El precandidato presidencial antichavista Henrique Capriles denunció este viernes que sufrió una agresión cuando un grupo de personas, encabezado por mujeres, lo atacó durante un recorrido en una comunidad en el estado Carabobo (centro).En su cuenta en Twitter, el dirigente opositor aseguró que los atacantes fueron enviados por el jefe de Estado venezolano, Nicolás Maduro, y por el gobernador de Carabobo, el chavista Rafael Lacava, para "sabotear" la actividad."Nuevamente los grupos violentos mandados por Maduro y su lacayo Rafael Lacava sabotean una actividad en una comunidad apelando a mujeres, esta vez en Santa Inés de la parroquia Rafael Urdaneta, en el estado Carabobo", dijo Capriles.Acompañó la denuncia de un video en el que se observa cómo un grupo de personas gritan consignas contra el líder antichavista, lo empujan e incluso alcanzan a golpearlo en varias oportunidades.Aseguró que, aunque el oficialismo intente callarlos, él y su equipo seguirán "recorriendo y denunciando desde las comunidades de Venezuela".El pasado lunes, Capriles acusó al gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de enviar a uno de sus adeptos a intentar sabotear una actividad política que desarrollaba en un sector del estado Miranda (norte, cercano a Caracas), donde fue gobernador entre 2008 y 2017.El pasado marzo, Capriles lanzó, durante un acto de proclamación organizado por su partido, Primero Justicia (PJ), su candidatura a las primarias que la oposición celebrará el próximo 22 de octubre, para escoger a un candidato que enfrente al oficialismo en las elecciones presidenciales, previstas para 2024.Desde entonces, ha visitado varios sectores del país, donde ha denunciado reiteradamente las dificultades que enfrentan los venezolanos para poder "cubrir sus necesidades", a la vez que su partido ha celebrado encuentros en diferentes comunidades con el objetivo de construir una propuesta de Gobierno a partir de los planteamientos de los ciudadanos.Le puede interesar:
El Gobierno de Venezuela denunció este sábado un intento de sabotaje por parte de Colombia a la refinería El Palito, ubicada en Puerto Cabello -estado Carabobo- mediante la manipulación del sistema eléctrico, para evitar que saltaran las alarmas ante cualquier falla en la planta, lo que provocaría la "explosión de la central principal".El ministro de Petróleo, Tareck El Aissami, aseguró, a través de una transmisión en el canal público Venezolana de Televisión (VTV), que la acción "fue planificada" desde Colombia, bajo la anuencia y complicidad del Gobierno de Iván Duque, que pretendía una "tragedia" de "magnitudes incalculables"."Se trata de planes macabros organizados desde territorio colombiano, con la anuencia y complicidad del Gobierno decadente del presidente Iván Duque", insistió el funcionario desde las instalaciones de la refinería El Palito, una de las más grandes del país.Según El Aissami, si el plan hubiera prosperado, los sistemas de protección se inhibirían y, como consecuencia, explotaría la central principal de la planta, propósito -aseguró- que se perseguía con la manipulación."Ante cualquier falla que hubiese presentado el sistema eléctrico de la refinería, los sistemas de protección se inhibían de actuar y traían como consecuencia la explosión de la central principal, que no solamente hubiese dejado sin suministro eléctrico la refinería, sino que también una explosión dentro de estas instalaciones", explicó.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca por qué The Economist llama erráticos a Gustavo Petro y Rodolfo Hernández:
Un hombre que acusaba a un sargento de la Policía de haber abusado de su hija de 13 años tomó justicia por mano propia y asesinó a sangre fría al uniformado en la estación donde prestaba servicio. El caso se registró en la comisaría de Benjima, población del estado de Carabobo, en Venezuela.La víctima, identificada como Ericsion Alexander Casique Polentino de 22 años, según medios venezolanos, era cuñado de la menor.El responsable del homicidio, de 43 años, fue capturado en flagrancia y apresado de inmediato.De acuerdo con testigos, el padre de familia había sido citado a la instalación policial para ampliar la denuncia y en el momento en que vio al acusado desenfudó el arma y la accionó sin mediar palabra.El hermano del policía asesinado aseguró que las acusaciones son falsas y producto de “un capricho adolescente”.Le puede interesar: El 'Man', con Alberto Linero
Los hermanos Wildemar, Wilmer, Wilfedo y Wilson Banda Rivero, fueron asesinados en San Joaquín, estado de Carabobo, Venezuela. Los Banda Rivero, oriundos de San Sebastián, corregimiento de Lorica, Córdoba, llevaban más de cinco años en el vecino país, donde se desempeñaban como pescadores. Inés Rivero, una de sus familiares, indicó desde San Sebastián que hasta ahora la versión que se conoce es que los cuatro jóvenes fueron víctimas de asaltantes cuando laboraban en una laguna. “Les robaron el bote y lo que habían pescado, y los levantaron a plomo”, dijo la mujer en diálogo con Blu Radio. Aún no se ha confirmado si intentarán o no repatriar los cadáveres. Escuche en este audio más información sobre las siguientes noticias: -Fue capturado el vigilante de una iglesia ubicada en el municipio de Zarzal Valle, por su posible responsabilidad en el abuso sexual de dos menores de edad, de esa población del norte del Valle. -El hotel Decameron de Barú anunció que a partir de hoy se levantó el cese de actividades por parte de sus trabajadores, quienes exigían un incremento salarial desde la semana pasada. Los huéspedes podrán retomar sus servicios de forma inmediata. -Llegó a España el cadáver de Ignacio Echeverría, el único español víctima de atentado en Londres. -El ciclista inglés Peter Kena, del equipo Sky, se quedó con la séptima etapa del Critérium Dauphiné. Richie Port sigue siendo el líder de la carrera.
El gobernador del estado venezolano de Carabobo (centro), el chavista Francisco Ameliach, informó que un funcionario de la policía de su entidad fue asesinado por un "francotirador" en la Autopista del Este de la ciudad de Valencia, donde tenía lugar una concentración opositora. "Francotirador asesina a policía de Carabobo con disparo en la cabeza en Autopista del Este, otro funcionario fue herido", escribió Ameliach en su cuenta de Twitter, donde también señaló que "sectores" de la alianza opositora Mesa la Unidad Democrática (MUD) "dirigen la violencia" en su entidad. Ameliach había publicado previamente una fotografía de un policía herido y una motocicleta incendiándose junto a un mensaje en el que preguntaba si a eso se le podía llamar "manifestación pacífica". En la Autopista del Este de Valencia, a la altura de El Trigal, se concentraron hoy desde tempranas horas decenas de opositores al Gobierno de Nicolás Maduro en respuesta a la convocatoria del "plantón" de la MUD, aunque el gobernador no precisó si la muerte del policía ocurrió en esa manifestación. La concentración en la autopista fue dispersada con gases lacrimógenos por la Policía del estado y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militar). El dos veces candidato a la presidencia de Venezuela, Henrique Capriles, aseguró en su cuenta de Twitter que se produjo "una fuerte represión" con gases lacrimógenos y perdigones de goma que dejaron siete personas heridas y varias detenidas. La actividad de la oposición de hoy forma parte de la agenda de manifestaciones que se iniciaron hace mes y medio luego de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) asumiera las competencias del Parlamento, aunque luego la revocara parcialmente. Las protestas han recrudecido, después de que el presidente venezolano, Nicolás Maduro, convocara a una Asamblea Nacional Constituyente. Algunas de estas manifestaciones han terminado en hechos de violencia que han dejado un saldo de 39 muertos y centenares de heridos.
Toda una polémica hay por cuenta de las declaraciones el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, con respecto a las vacunas contra el COVID-19 que se usaron en Colombia.Según aseguró el funcionario, en medio de un debate sobre la escasez de medicamentos en Colombia en la Comisión Primera del Senado de la República, los colombianos han sido parte de un experimento para probar las vacunas contra el COVID-19 que utilizan tecnología de ARN mensajero. Estas incluyen las vacunas de Pfizer-BioNTech, Moderna, Janssen de Johnson & Johnson y Novavax, todas autorizadas por la FDA para uso de emergencia durante la pandemia.Jaramillo excluyó a SINOVAC, que enseña al sistema inmunitario a fabricar anticuerpos contra el coronavirus. Además, afirmó que estas vacunas ingresaron al país sin permiso, poniendo en riesgo la vida de los colombianos, especialmente indígenas, negros y campesinos.En el marco de esa polémica, el exministro de Salud Fernando Ruiz y quien encabezó toda la estrategia de vacunación en medio de la pandemia en el Gobierno del presiente Iván Duque, habló en Mañanas Blu, con Néstor Morales, sobre las declaraciones del ahora jefe de cartera.Calificó las declaraciones como sacadas de los cabellos y reveló que de todos los planteamientos absurdos que han surgido con respecto a las vacunas, este es el “campeón”."Yo creo que he escuchado en la vida planteamientos absurdos, pero éste yo creo que sí es de los campeones. Las vacunas en Colombia entraron con aprobación", resaltó. Además, sustentó que el plan de vacunación tuvo toda una estrategia que no se puede desestimatizar ni relacionar la metodología con grupos étnicos ni raciales: "existe un plan de vacunación, existe un documento con que lo respalda, donde todos los colombianos deben recordar que se aplicaron las vacunas empezando por grupos de edad mayores de ochenta, mayores de setenta. Y así fuimos bajando. En la medida que hubo disponibilidad de vacunas". Reiteró: "No hubo ni favorecimiento ni discriminación para ninguna población, entonces esto que se plantea allí es Yo no sé de dónde sale. Es una cosa realmente traída a los cabellos". El exministro alertó sobre lo que estas declaraciones podrían generar en la sociedad y es la pérdida de la confianza en las vacunas por parte de los colombianos. "No sólo de COVID-19, sino de otras vacunas y y la confianza del público, creo que está muy compleja y una declaración de la mayor autoridad sanitaria, pues genera un problema", explicó. Vea aquí la entrevista en Mañanas Blu:
Laura Ojeda, pareja de Nicolás Petro, habló en redes sociales horas después de que la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia hubiese negado la solicitud al hijo del presidente de trasladar su juicio de Barranquilla a Bogotá.“Joden y joden tanto que por eso es que no juzgo a los que dan balas", señaló a través de su cuenta de X, en la noche del miércoles, 29 de noviembre. Aunque su mensaje no tenía una mención directa, Day Vásquez, su examiga y expareja del hijo del presidente, tomó para ella esas palabras, a lo que le respondió."Decir la verdad ante la justicia no es joder, es un compromiso con la sociedad. Y si eso me hace merecedora de balas, lo asumo", publicó Vásquez, quien en las últimas semanas ha continuado cumpliendo con la entrega de información a la Fiscalía, a partir del principio de oportunidad que firmó para permanecer libre a cambio de colaborar con la justicia, en medio del proceso que se le sigue por lavado de activos y enriquecimiento ilícito.La discusión se extendió, con respuestas por parte de Ojeda, quien aseguró que sus palabras no iban dirigidas contra Vásquez. "¿Quién ha dicho el nombre de la susodicha? No se crea tan importante que no todo gira en torno a usted", escribió la también modelo en una batalla que se da en un momento clave para el hijo del presidente, pues en los próximos días se conocerá la fecha para la audiencia de acusación en su contra.Le puede interesar:
A raíz de las más recientes declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, que se refirió a las vacunas para el COVID-19 como parte de un gran experimento mundial, menos las Sinovac, fabricadas por China, desde diferentes sectores han reaccionado con preocupación frente a lo dicho por el titular de la cartera.“Estamos jugando con la vida de los colombianos. No podemos ser factor de experimentación. Todos los que estamos vacunados hoy, con excepción de los que cogimos Sinovac, yo tengo Sinovac, toda la nueva tecnología y todas las vacunas entraron aquí sin permiso”, dijo Jaramillo, lo que causó indignación colectiva.“No podemos seguir experimentando con la comunidad colombiana, y menos con los indígenas, con los negros, y los más pobres del país, con los campesinos”, agregó el jefe de la cartera.Al respecto, Luis Jorge Hernández, presidente de la Asociación de Epidemiología de Colombia (Asocepic), habló en Mañanas Blu, con Néstor Morales, sobre lo dicho por Jaramillo y no ocultó su desazón por el ambiente de incertidumbre que causan estos señalamientos en contra de un proceso.“No se entiende al ministro, no es claro. Todas las vacunas fueron aprobadas en fase 3, ya se había comprobado su eficacia. Ninguna llegó en fase 2 y fue un proceso muy riguroso del Invima y el FDA. Mi temor que la gente escucha esto y comienza a cogerle miedo a las vacunas”, afirmó el epidemiólogo.En ese orden de ideas, Hernández destacó que las fases de inmunización en el territorio nacional no correspondieron a un experimento social. “El Ministro de Salud fue muy estricto, procesos muy serios. Sí hubo mucha desinformación y eso fue parte del movimiento antivacunas, pero fue un mecanismo muy transparente y muy científico”, destacó.A su vez, destacó que en caso de no haberse implementado un ambicioso plan para la protección de la población, no hubieran sido más de 150.000 muertos por la pandemia, sino que se hubiera duplicado esa cifra. “Fue una estrategia poderosa y nos salvó”, manifestó el representante de esta asociación.Con esto, señaló que es inquietante que Jaramillo no reconozca el éxito de los procesos de vacunación, que empezaron con la población en mayor riesgo. “Hay una agenda ideológica, no científica, y eso nos preocupa porque transmite que no son vacunas seguras”, afirmó el el titular de Asocepic.Y resaltó que la vacuna, al ser un fármaco, puede producir reacciones, pero no se registró un nivel de mortalidad en ese sentido. Además de que no ocultó su preocupación porque no se hayan traído al país los biológicos bivalentes contra el COVID-19, pues el impacto de la pandemia aún sigue.
En el barrio Villa Zambrano del municipio de Soledad, Atlántico, lamentan el asesinato de un niño de 12 años atacado con un puñal por parte de un desconocido que corría por la calle persiguiendo a otro hombre.El lamentable caso ocurrió la noche del miércoles, 29 de noviembre, cuando Sebastián Piñeres Toscano, la víctima, jugaba fútbol a las afueras de su casa con otros niños de su edad.Según reporte de la Policía, los menores alcanzaron a ver corriendo hacia ellos a un hombre con apariencia del personaje de la serie de manga Naruto, que empuñaba un palo que en el extremo sujetaba un cuchillo, el cual simulaba una improvisada espada como la del personaje del que iba vestido. Esta persona perseguía a otro hombre por razones que aún no se han dado a conocer.Lo inesperado ocurrió cuando el sujeto se encontró de frente con el niño Sebastián Piñeres, a quien, para quitar del camino, le propinó una puñalada y luego continuó corriendo, sin embargo, la comunidad alertó de forma oportuna a la Policía, permitiendo que unas cuadras más adelante capturaran al hombre.Sebastián Piñeres quien cursaba séptimo grado de bachillerato, alcanzó a ser trasladado al Hospital Universidad del Norte con una herida en la ingle, sin embargo, a los pocos minutos falleció.El hombre capturado, quien deberá responder por el delito de homicidio agravado, responde al nombre de Kalet Antonio Portacio Roa, de 29 años de edad.