Este miércoles 27 de septiembre se llevará a cabo en Bogotá la marcha convocada por el Gobierno Nacional, en el marco de dichas movilizaciones, la minga indígena, en cientos de chivas empezaron a llegar desde la noche de este martes a la ciudad.La llegada de la comunidad indígena ha generado cientos de reacciones y especulaciones con respecto a los recursos que han tenido para poder llegar a la ciudad, viáticos de alimentación, transporte, entre otros.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Jhon Anderson Ipía Bubú, vocero del pueblo Nasa del Valle del Cauca, entregó detalles sobre la intención de manifestarse en Bogotá a favor del Gobierno del presidente Gustavo Petro.Aseguró que la idea de hacer presencia en la manifestación no es pedir, sino proponer alternativas a las diferentes problemáticas del país.“Venimos a proponer alternativas a las problemáticas del país. Somos conscientes de que hay dificultades en los territorios que afectan a los sectores de la ruralidad”, señaló.A esto agregó que buscan un acuerdo social que beneficie a todos los sectores del país, “buscamos un acuerdo social entre los diferentes sectores para poder que desde todos los pensamientos y perspectivas tengamos una mejor Colombia”.Sobre los dineros girados por el Gobierno Nacional a la ONIC por 3.000 millones de pesos, Ipía aclaró que son dineros que no tienen fines para la protesta y que por el contrario, dichos gastos corren por cuenta de la minga indígena.Destacó que, si hacen presencia en la ciudad, la hacen por su autonomía, señaló que no se trata de una imposición del Gobierno. En ese sentido contó que el retorno a sus territorios lo harán de manera gradual, una vez finalice la movilización que se llevará a cabo este miércoles.La minga indígena permanece en el parque Tercer Milenio, en el centro de Bogotá, y se calcula que sean más de 15.000 los que se sumen para las marchas programadas.En el parque Tercer Milenio, se instalaron en carpas que ya se encontraban adecuadas en este punto, donde funciona un parqueadero. Todos los convocados se encuentran a la espera de las marchas que iniciarán hacia las 9:00 de la mañana, en diferentes puntos de concentración en la capital del país.Vea la entrevista completa aquí:
Miles de indígenas han empezado a llegar desde este lunes, 25 de septiembre, al parque Tercer Milenio, en el centro de Bogotá, y se calcula que sean más de 15.000 los que se sumen para las marchas programadas de este miércoles, 27 de septiembre, convocadas en apoyo del Gobierno nacional, en cabeza del presidente Gustavo Petro.De acuerdo con el reporte del Ojo de la noche para Mañanas Blu, desde las 2:00 de la mañana de este martes empezaron a llegar los grupos con centenares de indígenas y se instalaron en este punto del centro de la capital.En el parque Tercer Milenio, se instalaron en carpas que ya se encontraban adecuadas en este punto, donde funciona un parqueadero. Todos los convocados se encuentran a la espera de las marchas que iniciarán hacia las 9:00 de la mañana, en diferentes puntos de concentración en la capital del país.Según indicó, los miles de indígenas llegaron en más de 70 chivas, las cuales ingresaron por el municipio de Soacha, todas escoltadas por la Policía Nacional y también por miembros de la Unic, que venían en camionetas con líderes indígenas que acompañaron toda esta caravana en carros particulares.¿Quién convoca las marchas de este miércoles?Según el ministro del Interior en Mañanas Blu, con Néstor Morales, estas manifestaciones son una respuesta a las preocupaciones de comunidades indígenas, campesinas y diversas organizaciones en todo el país. Las comunidades, según dijo, se sienten amenazadas por la violencia y han decidido unirse para exigir la protección de sus derechos y para acelerar la implementación de políticas como la reforma agraria.Velasco enfatizó que estas marchas representan una expresión legítima de la ciudadanía y un llamado a la paz en un país que ha sufrido décadas de conflicto armado. También señaló que el Gobierno respalda la convocatoria de estas organizaciones y está dispuesto a colaborar en la medida de lo posible para garantizar un entorno seguro durante las movilizaciones."Las comunidades indígenas, no solo del Cauca, de Nariño, Putumayo, Caquetá, el propio Valle, se sienten amenazadas en la costa Caribe también, en algunos lugares de Antioquía, de todo el país, hablemos en general, porque la ONIC también se ha vinculado decididamente a esta convocatoria. Han dicho: 'Nosotros, tenemos que salir a pedir que no nos maten y a exigirle también al Estado. Vamos a marchar para apoyar políticas de Gobierno, especialmente la reforma agraria. Es la gente que siente que hay unas políticas que les interesa, pero quieren que se concreten rápidamente en su territorio", dijo.
