El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, reveló este jueves la más reciente tasa de desempleo en el país, ubicando a Bucaramanga como la ciudad con el menor número de desocupados.“Logramos en Bucaramanga, durante 19 meses consecutivos, tener la tasa de desempleo de un solo dígito en Colombia. Según el último reporte del DANE, logramos estar en 6,8% y tener el menor desempleo en jóvenes del país con 11,9%. Todo esto no hubiese sido posible sin el trabajo en equipo con la ciudadanía y los empresarios”, celebró el alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas.Desempleo en ColombiaPiedad Urdinola, directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, reveló que la cifra de desempleo para octubre de 2023 se ubicó en 9,2 %, dato inferior al que se registró en el décimo mes de 2022 cuando llegó al 9,7 %, lo que evidencia que la tasa de desocupación en Colombia bajó por quinto mes consecutivo.En lo que respecta a la población ocupada, según la directora, un total de 476.000 personas entraron al mercado laboral en octubre de este año, lo que deja el total de personas ocupada en el país en 23.082.000. La cifra de desocupadas, por su parte, llegó a 2,3 millones con una reducción de 87.000 personas.Por ciudades, las que registraron una mayor tasa de desempleo en Colombia fueron Arauca, Quibdó, Mocoa, Puerto Carreño e Ibagué, mientras que en las que menos se presentan personas desocupadas son Leticia, Bucaramanga, San José del Guaviare, Santa Marta y Pereira. Bogotá, la capital del país, registró una cifra de desempleo en octubre de 10,5 %.Los sectores que más contribuyeron a que se redujera el dato de desempleo en octubre de este año; es decir, en los que más se generaron puestos de trabajo, fueron: alojamiento y servicios de comida, administración pública, actividad inmobiliaria y servicios públicos. En contraste, los sectores que perdieron puestos de trabajo fueron comercio, industrias manufactureras y actividades de seguros y financieras.Vea también:
En agosto pasado, la Asamblea de Accionistas de Metrolínea le recomendó al alcalde de Bucaramanga, Juan Carlos Cárdenas Rey , por unanimidad, iniciar los trámites necesarios ante el Concejo de la ciudad para la liquidación del ente gestor.La decisión estaba basada en un análisis de la crítica situación financiera, según informó la empresa en un comunicado.Sin embargo, tres meses después del anuncio, el Concejo de Bucaramanga confirmó que el proyecto es archivado para que el próximo gobierno tome la decisión.“No vamos a dar ponencia ni negativa ni positiva, no vamos a hacer ponencia, porque estamos dentro de los tiempos. Hoy se terminan las sesiones ordinarias en el Concejo y vamos a dejar que este proyecto sobre la liquidación de Metrolínea sea manejado por el alcalde entrante, Jaime Andrés Beltrán”, indicó el concejal Luis Ávila.El cabildante también explicó que los tiempos no dan, por lo tanto, es clave que la nueva administración sea la encargada de avanzar en el proyecto de liquidación.“En el proyecto que se plasma tiene que entrar un ente liquidador y este ente se demoraría entre tres y cuatros meses en adjudicarse. Este ente también tiene hasta dos años para entrar a liquidar los activos y todo lo que tiene Metrolínea, no podemos ser irresponsables en tomar decisiones que debería tomar la próxima administración”, agregó.Por qué liquidarían MetrolíneaLa falta de liquidez, múltiples fallos judiciales adversos, la disminución de pasajeros, mala gestión administrativa, incertidumbre jurídica y el impacto devastador de la pandemia de Covid-19, desencadenaron una crisis financiera y operativa sin precedentes en Metrolínea. El sistema se encuentra al borde de la parálisis total, con la posibilidad real de que deje de funcionar si no se toman medidas urgentes.Vea también:
La sombra de aumentos considerables en el Impuesto Predial Unificado (IPU) vuelve a posarse sobre los residentes de Bucaramanga, pues se anticipa un posible incremento de hasta un 300 % para más de 89.000 propietarios de viviendas en sectores específicos de la ciudad.La causa de esta alarma se encuentra en la confirmación de la actualización catastral, previamente suspendida por demandas legales, en áreas como las comunas donde están los barrios Cabecera del Llano, Lagos del Cacique y Provenza. Se espera que los efectos de esta actualización se reflejen en los cálculos del Impuesto Predial para el año 2024.La medida, que afectará a propiedades en los sectores 2, 4 y 5 de Bucaramanga, fue validada por un fallo del Consejo de Estado que resolvió un recurso de apelación contra la suspensión provisional de la renovación catastral realizada hace cuatro años.Lina Manrique, subsecretaria de Hacienda de Bucaramanga, indicó que la suspensión levantada implica que los sectores mencionados deberán asumir la misma liquidación autorizada en 2019, la cual fue temporalmente suspendida debido a una demanda.Pedro Nilson Amaya, abogado y exconcejal que presentó la demanda, expresó su preocupación por los posibles incrementos, afirmando que unas 89.200 propiedades se verán afectadas, incluso dijo que podrían presentarse casos en que el IPU pasaría de 3 a 10 millones de pesos.“Eso es lo que pretendí frenar en la primera actualización catastral y por eso se fijó la medida cautelar hace cuatro años. Infortunadamente esa medida se cayó en el Consejo de Estado. De ahí el temor de las alzas. Mejor dicho, se espera lo peor en materia de incrementos del Predial para el 2024”, expresó el demandante.A pesar de la inminente aplicación de estos incrementos, Pedro Nilson Amaya destacó que su demanda continúa y espera que los magistrados del Tribunal Administrativo de Santander respalden su posición.Para los contribuyentes afectados, es crucial tener en cuenta varios aspectos al calcular el Impuesto Predial. Se recomienda determinar el valor catastral de la propiedad basándose en la actualización de 2019, considerando factores como ubicación, área del terreno y construcciones en la propiedad. Además, deberán conocer las tarifas de Impuesto Predial establecidas por el Gobierno Nacional y estar atentos a posibles descuentos o beneficios ofrecidos por la Administración Municipal.Aunque el cobro del predial no será retroactivo, los ciudadanos deberán enfrentarse a la controvertida renovación catastral de hace cuatro años. Se sugiere consultar el sitio web oficial de la Alcaldía de Bucaramanga o de la Secretaría de Hacienda para obtener información actualizada sobre el cálculo del Impuesto Predial.Los sectores que tendrían que pagar más por concepto del Impuesto Predial son: Sotomayor, Cabecera del Llano, Nuevo Sotomayor, Terrazas, Pan de Azúcar, Lagos del Cacique, La Ciudadela, Portón del Tejar, Diamante, Provenza, San Luis, Fontana, El Prado y el Antiguo Campestre.La subsecretaria de Hacienda informó que los inmuebles de los demás sectores de Bucaramanga ya fueron objeto de la actualización catastral, puesto ya se había levantado una medida cautelar que pesaba por otra demanda en contra de ese proceso.Le puede interesar:
El Hemocentro de Santander, el cual funciona en las instalaciones del Hospital Universitario, lanzó una alerta ante la grave escasez de sangre, plaquetas y de donantes en el departamento, un recurso vital para atender no sólo a los pacientes oncológicos, sino a todas aquellas personas afectadas por riñas o accidentes, situaciones comunes en las celebraciones de fin de año.Sandra Milena Jaimes, directora del Hemocentro del Hospital Universitario de Santander, hizo un llamado a toda la comunidad teniendo en cuenta que en promedio se realizan 1.200 transfusiones mensuales.“Todas las unidades que nos puedan donar, todas las personas que nos puedan donar pueden acercarse, bienvenidas son porque esta siempre ha sido una época difícil… Todos los años se complica en la época navideña porque se presenta un aumento en el número de pacientes que necesitan”, expresó la funcionaria.Según el Hemocentro de Santander, desde que inició la pandemia por Covid 19 las donaciones bajaron hasta un 40 % y por eso las reservas muchas veces no alcanzan. En el caso de las plaquetas el tema es más complejo, pues para conseguir una bolsa se necesitan mínimo cinco donantes de sangre.¿Cómo es el proceso de donación de sangre?Cabe recordar que cada donación se separa en tres componentes: glóbulos rojos, plasma y plaquetas, pero las plaquetas solo se conservan hasta cinco días, por lo que el llamado a la comunidad en general es a que se conviertan en donantes de plaquetas exclusivos para tener las necesidades de los enfermos cubiertas durante las épocas de fiestas.“Es una experiencia muy gratificante, participo de la donación de plaquetas hace unos dos años y la verdad me siento muy bien, pues es gratificante saber que se puede ayudar a muchas personas con la donación”, expresó uno de los colaboradores del Hemocentro de Santander.La donación de plaquetas se lleva a cabo mediante un procedimiento llamado aféresis, en el que se utiliza una máquina especial para separar las plaquetas de la sangre del donante.Los requisitos para donar son sencillos: ser mayor de edad, pesar más de 50 kilos, tener una pareja sexual estable, no haber consumido licor ni ninguna sustancia psicoactiva y preferiblemente no estar tomando medicamentos. Este proceso demora entre una hora y media y dos horas.Los interesados en donar plaquetas pueden dirigirse al Banco de Sangre del HUS, de lunes a viernes de 7:00 de la mañana a 4:00 de la tarde. En caso de donación de sangre convencional, el Hemocentro recibe donantes todos los días de 7:00 de la mañana a 7:00 de la noche.Le puede interesar:
En un trabajo coordinado entre las autoridades locales y ambientales, se realizó un enorme operativo en el barrio La Feria de Bucaramanga, para desalojar a decenas de familias que habían invadido una zona de protección ambiental. La intervención reveló la presencia de 150 cambuches distribuidos en 250 lotes, mientras que cerca de 100 árboles nativos fueron destruidos para dar paso a las construcciones ilegales.El operativo, liderado por la Alcaldía de Bucaramanga en colaboración con la CDMB, tuvo lugar después de varias denuncias por parte de la comunidad que alertaron sobre la invasión en una zona crítica para la preservación del entorno natural. La zona afectada es reconocida como La Curtiembre, en la escarpa occidental de la ciudad.Durante la operación, se identificaron múltiples irregularidades, incluyendo la ocupación ilegal de tierras, la falta de servicios básicos y la destrucción indiscriminada de flora nativa. Los invasores, en su afán de establecer sus viviendas, arrasaron con aproximadamente 100 árboles nativos, según informaron las autoridades a Blu Radio.La Alcaldía de Bucaramanga alertó sobre una presunta red de urbanizadores ‘piratas’ que estarían estafando a ciudadanos con la venta de lotes ilegales.En desarrollo…
En una escena digna de película, un pequeño perrito se convirtió en el protagonista de un dramático rescate en la autopista que conecta a Floridablanca con Bucaramanga. El inusual incidente tuvo lugar en el carril exclusivo de Metrolínea.El conductor de un autobús de Metrolínea transitaba por su ruta habitual cuando avistó al indefenso perrito cruzando el carril exclusivo destinado para el transporte público. Sin dudarlo, el conductor frenó en seco, evitando arrollarlo.En un acto de empatía y compasión, el conductor detuvo el tráfico y descendió de su vehículo para intentar rescatar al perro. Rodeado de vehículos que se sumaron a la causa, los conductores se unieron para garantizar la seguridad del animal y así evitar que sufriera daño alguno.“Este perrito está ahí y parado todo el tráfico porque acá todo el mundo está tratando de salvarlo, miren cómo está el trancón”, narró una ciudadana mientras grababa con su celular.El rescate se convirtió en una operación conjunta entre el conductor de Metrolínea y otros conductores solidarios que, conscientes del peligro que enfrentaba el perrito, se unieron para sacarlo del bus.Después de algunos minutos, el perrito fue rescatado de manera exitosa.
Santa Marta se encuentra en vilo mientras las autoridades sanitarias investigan las circunstancias que llevaron a la trágica muerte cerebral de una menor proveniente de Bucaramanga, Santander. La niña contrajo un parásito mortal en la piscina de un hotel durante sus vacaciones, según informaron las autoridades.El caso, que involucra a una menor que falleció por una meningitis causada por un agente infeccioso poco común, ocurrió en junio y fue notificado al Sistema de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) del Instituto Nacional de Salud (INS) en ese mismo mes. Inicialmente reportado por un hospital en Bucaramanga como una posible meningitis, la menor fue atendida en esa ciudad de acuerdo con los protocolos establecidos para casos de esta naturaleza.El INS, en colaboración con las autoridades sanitarias locales de Santa Marta y Santander, descartó la posibilidad de que la meningitis fuera causada por bacterias o virus comunes, incluyendo Streptococo, Meningococo, o los virus asociados con la encefalitis equina.Durante el análisis postmortem llevado a cabo en el laboratorio de Patología del INS, se exploró la posibilidad de una afectación por un parásito ambiental, y se detectaron hallazgos compatibles con una ameba. Es importante destacar que el caso no correspondió a una transmisión orofecal, característica de amebas que comúnmente causan enfermedades gastrointestinales.La investigación reveló que la niña tuvo múltiples inmersiones en diferentes cuerpos de agua, donde pudo haber entrado en contacto con agentes parasitarios presentes en piscinas o el mar. Aunque estos agentes no suelen causar enfermedad, algunas personas con susceptibilidad anatómica o fisiológica pueden desarrollar enfermedades graves, incluso mortales, al entrar en contacto con ellos. El INS enfatizó que estos casos son excepcionales y poco frecuentes.Un monitoreo adicional realizado en ambas ciudades no identificó nuevos casos, incluso entre los miembros de la familia que compartieron espacios con la menor. Tras concluir la investigación sanitaria, la Secretaría Distrital de Salud no encontró hallazgos que indiquen riesgos específicos relacionados con fuentes de agua recreativas, descartando así el riesgo para la comunidad.La comunidad espera más detalles mientras las autoridades continúan trabajando para comprender y abordar este caso extraordinario.Otros detalles sobre esta caso en Noticias Caracol:
Una niña venezolana, de 13 años, está en riesgo de morir si no es intervenida quirúrgicamente del corazón de manera urgente debido a serios problemas cardíacos.La menor, identificada como Yunielis Ester Herrera Hidalgo, permanece en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario de Santander a la espera de una cirugía cardiovascular, que no ha podido ser autorizada por la falta de un permiso de permanencia. La niña debe ser remitida a otro centro médico que tenga la especialidad cardiovascular, pero no la han aceptado por falta del documento y de EPS. “Mi hija Yunielis Herrera, está muy delicada de salud. Ya tenemos 16 días acá, ella necesita ser atendida en la Fundación Cardiovascular, pero hasta el momento no hemos logrado porque no contamos con los papeles de permanencia ni con un seguro. Pido de corazón que me ayuden, al Ministerio de Salud, a la Alcaldía de Bucaramanga, para que mi niña sea atendida”, dijo Richard Herrera, padre de la menor.El Hospital Universitario de Santander le ha brindado el servicio médico: "Frente a la cirugía de la niña, vale la pena aclarar que la cirugía no la hace el Hospital Universitario de Santander porque no tenemos esa especialidad, ella necesita es un traslado y no la acepta otro centro médico porque no tiene EPS, pero si la especialidad estuviera en el HUS no se le niega el servicio", informó el centro médico. La niña, según el reporte médico, presenta endocarditis infecciosa (infección de una válvula del corazón) y por lo que requiere, de manera urgente, una cirugía cardiovascular por el deterioro de su salud.Vea también:
Una mesa de trabajo fue creada por empresarios, congresistas y el gobernador electo de Santander, Juvenal Díaz, para estructurar proyectos de infraestructura que serán presentados ante el presidente Gustavo Petro para su respectiva financiación.“El propósito de este encuentro que se realiza es identificar y concertar acciones y estructurar proyectos que permitan el desarrollo del departamento durante los próximos años”, afirmó el gobernador electo de Santander, Juvenal Díaz.El director de Prosantander, Juan Pablo Remolina, manifestó que es importante “estructurar proyectos viales para el departamento, ya que una región atrasada en vías, en comparación con otras zonas del país”.Entre los proyectos viales prioritarios para Santander se encuentra las carreteras a Barrancabermeja, Málaga, San Gil, Bogotá, Charalá. Duitama y el anillo vial externo del área metropolitana de Bucaramanga.“En Prosantander consideramos que esta es una oportunidad de oro porque además de estar estrenando gobiernos regionales, hay una buena actitud de la bancada santandereana en el Congreso. Se siente empatía y cercanía entre todos los actores y eso hace que podamos mejorar nuestra comunicación para avanzar”, aseguró Rafael Marín Valencia, de la empresa Marval.En la reunión asistieron el director de Ejecución y Operación del Invías, Juan José Oyuela, y representantes de Findeter y la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI. Igualmente lo hicieron 12 de los 16 congresistas de Santander.
En la madrugada de este lunes fue asesinado un joven de 27 años, identificado como Yornaldo Yabriel Ojeda Rivera, quien recibió un ataque a bala mientras se movilizaba en su motocicleta por el barrio Asturias de Bucaramanga, muy cerca del puente Provenza.Según la información recopilada por la Policía Metropolitana de Bucaramanga, la víctima era seguida por dos hombres en moto que, aprovechando la soledad de la vía, atacaron al joven con un arma de fuego.Al parecer y según información brindada por vecinos del sector, los asesinos huyeron en su motocicleta por la calle 105 hacia la plaza Satélite.En menos de 24 horas es el segundo crimen de jóvenes en Bucaramanga. El pasado domingo fue asesinado un menor de 16 años en el barrio Las Hamacas, en el norte de la ciudad.La víctima se encontraba sobre la calle 27A con carrera 10 cuando, llegaron dos hombres en una motocicleta negra y lo abordaron. Sin mediar palabra , los dos asesinos abrieron fuego contra el menor.
No para la controversia entre la Cancillería y la empresa Thomas Greg & Sons después de que el ministro Álvaro Leyva, decidiera declarar desierta la licitación para adjudicar el servicio de elaboración y distribución de los pasaportes en el país.El 24 de octubre, se conoció un documento en el que Thomas Greg & Sons radicó ante la Procuraduría una solicitud de conciliación extrajudicial con la Cancillería, como paso previo a lo que podría ser una posible demanda que terminaría en un multimillonario costo para la nación.Thomas Greg expresó siete pretensiones, entre las cuales, las primeras son que se revoquen las resoluciones en las que se declara desierto el proceso para que le entreguen el contrato que tenía un valor cercano a los 600.000 millones de pesos.Si lo anterior no ocurre, la firma solicita que se condene al Fondo Rotatorio de Relaciones Exteriores a pagar una suma de 107.507 millones de pesos que corresponde a la suma de las ganancias que habrían obtenido de la ejecución del contrato, pero además advierte que pediría otros $10.000 millones por el daño reputacional a la empresa.Posteriormente, la Procuraduría General dio fijo para este jueves 30 de noviembre la fecha de conciliación extrajudicial entre las partes, la cual terminó antes del mediodía por un aplazamiento que abre la ventana a una conciliación.La audiencia entre la Cancillería y la UT Pasaportes 2023 (conformada por Thomas Greg) por el tema de a licitación para pasaportes se suspendió porque, según fuentes del proceso consultadas por Blu Radio, hay apertura del Gobierno de buscar una conciliación por lo que la misma se retomará el 15 diciembre para evaluar la propuesta de la Unión Temporal.Le puede interesar:
Los fanáticos de Karol G en Medellín se preparan para asistir al ‘Mañana será bonito fest’, un evento sin precedentes con el que la cantante antioqueña busca rendir homenaje a su ciudad natal. Los conciertos de este festival se llevarán a cabo este 1 y 2 de diciembre en el estadio Atanasio Girardot.Con miras a este importante concierto, como lo han catalogado muchos de los fanáticos de la artista, los asistentes desde ya se preparan para asistir, informándose sobre los artistas invitados y las recomendaciones que deben tener en cuenta para disfrutar de Karol G en Medellín.Por esta razón, Sandra Posa, corresponsal de Día a Día de Caracol Televisión en Medellín, reveló varios en el programa cuáles serían las exigencias que tendría Karol G en Medellín para realizar su concierto.Según Sandra Posada de Día a Día, los organizadores del evento se han reservado la información de quiénes serían los artistas que estarán en el concierto de Karol G en Medellín. Estos son algunas de las exigencia que reveló la periodista.Invitados internacionales: aunque no se mencionan nombres, se confirma que los invitados serán de talla internacional y se presentarán en dos fechas, algunos el viernes y otros el sábado.Revisión del montaje: la cantante estuvo presente en el estadio Atanasio Girardot de Medellín para revisar el montaje y asegurarse de que todo esté de acuerdo con el plan.Catering para el equipo: Karol G solicitó la ubicación de un catering para el personal que trabaja en la gira.Apoyo de la Alcaldía: la Alcaldía de Medellín está proporcionando apoyo en seguridad y orden público a través de la Policía.Chef Personal y espacio para meditación: La artista pidió llevar a sus propios chefs para cuidar de la alimentación del equipo. También solicitó un espacio para realizar sus meditaciones antes de cada espectáculo.Espacio para costureras: se necesitó un lugar destinado para las costureras, encargadas de ajustar los trajes que usará durante sus actuaciones para asegurar una apariencia impecable.Le puede interesar:
Cali está a poco tiempo de encender, de manera oficial, su alumbrado navideño que este año fue denominado como ‘Cali, un Sorprendente Relato Popular’, y que busca narrar a través de figuras, luces y elementos decorativos la evolución de la salsa.El recorrido inicia por el Paseo Bolívar, atravesando el Puente Ortiz, el Bulevar del río, el Parque de las Piedras, para finalizar en el Centro Administrativo Municipal (CAM).“Con un circuito de alrededor de 2 kilómetros en torno al Bulevar del Río, en donde definimos un acceso general y diversas salidas, entonces tenemos ocho estaciones con ocho décadas, y es importante que las veamos ser orden cronológico, por eso decidimos un acceso que está junto a la Av.2N a la retreta y diversas salidas sobre la Carrera 3 y sobre la a Av.2N”, explicó, Marcela Patiño, coordinadora del Alumbrado Navideño.Otra de las novedades de este año es que atendiendo a la solicitud de la comunidad que manifestaba querer más espacio para disfrutar del recorrido, se decidió adecuar un lugar para ubicar a todos los vendedores ambulantes, de una manera más organizada.“Hemos creado una zona de más de 8.000 metros cuadrados que se llama el mercadillo, el alumbrado con más de 200 stands para la distribución de alimentos, bebidas, juguetes, y diferentes artículos. Son espacios dignos para las ventas informales que por primera vez organizamos dentro del circuito de alumbrado navideño", completó.En total serán más de 5 millones de luces que engalanarán la Navidad este año, tanto propios como turistas podrán disfrutarlo desde este 1 hasta el próximo 31 de diciembre, este año el alumbrado tuvo una inversión de $12.500 millones de pesos.Le puede interesar:
Se acerca la época navideña y ya están en el mercado los grandes éxitos que representan esta temporada que trae nostalgia y celebración al mismo tiempo. ‘Los Sabanales 3.0’, el himno festivo que nos trae Carlos Vives, el icónico músico colombiano, reconocido a nivel mundial, presenta una versión renovada del clásico navideño en colaboración con el destacado cantante del género urbano, Ryan Castro.Esta unión de dos generaciones rinde homenaje a la canción más querida del gran Calixto Ochoa y, al mismo tiempo, cumple la misión de Vives de exaltar a los grandes compositores colombianos, acercando sus obras a las nuevas generaciones.En el marco del 30 aniversario de la carrera artística de Carlos Vives y La Provincia, los clásicos han ocupado un lugar destacado, conectando a audiencias de todas las edades con las raíces de la música colombiana y con el nuevo sonido que Vives introdujo hace tres décadas.La colaboración con Ryan Castro representa la fusión de ambos universos musicales en una alianza única, presentada por primera vez en el multitudinario concierto de La Puerta de Alcalá en Madrid, España, donde Vives celebró el Día de La Hispanidad 2023 ante más de 100 mil personas. Durante el evento, el intérprete de “Clásicos de La Provincia” invitó a Ryan Castro al escenario para interpretar en vivo “Los Sabanales 3.0”, adelantando este lanzamiento que ya está disponible en todas las plataformas digitales.“Los Sabanales 3.0” conserva la esencia de la canción original, destacando sus versos más memorables, pero también incorpora un toque moderno tanto en la producción sonora como en nuevas líneas líricas.“A mí se me volvió una muy buena costumbre trabajar con las nuevas generaciones, hacer cosas con los nuevos artistas, que ellos se quieran conectar con la colombianidad, que se quieran conectar conmigo y que entiendan que en lo nuestro hay mucho ritmo y mucha vida para todos los sonidos que ellos tienen… Es importante que las nuevas generaciones estén conectadas con las tradiciones de la música colombiana, porque ahí hay un gran valor para ellos, en la música de los viejos compositores que estamos celebrando con los 30 años de Carlos Vives y La Provincia”, señaló el samario Carlos Vives.El videoclip, bajo la dirección de Carlos Felipe Montoya y Sergio I. Rodríguez, presenta un enfoque minimalista que da vida a la versión contemporánea de este clásico colombiano. Carlos Vives y Ryan Castro protagonizan el video, donde las palabras cobran vida con imágenes alucinantes que fusionan lo rural y lo urbano en una festividad psicodélica. Personajes estilosos y una burra llamada “Corazón” lideran esta celebración, reflejando el puro sentimiento popular.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Se espera que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, solicite este jueves ante la Asamblea Legislativa una licencia de su cargo a partir del 1 de diciembre, seis meses antes de que concluya su período al frente del Ejecutivo, para dedicarse a la campaña electoral en busca de su reelección en 2024, a pesar de las críticas que tachan la medida de inconstitucional.Este sería el último requisito, establecido en un cuestionado fallo de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema en 2021 elegida por el oficialismo, para que Bukele compita por un nuevo mandato en los comicios del 4 de febrero.A continuación se presentan cinco claves para explicar la actual situación política salvadoreña:1. Bukele se ausentaEl fallo de septiembre de 2021 del Supremo dicta que "ha de requerirse al presidente que se haya postulado como candidato presidencial para un segundo período, deba solicitar una licencia durante los seis meses previos" al inicio del siguiente período.Bukele se ausentaría de su cargo desde el viernes 1 de diciembre y está previsto que la Asamblea Legislativa, de amplia mayoría oficialista, conozca este jueves la solicitud de licencia en la que el mandatario pida permiso para ausentarse.Lo anterior tendría el objetivo de "lograr concordancia con el artículo 218 de la Constitución en el que se establece la prohibición de prevalerse del cargo para realizar propaganda electoral", indicaron.No obstante, analistas consultados por EFE advirtieron que el presidente ya ha realizado propaganda electoral, utilizando además fondos del Estado y desde el Gobierno.2. ¿Quién suplirá a Bukele?La Constitución salvadoreña señala que, en ausencia del presidente y vicepresidente, dirigirá el órgano Ejecutivo uno de los designados a la Presidencia.Junto a la concesión del permiso, se prevé que el Congreso ratifique a las personas propuestas por Bukele designadas a la Presidencia para que lo suplan.Bukele llegó al Ejecutivo en 2019 con el partido de extrema derecha Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana) como vehículo electoral tras el retraso en la inscripción de su partido Nueva Ideas (NI).La Constitución salvadoreña avala la renuncia del Presidente "por causa grave debidamente comprobada, que calificará la Asamblea Legislativa", y no establece que sea para dedicarse a campaña electoral ya que la misma prohíbe la reelección.De acuerdo con diversos juristas, el presidente puede enviar al Congreso tres propuestas de designado presidencial, si no lo hace será el órgano Legislativo quien se encargue de elegir a la persona.El designado asumirá su cargo Presidencial el 1 de diciembre y lo dejará el 30 de mayo de 2024.3. Campaña hasta enero de 2024Fuera de sus funciones presidenciales, Bukele tiene hasta el 31 de enero de 2024 para realizar su campaña electoral, que para candidatos a la Presidencia comenzó el pasado 3 de octubre.El Código Electoral establece que "la propaganda electoral sólo se permitirá cuatro meses antes de la fecha establecida por la Ley para presidente y vicepresidente, y dos meses antes para diputados y Concejos Municipales".El ente colegiado prohíbe la difamación, injuria y la calumnia, y señala que los que "promuevan o participen en desórdenes públicos serán castigados de conformidad con las leyes comunes".4. Segundo mandatoEn una cadena nacional de radio y televisión, transmitida la noche del martes, el presidente Bukele dijo que "dejará su cargo" para dedicarse a la campaña electoral para "un segundo mandato", dejando fuera la palabra reelección.No obstante, en la resolución los jueces de la Sala de lo Constitucional hablan y habilitan la reelección, con lo que revirtieron así una interpretación constitucional de 2014 que prohibía la reelección presidencial en los siguientes 10 años tras dejar el cargo.La Constitución salvadoreña señala que no puede ser candidato a la Presidencia quien haya ejercido el cargo "por más de seis meses, consecutivos o no, durante el período inmediato anterior".Los magistrados indicaron que la interpretación de 2014 es "errónea" y apuntaron que, a su juicio, la Constitución permite que un ciudadano puede ser presidente por un máximo de 10 años.5. Será la decisión del puebloBukele también señaló que "será la decisión del pueblo", en las elecciones de 2024, que regrese a la Presidencia.En la resolución se señala que la interpretación de los jueces "deja de lado que el permitir la postulación del presidente para competir de nuevo por la presidencia, no implica de facto que este llegue a ser electo".Los jueces constitucionalistas, señalados por EE.UU. de ser "leales" al Ejecutivo de Bukele, indicaron que esto "implica únicamente que el pueblo tendrá entre su gama de opciones a la persona que a ese momento ejerce la presidencia, y es el pueblo quien decide si deposita nuevamente la confianza en él o si se decanta por una opción distinta"."No hay forma de que la interpretación propuesta en este documento vulnere derechos fundamentales -ni de mayorías ni de minorías-, pues se deja siempre en manos del pueblo la potestad de decidir entre una gama de opciones, el presidente que pretende la reelección es una más de esas opciones", señalaron.