La Procuraduría General de la Nación llamó a juicio disciplinario a los patrulleros Óscar Márquez y Andrés Ricaurte Pinilla, quienes para las manifestaciones del 9 de septiembre de 2020 eran integrantes de la estación de Policía León XIII, en Soacha, y que, según el ente de control, habrían utilizado de manera deliberada e imprudente sus armas de dotación contra quienes participaron en esas movilizaciones que fueron motivadas por el procedimiento policial donde perdió la vida el estudiante de derecho Javier Ordóñez en Bogotá.Por estos hechos, según la Procuraduría, perdieron la vida tres personas identificadas como Anthony Gabriel Estrada Espinoza, Lorwan Stiwen Mendoza Aya y Cristian Andrés Hurtado, quienes murieron por proyectil de arma de fuego y de manera violenta, según la necropsia entregada por Medicina Legal.Sin embargo, detallaron que "hasta el momento sólo se ha podido esclarecer la muerte del primero de los mencionados, vidas que se perdieron por el uso indebido de las armas de fuego".La Delegación Disciplinaria de Instrucción para la Fuerza Pública de la Procuraduría calificó la conducta de estos hechos investigados como gravísima a título de dolo para Márquez Rojas y con culpa gravísima en el caso de Ricaurte Pinilla.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLa condena en contra del patrullero por la muerte de Javier OrdóñezUn fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos demostró que el patrullero Harvy Damián Rodríguez Díaz participó en el procedimiento policial en el que murió Javier Ordóñez."Fue reducido de manera violenta y sometido con varios electrochoques ocasionados con un dispositivo tipo taser” y Seth el dictamen el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la causa de la muerte del joven Ordóñez, fue la golpiza propinada por los policías", puntualizó el ente.Por esta razón, la Fiscalía calificó el actuar de este patrullero como "desproporcionado" contra la víctima, lo que generó el fatal desenlace. En ese sentido, el patrullero Rodríguez Díaz recibirá condena por los delitos de homicidio y tortura, ambas conductas agravadas. La pena se conocerá en junio del año en curso.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, habló sobre el informe que concluyó que miembros de la Policía fueron responsables de 11 de los 14 asesinatos registrados durante las protestas de septiembre de 2020 tras el homicidio de Javier Ordóñez durante un procedimiento policial en la localidad de Engativá, occidente de la ciudad. "Es una conclusión muy dolorosa de un informe riguroso, que no pretende ser un informe judicial, sino de reconstrucción de memoria e historia. El 9 de septiembre del año pasado ocurrió que dos policías asesinaron a Javier Ordóñez. Lo asesinaron en un CAI. Primero lo negaron, luego dijeron que el señor estaba alterado y que ellos lo que habían hecho era llevarlo al hospital. Todos lo vimos, Javier Ordóñez se convirtió en una especie de George Floyd colombiano", indicó López. Claudia López manifestó que no entiende por qué el ministro de Defensa no lo suspendieron del servicio, pese a esos hechos: "Están en curso las investigaciones penales. Me sorprende que la Fiscalía los imputa por homicidio y el señor ministro de Defensa no los suspenda del servicio". López rechazó la reacción del ministro de Defensa, Diego Molano, en Mañanas BLU, quien aseguró que no se puede hablar de masacre en las muertes registradas en las protestas del 9 y 10 de septiembre de 2020. "Lamento mucho que desde el día uno, en efecto, ni el presidente ni el ministro de Defensa, ante la evidencia contundente de que hubo disparos de miembros de la Policía, de que violaron la Constitución, que abusaron de su arma de dotación que no es para atacar jóvenes ni protestantes, sino criminales, que no tengan la mínima humanidad, la mínima empatía de pedir perdón", sostuvo la alcaldesa. "Por eso es que este Estado y este Gobierno pierde legitimidad a chorros todos los días, porque eso es un acto de arrogancia, de falta de humanidad", agregó. Según Claudia López, el informe relató excesos de la Policía que dejaron 11 