Este lunes, se conocieron unos audios relacionados con las marchas programadas para el próximo miércoles, 27 de septiembre, que el Gobierno nacional ha denominado "marcha por la vida". En estos, varios líderes de Juntas de Acción Comunal hablan de "incentivos" que el Gobierno estaría ofreciendo para motivar a las comunidades a unirse a las protestas.En los audios, convocan a los habitantes de veredas de municipios del departamento de Cundinamarca, particularmente Bituima, Vianí y San Juan de Río Seco. A cambio, dicen, las veredas tendrán internet gratuito y se incentiva a la asistencia con comida y refrigerios.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, desmintió categóricamente cualquier participación del Ministerio del Interior en esta convocatoria y la oferta de internet gratuito. Calificó estas acciones como irresponsables y preocupantes, ya que podrían distorsionar el propósito genuino de las marchas.“No sé, no tengo ni idea, y de verdad que me molesta que alguien esté utilizando ese mecanismo, porque ahora van a tratar de desvirtuar una movilización grande de los ciudadanos, que es convocada por los 50 principales sindicatos de Colombia, por organizaciones sociales, y van a tratar de dibujarnos y desdibujarle a la gente su capacidad de movilización. Por ello, no me gusta que hagan ese tipo de acciones. No sé quién las está haciendo y las desautorizo tajantemente”, dijo el funcionario en Mañanas Blu.Sobre la cantidad de personas que se espera en Bogotá para las movilizaciones, el ministro se mostró cauteloso y no quiso hacer estimaciones precisas.¿Quién convoca a las marchas del 27 de septiembre?El ministro destacó que las marchas fueron inicialmente convocadas por organizaciones sociales y étnicas en Colombia.Según el ministro, estas manifestaciones son una respuesta a las preocupaciones de comunidades indígenas, campesinas y diversas organizaciones en todo el país. Las comunidades, según dijo, se sienten amenazadas por la violencia y han decidido unirse para exigir la protección de sus derechos y para acelerar la implementación de políticas como la reforma agraria.El ministro del Interior enfatizó que estas marchas representan una expresión legítima de la ciudadanía y un llamado a la paz en un país que ha sufrido décadas de conflicto armado. También señaló que el Gobierno respalda la convocatoria de estas organizaciones y está dispuesto a colaborar en la medida de lo posible para garantizar un entorno seguro durante las movilizaciones."Las comunidades indígenas, no solo del Cauca, de Nariño, Putumayo, Caquetá, el propio Valle, se sienten amenazadas en la costa Caribe también, en algunos lugares de Antioquía, de todo el país, hablemos en general, porque la ONIC también se ha vinculado decididamente a esta convocatoria. Han dicho: 'Nosotros, tenemos que salir a pedir que no nos maten y a exigirle también al Estado. Vamos a marchar para apoyar políticas de Gobierno, especialmente la reforma agraria. Es la gente que siente que hay unas políticas que les interesa, pero quieren que se concreten rápidamente en su territorio", añadió.Además de las organizaciones sociales y étnicas, el ministro del Interior mencionó que las marchas cuentan con el respaldo de sindicatos y otras entidades.
El gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria, rechazó la obstrucción de las vías y mantuvo la instrucción a la Policía para disuadir estas protestas cuando se registren La Pintada, San Roque y Babosa han sido los epicentros de recientes bloqueos viales que han generado caos en la movilidad hacia el norte y occidente del país.En el caso del municipio de La Pintada las manifestaciones se registraron sobre el kilómetro 107 en el sector conocido como El Planchón. Allí la comunidad se movilizó inconforme por proyectos de minería de Anglo Gold en localidades como Támesis y Jericó, que según estos afectaría el ecosistema del municipio.De igual manera, en la vía Cisneros - Puerto Berrío, en la entrada al corregimiento de Providencia, jurisdicción de San Roque, pobladores de la zona, entre ellos muchos mineros ancestrales, solicitaban ser formalizados e incluidos en proyectos mineros a gran escala que en este momento se desarrollan en sus territorios.Las vías de hechos fueron rechazadas por el gobernador Aníbal Gaviria quien aseguró que este tipo de acciones atentan contra los derechos de otros ciudadanos."Respeto y aceptación a la movilización social, pero la movilización social deja de ser pacífica inmediatamente cuando obstruye una vía, porque para obstruir una vía hay que violentar los derechos de los ciudadanos: el derecho a la libre movilización, el derecho al trabajo, el derecho a la salud y en ocasiones, el derecho a la vida", dijo el gobernador.También en el municipio de Barbosa las comunidades nuevamente protestaron para exigir el desmonte del peaje El Trapiche, bloqueando los sectores de El Hatillo y El Machete.El mandatario departamental indicó que el responsable de dar una solución a estas inquietudes es la Agencia Nacional de Infraestructura y que mantendrá en firme la orden a la policía para que intervenga cuando se presenten bloqueos.Le puede interesar:
La situación en Patio Bonito, ubicado al sur de Bogotá, se torna cada vez más complicada debido a las protestas de bicitaxistas que han generado bloqueos y afectaciones en la movilidad. En estos momentos, se reporta que la manifestación es en la Av. Cali con la calle 42F sur, lo que está repercutiendo en el funcionamiento de TransMilenio y el Portal Américas.Los manifestantes han llevado a cabo acciones como la quema de llantas, lo que ha aumentado la tensión en la zona. Además, se ha informado de otra manifestación que tiene lugar en la carrera 8 con calle 12B en Bogotá, lo que agrega más presión a la situación en curso.TransMilenio ha notificado que persisten las novedades y como medida de contingencia, la flota troncal ha implementado retornos en la glorieta de la Av. Ciudad de Cali con la Av. Américas.Es importante destacar que, debido a estas protestas y bloqueos, actualmente no está en operación el Portal Américas, así como las estaciones de Patio Bonito y Biblioteca Tintal.En medio de las protestas un carro de bomberos fue atacado por manifestantes (bicitaxistas). “No a la agresión de quienes dedican su vida a salvar las de otros”, señaló Bomberos Bogotá.El último reporte lo entregó el secretario de Gobierno de Bogotá: "Ya se reactivó la movilidad en las avenidas Américas y Ciudad de Cali después de los bloqueos de esta tarde, el sector retorna a la normalidad".
Con palos, piedras, carpas y hasta vehículos atravesados sobre la vía, comunidades afectadas por el peaje El Trapiche en el municipio de Barbosa mantuvieron bloqueos durante casi 10 horas pidiendo el retiro de ese peaje que según los manifestantes ha impactado de manera muy grave la economía de la zona y de sus habitantes.Cerca a las 11:00 p.m. de este jueves y con la intervención del Esmad se reabrió el tránsito por este importante corredor. No obstante, se registraron algunos enfrentamientos con la fuerza pública e incluso la incineración del cabezote de un camión de una empresa de mensajería.La movilización se mantuvo en dos puntos: en el sector El Machete, aproximadamente a un kilómetro de dicho peaje y en la entrada al corregimiento de El Hatillo, por lo que la movilidad hacia el norte del Valle de Aburrá colapsó a lo largo del día al igual que servicios esenciales como el transporte, salud y la disposición final de basuras.Según Óscar Gutiérrez, integrante del Comité No más peajes para Barbosa, en general los afectados quieren en el territorio la presencia de funcionarios