S´ábados Felices cumple 49 años de estar regalando sonrisas y diversión a todos los colombianos, es por esto que este miércoles 24 de febrero, a través de un Facebook Live, se revivieron anécdotas, chistes y detalles de este programa que ha acompañado a los televidentes desde 1972. BLU Radio, Caracol Televisión, El Espectador, Pulzo, Blu Radio y La Kalle se unieron a esta celebración, en la que se muestra el trabajo de personajes como Nelson Polanía, Fabiola Posada, entre otros que hacen y han hecho parte del elenco de Sábados Felices. Reviva anécdotas e historias inéditas del programa en el Facebook Live de BLU Radio.
La senadora Maritza Martínez, quien promueve una iniciativa en el Congreso que busca garantizar que los padres de familia sean puntuales con la mensualidad por alimentos de sus hijos, explicó en Mañanas BLU las principales sanciones que afrontarían quienes no cumplan con sus obligaciones.“Lo que traemos con esta ley son una serie de instrumentos novedosos, diferentes a los que ya existen, como la vía punitiva de buscar cárcel para el inasistente alimentario o el proceso ejecutivo”, declaró la congresista.De acuerdo con Martínez, quienes acumulen tres cuotas alimentarias en mora, tendrán las siguientes sanciones:- No contratar con el Estado- No podrá posesionarse a cargos públicos- No podrá salir del país- Adicionalmente, la deuda con los hijos es retroactiva incluso si se hacen mayores de edadEscuche a la senadora Maritza Martínez en Mañanas BLU:
BLU Radio conoció en exclusiva cómo avanzan los acuerdos entre el Gobierno Nacional y la farmacéutica Pfizer para la llegada de más de 10 millones de vacunas contra el COVID por acuerdo bilateral e incluso por el mecanismo COVAX.Según conoció Blu Radio, la farmacéutica Pfizer le está exigiendo a Gavi Alliance (alianza Covax) que las primeras entregas de las 40 millones de dosis, que le corresponden a este organismo internacional, debe ser exclusivamente a los países que ya tengan o tendrán acuerdos bilaterales con la farmacéutica.A pesar de que la representante de la Organización Panamericana para la Salud, OPS, para Colombia, Gina Tambini, anunciará que en las próximas semanas puedan llegar al país dosis de COVAX, el Gobierno ve muy difícil esta posibilidad, ya que deberán pedir una modificación en la cantidad contratada con la farmacéutica.En diálogo con BLU Radio, Tambini aseguró que el Gobierno ya está buscando solución para poder tener la cantidad de dosis necesaria y asegura que sí se recibirán las dosis necesarias.“Pero todo está en orden, el Ministerio de Salud desde su despacho han tomado todos los casos necesarios y todo está en orden. Ya han sido asignados 117 mil dosis de Pfizer por el mecanismo COVAX y se espera que eso pueda estar llegando en el transcurso de la semana”, mencionó Tambini.En principio se tiene destinado 10 millones de dosis con Pfizer. Sin embargo, el agregado es de acuerdo con la cantidad que llegarían por el mecanismo COVAX, que según la OPS serían 117 mil en esta primera entrega.De acuerdo con lo conocido por BLU Radio, siguen demorados las conversaciones con la farmacéutica para que lleguen prontamente las otras vacunas de Pfizer al país.La OPS, por su lado, mencionó que será en las próximas semanas que los países conocerán el cronograma de llegada de las vacunas, más no se ha comprometido con fechas exactas de distribución.Por lo pronto, llegarán dosis con los acuerdos bilaterales hasta que se logre pactar el acuerdo para el arribo de las vacunas del mecanismo COVAX.