jóvenes muertos y 75 heridos. De acuerdo con la alcaldesa, ni siquiera en la toma de las Farc a Mitú se registró semejante uso de armas de fuego. "Lo que el informe relata es que la Policía de vigilancia, que no está hecha para contener ni manejar protestas sociales, sino que está armada para perseguir criminales, lo que hizo fue reaccionar de manera desproporcionada en un abuso y uso ilegítimo de la fuerza, usó sus armas de fuego de dotación para contener a los que protestaban", declaró la alcaldesa. "(La Policía) disparó de manera indiscriminada en varios sitios de la ciudad, varios miembros de la Policía. Eso terminó en que tuvimos en una noche, en 24 horas, 11 jóvenes asesinados por miembros de la Policía, que dispararon de manera indiscriminada e inconstitucional, desproporcionada e ilógica, y con 75 jóvenes heridos", añadió. Escuche a la alcaldesa Claudia López en Mañanas BLU:
El ministro de Defensa, Diego Molano, se refirió al informe sobre las muertes de ciudadanos registradas en las protestas de septiembre de 2020 en Bogotá y Soacha, que concluyó que la Policía fue responsable de 11 de los 14 homicidios registrados en los actos de rechazo al asesinato de Javier Ordóñez en un procedimiento policial. "Es importante identificar lo que pasó. Por supuesto lamentamos la muerte de Javier Ordóñez y por eso somos los más interesados en que se haga justicia, como ya sucedió, que hay un policía en este momento condenado y el otro en proceso de investigación. El 9 de septiembre la ciudad estuvo bajo ataque. No se puede decir que hubo una masacre de la Policía. Eso es inaceptable", dijo. Molano rechazó el informe independiente que aseguró que entre el 9 y 10 de septiembre de 2020 la Policía "reaccionó de forma desproporcionada, ilegal y apartada del principio de humanidad, en la atención de las manifestaciones ciudadanas ocurridas en Bogotá y Soacha". "Corresponde a las autoridades judiciales otro proceso para señalar los responsables. Es inaceptable que se califique como una masacre de la Policía. Los policías tienen derecho al debido proceso. No puede un informe independiente juzgar a los policías sin permitir que las autoridades que corresponden, que son la Fiscalía y la Procuraduría terminen esos procesos", añadió. Escuche al ministro de Defensa, Diego Molano, en entrevista con mañanas BLU: ¿Qué dice el informe?La Policía es responsable de 11 de las 14 muertes de civiles ocurridas durante las protestas de septiembre de 2020 en Bogotá y el vecino municipio de Soacha, concluyó un informe académico presentado este lunes en la Alcaldía de Bogotá. Según el informe, el 9 y 10 de septiembre de 2020, la Policía "reaccionó de forma desproporcionada, ilegal y apartada del principio de humanidad, en la atención de las manifestaciones ciudadanas ocurridas en Bogotá y Soacha", donde hubo protestas por el asesinato de Javier Ordóñez en un procedimiento policial."El uso ilícito de las armas de fuego por parte de algunos miembros de la institución produjo una masacre que cobró las vidas de 11 jóvenes en idénticas circunstancias y en un corto lapso temporal", señala la investigación encabezada por el exdefensor del Pueblo de Colombia Carlos Negret.El documento recuerda que las protestas de los jóvenes comenzaron por el asesinato en Bogotá la madrugada del 9 de septiembre de Ordóñez, un taxista de 46 años, que fue brutalmente sometido en una calle por dos policías que intentaron detenerlo y descargaron de manera prolongada sobre él una pistola eléctrica Táser durante su arresto en Bogotá.El informe de 177 páginas también asegura que la "masacre ocurrió ante la ausencia de una orden política y operativa de no utilizar las armas de fuego en contra de los manifestantes, en un contexto social complejo y de alta tensión que requería un decidido liderazgo político y operativo, en los niveles nacional y distrital, fundado en los derechos para evitar su ocurrencia".Los barrios más afectados por la "escalada de violencia y violaciones a los derechos humanos" fueron Usaquén (tres homicidios), Suba (cinco), Engativá (dos), Kennedy (uno) y el municipio de Soacha (tres).
El pasado 9 y 10 de septiembre de 2020, se presentaron manifestaciones en Soacha y Bogotá tras la muerte del abogado Javier Ordoñez. Durante estas jornadas se registraron actos de violencia por lo que la Alcaldía de la capital del país solicitó a una relatoría independiente sobre los hechos de ese día, cuyos detalles se conocieron este lunes.La relatoría fue dirigida por el exdefensor del Pueblo Carlos Negret y, después de seis meses de investigación, concluyeron que esos días del mes de septiembre se presentó “una masacre por parte de la Policía” contra los jóvenes que se manifestaron.Se presentaron cinco conclusiones, la primera de ella es que la “Policía actuó con violencia de manera desproporcionada” e ilegal contra los jóvenes, causándoles la muerte a 14 personas.“Nadie dio la orden de no disparar contra nuestra juventud, esa era la orden que se tenía que dar, no disparar”, aseguró Negret.Agregó que “se ensañaron contra la gente más humilde de la ciudad” pues, según la relatoría, los agentes involucrados creían que no tendrían consecuencias por estos hechos.En este punto, además, resaltó que existe una criminalización de la pobreza por parte de la fuerza pública, pues los hallazgos dan cuenta de que las víctimas eran las personas más humildes.Al referirse a la subordinación de la Policía a las autoridades locales, la investigación destaca que “la subordinación a los alcaldes y gobernadores es una ficción, es una mentira”, agregando que ellos no pueden tomar decisiones que están en cabeza del Gobierno Nacional o la dirección de la Policía.En total, entre el 9 y 10 de septiembre de 2020, según datos del informe, se presentaron 14 asesinatos, así como 75 lesiones por armas de fuego, 43 con armas corto punzantes y 187 por otro tipo de lesiones; 216 uniformados de la Policía resultaron heridos.Sobre las medidas de reparación, la relatoría destaca que debe haber un proceso de paz y reconciliación entre la institución y la ciudadanía y, un acto de reconocimiento de verdad y perdón por parte de la institución hacia las víctimas del 9S.
La defensa del patrullero Harby Damián Rodríguez argumentó que han pasado más de 240 días desde la radicación del escrito de acusación sin que inicie el juicio oral y por eso pidió la libertad para el uniformado, quien es procesado por la muerte de Javier Ordóñez, ocurrida en el occidente de Bogotá en septiembre de 2020 y que desencadenó una serie de protestas en la capital.El defensor señaló que, desde la fecha de la presentación del escrito de acusación, se había sobrepasado el término que la ley penal consagra para el inicio del juicio.Sin embargo, el juez 42 de garantías consideró que los días que el defensor argumenta no son objeto de responsabilidad de la Fiscalía.El abogado del patrullero apeló la decisión y ahora será un juez de mayor jerarquía el que tome la decisión.Dentro de este proceso, el patrullero Juan Camilo Lloreda ya fue condenado a 20 años de cárcel tras llegar a un preacuerdo y aceptar su responsabilidad en los delitos de homicidio y tortura agravados.Le puede interesar: escuche La Intérprete
Uno de los testimonios que fueron clave para armar el rompecabezas y esclarecer los hechos que rodearon el asesinato de Javier Ordóñez tras ser víctima de agresiones y tortura por parte de uniformados de la Policía, ha sido el de Andrés Salazar, quien acompañaba al estudiante de derecho en la madrigada del 9 de septiembre de 2020.En diálogo con BLU Radio, Andrés reconstruyó los momentos de la noche del 8 de septiembre y la madrugada del 9, cuando salieron del apartamento de Ordóñez, en el que departían, en búsqueda de un trago. “Estábamos dos amigos y Javier, solo estábamos los tres. Estábamos ya de regreso, cerca a la casa, cerca de la portería del conjunto residencial”, dijo.Narra que se les acercó una motocicleta en la que se movilizaban dos policías: "esta patrulla motorizada nos llega por la espalda, uno de los policías, que estoy seguro que lo conocía con anterioridad, se dirige directamente a Javier y le dijo de esta no se salva. Yo lo que pensé era que le iban a colocar un comparendo y Javier pues también le dijo que le colocará el comparendo, que él lo iba a pagar”, contó el amigo de Ordóñez.Describe que luego de unos segundos, uno de los policías sacó la pistola teaser y comenzó a darle descargas eléctricas, por lo que decidió sacar su celular para registrar el procedimiento. “En los videos se ve que ni siquiera agrede los policías, él sólo trata de defenderse con los brazos de los choques eléctricos y del peso de uno de los uniformados que lo tumba al piso”, explicó Andrés Salazar.Estos relatos fueron claves en los procesos de investigación penal y disciplinario que realizó la Fiscalía y la Procuraduría tras la muerte de Javier Ordóñez.BLU Radio también pudo hablar con Diego Guerrero, quien es uno de los residentes del barrio Villa Luz y fue testigo, desde a la ventana de su vivienda, de los llamados a los dos policías por el exceso de fuerza. “Yo pensé que la persona que estaba en el piso era un reciclador, ya que al lado había una carreta. Luego de doy cuenta que es Javier y comenzamos a gritar con otros vecinos que se alertaron por los ruidos, que ya no más, que lo soltaran”, expresó Guerrero.Tanto el vecino de Javier, cómo uno de sus amigos, cuentan que llegaron varios integrantes de la Policía de refuerzo y subieron a la fuerza a Ordóñez a una patrulla y dentro del vehículo continuaron las agresiones. Diego Guerrero aseguró que fueron muy graves las agresiones que presenció desde la ventana de su vivienda. Lo que calificó como tortura. “Eso ya no era un procedimiento normal. Habían choques eléctricos contra Javier que duraron más de 10 segundos. Al amigo también lo golpeado muy fuerte por no el celular. Eso ya era tortura”, enfatizó.Andrés Salazar dijo que durante el traslado en la patrulla al CAI Villa Luz, presenció todo tipo de golpes contra Javier. “Fui testigo de los golpes y agresiones. Otros policías se subieron también a la patrulla y golpearon muy fuerte a Javier. Al llegar al CAI también lo golpearon”.Dice que los patrulleros Juan Camilo Lloreda y Harby Damián Rodríguez fueron quienes más golpearon al taxista y estudiante de derecho. “Yo vi a Javier muy mal. Estaba inconsciente y les rogaba que lo llevarán a un hospital”, aseguró Andrés Salazar.Sobre la 1:00 de la madrugada, al ver que Javier Ordóñez no respondía, fue llevado a la Clínica del Lago, que se encuentra muy cerca del barrio Villa Luz. “A mi también me llevaron ante tanta insistencia de que Javier no estaba bien. Me tuvieron varias horas en la patrulla y ya luego de varias horas, los médicos nos dijeron que había fallecido”, expresó Salazar.El amigo de Javier dice que fue amenazado de manera directa por el patrullero Juan Camilo Lloreda y le indicó que no dijera nada sobre lo ocurrido. Hoy Andres Salazar, a un año de la muerte de su amigo, pide que se logre vincular a otros policías que participaron de la paliza y ocasionaron las lesiones que finalmente acabaron con la vida de Ordóñez.Los patrulleros Juan Camilo Lloreda y Harby Damián Rodríguez fueron capturados y procesados por la Fiscalía por los delitos de tortura y homicidio. Lloreda aceptó los cargos y fue condenado a 20 años de prisión en marzo de este año. Se espera que en noviembre y diciembre inicie la etapa final del juicio contra Rodriguez y se conozca una sentencia condenatoria, ya que no aceptó los delitos imputados.
La muerte de Javier Ordóñez, que se dio tras una violenta detención de la Policía por violar la cuarentena y que terminó generando un gran estallido social en el país, aún deja heridas y cicatrices abiertas en sus seres queridos.A un año exacto del asesinato del estudiante de derecho, que involucra a varios uniformados por el uso indiscriminado de la fuerza, el general de la Policía Jorge Luis Vargas pidió perdón a la familia de Ordóñez por los delitos cometidos por algunos integrantes de la institución.Sin embargo, *Andrés, quien fue uno de los grandes amigos de Ordóñez y que lo acompañó en su lecho de muerte, dijo que ninguna disculpa va a regresarlo a la vida y cuestionó el hecho de que el general esperó un año para pedir perdón."Pudo haber salido el general a pedir perdón, pero eso ya no va a devolver a Javier. Como dicen por ahí, ya toca aceptar las disculpas. No hay nada que hacer al respecto, porque ya lo mató la Policía y el dolor va seguir siempre ahí", dijo el amigo de Ordóñez.De camino a su casa, en medio del tráfico de Bogotá, agotado de esconderse por miedo a que le hagan algo, Andrés narró que, la misma hora que marcó el reloj cuando salía del trabajo, estaba con Ordóñez, hablando de las anécdotas de la vida, pero ahora solo le quedó el recuerdo."Hace un año yo recuerdo que, a esta misma hora, estábamos contando chistes, hablando de la vida y contando cosas que nos habían pasado anteriormente, estábamos muy felices. Pero después de tanto tiempo todo cambió, solo me toca es recordarlo porque ya no está", relató.A la fecha solo ha sido judicializado el policía Juan Camilo Lloreda, quien aceptó en abril pasado su responsabilidad y fue condenado a 20 años de cárcel por el asesinato de Ordóñez."Estamos a la espera de que sigan condenando a los otros policías, porque solo hay uno y faltan los otros que vieron cómo lo maltrataban en el piso y no les importó. No hicieron nada para evitar esa muerte, que paguen todos", pidió el amigo de Ordóñez.Un caso que aún genera indignación en los colombianos, razón por la que, a través de redes sociales, las organizaciones juveniles están convocando movilizaciones en Bogotá.*La fuente pidió no dar su nombre completo para este artículo.Le puede interesar: Escuche y siga las noticias del momento en BLU Radio en Spotify
Este jueves, 9 de septiembre, se cumple un año de las protestas en Bogotá que dejaron más de 12 personas asesinadas en diferentes puntos de la ciudad, en medio de los enfrentamientos por la muerte de Javier Ordóñez. Por esta razón, se llevarán a cabo varias manifestaciones y movilizaciones en algunos puntos de la ciudad para pedir justicia por la muerte de estas personas en medio de las protestas.Puntos de encuentro: Barrio Verbenal: se espera que hacia la 12: 00 del medio día se realice una concentración por parte de los familiares de la personas que fueron asesinadas en en la localidad de Usaquén.Localidad de Suba: en la avenida Ciudad de Cali, frente al Portal de Transmilenio, también se realizará una movilización que llegará al sector de la Gaitana.Estos son algunos de los jóvenes que fueron asesinados esa noche del 9 y 10 de septiembre de 2020 en Bogotá:Julián Mauricio González, de 27 años: falleció en circunstancias que está por esclarecer. Hombres civiles armados que se encontraban protegiendo el CAI Timiza, empezaron a disparar y lesionaron a Julián en el abdomen, posteriormente murió en un hospital.Jaider Fonseca, de 17 años: se encontraba fuera de su casa con unos amigos participando pacíficamente de las protestas; la Policía empezó a disparar, Jaider trató de protegerse con una puerta pensando que eran balas de goma, pero recibió cuatro impactos de bala.Freddy Mahecha, de 24 años: salió a observar lo que estaba ocurriendo en la calle, cuando llegaron motorizados y empezaron a disparar indiscriminadamente.Julieth Ramírez, de 18 años: una bala perdida la impactó a pocos metros del CAI La Gaitana.María del Carmen Viuche, de 62 años: la noche de su muerte se bajó del SITP en la 139 con Cali, tenía un desgaste de rodilla y cadera, utilizaba bastón y no tenía la habilidad para esquivar el bus que robaron los delincuentes; luego de ser atropellada la despojaron de sus documentos.Cristian Hernández, de 26 años: era domiciliario, vivía en el Verbenal y estaba trabajando, cuando unos agentes lo abordaron y, en hechos confusos, lo tiraron al suelo; su padre salió corriendo y lo encontró en el piso con un disparo en la cabeza cerca del ojo.Andrés Felipe Rodríguez, de 23 años: tras salir del trabajo se encontró con un amigo cerca al CAI Verbenal, pero empezaron a sonar disparos, su amigo se tiró al suelo y cuando miró buscando a Andrés lo encontró en el piso sangrando.
En medio de las protestas que se han vivido en el país, el pasado martes, 4 de mayo, algunos vándalos incineraron el CAI libertadores en la ciudad de Bogotá, al interior, se encontraban 11 policías de los cuales 4 resultaron heridos. El director de la Policía, general Jorge Luis Vargas, anunció que por estos hechos fueron capturados 6 presuntos responsables.“Las seis personas van a ser puestas a disposición de la Fiscalía para control de garantías, de legalidad, de imputación y decisión de las medidas correspondientes”, anunció Vargas.Por su parte, el presidente Iván Duque se refirió a la jornada de manifestaciones que se espera para el día de mañana y anunció que tienen alertas sobre la intencionalidad de vándalos que buscan atentar contra los CAI.“La policía sigue avanzando hacia la defensa de los derechos humanos, pero también es muy clara en no tener ningún tipo de tolerancia con conductas fuera de la ley de los miembros de la institución”, dijo.Estas manifestaciones son convocadas a propósito de la muerte de Javier Ordóñez, el estudiante de derecho que perdió la vida a manos de agentes de la Policía el pasado martes, 8 de septiembre, del año 2020. La muerte de Ordoñez desató una ola de protestas en los días siguientes, durante las cuales se registraron diferentes hechos vandálicos, entre los cuales se reportó la quema de varios CAI en Bogotá.
Este martes, 8 de septiembre, se cumple un año del asesinato del estudiante de derecho Javier Ordóñez, tras ser sometido por dos uniformados de la Policía Nacional. El lamentable hecho se registró en horas de la noche en el sector de Villa Luz, noroccidente de Bogotá.El homicidio de Ordóñez desató una ola de protestas y destrucción en Bogotá, en el que resultaron afectados, principalmente, varios CAI de la ciudad y sedes de entidades distritales. Asimismo, 13 personas fallecieron y más de 300 resultaron heridas.Y es que los patrulleros Juan Camilo Lloreda y Harby Damián Rodríguez golpearon salvajemente a Ordóñez y lo atacaron en repetidas ocasiones con una pistola taser. Lo trasladaron al CAI Villa Luz y allí continuaron con la brutal golpiza, pese al grave estado de salud que ya tenía es estudiante de derecho.El informe de Medicina Legal reveló que el cuerpo del estudiante de derecho sufrió un "trauma cerrado de abdomen, de alta energía”. Además, tenía estallido del riñón derecho, contusiones en el colon, hemorragia interna, hematoma en la cavidad abdominal y "lesiones patrón producidas por elemento punzante por arma de conducción eléctrica”.Por el asesinato de Ordóñez, los dos patrulleros de la Policía fueron destituidos e inhabilitados por 20 años por la Procuraduría General de la Nación. Juan Camilo Lloreda aceptó un preacuerdo con la Fiscalía y tendrá que cumplir con una pena de 20 años de cárcel. Por su parte, el proceso contra Harby Damián Rodríguez aún está en curso.Siga y escuche La Intérprete en Spotify:
Las autoridades migratorias de Estados Unidos realizaron en agosto 232.972 detenciones de migrantes irregulares a lo largo de la frontera con México, un aumento de 27 % frente a las 183.494 de julio, informó este viernes la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). Se trata de la mayor cifra de encuentros mensuales en lo que va del año.En medio de una nueva ola migratoria en la frontera suroeste del país, la agencia federal señaló que “espera ver fluctuaciones en la migración, sabiendo que los contrabandistas continúan engañando y explotando a individuos vulnerables”.Con todo, aseguró que “los encuentros a lo largo de la frontera suroeste continúan por debajo de los niveles vistos en noviembre y diciembre de 2022, cuando la Orden de Salud Pública de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estaba vigente en cumplimiento del Título 42”.En los primeros meses de la pandemia de covid-19, el entonces presidente Donald Trump echó mano en 2020 de esa medida para permitir a las autoridades migratorias expulsar de forma expedita a los extranjeros que intentaran ingresar al país, incluyendo a los solicitantes de asilo en la frontera suroeste.El Gobierno del actual presidente Joe Biden derogó la orden de aplicación del Título 42 en mayo pasado al terminar oficialmente la emergencia nacional por la covid-19.La CBP indicó que la reincidencia después del fin de la orden sanitaria del Título 42 ha disminuido significativamente. “Entre los 232.972 encuentros totales registrados en agosto, 11 % involucraron personas que habían tenido cuando menos un encuentro previo en los 12 meses anteriores”, en comparación con una tasa de 35 % en agosto de 2022.Y en abril de 2023, el último mes en que la orden sanitaria estuvo plenamente en vigor, los encuentros repetidos representaron casi 23 % del total de encuentros.“La CBP continúa vigilante ante los despiadados contrabandistas y organizaciones criminales trasnacionales que explotan a migrantes vulnerables, las mismas organizaciones que trafican drogas letales que dañan a nuestras comunidades”, dijo el titular interino de la CBP, Troy Miller.Le puede interesar:
El cuerpo de Bomberos de Bogotá informó que uno de sus carro tanques, que estaba atendiendo una emergencia en la zona, fue atacado violentamente a piedra por vándalos que estaban protestando a la altura de la Avenida Ciudad de Cali con calle 36 sur, barrio Patio Bonito en Kennedy.“Rechazamos todo tipo de violencia, como la sucedida hoy, en la que nuestros uniformados se desplazaban cerca de la avenida de Las Américas con avenida Ciudad de Cali y fueron atacados por personas enardecidas, que apedrearon y sacaron de servicio uno de nuestros carrotanques”, indicó el Cuerpo de Bomberos.Los manifestantes, un grupo de al menos 50 bicitaxistas y otras personas, se tomaron ese sector de la ciudad e incendiaron llantas en el sector, lo que causó el cese de operación del Portal de las Américas y varias estaciones de Transmilenio, como la de Patio Bonito y Biblioteca El Tintal.“Los bomberos somos neutrales y estamos prestos a salvar la vida de quienes nos necesitan. No a la agresión de quienes dedican su vida a salvar y cuidar las de otros”, agregó enfáticamente el cuerpo de Bomberos de Bogotá.Le puede interesar:
A 26 ascendió el número de candidatos políticos que han manifestado que están siendo amenazados en Santander, según confirmó el Comité de Seguimiento Electoral. Las amenazas se presentan en Bucaramanga, Rionegro, San Vicente de Chucurí, Galán y Puerto Wilches.Así las cosas, en séptimo Comité se Seguimiento Electoral de Santander la Fiscalía General de la Nación reportó que ya son en total 26 los aspirantes a cargos públicos de la región que han denunciado amenazas en su contra, por este hecho reclaman garantías para su participación en el proceso democrático.“Debemos enfatizar que muchos de estos candidatos no conocen las rutas que ellos deben tomar, en este caso, ante la Unidad Nacional de Protección (UNP). Hay que tener en cuenta que las rutas ordinarias son diferentes a la ruta que se activa en el marco de las elecciones”, aseguró el secretario del Interior, John Jaime Ruíz Macías.Al comité de seguimiento electoral asistieron candidatos de varios municipios entre ellos de Bucaramanga, Rionegro, San Vicente de Chucurí. Aunque las autoridades aclararon que ese escenario fue ideal para capacitarlos y explicarles a los candidatos los mecanismos de denuncia. “Se les entregaron los formularios que deben diligenciar para entregar a la UNP y enviar a los entes de control para hacer el respectivo seguimiento de la solicitud”, agregó Ruiz.En cuanto al despliegue de los uniformados de la fuerza pública, “nos dan un parte de tranquilidad dentro del Plan Democracia, donde se garantiza que se cubrirán todos los puestos de votación de los 87 municipios en el próximo certamen electoral”, aseguró Ruíz Macías.Las diferentes autoridades que participaron en la reunión hicieron un llamado al respeto, a disminuir el discurso de odio entre las comunidades, evitar riñas que terminen en hechos lamentables y a sacar adelante una época electoral con ideas y propuestas que incentiven el voto de los santandereanos.Le puede interesar:
Expertos latinoamericanos reunidos esta semana en Nueva York alertaron del impacto que el uso de la inteligencia artificial puede tener en los procesos electorales de la región y pidieron abordar regulaciones y buenas prácticas en el uso de estos avances cada vez más accesibles y capaces de replicar tareas humanas.La última jornada del Foro Global de Latinoamérica y el Caribe que se ha celebrado durante dos días en el Union League Club, en Nueva York, ha tratado sobre la inteligencia artificial, su regulación para un uso responsable y sobre cómo puede impactar a las democracias y las elecciones.El expresidente dominicano y presidente de la Fundación Global de Democracia y Desarrollo (Funglode), Leonel Fernández, consideró que la inteligencia artificial puede afectar a los procesos electorales, sobre todo, porque se pueden usar algoritmos que contribuyan a generar una percepción equivocada de la realidad y por tanto desinformar al elector.Falta de regulación“La democracia se vería afectada porque ya no sería la representación legítima de la voluntad popular, sería una voluntad manipulada, desinformada, distorsionada y entonces habría un triunfo de la posverdad”, comentó Fernández en el foro organizado en Nueva York durante la Asamblea General de la ONU por Funglode e IDEA Internacional.Para evitar distorsiones en los próximos procesos electorales debido a la inteligencia artificial y para que esto no afecte a las democracias del mundo, el abogado y miembro de la Comisión de Venecia, José Luis Vargas Valdez, ha exigido agilidad en la regulación, establecer con la industria mínimos no negociables y crear normas e instituciones a la altura con esfuerzos globales.El profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad Complutense de Madrid, Mario Hernández, habló sobre las dos normativas que la Unión Europea está realizando sobre la regulación de inteligencia artificial y que se prevé que estén listas en mayo de 2024.Una preocupación global“No son procesos regulatorios nacionales sino internacionales, y en uno de ellos incluso participan otros países del mundo fuera de la UE”, expresó Hernández.A esta jornada también se sumó la experta en Libertad de Expresión y Elecciones de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de la Unesco, Albertina Piterbarg, en la que defendió que la libertad de expresión es fundamental y que hay que estar muy pendientes de las cuatro “v”: el volumen de la información comunicada, la velocidad en la que se propaga, la viralidad y la verosimilitud de crear contenido que parece verdadero, pero que desinforma.Para Piterbarg, la inteligencia artificial impacta de muchas maneras en los procesos políticos y sociales, además de en la libre circulación de ideas y ha comentado que la Unesco está trabajando en los marcos regulatorios de cara a 2024.Le puede interesar "En #InteligenciaNoArtificial hablamos sobre la brecha de género que existe en nuestro país":
El colombiano Kevin Serna es tendencia en redes sociales por el golazo que anotó en el fútbol peruano y que muchos comparan con el que marcó Diego Maradona contra Inglaterra en el Mundial de México 1986.Serna arrancó desde mitad de cancha luego de ganar un rebote, comenzó a correr, esquivó rivales, evitó barridas y punteó el balón ante la salida del arquero para anotar un golazo con el Deportivo Tarma ante Cienciano por la jornada 14 de la liga peruana.“Me llena de orgullo saber eso (que lo comparen con Maradona). Contento por el buen gol que pude marcar. Ya varios compañeros, molestando, me dicen que llegó Maradona, pero con todo el respeto que se debe porque es una gran leyenda”, dijo.En conversación con Blog Deportivo recordó cómo fue ese momento en el minuto 64: “Por la cabeza te pasan muchas cosas, estaba esperando el movimiento de algún compañero, pero me vi con confianza, porque justo había puesto una asistencia antes, en el primer tiempo. Estaba iluminado, tomé la decisión de encarar, vi que se me vino (un rival), le cambié el pie, se quedó el espacio, pasé al cuarto defensa y solté una sonrisa porque sentía que iba a marca y se la pinché al arquero”.Este gol de Kevin Serna, el cuarto en esta temporada, es portada en los principales medios de comunicación en Perú. Además, es viral en la red social X, antes Twitter, donde los seguidores de fútbol resaltaron la jugada individual.Meses atrás, ante Sporting Cristal, Serna ya había intentado hacer un gol de esa calidad, pero en esa oportunidad no pudo concretar la anotación porque el arquero alcanzó a desviar el balón con el pie y la jugada terminó en tiro de esquina.El volante también reveló que espera jugar en Colombia algún día y mostrar su talento.El Deportivo Tarma es quinto en la liga peruana con 23 puntos después de 13 partidos disputados.Vea también