con capacidad de decisión para definir el desmonte del único paso de este tipo que existe actualmente entre municipios del Valle de Aburrá y que han argumentado afecta sus bolsillos, los aísla de la subregión metropolitana e incluso tiene consecuencias para el turismo."Es mejor que retiren el peaje compeltamente y no existan exenciones que con el tiempo dejan de cumplirse. El peaje bloquea la libre locomoción de turistas para que vengan a generarnos empleo y la de nosotros para ir a trabajar o estudiar", aseguró Gutiérrez a Blu Radio.A través de su cuenta en X el gobernador de Antioquia rechazó las vías de hecho empleadas en la protesta y manifestó que van a identificar a los responsables de las acciones violentas presentadas en las últimas horas.Le puede interesar:
En la tarde de este jueves, 14 de septiembre, se registra una protesta en Bogotá muy cerca a la Calle 26, específicamente a la altura de la Universidad Nacional. Manifestantes se enfrentan con uniformados del Esmad y ha generado perturbaciones en el servicio de transporte público. TransMilenio informó que desde la estación Ciudad Universitaria hasta el Recinto Ferial, en dirección hacia el occidente, se ha establecido un contraflujo de las flotas con el fin de facilitar el desplazamiento de los pasajeros. Por otro lado, informaron que se dejó de atender la estación de Ciudad Universitaria."Se realiza cierre vial sobre la calle 26 con carrera 33 sentido Oriente-Occidente, por manifestaciones a la altura de la Universidad Nacional", sostuvo la Secretaría de Movilidad.Por su parte, la Policía Metropolitana informó: "A esta hora nuestras unidades de UNDMO se encuentran restableciendo la movilidad a los alrededores del centro universitario de la Calle 26 con Carrera 33 sentido oriente occidente. Recomendamos a la ciudadanía tomar vías alternas".A las 7 p.m. se normalizó el tránsito por la Calle 26 hacia el occidente frente a la Universidad Nacional. La estación Ciudad Universitaria retoma la prestación del servicioLe puede interesar:
La Asociación Nacional de Industriales, Andi, está encendiendo las alarmas en Colombia, pues dieron a conocerán una cifra alarmante: en lo corrido del 2023 van 7.029 horas de bloqueos en las carreteras del país, que equivalen 292 días de trabajo perdido para el transporte de carga. Dicen ellos que esto se debe a las protestas, actos de piratería y problemas en la infraestructura.Asimismo, la asociación dijo que por estos hechos el conteo de pérdidas económicas supera los 2.6 billones de pesos y de ellos 1.73 billones corresponden a las consecuencias de los bloqueos por manifestaciones sociales."La problemática de los bloqueos por carretera no solo tiene un impacto económico significativo, sino que también genera retrasos en el acceso a servicios esenciales, como atención médica de emergencia, lo cual pone en riesgo la salud, el bienestar y la seguridad de la población. Esto también afecta el abastecimiento de alimentos y productos de primera necesidad, así como la salida y transporte de la producción agrícola realizada en el campo colombiano y que abastece los hogares", dijo la Andi.Los empresarios le piden al Gobierno nacional acciones concretas para prevenir y abordar los bloqueos de manera rápida y efectiva protegiendo no solo el derecho a la protesta, sino también los derechos de las personas que no salen a protestar.Bloqueos también han retrasado obrasCabe recordar que en los últimos días, el ministro de Transporte, William Camargo, dijo que a raíz de los diversos bloqueos se han presentado en distintas carreteras del país no ha se podido ejecutar las obras."Contamos con el acompañamiento de equipos sociales, de Fuerzas Militares y de Policía. Esta es una tarea cotidiana que desarrollamos con apoyo de los concesionarios y con otros contratistas de obra, buscamos anticiparnos a condiciones de riesgo que puedan afectar la construcción de las obras y la circulación de los colombinas por el territorio nacional", manifestó Camargo.Le puede interesar
Este lunes, 11 de septiembre, sobre las 4:00 de la tarde, manifestaciones complicaron la movilidad en la carrera 11 y 9 en Bogotá, específicamente sobre las calles 72 y 73 en Bogotá.Asimismo, de acuerdo con el sistema de TransMilenio, la manifestación causó afectaciones en el sistema y hasta el momento la operación por la carrera 11 a la altura de la calle 73 se encuentra sin paso.Además, en redes sociales la cuenta de Bogotá Tránsito compartió imágenes de la manifestación que causa complicaciones en la movilidad en esa zona de la ciudad. Manifestaciones en Bogotá hoy 11 de septiembreTras las fuertes manifestaciones en Bogotá, habitantes del sector compartieron en redes sociales los duros enfrentamientos entre los manifestantes y la fuerza pública de la ciudad. Cambios en ruta de TransMilenioEl sistema de TransMilenio anunció a través de sus redes sociales que debido a las manifestaciones se hacen desvíos en las rutas L81 - M84 y se envía por la Calle 69 para girar al oriente."Actualización. Persisten las movilizaciones ajenas a la operación, se hacen desvíos de los servicios duales L81 - M84 y se envía por la Calle 69 para girar al oriente", indicó el sistema.Le puede interesar;
En una entrevista con Sala de Prensa Blu, Andrés Valencia, exministro de Agricultura y exdirigente gremial, ha expresado su opinión sobre el decreto relacionado con la movilización campesina que actualmente se encuentra en discusión. Según Valencia, este decreto podría ser la antesala para generar una mayor presión en relación a la reforma agraria en Colombia.Durante la entrevista, Valencia manifestó: "Yo creo que esto es la antesala para generar mucha más presión de cara a la reforma agraria". Sus palabras reflejan la percepción de que la movilización campesina y los debates en torno a este decreto podrían ser parte de un proceso que busca impulsar cambios significativos en el ámbito de la reforma agraria en el país.El exministro de Agricultura también enfatizó que se están dando pasos concretos para acelerar la reforma agraria en Colombia.Aquí puede escuchar la entrevista completa:
El exdirector del Dane Juan Daniel Oviedo es uno de los nueve candidatos a la Alcaldía de Bogotá, pero, ahora, el Consejo Nacional Electoral (CNE) aceptó estudiar una solicitud de revocatoria de su nombre para las elecciones regionales del próximo octubre. En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Oviedo habló del contrato que pone en riesgo su candidatura y, según dijo, aún no hay decisión oficial de que está inhabilitado.Esta es la historia del contratoSegún explicó, hace algún tiempo compró un apartamento con el Fondo Nacional del Ahorro, el cual pagó mientras estuvo en el Dane. Luego, cuando dejó la entidad, se propuso tener una oficina arrendada para realizar consultorías, por la cual paga 4.600.000 pesos al mes, según contó.“Esa oficina, cuando salí del Dane, estaba ocupada, por lo que no podía pedir la terminación del contrato. Esa oficina estuvo ocupada hasta febrero o marzo; por un tema de la situación económica del país soltaron la oficina y quedó libre, pero empecé a trabajar como analista económico desde octubre del año pasado”, señaló en diálogo con Mañanas Blu.Es ahí, desde octubre, cuando arrendó una oficina en el mismo edificio para su trabajo. A la otra, de acuerdo con Oviedo, se le pudo un aviso y el Fondo Nacional de Garantías, que queda en el piso 24, “empezó a buscar una extensión de su archivo, entonces vio que la oficina estaba disponible y se inició un proceso de contratación pública”.Juan Daniel Oviedo aseguró que todo se “publicó en el Secop en igualdad de condiciones” y finalmente se definió que iban a pagar un canon de arrendamiento de 3.800.000 pesos al mes, menos de lo que él paga por la cuota del leasing con el banco BBVA.“Yo evalué jurídicamente con unos analistas y teníamos claro que ese contrato no iba a generar una inhabilidad porque no hay forma de establecer un privilegio político o un beneficio de ese contrato. Por consiguiente, cuando se discutió internamente con el equipo, se procedió al tema y se firmó el contrato”, puntualizó.Así, aseveró que ahora espera la decisión del CNE respecto a su caso. Si el fallo no es a su favor y revocan finalmente su candidatura, dijo que usará la figura de reposición para apelar.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
En la mañana de este martes, 26 de septiembre, un grupo de cinco ladrones que se movilizaban en un carro particular arrollaron varios peatones y algunos puestos de ventas ambulantes mientras trataban de huir de la Policía.Según el reporte oficial de la Policía, los hombres habían citado a una ciudadana para la compra de un vehículo. Posteriormente, los ladrones le hurtaron cinco millones de pesos y emprendieron la huida.“Los hechos ocurrieron cuando la víctima, quien había sido citada para llevar a cabo una transacción relacionada con la compra de un vehículo, fue sorprendida por varios estos delincuentes. Estos lo condujeron a un inmueble, donde bajo amenazas y actos de violencia, lo despojaron de la mencionada suma de dinero, dejándolo en estado de indefensión”, informó la Policía en un comunicado.Los delincuentes emprendieron la huida a bordo de un vehículo, con el que colisionaron con varias motocicletas y automóviles.“Gracias a la oportuna información de la comunidad y a la rápida reacción de la patrulla del cuadrante permitió capturar a los responsables del hecho”, agrega el reporte.Vea también:
Este es el resultado del chance Dorado Mañana de este martes, 26 de septiembre, sorteo que juega a las 11:00 de la mañana.Resultado Dorado Mañana hoyEl número ganador de Dorado Mañana es: (en minutos), según publicó el sorteo en sus redes sociales.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Le puede interesar:
Arauquita tiene frescas las cicatrices de la guerra. En el camino hasta el municipio hay retenes militares, trincheras y garitas con marcas de balazos. Sin embargo, la gente dice que no hay que asustarse: “Esto no es cuando el problema de orden público estaba feo de verdad los soldados ni siquiera podían asomar la cara a la carretera”.El alcalde del municipio es Etevilar Torres. Llegó al poder con una coalición del Polo, la ASI, el Partido Liberal y Alianza Verde y es un convencido de la política de paz total del Gobierno nacional. Cuenta que mientras en enero del 2022 asesinaron a 60 personas el mes pasado fueron cinco."Eso tiene que ver con el acercamiento del Gobierno nacional con los grupos ilegales, el hecho de que estén sentados en una mesa. Que haya unos acuerdos de cese de hostilidades ha ayudado bastante", dice.El funcionario admite que la gente no quiere ilusionarse porque después del proceso con las Farc la paz duró apenas un tiempo, hasta que comenzó la guerra entre el ELN y las disidencias. El año pasado algunos de los habitantes de Arauquita podían escuchar desde sus casas el intercambio de disparos, la pelea por el territorio.Este año, sin embargo, las cosas están tranquilas. Especialmente en la zona urbana."Un par de años atrás usted salía a las seis de la tarde y no encontraba un alma en la calle. Hoy usted sale ocho, nueve, diez de la noche y encuentra gente que va a los escenarios deportivos, o va a tomarse algo en algún local comercial o sale a comer con familia y amigos", agrega Torres.Los ensayos de joropo en la casa de cultura pueden ir hasta las diez de la noche, porque habrá un festival en dos semanas. Hay restaurantes que llevan domicilios casi hasta la medianoche y los bares el fin de semana están a reventar.Pero la guerra es como un perro viejo que late echado. Por ejemplo en la zona rural todavía se aconseja a la gente de fuera que camine por donde lo hace la comunidad: podría haber una mina antipersonal.Más allá, cerca de Fortul, la situación es tan compleja que no han podido avanzar con la actualización catastral y en Saravena, a una hora de distancia, siguen matando gente por el conflicto entre el ELN y las disidencias de las Farc.El alcalde tiene una conclusión: "La gente está esperando que esta vez sea paz total".Le puede interesar "La historia del reversazo de Nicolás Petro en proceso de colaboración con la Fiscalía":
El banco británico Chase UK, división de JPMorgan, prohibirá a sus clientes comprar criptomonedas a partir del próximo mes de octubre, según reveló este martes el diario "Financial Times".Chase UK explicó que la decisión obedece a los riesgos de que esos activos digitales sean usados por delincuentes con fines ilícitos. "Hemos visto un aumento en el número de criptofraudes contra consumidores del Reino Unido, así que hemos decidido impedir la compra de activos cripto con una tarjeta de débito de Chase o con transferencias de dinero a un sitio cripto desde una cuenta de Chase", señaló el banco, según el "FT".Esta medida entrará en vigor a partir del próximo 16 de octubre, apunta la misma fuente.En su página web, el Chase UK alerta de que los timadores envían emails o hacen llamadas haciéndose pasar por agentes o proveedores de servicios de criptomonedas, y prometen suculentos rendimientos a los estafados de forma "muy persuasiva". Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio: