es necesario”, explicó el subsecretario de Movilidad, Nicolás Correal.La noticia generó preocupación en miles de familia que viven de este negocio; no obstante, el subsecretario aclaró que buscan la forma en que puedan operar; eso quiere decir, que exigen que no pueden ser vehículos con motor en combustión interna y deben ser eléctricos con un máximo de potencia.“Venimos ofreciendo una serie de servicios para que las personas puedan acceder a otro tipo de actividad. Estamos trabajando en transformar el vehículo para convertirlo en energías limpias y así pueda existir una armonía en el transporte, esa es la alternativa que estamos ofreciendo (…) Se tienen identificadas estas poblaciones para saber cómo operan y así ayudar a mejorar”, explicó Correal.El objetivo es cumplir con la resolución y encontrar un equilibrio con los conductores de estos vehículos para poder trabajar de forma regulada, según él, si esto no se hace pueden generar problemas viales como ya se ha visto en otras ocasiones.Escuche toda las condiciones con Nicolás Correal en Mañanas Blu cuando Colombia está al aire:
La decisión de la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, de sacar los mototaxis y bicitaxis de las calles de la capital, generó malestar entre los trabajadores informales dedicados a esa actividad que impera en varias localidades de la ciudad.Mañanas Blu estuvo en las calles de Bogotá, donde consultó la opinión de dos voceros de las personas que ven en el mototaxismo y el bicitaxismo una forma de obtener sustento en medio de la difícil situación económica.“Tengo 56 años, ¿quién me da trabajo. Tengo cinco hijos que mantener. Estoy muy preocupado por esa situación. Pagamos un impuesto anual a la Dian para que nos dejen trabajar. Los líderes de la ruta son los que los cancelan”, dijo Mauricio.De acuerdo con el bicitaxista, a diario mueven un promedio de 30 pasajeros y la tarifa promedio es de $2.000 a $2.500 y el servicio es usado debido a la cantidad de trancones que se sufren en la capital.“Es por la necesidad de los trancones. Hay gente que utiliza el transporte por eso y porque no les gusta caminar. También para ayudarnos. Los que trabajamos en los bicitaxis somos personas que necesitamos”, agregó.Frente a la autorización para circular en las rutas, Mauricio contó que hay unos “líderes para que esto mantenga bien organizados”.“Acá nadie es dueño de nada. Cada quién trabaja por su parte. Solo somos trabajadores que necesitamos el diario y vivimos de esto. Cada uno tiene su bicitaxi, voz y voto. Pagamos de 30.000 a 35.000 pesos semanales”, dijo el mototaxista Marco Bolívares.“Los líderes de la ruta toman la decisión si su vehículo está en condiciones aptas, si puede trabajar. Ellos fue una organización entre ellos mismos, son personas que tienen mucho tiempo en eso”, agregó el vocero.En un comunicado, los voceros de los bicitaxistas y mototaxistas de Bogotá dijeron sentir "gran asombro, decepción y vergüenza ajena" por la decisión de la Alcaldía de Bogotá.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, le ordenó al general Eliécer Camacho, comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, que saque a los bicitaxis y mototaxis de los barrios de la ciudad, teniendo en cuenta que ya hay suficientes rutas del SITP disponibles para los ciudadanos.“Le pido también a nuestra Policía que cada vez más vayamos sacando esos bicitaxis y mototaxis informales, ya no hay justificación”, indicó López.Mencionó la mandataria capitalina que en estos momentos no hay justificación para que estos vehículos estén operando en las calles de la ciudad, pues los bogotanos ya tienen medios de transporte, cosa que no se veía hace apenas dos años y medio. Según la alcaldesa, este tipo de transporte “ilegal” les servía a los trabajadores, principalmente.Le puede interesar:“Hace dos años y medio era porque no había rutas del SITP, ya están las rutas. No hay justificación para que tengamos transporte ilegal, puesto que ya hay transporte legal. Entonces con concertación, pero con toda la aplicación de la ley, ir corrigiendo eso que nos falta”, enfatizó la alcaldesa de Bogotá.Todos estos bicitaxis, alrededor de 5.000, se concentraron principalmente en barrios del sur de Bogotá como Bosa, Patio Bonito o El Tintal, donde incluso se registraron graves accidentes.Por su parte, los bicitaxistas indicaron que desde hace años pidieron regulación y que lo único que ganaron fue persecución por parte de las autoridades.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué no dio frutos la famosa reunión del exmandatario y el presidente electo:
En la mañana de este miércoles, 11 de mayo, se presenta en Bogotá, un bloqueo por parte de los bicitaxistas que trabajan en el sector del portal Suba.Según informó el sistema masivo de transporte Transmilenio, tanto el portal, como la estación La Campiña, Transversal 91 y 21 Ángeles, no están funcionando.Cerca de 50 personas, con sus respectivos vehículos, impiden la salida de los buses articulados de portal. Los usuarios, quienes se han visto afectados, han decidido empezar a caminar y busca otras opciones de movilidad.Los bloqueos se producen en contra de las actividades que las autoridades han venido desarrollando en el espacio público, lo que dificulta el trabajo de este grupo de personas.Por ahora, las entidades responsables se encuentran en diálogo con los líderes de la manifestación, para tratar de encontrar alguna solución.Los protagonistas del bloqueo se han valido de pancartas y arengas para pedirle a las autoridades que los dejen trabajar. Según explicó una de las voceras de la manifestación, las exigencias son, inicialmente, una mesa de negociación."Nosotros queremos tener una mesa de negociación para que nos dejen trabajar, es lo principal. porque nosotros estamos legales desde el 2018, artículo 3253 de movilidad, y nos siguen atacando, por donde nos ven nos siguen recogiendo y llevándose nuestros carros para los patios", expresó Blanca Peña, vocera del gremio.Las protestas se dan a causa de los operativos de regularización de los bicitaxis por parte de la Policía de Tránsito, los cuales terminan en la inmovilización de muchos vehículos, por los que posteriormente les cobran desde 500.000, hasta 1.000.000 de pesos.
Según la Empresa Metro de Bogotá, para poder abrir el proceso licitatorio y poder contratar la ejecución de la segunda línea del metro subterráneo a Suba y Engativá es necesario que el Concejo de Bogotá apruebe un cupo de endeudamiento por $9,4 billones de pesos, que serán pagados con vigencias futuras aportadas por la nación en porcentajes repartidos entre el Gobierno y el distrito de un 70 % y 30 %, respectivamente."Simplemente se realizaría un procedimiento de fuentes presupuestales para poder abrir el proceso de licitación y contratación y esto no afectará ni incrementará la deuda de la administración distrital y tampoco el marco fiscal a mediano plazo", explicó la empresa en una comunicación.La Empresa Metro de Bogotá tiene actualmente un cupo de deuda aprobado por $10,8 billones de pesos, que continuará utilizando para la financiación de este proyecto. Con la nueva solicitud, el cupo global de endeudamiento sería de más de $18 billones de pesos.La ruta a seguir es el análisis del cabildo distrital, trámite que una vez aprobado permitirá a la Empresa Metro de Bogotá solicitar las operaciones de crédito y hacer la apertura del proceso de contratación de la línea dos del metro subterráneo.De acuerdo con el cronograma del proyecto, se espera que en el primer semestre de 2023 se inicie el proceso de Licitación Pública, y en el segundo semestre del mismo año se adjudique.En 2025 iniciaría la etapa de construcción, y en 2032 entraría en operación con pasajeros.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
El Metro de Medellín y la Alcaldía harán esta semana una mesa técnica para evaluar las condiciones y oferta del único consorcio que presentó una propuesta para construir el Metro de la 80, proyecto valorado en $1.3 billones.La única fue la unión temporal de CRRC de Hong Kong y la portuguesa Engil, cuestionada porque incumplió con obras de colegios en el país, pues tenía que terminar 248 instituciones y solo cumplió con 17 de ellas.Según el alcalde Daniel Quintero, sí genera inquietud que solo haya un interesado para una licitación de tal envergadura, pero se hará una vigilancia rigurosa en este proceso para evitar situaciones que lleven a reiniciar la licitación.Antes del cierre de la oferta, ya cerca de 40 empresas habían manifestado el interés de participar, pero la incertidumbre internacional habría impedido que hicieran una oferta."Hay en el mercado internacional incertidumbre, en especial, por la subida de las tasas de interés en el mundo, eso hace que haya menos liquidez en el mercado y que no todas las compañías puedan ejecutar estas obras que tienen una característica: y es que se les paga por la obra ejecutada. Entonces, tienen que tener mucha caja en el bolsillo para poderlo hacer", afirmó el alcalde Quintero.La licitación está programada para que este año se adjudique la obra y la construcción del Metro de la 80 comience en el mes de febrero de 2023.Le puede interesar: El misterio de la espada de Bolívar, ¿dónde estuvo durante 17 años tras el robo del M-19?Escuche el podcast El Zuletazo
Dos sicarios en moto asesinaron a un agente de tránsito que se encontraba en sus labores en una vía del municipio de Quibdó, Chocó.Este crimen ocurrió en la vía Huapango, donde el agente Juan Carlos Mosquera se encontraba en sus labores de regulación de tránsito.Sin embargo, dos hombres en moto llegaron al sitio y dispararon contra él en repetidas ocasiones.Mientras estos dos sicarios huyeron del sitio, el agente de tránsito fue trasladado de inmediato al hospital San Francisco, de Quibdó, donde murió minutos después de su ingreso por las graves heridas por arma de fuego.Por ahora se desconoce que la víctima tuviera algún tipo de amenaza o protagonizara una discusión, sino que sería un acto de sicariato.La Policía de Chocó ya recoge información y revisa las cámaras de seguridad para identificar a los homicidas.Le puede interesar: Se está poniendo viejo
Más de 40 minutos duró la primera intervención oficial del Centro Democrático como partido de oposición, en respuesta al discurso de posesión del presidente Gustavo Petro. El mensaje del uribismo, que hace 24 horas volvió a la oposición, fue liderado por las senadoras María Fernanda Cabal, Paola Holguín y Paloma Valencia, quienes intervinieron en ese orden y con una extensa lista de críticas y preocupaciones.De entrada, la senadora Cabal calificó el discurso como “conciliador, emotivo y protocolario”, pero acto seguido empezó a lanzar pullas sobre los que llamó “claroscuros”, con diferencias radicales en muchos temas que ha anticipado el nuevo jefe de Estado.En primer lugar, la congresista hizo una defensa de la fuerza pública, incluso, sobre hechos ocurridos hace más de 30 años, con la toma al Palacio de Justicia por parte del M-19, guerrilla de la que hizo parte el hoy presidente.Otro de los puntos de su intervención estuvo relacionado con la paz total que ha propuesto el mandatario, con la intención de establecer canales de diálogo y la posibilidad de un acogimiento por parte de grupos ilegales, adicional a un proceso de negociación con el ELN. “El Gobierno busca negociar con mafiosos y corruptos, y punto”, dijo.Posteriormente, intervino la senadora antioqueña Paola Holguín, quien habló también de paz y política social, pero tocó además el tema de la economía, otro de los puntos sensibles frente a los cambios que plantea el gobierno del Pacto Histórico.“La única fuente de riqueza de los países son las empresas, los emprendimientos, y estos requieren seguridad física y jurídica. Claridad en las reglas de juego. Una tasa impositiva justa. Y estímulo a la productividad”, precisó Holguín.Además, en sintonía con lo que ha manifestado ya el expresidente Álvaro Uribe, la congresista ratificó que la oposición de ese partido será “democrática, inteligente, sin radicalismo ideológicos ni claudicaciones de principios; sin debilidad frente a la posverdad ni renuncia a la búsqueda permanente de la verdad verdadera; sin populismo, pero en constante diálogo popular”.Finalmente, la senadora Paloma Valencia, quien cerró la intervención, hizo un llamado al presidente Petro a “construir sobre lo construido”, pidiendo también “prudencia” con la reforma tributaria en materia de impuestos, pero también de subsidios.“Pedimos que sean precavidos con la reforma tributaria. Esos subsidios deben apuntar a ser temporales mientras logramos la inclusión en la economía de todos los ciudadanos, y guardar estricto apego a las realidades fiscales de nuestro país. Excesivos impuestos alejan las empresas. Pierde nuestro país dos veces: dejan de tributar lo que hoy tributan y dejan de generar empleo”, indicó.Asimismo, Valencia señaló como el punto de principal diferencia con el nuevo gobierno la visión sobre el conflicto y la responsabilidad que, según el informe final de la Comisión de la Verdad, tiene la fuerza pública.“La diferencia más honda, la más sensible con el nuevo gobierno es nuestra comprensión de lo que ha vivido Colombia. Pretenden imponer una verdad sobre el llamado conflicto armado donde según la Comisión de la Verdad, la violencia en Colombia tiene tres responsables: el paramilitarismo, la guerrilla y el Estado”, concluyó.Vea el discurso de oposición:Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
Este lunes en Voz Populi hablamos de los diferentes temas políticos nacionales e internacionales más importantes acompañados del humor característico de cada uno de nuestros personajes en el programa.Escuche el programa completo de Voz Populi aquí: