La Procuraduría General de la Nación abrió indagación previa contra varios funcionarios del Instituto Penal y Carcelario, INPEC, después de que llegaran varias denuncias que alertaban sobre supuestos cobros a personas privadas de la libertad a cambio de beneficios dentro de la cárcel La Picota, en el sur de la capital del país.La investigación se basará en si los integrantes del cuerpo de custodia y funcionarios administrativos del centro penitenciario ofrecían servicios ilegales a los privados de la libertad como permisos para salir, visitas no permitidas, ingreso armas, drogas y licor, entre otras irregularidades a cambio de dinero.El ente de control determinará la identidad de los presuntos responsables y determinar si se presentaron faltas disciplinarias por parte de dichos funcionarios; la indagación arrancará con solicitud de pruebas, interrogatorios, registros, declaraciones y análisis para aclarar las denuncias en La Picota.En los últimos días una comisión de la Procuraduría también estuvo inspeccionando esa cárcel en el sur de Bogotá para tratar de determinar si hubo alguna irregularidad durante la salida de prisión del exnarcoparamilitar Francisco Javier Zuluaga, alias 'Gordo Lindo'."'Gordo Lindo’ no tenía medida de aseguramiento cuando quedó libre”: director de La PicotaEl dragoneante Horacio Bustamante, director de la cárcel La Picota de Bogotá , recalcó, una vez más, que alias 'Gordo Lindo' no tenía medida de aseguramiento cuando lo dejaron en libertad y, además, que en la base de datos que se maneja en estos casos no estaba el requerimiento por el que se condenó luego a 11 años, un día después de dejar la cárcel.“Resulta que en la hoja de vida de este privado de la libertad ni en las bases de datos y otras que consultó La Picota , aparece este requerimiento (…) Y como lo dijo su abogado, los sistemas de información de la rama judicial y de las fuentes duras que consultamos, no le figuraba ese requerimiento y por eso lo soltamos”, indicó el dragoneante Bustamante en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales.Cabe recordar que este caso de ‘Gordo Lindo’ volvió al ojo público luego de que el pasado 26 de agosto, la Procuraduría fuera alertada sobre presuntas irregularidades en el proceso de libertad de este jefe narcotraficante, pues tenía deudas pendientes por pagar con la justicia.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El exsenador Arturo Char presentó recurso de reposición contra la decisión de medida de aseguramiento que tomó la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia y la cual lo tiene recluido en el pabellón de funcionarios públicos de la cárcel La Picota, en Bogotá.Según explicaron desde la Corte Suprema de Justicia, contra la decisión de medida de aseguramiento procede únicamente el recurso de reposición, pero será la Sala de Instrucción la que responda ese recurso; por ahora, se desconocen los argumentos que piden tumbar la medida.Así mismo, aclararon que la investigación contra el exsenador sigue su curso normal, así como la audiencia a la que está citado para que amplíe su indagatoria ante la Corte los próximos 25 y 26 se septiembre a partir de las 9:00 de la mañana. El próximo 3 de octubre también esta citado Héctor Amaris, conocido como 'El Oso Yogui', señalado por la excongresista de Aida Merlano de ser cercano a la familia Char, para que declare sobre el caso de Arturo Char.El exsenador Arturo Char es investigado por los delitos de corrupción al sufragante y concierto para delinquir, al ser señalado de integrar una red que supuestamente compró votos en el Atlántico con el fin de hacerse reelegir en el Congreso; elegir a la exsenadora Aida Merlano Rebolledo; y por la fórmula de Aida a la Cámara, Lilibeth Llinás.Le puede interesar
En la noche del pasado 8 de septiembre, el exsenador Arturo Char fue llevado a la cárcel La Picota de Bogotá por presuntos delitos de concierto para delinquir y corrupción de sufragante agravados.La medida de aseguramiento preventiva intramural la dictó la Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia. No obstante, continúa la investigación por compra de votos en el Atlántico en el año 2018 por la ampliación de indagatoria que pidió la defensa de Arturo Char.En este proceso se le comunicará al indagado, en este caso, el excongresista, las razones por las cuales ha sido citado a declarar personalmente, para que este, en forma libre y voluntaria, rinda las explicaciones relativas a su defensa, suministrando informaciones respecto de los hechos.Una vez se haga este proceso, La Sala Especial de Instrucción de la Corte Suprema tendrá que responder al recurso de reposición si lo pide la defensa con la cual se busca que la misma corte evalúe si hay inconsistencias presentadas en el acto administrativo, con el fin de que el mismo sea revocado o reformado de acuerdo con los argumentos presentados.Se pueden presentar dos escenarios, que se pida la nulidad de la medida de aseguramiento o una solicitud de cambio de medida por una detención domiciliaria. Cuando se resuelva el recurso de reposición, en el sentido que sea, queda en firme la resolución de la situación jurídica (Ley 600/00).Finalmente, el exsenador Char deberá someterse a la etapa de instrucción, fase preparatoria del juicio oral que tiene por objeto dar base a la acusación. En este punto se presentan las pruebas de La Sala y las que solicite la defensa.Le puede interesar:
La Corte Suprema de Justicia confirmó este viernes que el exsenador Arturo Char seguirá detenido mientras continúa la investigación en su contra por los delitos de concierto para delinquir y corrupción de sufragante agravados. Blu Radio conoció las fotos que dejó el momento de la reseña de Arturo Char en la cárcel La Picota de Bogotá dónde será recluido. La decisión de la Corte Suprema se basa en los siguientes argumentos:Las pruebas recaudadas hasta el momento en la investigación proveen el estándar mínimo para sustentar de manera adecuada la razonabilidad de la medida de aseguramiento contra Arturo Char Chaljub.La medida es idónea, necesaria y urgente, sin que resulte procedente sustituirla por una detención domiciliaria, ni por medidas no privativas de la libertad.El comportamiento del investigado pone en duda su normal comparecencia al proceso, así como a riesgos advertidos en la práctica probatoria y en la actividad investigativa.Los hechos por los cuales Char Chaljub es investigado se relacionan con el supuesto acuerdo delictivo para comprar votos en Atlántico, el cual posiblemente se materializó en octubre de 2017. En este acuerdo habrían intervenido un número plural de personas, entre otros Arturo Char Chaljub y Aída Merlano, condenada en primera y en segunda instancia por la Corte Suprema de Justicia por estos hechos de corrupción electoral.Dicho concierto delictivo habría ido más allá de un simple convenio político, en la medida en que, supuestamente, para conseguir la elección de Aída Merlano en el Senado; de Lilibeth Llinás, delgado en la Cámara, y la propia reelección de Arturo Char Chaljub en el Senado, se habrían ejecutado delitos contra los mecanismos de participación democrática, a través de la compra de votos para estos tres candidatos.Le puede interesar:
Ramiro Suárez Corzo, exalcalde de Cúcuta, está cumpliendo una condena por el homicidio del abogado Alfredo Enrique Flórez y se encontraba recluido en una cárcel de la capital de Norte de Santander; sin embargo, dijo tener problemas de salud por lo que fue internado en una clínica donde se denunció que tenía ventajas VIP en el centro clínico, e incluso estaba adelantado campañas políticas.Por esta razón, el director del Inpec, coronel Daniel Gutiérrez, solicitó su traslado a la cárcel La Picota de Bogotá, pero antes por esos temas de salud que dice tener, debe permanecer interno en la clínica San Carlos. Dice el ente que el objetivo es que el exalcalde de Cúcuta no siga teniendo visitas no autorizadas en el hospital y pueda tener un proceso adecuado, tanto clínico como judicial."Ante denuncias que son materia de investigación por posibles actos de indisciplina y visitas no autorizadas al hospital donde se encontraba en la ciudad de Cúcuta, se dio su traslado y permanecerá con atención hospitalaria en una clínica de Bogotá de acuerdo a las prescripciones médicas dadas por los galenos ante la complejidad de salud que presenta el PPL. El traslado fue adelantado por miembros del Cuerpo de Custodia y Vigilancia con los protocolos de seguridad y garantizando las condiciones médicas requeridas", informó el Inpec.Este es el comunicado del Inpec¿Cuál es la investigación contra Ramiro Suárez Corzo?Ramiro Suárez Corzo fue alcalde de Cúcuta entre los años entre 2005 y 2007, posteriormente fue condenado a 27 años de prisión por el homicidio de Alfredo Enrique Flórez Ramírez, un hecho que se presentó el 6 de octubre de 2003.Por otro lado, ha sido procesado por otro caso de homicidio el de Pedro Durán Franco, el 12 de agosto de 2003. Estas conductas habrían sido perpetradas en asocio con grupos paramilitares, según las investigaciones y se habrían dado presuntamente por intereses políticos de Suárez Corzo.Denuncian que Ramiro Suárez estaría tras amenazas a directora La OpiniónDesde el diario La Opinión en Cúcuta, se conoció que su directora, Estefanía Colmenares, recibió una serie de amenazas por redes sociales donde aseguraban que "su cabeza tiene precio". Ante esto, el Inpec salió a hablar que desde este medio han estado investigado el accionar de Ramiro Suárez en la hospital donde se encontraba él por lo que responsabilizó a este hombre de cualquier hecho que atentara contra su vida.“En las últimas semanas, ellos han hecho seguimiento a las denuncias que se han conocido sobre presuntas irregularidades que rodean la hospitalización del condenado exalcalde Ramiro Suárez Corzo, quien estaría, al parecer, coordinando dos campañas políticas desde el piso 11 del Hospital Universitario Erasmo Meoz (Huem), en el cual estaba interno hasta hoy", añadió el Inpec.Le puede interesar
Hasta la cárcel La Picota, en Bogotá, llegó una comisión especial de derechos humanos de la Procuraduría General para determinar si ingresó la comunicación de la Fiscalía que notificó la nueva orden de captura o medida de aseguramiento contra alias 'Gordo Lindo'.Si dicha solicitud se hubiera tenido en cuenta “se habría impedido su salida por pena cumplida, decretada por el juez de ejecución de penas el pasado 29 de noviembre de 2022”, dice la Procuraduría.La comisión que llegó hasta el centro penitenciario en la capital del país recolectó los testimonios del director de la cárcel, Horacio Bustamante; y al coordinador del Grupo de Gestión Legal de La Picota, Fabián Solano. También se recogieron copias de documentos del proceso administrativo desde que se conoció la libertad del narcotraficante.Otras pruebas que ya están en manos de la Procuraduría son las consultas hechas por correo a la DIJIN, SIJIN, Rama Judicial y Fiscalía sobre procesos alrededor de 'Gordo Lindo' y que habrían frenado su liberación. Así mismo, se identificaron a los funcionarios responsables dentro del procedimiento de liberación.“La Procuraduría solicitará a la Fiscalía, Interpol, y el Juzgado Quinto de Ejecución de Penas de Bogotá, copia de sus actuaciones firmantes los días previos y posteriores a la puesta en libertad de alias 'Gordo Lindo', dijo el ente de control.Le puede interesar
John Fredy Gallo Bedoya, alias ‘Pájaro’; Édgar Elicio Munévar Castillo, alias ‘El Caballista’; y el capitán de la Policía, Luis Eduardo Duque Casas, deberán responder en juicio como posibles responsables de los delitos de concierto para delinquir agravado y fuga de presos, entre otros, por la fuga de alias ‘Matamba’.Estas tres personas, según la Fiscalía, se aliaron y crearon un entramado ilegal para lograr sacar de la cárcel La Picota de Bogotá, al excabecilla de la estructura cordillera sur del Clan del Golfo, alias ‘Matamba’, quien salió como “Pedro por su casa” en una camioneta, a media noche, de la cárcel, donde estaba preso; esta fuga se dio el 18 de marzo de 2022.Alias ‘Matamba’, con ayuda de estas tres personas, salió de La Picota y tomó carretera hasta llegar a una finca, al parecer, propiedad de alias ‘Pájaro’, en Dorada Antioquia.Estos son los roles de cada uno en la fuga de ‘Matamba’Videos de cámaras de seguridad permitieron conocer que ‘El Caballista’ se reunió en el barrio Normandía con Manuel Antonio Castañeda Bernal, alias ‘El narcochofer’, un exintegrante de la Policía Nacional y ellos dos se trasladaron al sector de Yomasa, en el sur de Bogotá; recogieron a ‘Matamba’ minutos después de su huida de la cárcel y lo llevaron al Magdalena Medio.Según la Fiscalía, alias ‘Pájaro’, presuntamente, se encargó de la planeación, financiación y ejecución del plan de escape. De otra parte, alias ‘El Caballista’ es señalado de contactar y pagar a Castañeda Bernal para que pusiera a disposición y condujera una camioneta de alta gama, necesaria para concretar la fuga.Por estos hechos, la Fiscalía acusó a los tres procesados por los delitos de concierto para delinquir agravado y fuga de presos. Adicionalmente, a alias ‘Pájaro’ se le atribuye el delito de fabricación, tráfico y porte de armas, municiones de uso restringido, de uso privativo de las Fuerzas Armadas o explosivos, porque, durante el procedimiento de captura realizado en un inmueble de Puerto Boyacá, le encontraron dos escopetas, una carabina y una mira telescópica.Le puede interesar:
Luego de conocerse que Francisco Javier Zuluaga Lindo, alias 'Gordo Lindo', quedó en libertad el 29 de noviembre de 2022 pese que tenía una medida de aseguramiento en su contra; una fiscal de la Dirección Especializada contra la Corrupción asumió la investigación y ordenó la inspección judicial en la cárcel La Picota de Bogotá.En esta inspección en La Picota se tomarán declaraciones juramentadas a los funcionarios del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, encargados del trámite y control de la orden de libertad, entre otras, para determinar quién fue el culpable de librar la salida de la cárcel de alias 'Gordo Lindo'.Las investigaciones contra alias 'Gordo Lindo'La Fiscalía le impuso a alias 'Gordo Lindo' medida de aseguramiento preventiva el 15 de noviembre de 2018, por lo que sigue vinculado a una investigación por participar aparentemente en 50 actividades con tráfico de estupefacientes. Según el ente investigador, el 28 de octubre de 2021 fue emitida una acusación en su contra por el delito de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes agravado.La decisión mantuvo esa medida de aseguramiento intramural y fue confirmada en segunda instancia el 6 de abril de 2022.Este no es el único proceso contra alias 'Gordo Lindo', pues está vinculado también a otro proceso relacionado con el delito de desplazamiento forzado, hecho que se habrían registrado por el denominado Bloque Héroes de Tolová de las extintas AUC. Asimismo, la Fiscalía indicó que en el último año libró varias órdenes para que fuera ubicado, esto a través del Inpec; sin embargo, en una búsqueda en la base de datos de la entidad no se registraron reportes sobre el lugar o centros carcelario donde estaba recluido.Ante esto,, el pasado 14 de agosto, el despacho fiscal libró orden de captura con fines de escucharlo en diligencia de indagatoria y resolver la situación jurídica de acuerdo con lo previsto en la Ley 600 de 2000. Esta decisión está vigente.Finalmente, por solicitud de un fiscal del Grupo de Compulsa de Copias de la Dirección de Justicia Transicional, el 30 de noviembre de 2022, un juez penal especializado de Cali condenó a alias 'Gordo Lindo' a 11 años de cárcel y lo declaró responsable de los delitos de: concierto para delinquir con fines de financiación de grupos armados ilegales, y, tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.Le puede interesar
El dragoneante Horacio Bustamante, director de la cárcel La Picota de Bogotá, recalcó, una vez más, que alias 'Gordo Lindo' no tenía medida de aseguramiento cuando lo dejaron en libertad y, además, que en la base de datos que se maneja en estos casos no estaba el requerimiento por el que se condenó luego a 11 años, un día después de dejar la cárcel.“Resulta que en la hoja de vida de este privado de la libertad ni en las bases de datos y otras que consultó La Picota, aparece este requerimiento (…) Y como lo dijo su abogado, los sistemas de información de la rama judicial y de las fuentes duras que consultamos, no le figuraba ese requerimiento y por eso lo soltamos”, indicó el dragoneante Bustamante en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales.Cabe recordar que este caso de ‘Gordo Lindo’ volvió al ojo público luego de que el pasado 26 de agosto, la Procuraduría fuera alertada sobre presuntas irregularidades en el proceso de libertad de este jefe narcotraficante, pues tenía deudas pendientes por pagar con la justicia.El director de La Picota explicó cómo se desarrolló el proceso e, insistió, en que desde la cárcel no hubo nada fuera de la ley. Según contó, después de verificar todos los requisitos, el 30 de noviembre de 2022, un día después de que lo dejaron en libertad, “lo condenaron a 11 años de prisión por una medida de aseguramiento que se le impuso en el 2019”.“En las bases de datos de Dijin, de Interpol, del sistema judicial, que consultamos todos los directores de Colombia para otorgar libertades u otro tipo beneficio, ese requerido no estaba”, agregó en Blu Radio.A ‘Gordo Lindo’, según mencionó, se le otorgó una “libertad por pena cumplida”. En ese sentido, el director Bustamante aseveró que, de la semana del 24 al 29 de noviembre, esa condena pendiente no estaba en los datos. Por eso, subrayó que “La Picota cumplió”.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
El pasado 26 de agosto la Procuraduría fue alertada sobre irregularidades que habrían existido en el proceso de libertad del jefe narco paramilitar alias ‘Gordo Lindo’. El proceso de libertad, el pasado 29 de noviembre de 2022, habría sido de forma irregular y con deudas pendientes con la justicia, según el Ministerio Público.El ente de control trata de determinar el paradero del jefe narco paramilitar después de su salida de la cárcel y el Instituto Nacional Penitenciario deberá explicar la situación en la que estaba el procesado, cómo se dio su libertad, remitir copias de la boleta de libertad y las constancias de verificación.El coronel Daniel Gutiérrez, director del Inpec, también deberá entregar un informe detallado de los protocolos para conceder la salida a un privado de la libertad; entre las pruebas que está recolectando la Procuraduría, también está las comunicaciones de la Fiscalía donde se alertaba la situación jurídica de ‘Gordo Lindo’.Hay que recordar que el narcotraficante se desmovilizó con las Autodefensas Unidas de Colombia por sus presuntos nexos con los hermanos Castaño; purgó una condena en ese país y fue capturado en Colombia a su regreso por concierto para delinquir, lavado de activos y enriquecimiento ilícito.Alias ‘Gordo Lindo’ se desmovilizó diciendo que hizo parte de las AUC, pero en su proceso existió una sospecha de que se había “colado” en el proceso para obtener beneficios por sus delitos. Una versión que corroboró la sala de Justicia y Paz y fue excluido de esa ley.A principios del año 2022 se conoció una denuncia del entonces candidato a la presidencia Fico Gutiérrez sobre alias ‘Gordo Lindo’, quien supuestamente se habría reunido con la actual senadora del Pacto Histórico, Piedad Córdoba, para hablar sobre el supuesto pacto de La Picota con la que se buscaba reconciliación social.¿Por qué fue acusado alias ‘Gordo Lindo’?‘Gordo Lindo’ fue extraditado a EE.UU. en 2008 y fue devuelto en 2018 a Colombia tras pagar nueve años de prisión por narcotráfico en una cárcel estadounidense.En Colombia se le acusa por los delitos de enriquecimiento ilícito, concierto para delinquir y homicidio agravado, por lo que Migración Colombia lo dejó a disposición de las autoridades competentes para la imputación de cargos.Zuluaga fue extraditado a Estados Unidos en mayo de 2008, en el segundo gobierno de Álvaro Uribe, junto a 14 exjefes paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), grupo que se desmovilizó en 2006.Sin embargo, un juez desestimó que el ‘Gordo Lindo’ fuera parte de las AUC y señaló que el capo se dedicaba únicamente al narcotráfico, por lo que se coló en el proceso de paz con los paramilitares para obtener beneficios.Le puede interesar "A taxistas los arreglaron con cualquier cosa": Aurelio Suárez sobre tarifa diferencial de gasolina:
“Yo voté por Petro. Y voté porque quería un cambio”, dice convencido Teodoro Durán. Él es uno de los cientos de campesinos de la vereda La Arenosa en Arauquita (Arauca) que está esperando que la reforma agraria le traiga un título sobre sus tierras y apoyo para sacarlas adelante.Durán y cientos de campesinos más llevan semanas viendo mapas de Arauquita, en medio de la actualización del catastro que está haciendo el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, porque no quieren quedarse por fuera del mapa. A la reunión nadie lleva escritura. En su lugar llegan con cartas que dicen de quién eran las fincas y a quién se las vendieron y señas de lo que ha pasado en los últimos 20 años: "Que ahí ya no vive esta señora, sino este otro, que esa finca no acaba ahí, sino más para acá, que aquello se lo repartieron en tres".El IGAC les pidió que midieran sus tierras usando su celular, pero como la mayoría son mayores y se enredan con "esos aparatos" hay un muchacho de la vereda rebuscándose unos pesos a cambio del servicio."Esta mañana me tocó pasar un río con agua a la cintura y así toca. Me ha tocado pasar montañas con monte hasta el cuello y casi todas las fincas están enmontadas”, cuenta Camilo Camargo.Los campesinos quieren salir en ese mapa, aunque son conscientes de que eso va a disparar el costo del impuesto predial. Tanto sacrificio es porque su expectativa es enorme."Si el Gobierno con la reforma agraria, dijera: vamos a ayudar a estos campesinos que están sembrando cacao, que están sembrando plátano (...) Vamos a apoyarlos con los incentivos para los herbicidas, para los fungicidas, vamos a ayudarlos… ¿Cómo fuera de bonito, no?", dijo Durán haciendo cuentas de que sus árboles de cacao serán los que le den la pensión.Valerio Monsalve también está ilusionado con la reforma agraria. Orgulloso, cuenta cómo hace 8 años lideró la invasión de unas tierras de la petrolera Sierracol que no se estaban usando y logró un acuerdo con la compañía para que ellos usaran ‘la capita de arriba’, mientras los pozos sacan el gas y el petróleo a unos de 3 kilómetros bajo la superficie. Gracias a ese pacto de amistad, hoy 200 familias siembran cacao, plátano y muchas cosas más."Estamos muy felices con esto del IGAC y con la Agencia Nacional de Tierras porque desde que desapareció el Incora ninguna otra entidad había venido a hablarnos de titulación”, dice Valerio Monsalve. “Es un beneficio para el país legalizarnos. Nosotros legalizados pagamos impuestos y nos beneficiamos porque vamos a obtener un título. Así sea una cuarta de tierra que tengamos es de nosotros. Es una cosa hermosa”, agregó.Arauquita es uno de los 108 municipios priorizados donde se está actualizando el catastro rural este año. Otro de los nombres famosos en la lista es San Carlos (Córdoba) hogar de El Ubérrimo. El catastro es apenas uno de los pasos de la reforma rural con la que este Gobierno ha prometido entregar 1.5 millones de hectáreas de tierra fértil a los campesinos de aquí a 2026.El Gobierno convocó para este miércoles, 27 de septiembre, a los campesinos de todo el país a marchar pidiendo la reforma y lleva un mes en asambleas preparatorias. En Arauquita los sindicatos convocaron a marchas y pagaron pauta en la emisora local. Sin embargo, ni Valerio ni Teodoro ni sus vecinos tienen planes de salir. En el campo, siempre hay mucho por hacer.Le puede interesar
El miércoles, 27 de septiembre, en Mañanas Blu 10:30, cuando Colombia está al aire, habló Juan David Correa, ministro de Cultura, sobre las actividades que estarán en la ‘Marcha por la Vida’ convocada por el Gobierno nacional. Uno de los eventos es un concierto organizado por el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella.“Los artistas colombianos merecen una dignidad y tenemos que defenderla. Todos y cada uno fueron invitados al lanzamiento de esta estrategia y después, evidentemente se le contó que había una movilización social y todos estuvieron de acuerdo”, añadió Correa.Myriam Luz Triana, presidente de la Confederación General de Trabajadores (CGT), explicó las divisiones que hay en el CGT y las razones por las que algunas de estas personas decidieron no participar en las marchas convocadas por el Gobierno, en apoyo a las reformas y otros proyectos que se adelantan.“Una democracia no es manipular a las organizaciones”, afirmó.Además, Alejandro Eder y Diana Rojas hablaron de su unión para la Alcaldía de Cali, decisión que se realizó luego de un análisis de una encuesta para medir la intención de voto de los ciudadanos y las posibilidades de victoria en la próxima elección de alcalde de Cali.“Hoy la ciudad está para que ganemos estas elecciones y que Cali no esté sumergida en cuatro años de un desgobierno y de toda la politiquería y todos los actos de corrupción”, aseguraron.Por último, Carlos Alberto González, vicepresidente de Seguros Obligatorios Sura, dialogó de la reforma a la salud y de la crisis que enfrentan algunas EPS en el país.“La reforma a la salud nos compete a todos los colombianos. Todos los sistemas en el mundo, incluyendo el sistema de salud en Colombia, necesita evolucionar”, declaró.Escuche el programa completo acá:
La Contraloría informó que, durante la vigencia del 1 de septiembre de 2022 al 31 de agosto de 2023, se obtuvieron como resultado 8.069 hallazgos administrativos, de los cuales 4.676 presentaron incidencia disciplinaria, 147 incidencia penal y 1.431 hallazgos con connotación fiscal, que se cuantifican en $2,44 billones.“Respecto de los hallazgos fiscales y sus cuantías, el sector con mayor representación es el de defensa y seguridad con 93 hallazgos por $704.840 millones (29 %), regalías con 222 hallazgos por $437.859 millones (18 % del total), seguido por el sector de educación con 213 hallazgos por $302.376 millones(12 %)”, dice la Contraloría.Además, en este periodo de tiempo, el ente de control auditó 582 sujetos de control, más 38 sujetos provenientes de la aplicación del control prevalente, para un total de 620. El objetivo es auditar 368 entidades de todos los sectores que cubre el ente de control.La contraloría dio cuenta de los beneficios de control fiscal donde se evitó la pérdida de recursos públicos por $1.683.381 millones."Entre el 1 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023, según los registros en el aplicativo “Sistema Integral de Información de la Gestión Pública - SIIGEP”, se encuentran reportados 352 beneficios de control fiscal que presentan una cuantía de $ 1.683.381 millones”, dice el reporte de la Contraloría.Por otro lado, la Contraloría asegura que en este primer año de gestión, el área de cobro coactivo de la Contraloría General de la República logró un recaudo de $425.434 millones.El cobro coactivo es la facultad especial de la administración que le permite cobrar por sí misma los créditos a su favor, originados en multas, contribuciones y demás obligaciones que consten en un título ejecutivo, sin necesidad de acudir al órgano jurisdiccional; la administración actúa simultáneamente como juez y parte.Le puede interesar
AsoBotero, una asociación de comerciantes que trabajan en las inmediaciones del Museo de Antioquia y de la Plaza Botero, los cuales venden artículos representativos de Medellín y sobre todo recuerdos relacionados con las obras del maestro Botero, ha incrementado sus ventas tras el fallecimiento del artista antioqueño.Según el presidente de la asociación, Alberto Ávila, luego de la muerte del aclamado artista, las ventas se han han incrementado en cerca de un 70%, pues las personas quieren inmortalizar al maestro con un recuerdo representativo.“La gente ha tenido mucha nostalgia y quieren llevarse un recuerdo de las réplicas y esculturas que venden los artesanos y de llevarse una foto con las esculturas, además se ha incrementado mucho el turismo”, señaló.La asociación está conformada por más de 180 personas entre sombrereros, gaferos, artesanos y fotógrafos que mediante su trabajo dan vida a la plaza que lleva el nombre del maestro y ofrecen todo tipo de artículos para que la gente se lleve un recuerdo del artista paisa.
El chance es uno de los juegos de azar más populares en Colombia y aquí le entregamos los resultados del chance de este miércoles, 27 de septiembre.Dorado, Super Astro Sol, Sinuano, Caribeña, Chontico, Antioqueñita y todos los chances del día en la siguiente tabla:Resultados del chance del miércoles 27 de septiembre de 2023:Dorado mañana: 8220Dorado Tarde: XXXXDorado Noche: XXXXCulona: 3473Super Astro Sol: 2983 - EscorpionSuper Astro Luna: XXXXPijao de oro: 4625Paisita día: 1819Paisita noche: XXXXChontico día: 9393Chontico noche: XXXXCafeterito tarde: 5691Cafeterito noche: XXXXSinuano día: 3800Sinuano noche: XXXXCash three día: 773Cash three noche: XXXXPlay four día: 4972Play four noche: XXXXSaman día: 9038Caribeña día: 1809Caribeña noche: XXXXMotilón Tarde: 6414Motilón Noche: XXXXFantástica día: 7690Fantástica Noche: XXXXAntioqueñita Día: 2731Antioqueñita Tarde: XXXXCulona noche: XXXXLe puede interesar: