El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, aclaró que el bicicarril por la calle 13, a un costado de la vía, no afectará el tráfico vehicular, tal como sucede hoy, dado que no usará un carril de la avenida.“Es una decisión muy afortunada y es la de utilizar, ni siquiera el andén, sino la playa como bicicarril. Será 3.650 metros que nos permitirán tener ese bicicarril que no afectará ningún carril vehicular”, dijo.García reveló que el bicicarril tendrá una amplitud de dos metros y estará en la zona en la que hoy pocos utilizan por falta de andén.El gobernador dijo que, desde un inicio, su administración había alertado sobre la inconveniencia de instalar maletines de concreto, que comenzarán a ser retirados.“Con muy buena intención inició el anterior proceso, pero los que recorremos esa vía a diario sabemos de la dificultad que eso iba a tener. Tendremos ese bicicarril en un espacio que hoy está lleno de escombros”, manifestó.De otro lado, el gobernador dijo que esta no es una medida definitiva porque esta será la ampliación de la calle 13, que imcluye nuevos carriles y, tal vez, una troncal de TransMilenio."Cuando comencemos la ejecución del proyecto de la calle 13 incluyen carriles por el centro de la vía. Esperamos dejarlo financiado este años con la autorización del Gobierno Nacional de utilizar los recursos de los peajes de la calle 13 para tal fin", indicó el funcionario.
La alcaldesa Claudia López anunció este martes que trasladará al andén el bicicarril de la Calle 13, que había incrementado considerablemente los tranconces por esa vía.El bicicarril estaba ubicado en el centro del carril, en sentido oriente-occidente de la calle 13, y había generado protestas de los habitantes de la zona, pero también de ciudadanos de los municipios de la Sabana de Occidente.“Vamos a dejar los mismos carriles para vehículos de manera que podamos proteger la vida de los ciclistas y generar mayor movilidad sobre la calle 13”, dijo la alcaldesa tras una reunión con el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García.Según la Alcaldía de Bogotá, las obras comenzaron el 4 de enero y serán entregadas el 7 de mayo de 2021, aunque el gobernador insistió en que se trata de una solución temporal.“La adecuación del bicicarril en la calle 13 es una solución temporal. Trabajamos para que la obra a mediano y largo plazo sea volver a construir esta importante vía que beneficia a la ciudad y al departamento”, dijo.
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, confirmaron que las obras para correr el bicicarril de la calle 13 que tanto protestas y bloqueos causó, se trasladará hacia un costado.Esto, luego de las protestas y manifestaciones de habitantes de la zona que aseguraban que esta obra aumentó más el trancón en una de las salidas de Bogotá.Sin embargo, destacó que la obra no afectará la movilidad de esta zona.“Vamos a dejar los mismos carriles que hay para vehículos, de manera que podamos proteger la vida de los ciclistas que se necesita, pero también no generar más trancón en la 13", enfatizó López.Entre tanto, el gobernador García agregó que, paralelo a esto, se continuará afrontando el proyecto para ampliar la calle 13.
Este viernes, se presentan protestas en diferentes puntos de la calle 13, en el occidente de Bogotá, por parte de habitantes del sector que piden el desmonte del bicicarril y mejorar la movilidad de la zona.El tráfico está totalmente paralizado, según el ultimo reporte. Algunos conductores dicen que llevan más de tres horas esperando.Desde hace varios meses, en esta vía, que comunica a Bogotá con los municipios del occidente de Cundinamarca, se han venido presentando manifestaciones por la decisión de la Alcaldía de habilitar un carril exclusivo para ciclistas, lo que ha incrementado considerablemente el tiempo de circulación. De 2 a 3 horas para llegar a Mosquera o Funza, según los manifestantes.En noviembre, la Alcaldía de la ciudad se sostuvo en que el bicicarril salva vidas, pues cientos de personas lo usan diariamente.
Un trancón de grandes proporciones se registra en la mañana de este martes en la calle 13, corredor que comunica a la capital por el occidente con poblaciones como Funza Mosquera, Madrid y Facatativá. De acuerdo con la aplicación Waze, los retrasos en el corredor tienen una duración aproximada de hora y media. La Alcaldía reportó que se registra afectación vial luego de que un separador fuese corrido sobre la vía. Como vía alterna, la aplicación Waze sugiere tomar la calle 17, en la localidad de Fontibón. Habitantes de la localidad de Fontibón, así como usuarios de la vía, han expresado su molestia por la adecuación de un bicicarril en la calle 13, decisión de la Alcaldía de Bogotá que consideran que agravó los trancones en la zona. El embotellamiento se registra desde la entrada a Funza hasta el sector del frigorífico San Martín. En redes sociales, afectados por la congestión se quejaron por la decisión de implementar el bicicarril en el corredor. Al respecto, Claudia López ha asegurado que “La vida prima sobre la velocidad”.
Este miércoles, durante un evento de la Alcaldía de Bogotá en Fontibón, donde la alcaldesa Claudia López inauguraba un proyecto social para ayudar a los hogares más vulnerables, se presentó un hecho polémico donde la mandataria estuvo involucrada. Algunas personas molestas le reclamaron a Claudia López por los trancones que se han generado en la calle 13 y por eso le pidieron que desmonte el bicicarril en la zona. El momento quedó registrado en un video y se puede observar cómo un hombre le grita a la mandataria que constantemente los “viven atracando”. “Tengo derecho a hablar porque soy un ciudadano. Usted hizo: hágase, infórmese y decrétese, como Chávez. Estamos tratando de vivir, a un diario”, dice el hombre bastante molesto.A estos reclamos se sumaron los gritos y abucheos de otras personas que se encontraban en el lugar.
Tras las críticas que ha recibido la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, por anunciar que TransMilenio sí irá por la calle 13, la mandataria respondió y aseguró que no será el mismo proyecto que propuso en su momento el exalcalde Enrique Peñalosa.Fue enfática en decir que este proyecto servirá para descongestionar una de las vías más complicadas para transitar.Cabe señalar que el convenio Conectividad del Occidente está compuesto por los proyectos: ampliación calle 13, extensión calle 63 hasta Cundinamarca, la vía Alterna de Occidente, ALO, centro desde la Calle 13 hasta la Calle 80 y la Perimetral de la Sabana.
Un grupo de personas, provenientes de los municipios ubicados en el occidente de Bogotá , protestan este jueves por la instalación de un carril para bicicletas en la calle 13, una de las más congestionadas de la ciudad.El secretario de Movilidad de Cundinamarca, Jorge Godoy, dijo en BLU Radio que el bicicarril ha incrementado considerablemente los tiempos de desplazamientos desde sus instalación.El bicicarril empieza en la avenida Cali hasta el río Bogotá, con algunos giros a la izquierda que obstaculizan el tráfico.El funcionario manifestó que es necesario analizar la afectación de la movilidad, pues los ciudadanos afectados no solo son los de los municipios cercanos, sino los mismos bogotanos.
Se ha hecho muy viral un video en vivo entre el cantante de Calle 13, Residente, con la congresista latina Alexandria Ocasio-Cortez, reconocida no solo por su origen latino sino por ser una de las voces más críticas del gobierno Trump, por las duras revelaciones sobre el demoledor impacto del coronavirus en Nueva York. En algún aparte de la entrevista, Ocasio-Cortez reveló que el sistema de salud de ese país es tan desigual que las últimas palabras que pronuncian los enfermos mas graves, antes de ser entubados, son “¿esto cuánto le va a costar a mi familia?”.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias“Esto no puede pasar en un país con compasión, en un país moderno, en un país rico. Eso pasa en un país con un sistema de salud brutal con las familias trabajadoras. Tenemos que cambiar ese sistema y garantizar la salud para todos”.Vea aquí: Macabro hallazgo de adultos mayores muertos por coronavirus en Nueva JerseyA su turno Residente reafirmó el relato de Ocasio-Cortez recordando haber visto en medios esa lamentable situación de enfermos que antes de morir se preocupan por el costo del servicio médico para ellos y sus familias.
A propósito del Día Internacional de la Mujer, La Nube tendrá un especial con mujeres que resaltan en el mundo de la tecnología, que hacen cosas por la sociedad a través de su conocimiento en la ciencia.En el primer día de este especial, hablamos con Cecilia Alemany, directora regional adjunta de ONU Mujeres, sobre la labor de esta organización que propone una canasta básica digital para cerrar brechas de digitalización. Un estudio realizado por ONU Mujeres en tres países de América Latina reveló que cerca del 44% de mujeres que perdieron sus empleos debido a la pandemia no están buscando una nueva ocupación. Ante este panorama, la ONU propone una alianza regional para la digitalización de las mujeres, entregando herramientas tecnológicas y acceso a Internet para que puedan acceder al teletrabajo. Agregó que esta es una iniciativa para toda la región latinoamericana en la que quieren trabajar con los gobiernos de diferentes países para que puedan dar acceso a la conexión, internet y equipamiento básico a todas las mujeres que no tienen acceso para trabajar en línea."La canasta básica digital es una combinación de una computadora portátil, un teléfono inteligente y una tableta con acceso a datos, con el fin de reducir la brecha digital y ayudar a que esta masa de mujeres que quedaron por fuera de nueva economía digital puedan tener acceso de conectividad", agregó. Finalmente en toda la región se ha logrado identificar que el costo de la conexión es el 14% de los ingresos de los hogares. Se espera beneficiar a 4 de cada 10 mujeres de la región y cerrar brechas sociales y digitales.Escuche la entrevista de La Nube en el especial del Día de la Mujer en el audio adjunto:
El Corinthians brasileño y el América de Cali colombianos se clasificaron este lunes para los cuartos de final de la Copa Libertadores femenina 2020 al vencer a Universitario de Perú y a El Nacional ecuatoriano, respectivamente.Corinthians, que en la primera jornada del Grupo A había goleado a El Nacional por 16-0, venció este lunes por 8-0 a Universitario.Los goles los hicieron Grazielle (3), Gani Nunes (2), Crivelari, Andressinha y Diany.Gracias a esta victoria, las brasileñas se aseguraron un lugar en los cuartos de final a falta de una jornada.América de Cali se impuso por 1-5 a El Nacional y también estará en la próxima instancia.Los goles los hicieron Gabriela Rodríguez (2), Anfie Iglesias, Diana Ospina y María Usme.Manuela González había marcado en propia puerta apenas comenzado el partido.El Nacional y Universitario, ya eliminados, se enfrentarán entre sí el jueves. Ese mismo día, las brasileñas y las colombianas definirán al líderPor el Grupo B, Santiago Morting y Kindermann-Avaí empataron sin goles y Boca Juniors goleó al Deportivo Trópico por 10-1.Fabiana Vallejos (3), Yamila Rodríguez (3), Carolina Troncoso, Clarisa Huber, Estefanía Palomar y Andrea Ojeda anotaron los goles del Xeneize.El tanto de las bolivianas lo hizo Erika Mejía.Evo Morales, expresidente de Bolivia (2006-2019), estuvo presente en el estadio José Amalfitani para presenciar el partido junto al presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio 'Chiqui' Tapia.Por ahora, Boca Juniors y Kindermann-Avaí lideran con cuatro puntos, seguidos por Santiago Morning con dos.El Deportivo Trópico, sin unidades, ya está eliminado.PRÓXIMOS PARTIDOSEste martes jugarán el Atlético SC venezolano ante el Sol de América paraguayo y el Independiente Santa Fe colombiano ante el River Plate argentino por el Grupo C.Independiente Santa Fe lidera con tres puntos, River Plate y Sol de América tienen uno y el Atlético SC ninguno.Por el D, el Ferroviária brasileño se enfrentará el martes al Peñarol uruguayo y el Libertad-Limpeño paraguayo a la Universidad de Chile.Libertad-Limpeño y Universidad de Chile tienen tres unidades y Peñarol y Ferroviária cayeron en el debut.LA HISTORIA DEL TORNEOEl certamen comenzó cinco meses después de lo que estaba previsto y en un país diferente, ya que el torneo debería haberse realizado en Chile del 25 de septiembre al 11 de octubre, pero se aplazó y se cambió la sede por la pandemia del coronavirus.Los dos mejores de cada grupo se clasificarán para los cuartos de final, que se disputarán el 14 y 15 de marzo.Las semifinales serán el 17 y el 18. El 21 se jugará la final y el partido por el tercer puesto.Brasil ganó ocho títulos de esta Copa Libertadores femenina: Santos (2009 y 2010), Sao José (2011, 2013 y 2014), Ferroviaria (2015), Audax-Corinthians (2017) y Corinthians (2019).También se consagró campeón el Colo Colo chileno (2012), el Sportivo Limpeño paraguayo (2016) y el Atlético Huila colombiano (2018).Brasil fue sede en siete oportunidades (2009 a 2014 y 2018) y Colombia (2015), Uruguay (2016), Paraguay (2017) y Ecuador (2019) en una.
Los ojos del mundo se centraron sobre Lyda Vanegas, la colombiana que trabaja en la corporación Mary’s Center quien participó en una importante reunión privada con la que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden.Durante su visita a la Casa Blanca, el presidente norteamericano buscaba conocer de primera mano las necesidades de las familias latinas en ese país.En entrevista con Yo Me Cuido, Yo te Cuido de BLU Radio, habló sobre temas de inclusión de latinoamericanos y la atención de la pandemia.“Es espectacular que te llamen de la Casa Blanca y que te digan que te vas a reunir con el presidente de los Estados Unidos. Se siente orgullo y mucha realización porque me escogieron para hablar en la primera visita oficial que hacía Biden en persona, no virtual”, dijo Vanegas.Lyda también habló sobre su trabajo en Mary’s Center, entidad que le abrió sus puertas tras su llegada a Estados Unidos.“Me ofrecí a ser voluntaria por el apoyo que me dieron. A los pocos meses me contrataron y empecé mi trabajo en lo comunitario ayudando a familias latinas”, indicó.“Hemos estado al frente de la batalla desde que inició la pandemia. Tenemos cinco clínicas y atendido a 60.000 personas, de las cuales el 70% son latinos, es decir, unas 40.000 personas, entre las que hay colombianos”, puntualizó.De acuerdo con Lyda, esa entidad ha realizado más de 20.000 pruebas contra el COVID-19 y su trabajo con los migrantes ha sido arduo.“El presidente dio un cheque de 1.400 dólares y hablamos. Quería que le contara las necesidades y cómo impactaría este cheque en los migrantes”, aseguró.“También le pedí que tuviera en cuenta a las organizaciones que prestamos servicios a la comunidad”, insistió.Escuche la entrevista completa aquí:Vea la transmisión por Facebook Live aquí:
El saldo preliminar entregado por las autoridades tras el paso de las marchas convocadas por mujeres este 8 de marzo fue de dos articulados de TransMilenio, dos estaciones; Las Nieves y San Diego, y un SITP vandalizados.En un recorrido que hizo BLU Radio acompañando la marcha que inició desde el Parque Nacional, tomando la carrera Séptima hacia el sur, hasta la carrera decima para llegar a la Plaza de Bolívar, donde hubo más daños.Fachadas de entidades bancarias, edificios, residencias, centros comerciales, locales comerciales, calles, monumentos y el Capitolio Nacional fueron rayados, rotos o vandalizado de alguna manera. Además un equipo del noticiero CM& fue víctima de violencia, mientras que, la periodista Diana Giraldo estaba registrando la marcha, su camarógrafo, Marcó Tulio Solórzano, fue atacado por unas mujeres que le prohibieron grabar simplemente por ser hombre.A tan solo unas cuadras de la Plaza de Bolívar, la situación se salió de control, varias mujeres arremetieron contra comerciantes, rompieron vitrinas y vidrios de buses de TransMilenio sin importar qué había gente movilizándose o atendiendo su local.La Secretaría de Gobierno, a través de Twitter, denunció estos graves hechos. “Un grupo de 200 mujeres generan graves afectaciones a la seguridad de quienes a esta hora se movilizan hacia sus hogares, rompiendo estaciones y articulados”.Además le hicieron un llamado a las marchantes, ya que su actuar no fue coherente con el mensaje de la marcha desarrollada. “Esta no es la manera de reivindicar sus causas, ni honra el compromiso por la vida de las mujeres que marchan hoy.”La alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, rechazó este comportamiento. “Lamento que marchas pacíficas reivindicando causas de las mujeres, sean aprovechas por unas 30 mujeres absolutamente violentas que agredieron a periodistas, rompieron estaciones de TransMilenio y establecimientos. Eso no es democracia, ni feminismo, es violencia absolutamente inaceptable.”