"Es importante identificar lo que pasó. Por supuesto lamentamos la
Publicidad
"Corresponde a las autoridades judiciales otro proceso para señalar los responsables. Es inaceptable que se califique como una
Escuche al ministro de Defensa, Diego Molano, en entrevista con mañanas BLU:
Publicidad
¿Qué dice el informe?
La
Según el informe, el 9 y 10 de septiembre de 2020, la Policía "reaccionó de forma desproporcionada, ilegal y apartada del principio de humanidad, en la atención de las manifestaciones ciudadanas ocurridas en Bogotá y Soacha", donde hubo protestas por el asesinato de Javier Ordóñez en un procedimiento policial.
"El uso ilícito de las armas de fuego por parte de algunos miembros de la institución produjo una masacre que cobró las vidas de 11 jóvenes en idénticas circunstancias y en un corto lapso temporal", señala la investigación encabezada por el exdefensor del Pueblo de Colombia Carlos Negret.
Publicidad
El documento recuerda que las protestas de los jóvenes comenzaron por el asesinato en Bogotá la madrugada del 9 de septiembre de Ordóñez, un taxista de 46 años, que fue brutalmente sometido en una calle por dos policías que intentaron detenerlo y descargaron de manera prolongada sobre él una pistola eléctrica Táser durante su arresto en Bogotá.
El informe de 177 páginas también asegura que la "masacre ocurrió ante la ausencia de una orden política y operativa de no utilizar las armas de fuego en contra de los manifestantes, en un contexto social complejo y de alta tensión que requería un decidido liderazgo político y operativo, en los niveles nacional y distrital, fundado en los derechos para evitar su ocurrencia".Los barrios más afectados por la "escalada de violencia y violaciones a los derechos humanos" fueron Usaquén (tres homicidios), Suba (cinco), Engativá (dos), Kennedy (uno) y el municipio de Soacha (tres).