El salsero boricua Roberto Roena habló en Mañanas BLU 10:30 sobre el fallecimiento de su colega Johnny Pacheco considerado uno de los máximos exponentes del género musical.Roena se sumó a la lista de músicos que expresó pesar por la partida del ‘Padrino de la salsa’, fallecido este lunes a los 85 años.“Para mí era un arquitecto de la salsa. Además de considerarlo mi hermano, mi amigo, teníamos una amistad muy profunda. Perdimos una gran columna de la salsa”, declaró Roena.“Era una persona bien chévere”, agregó.Escuche a Roberto Roena en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Muchas veces nos preguntamos cómo luchar contra ideologías como el machismo y el racismo. Dos hechos me posibilitaron lecciones al respecto.El primero, se llevó a cabo ayer y fue el nombramiento de Ngozi Okonjo-Iweala como directora de la Organización Mundial del Comercio. Ella es una economista que ha sido dos veces ministra de Finanzas en Nigeria y que tiene una larga carrera en el Banco Mundial. Su nombramiento es el reconocimiento de su trabajo y sus capacidades para este duro momento que, gracias a la pandemia, vive el comercio mundial.No es elegida por su color de piel, ni por su género, sino por lo que es capaz. Así tenemos siempre que actuar, reconociendo lo que los otros han hecho y pueden hacer desde su formación e historia de trabajo, sin ningún tipo de discriminación. En la medida que este tipo de nombramientos sean más comunes, estaremos probando que somos una sociedad más justa y equitativa.El segundo hecho, se refiere a la renuncia del presentador del Reality Show "The Bachelor", Chris Harrison, quien se apartó de su trabajo por un comentario en el que defendió a una joven que había participado en una fiesta de la época colonial de Estados Unidos, caracterizada por las plantaciones esclavistas.El comentario fue considerado por los espectadores como racista. Sin embargo, el presentador colgó un mensaje en su Instagram diciendo: "Al justificar el racismo histórico, lo defendí… Me avergüenzo de lo desinformado que estaba. Estaba muy equivocado. A la comunidad negra, a la comunidad BIPOC: Lo siento mucho. Mis palabras fueron hirientes”.Creo que es lo que hay que hacer cuando uno se equivoca: Reconocer el error y asumir las consecuencias. No se trata de justificarse o excusarse, sino de entender que las expresiones o las acciones cometidas, hieren la sensibilidad de personas que históricamente han sufrido discriminación. No importa si se tuvo o no esa intención, basta con haber justificado comportamientos discriminatorios.No se trata tampoco de ser políticamente correctos, sino de asumir actitudes que generen relaciones sociales caracterizadas por la equidad. Sé que algunos comportamientos de este tipo están normalizados, pero eso no significa que estén bien.Los cambios de paradigmas mentales son los que más cuestan, pero hay que hacerlos con dedicación y constancia.Creo que merecemos vivir en una sociedad en la que todos tengan las condiciones necesarias para realizarse y no se sientan marginados ni tratados de manera inequitativa.Escuche la reflexión y el análisis de Alberto Linero en Mañanas BLU:
El abogado Jonathan Jimenez, fue raptado de Colombia hace 32 años, cuando tenía 3 años, y fue hallado por su hermano y su madre, en una historia que parece de película.El hecho ocurrió en 1987 en el barrio Minuto de Dios en Bogotá, según contó en BLU Radio, Juan, hermano de Jonathan.“Yo tenía cinco años cuando se lo llevaron y quedó en mí esa imagen. Estaba en el segundo piso de la casa. Siempre quise hacer algo, pero solo fue en los últimos 10 años en los que comencé a buscar”, dijo.Juan, quien es actor, vive en Miami, y prepara un documental sobre el caso, relató que quien lo robó era una persona conocida de la familia.“Nosotros tenemos distinto papá, pero la persona que se lo llevó fue el padrastro de los dos. La excusa de él para llevárselo era que iba a comprar dulces, eso es lo que recuerdo”, relató en Mañanas BLU.Añadió que nunca tuvo información por parte del padrastro, hasta que ubicó a la persona que se lo llevó, pero ya él había muerto.“Él se lleva a Jonathan por orden de mi padrastro. La verdad de lo que pasó está enterradas con ellos. Mi padrastro era comandante de la Policía”, puntualizó.Sobre la búsqueda, Juan relató que fue muy difícil empezar y encontrar a su hermano, quien en Noruega fue adoptado por una familia, que no sabía que había sido robado.“Ellos no sabían lo que realmente pasó. El orfanato les dijo que me habían encontrado en la calle cuando yo tenía año y medio. En Noruega era una adopción legal. Yo tengo memoria cuando mis padres noruegos vinieron a recogerme”, relató Jonathan, quien agregó que siempre supo que era adoptado.En la historia, Ana Jiménez, la madre de los protagonistas de la historia, jugó un papel importante, según dijo Juan: “Ella siempre me animó a buscarlo”.“Jonathan ha venido a unir la familia. Hemos podido compartir de una manera maravillosa. Estuvimos compartiendo como nunca lo había hecho antes”, relató.La búsquedaDe acuerdo con Jonathan, en 2018, se hizo una prueba de ADN por cuestiones de salud, pero a vuelta de correo electrónico, la compañía en la que se la realizó le informó que había encontrado a un medio hermano en Colombia.“Hice la prueba para encontrar información sobre mi salud, pero recibí un correo que decía que habían encontrado a una persona que podría ser el medio hermano o tío, por la cantidad de ADN en común”, manifestó.Jonathan manifestó que su hermano, Juan, había decidido hacerse la prueba porque lo estaba buscando y eso terminó en su reencuentro, que se dio en Bogotá.Escuche la historia completa en el siguiente audio:
Jhon Cadena abogado de Paul Naranjo, investigado por la muerte de Ana María Castro, el pasado 4 de marzo en Bogotá, dijo que este caso puede considerarse un feminicidio.“El caso ha tomado giros bastante importantes. No es un feminicidio, eso está claro. La persona que iba manejando era Paul Naranjo y como lo plantean es como si él la hubiera lanzado del carro”, manifestó.En diálogo con BLU Radio, el abogadoindicó que en la reconstrucción que hace la Fiscalía de los hechos tiene inconsistencias.“Resulta que a la Fiscalía se le olvida que en el carro iban no dos hombres (Naranjo y Julián Orrego), sino tres. Mateo Reyes también iba. ¿A qué hora baja del carro Mateo Reyes la Fiscalía? Hay un video muy contundente donde se nota que la camioneta paró y que los dos jóvenes bajaron de la camioneta”, puntualizó.Añadió que la teoría de la Fiscalía sostiene que Paul Naranjo lanzó de la camioneta a Ana María Orozco, por lo que se preguntó: “¿Si voy manejando una camioneta a 160 km/hora me volteo y la lanzo y sigo manejando? Eso es un despropósito, algo ilógico”.El abogado manifestó que hay un video que muestra que la camioneta aparece detenida 41 segundos y que fue Mateo Reyes el que “ha enredado las cosas”.Añadió que considera que, tal como lo relató Reyes, es probable que Paul Naranjo posiblemente arrancó muy fuerte la camioneta y ella perdió el equilibrio por estar recostada en el vehículo.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
En los estadios, uno de los insultos que más se escucha contra algunos deportistas es: ¡Está viejo! Restregándoles la edad, insinuando que ya no pueden rendir lo suficiente.Pasa que existe la certeza de que la juventud es el valor fundamental para la excelencia deportiva. Se vive una “neolatria” que profesa que un deportista que ha pasado los 35 años, entra en un declive en su rendimiento y debe ir pensando en retirarse.Sin embargo, en estos tiempos en los que se rompen paradigmas y se nos muestra que la realidad va más allá de nuestros viejos axiomas, nos encontramos con casos como el de Tom Brady, que a sus 43 años acaba de ser la gran figura del Super Bowl; pero podríamos hablar también de Roger Federer, que con 39, sigue siendo un referente del tenis mundial; o de Zlatan Ibrahimovic, que igual a los 39, anota muchos goles y brilla en el Milán; también de Valentino Rossi, quien tiene 41 y continúa luciéndose en el motociclismo internacional; y ni qué decir de Lebrón James o el propio Cristiano Ronaldo. Son una auténtica rebelión de los llamados “viejos” en el deporte, una manera de mostrar que no es cierto que a los 40 se esté descartado para seguir triunfando.A mí me gusta mucho, porque es una expresión de que el talento acompañado de la buena preparación y disciplina, es capaz de ir más allá de los límites que nos inventamos para descartar a los deportistas por su edad.Estos casos, además, pone un tatequieto a quienes con mucha facilidad jubilamos a los otros, porque creemos que ya no alcanzan a dar su mejor rendimiento, olvidando que esta no es una decisión que tomamos nosotros, sino cada uno desde la conciencia que tiene de sus capacidades.Realmente cada quién debe saber cuándo jubilarse, cuándo despedirse del ejercicio activo. Nadie es eterno y todos tenemos que aprender a renunciar en el momento indicado, tampoco está bien quedarse en las canchas viviendo de los viejos triunfos.Hay que aprender a renunciar. Recuerdo que alguna vez entrevistando a Julio Comesaña, le pregunté cómo supo que tenía que dejar de ser un jugador activo, y me dijo con su acento rioplatense: “cuando sabía lo que tenía que hacer, pero al intentarlo, ya un joven lo había hecho”.Me cuidaré de despreciar a alguien mayor que yo, porque puede tener un mejor desempeño y eso hay que admirarlo.Escuche la reflexión y la opinión de Alberto Linero en Mañanas BLU:
En diálogo con Casa BLU, el médico nutricionista Guillermo Rodríguez explicó cómo llevar una alimentación saludable. Aclaró que una buena alimentación depende más de lo que se tiene que dejar de comer, para empezar, el azúcar y las harinas son alimentos que deberían ser eliminados de la dieta diaria, igualmente los aceites vegetales. Así mismo resalto que los jugos al desayuno, como el de naranja, no son tan buenos como pensamos, pues están compuestos por más fruta de lo que el organismo puede tolerar. “La cantidad de azúcar que tiene una fruta como la naranja y juntas tres o cuatro, es demasiada fruta para tu cuerpo y el efecto que genera es el mismo que si te tomaras una gaseosa o refresco”, dijo. También aclaró que la fruta es mejor comerla y no beberla. Con respecto a las grasas, por ejemplo, se basó en la tocineta, ya que tiene la misma cantidad de grasa y los mismos ácidos grasos que la leche materna, por lo tanto, no puede ser malo para la salud. En cuanto al consumo de carne animal, explicó que lo mejor es que los acompañamientos no excedan en porción a la carne que hay en el plato. Escuche aquí la entrevista completa con el doctor Guillermo Rodríguez en Casa BLU:
La Alcaldía de Barranquilla decretó un toque de queda de 35 horas, desde el sábado 13 hasta el lunes 15 de febrero, fechas destinadas para el carnaval de la ciudad.El alcalde Jaime Pumarejo dijo en BLU Radio que se trata de una medida que busca no bajar la guardia frente al coronavirus.“Hemos tomado la decisión de recordarle a la gente que nos sigamos cuidando. Si bien las cosas van bien en Barranquilla, no podemos bajar la guardia en una época en la que somos susceptibles de conmemorar”, dijo el funcionario.El alcalde, de otro lado, manifestó que en el partido contra Brasil, el 26 de marzo, es posible que haya público en el Metropolitano, aunque dijo que es una medida que está en estudio.“Nos estamos preparando con la Federación y el Gobierno para que, ojalá, en marzo, podamos decirle que sí al fútbol y podamos tener un numero considerable, pero razonable de hinchas, pero solo si seguimos así”, puntualizó.Escuche la entrevista completa en Mañanas BLU:
Tras conocerse la historia de Diana Trujillo, la colombiana que dirige la misión del Perseverance en Marte, Shakira expresó lo emocionada que se siente por el éxito de su compatriota.A través de su cuenta de Twitter, Shakira expresó que se sentía muy inspirada por la historia de Diana. “La historia de Diana Trujillo me emociona e inspira”, expresó la artista barranquillera.El mensaje de Shakira causó tanta sensación en esa red social, que hasta la NASA desde su cuenta en español respondió a su tuit.“¡Gracias Shakira! Diana y los demás hispanos de la NASA que contribuyen a nuestra misión de exploración nos inspiran a diario a llegar más lejos”, escribió la compañía aeronáutica y del espacio estadounidense.Sin embargo, el intercambio de mensajes no llegó hasta aquí, pues fue la misma ingeniera aeroespacial colombiana Diana Trujillo quien se animó a participar de esta conversación y respondió al mensaje de Shakira.“Muchas gracias Shakira por tu mensaje. Espero que padres, maestros, niñas y niños se hayan sentido inspirados con el aterrizaje de @NASAPersevere. Yo deseo que tengan en sus corazones la esperanza de ser los ingenieros y científicos del futuro. #JuntosPerseveramos”, expresó Diana a través de su cuenta de Twitter.
BLU Radio obtuvo los videos que tiene en su poder en la Policía y con los que aseguran que el joven Gareth Steven Sella, quien resultó herido en uno de sus ojos, se cambió de ropa en medio de las protestas del miércoles 24 de febrero.En una de las grabaciones se ve a quien sería Gareth Steven Sella ingresando a un local comercial vestido con un overol, el cual se quita en el establecimiento. El joven está acompañado de, al menos, otras dos personas.En el segundo video, se ve a Gareth Steven Sella en un baño, en donde, al parecer, está siendo atendido tras la herida en su ojo.Una fotografía en la que se ven los tenis de Gareth Steven Sella es clave en la investigación de las autoridades.Las autoridades siguen en la búsqueda de más pruebas para aclarar lo sucedido y cómo resultó herido Gareth Steven Sella.El general Óscar Gómez Heredia, comandante de la Policía de Bogotá, habló en Mañanas BLU sobre el caso del joven Gareth Steven Sella Forero, quien resultó gravemente herido en su ojo izquierdo durante la intervención del Esmad en las protestas de este jueves en el centro de la capital colombiana.“Estamos verificando en las cámaras de seguridad qué elemento afectó a Gareth Steven Sella. No sabemos si él participó en algún hecho vandálico. No sabemos cómo se lesionó el ojo”, aseguró el oficial.Gómez Heredia aseguró que la revisión de las cámaras de seguridad mostró al joven herido con al menos dos indumentarias.“Haciendo la revisión de cámaras, cuando nos enteramos, él estaba de pantalón jean y una camisa azul. Revisamos para poder ubicar exactamente en qué momento esta persona había salido lesionada. Era aproximadamente unos 250 marchantes. No lográbamos identificarlo, pero en ese trabajo investigativo finalmente logramos ubicar unas cámaras donde evidenciamos a esta misma persona (…) ya participando de la marcha, pero con otra indumentaria, totalmente diferente”, sostuvo el uniformado.Escuche aquí el informe en Meridiano BLU:
Una de las propuestas realizadas durante la cumbre de presidentes de América del Sur, Prosur, fue la de implementar un pasaporte sanitario que servirá para ir registrando a las personas que han sido vacunadas contra el COVID-19 en los países y de esta manera llevar un control en la región.La propuesta fue realizada por el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, y así lo confirmó el presidente Iván Duque. “Sería un pasaporte sanitario digital para las personas que van cumpliendo con el ciclo de vacunación. Yo creo que ese es un tema en el cual debemos trabajar intensamente en los próximos meses”.El mandatario de los colombianos aseguró que la migración de venezolanos también representa un desafío muy grande para la región.“Este es un tema muy complejo. Prepararemos un documento técnico para esa discusión. Invito aquí a las cancillerías también que conformen esta mesa de trabajo preliminar donde nosotros abordemos la problemática regional, la situación específica derivada de la crisis migratoria en Venezuela que a todas luces representa la crisis migratoria más grande del mundo", expresó el jefe de Estado.Añadió que el crimen trasnacional del narcotráfico es un flagelo que sigue afectando la seguridad. "Creo que esa debe ser una agenda que debemos abordar en las próximas reuniones que tengamos los presidentes de Prosur”, sostuvo Duque.
Monseñor Juan Francisco Sarasti falleció a los 82 años este jueves tras luchar contra el COVID-19 en la clínica Imbanaco en Cali.La noticia fue confirmada desde la Arquidiócesis de Cali, donde aseguraron que Sarasti había sido internado después de sufrir complicaciones respiratorias y problemas de Parkinson.Sobre tu trabajoMonseñor Juan Francisco libró duras batallas en la ciudad donde se destacó por su liderazgo con los más pobres. Estudió en el Seminario Menor de Cali, era licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y licenciado en Sagrada Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.El 6 de abril de 1959 se incorporó a la Congregación de Jesús y María (Padres Eudistas). Recibió el Presbiterado en Roma el 30 de Marzo de 1963. Fue prefecto de estudios y profesor del Seminario de Pasto. En 1968 fue maestro de novicios de su congregación. En 1969-1970 fue consejero general de dicha congregación religiosa. Entre 1971 y 1974 fue rector del Seminario de Santa Rosa de Osos. Entre 1975-1978 fue secretario del departamento de seminarios y vocaciones del secretariado permanente del Episcopado.El 8 de marzo de 1978 fue nombrado por su santidad Pablo VI Obispo titular de egara y auxiliar del arzobispo de Cali. Recibiría la consagración episcopal el 6 de Mayo siguiente.El 23 de diciembre de 1983 el santo padre Juan Pablo II lo nombra obispo de Barrancabermeja. Posteriormente, lo promueve a la Arquidiócesis Metropolitana de Ibagué el 25 de Marzo de 1993 y el 17 de agosto de 2002 lo nombra Arzobispo de Cali.
En el 2020, de 1.030 asesinatos documentados por el Distrito, 283 se dieron en medio de riñas. Esto deja claro que no sabemos resolver los conflictos de manera pacífica. Creemos que para solucionar un problema tenemos que agredir, en cualquiera de sus formas, al otro.Nos cuesta entender que hay modos inteligentes y creativos de terminar esas pugnas que son imposibles de evitar en la cotidianidad.Nos hemos criado en la lógica del “si no se gana, se empata, y si no, se desbarata”, esto nos hace estar a la defensiva y buscando imponer nuestra verdad o nuestro interés. Por eso, celebro la iniciativa del Ministerio de Justicia, de presentar una plataforma web que, a través del juego, enseña a resolver conflictos cotidianos.Esta se llama “Todos En Sintonía”, y tiene una dinámica muy fácil: la persona entra, crea un avatar en el que precisa su sexo y su edad, le da empezar y va a un menú en el que están: la deuda, No es No, El embustero y el Bar Sinso; en ellos se plantean problemas de acoso sexual, chismes, riñas entre vecinos y deudas por préstamos.Según se elija, se presenta una situación y distintas posibles reacciones en las que se muestran que es mejor dialogar y encontrar juntos soluciones, que generar un problema mayor.Creo que es una buena estrategia para propiciar pensamientos y actitudes que contribuyan a no optar por la violencia como forma valida de resolver los conflictos.Creo que este es el camino pedagógico para desarrollar las habilidades necesarias, ejercicios de educación experiencial. Por eso espero que sean muchas las personas que participen de esta estrategia que busca mejorar el relacionamiento entre los ciudadanos y las instituciones de justicia, a través del fortalecimiento de la confianza, siempre desde el enfoque de la cultura ciudadana.Los conflictos son inevitables y necesarios, a través de ellos -si los resolvemos de manera adecuada- podemos crecer personalmente y sostener relaciones más sólidas. Pero sin empatía, sin comprender los intereses de los demás y creyendo que somos dueños de la verdad, no podremos remediar nada.Suscribo la invitación de Estanislao Zuleta en el Elogio a la Dificultad que dice: “Lo más difícil, lo más importante, lo más necesario, lo que de todos modos hay que intentar, es conservar la voluntad de luchar por una sociedad diferente sin caer en la interpretación paranoide de la lucha. Hay que valorar el respeto y la diferencia, como lo que enriquece la vida e impulsa la creación y el pensamiento”.Escuche la reflexión y el análisis de Alberto Linero: