La vicepresidenta Francia Márquez también participó de la movilización convocada por el Gobierno en diferentes regiones del país y lo hizo desde Santander de Quilichao, departamento del Cauca. Allí reconoció que le han “llovido rayos y centellas” por haberle exigido a la fuerza pública que garantice la seguridad en la región pero que a ella no la eligieron para “quedarse callada”.“Quiero decirle a todos: gracias por la movilización que hicimos hoy, gracias por el Cauca mantenerse firme en la apuesta por la paz y por la justicia social, no los vamos a defraudar, no los vamos a traicionar, cumpliremos con nuestro mandato dure lo que dure y cueste lo que cueste, seguiremos trabajando juntos por la garantía de los derechos de las mujeres”, señaló la vicepresidenta.Márquez además pidió a la gente no dejar solo al Gobierno y los llamó a que le exijan al Congreso de la República aprobar las reformas por las cuales el pueblo votó.“No dejen solo al Gobierno, solos no podemos gobernar este país, ustedes saben que tenemos a la élite más sanguinaria y un gobierno popular no puede gobernar sin su pueblo, necesita a su pueblo acompañándolo para poder hacer las transformaciones estructurales”, advirtió la vicepresidenta.“Queremos que el pueblo le exija al Congreso de la República aprobar las reformas por la cuales el pueblo votó por ellos, son las reformas estructurales que traerán bienestar a los más desfavorecidos, la paz no es solo el silenciamiento de los fusiles, esa es una parte importante, pero la paz implica inversión social y no podemos hacer ese esfuerzo si no contamos con un Congreso que escucha a su gente, que escucha a su pueblo, que escucha a la gente que los eligió”, concluyó la vicepresidenta Márquez.Le puede interesar "Campesinos de Arauquita esperan que la reforma agraria les traiga títulos y apoyo del Gobierno":
Juan David Estrada Suárez, soldado del Batallón 13 de Operaciones Terrestres del Ejército Nacional, fue liberado en el norte del departamento del Cauca tras permanecer 44 días secuestrados por guerrilleros de las disidencias de las Farc.Sebastián Martínez, integrante de la delegación de las Farc en la mesa de diálogos con el Gobierno nacional, aseguró que esta es una de las tres entregas a las que se comprometieron el pasado 18 de septiembre como un gesto de paz con las familias de los secuestrados y con el país.La entrega del militar se hizo ante una comisión humanitaria integrada por la Defensoría del Pueblo del Cauca, la Cruz Roja Internacional y delegados de la Iglesia católica, según señaló Martínez.Estrada Suarez es oriundo de la vereda Gavilanes, zona rural del municipio de Ospina en el del departamento de Nariño. Según sus familiares, decidió seguir en el Ejército luego de prestar el servicio militar obligatorio.El militar fue sometido a un chequeo médico por parte de los delegados de la Cruz Roja Internacional y, de inmediato, fue trasladado hacia Popayán, donde llegaron varios de sus familiares procedentes del departamento de Nariño.Suárez manifestó, además, que ya están también en marcha todos los protocolos para la liberación de los otros dos soldados profesionales secuestrados desde el pasado 18 de agosto y advirtió que las Farc están cumpliendo con lo pactado en la zona rural del municipio de Suárez, Cauca, donde se pactó la instalación de la mesa de diálogos en Tibú, Norte de Santander, el 8 de octubre.Sin embargo, Martínez, integrante de la delegación de la guerrilla de las Farc, aseguró de otro lado que, desafortunadamente, el cese de acciones ofensivas contra la fuerza pública decretado de manera unilateral por las Farc a partir del pasado 22 de septiembre en todas las zonas del país donde tienen presencia no ha sido correspondido por el Gobierno y el Ministerio de la Defensa. Afirma que, por el contrario, los planes militares y la ofensiva contras las Farc se mantienen.Dijo que el compromiso de cesar las acciones ofensivas contra el Ejército y la Policía ha sido acatada por todas las estructuras de la guerrilla de las Farc y advirtió que solo en situaciones de asedio contra las Farc, ellos responderán, pero de no presentarse, se mantendrán firmes con su disposición de aportar a la denominada paz total.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia abrió indagación por tres graves casos en los que presuntamente habría participado el general John Jairo Rojas, cuando se desempeñó como comandante del Comando Conjunto No.2 Suroccidente del Ejército.El ente investigador informó que alto oficial estaría relacionado con actos de corrupción en el ejercicio de su cargo en Argelia, Cauca, por supuestos nexos con la estructura Diomer Cortés de las disidencias de las Farc. La segunda investigación es por casos de acoso sexual del que habrían sido víctimas varias oficiales del Ejército.Asimismo, la Fiscalía investiga al general Rojas por pruebas que vinculas al uniformado de presuntamente haber permitido que se desarrollaran corredores de movilidad y operaciones de narcotráfico en Cauca. Sus presuntas acciones delictivas habrían afectado el trabajo de las autoridades en la lucha contra grupos ilegales.Hay que recordar que en los últimos días el general John Rojas fue uno de los altos oficiales que no obtuvo su ascenso a mayor general, lo que conlleva a su retiro inmediato. Una decisión que se tomó en medio de una junta asesora de generales en el Ministerio de Defensa.El general Rojas tuvo al mando la Fuerza de Despliegue Rápido, el Comando Específico del Cauca, la Tercera División y el Comando No. 2 Suroccidente del Ejército; y aunque fue asignado como agregado militar en Bélgica, ese nombramiento no se dará después de su salida de las Fuerzas Militares.
En la sección Patos al Agua de Mañanas blu, cuando Colombia está al aire, habló este lunes Diana Perafán, candidata a la Gobernación del departamento del Cauca.Uno de los temas tocados por la aspirante a la Gobernación del Cauca Diana Perafán en Mañanas blu, cuando Colombia está al aire, fue la ola de violencia que se vive en ese departamento actualmente. Además, reveló cómo ha sido, desde su experiencia, el ejercicio de la política en ese territorio del país. De acuerdo con Diana Perafán, en el departamento "no hay garantías para el ejercicio electoral" para ella y varios candidatos que aspiran llegar a la gobernación del Cauca."Aquí en el departamento del Cauca no hay garantías para que desarrollemos el ejercicio electoral. Aquí hay sesgamientos, hay una persecución política, hay un constreñimiento electoral, incluso, hay candidatos que han empapelado todo el departamento y no nos han dejado espacio ni para una valla, nos cierran las puertas a la oposición", afirmó Diana Perafán, candidata a la Gobernación.Asimismo, sobre la situación electoral en el Cauca Perafán afirmó que la Gobernación del Cauca actual "no quiere soltar el poder".“Hablamos de un gobernador y una Gobernación que no quiere soltar el poder, y quiere dejar su sustituto”, enfatizó Diana Perafán.Sobre ola de violencia en el departamento del CaucaDe acuerdo con Diana Perafán, el departamento del Cauca está sometido a "la alteración del orden público"."Estamos sometidos a los atentados de los grupos armados, al sicariato, a la extorsión, aquí hay una oleada de violencia grande. El Cauca ha venido siendo azotado de manera constante. No existe una política pública acorde a la realidad de este departamento, a las necesidades reales. Aquí la corrupción ha justificado la violencia", manifestó Perafán en Blu radio.Escuche la entrevista completa aquí:Le puede interesar este contenido de Blu radio en YouTube:
Es preocupante la situación en Timba, Cauca por cuenta de la presencia de disidentes de las Farc, que en los últimos días se han encargado de cometer atentados en esta zona del país, pese a que avanzan en diálogos de paz con el Gobierno Nacional.En diálogo con Mañanas Blu, el párroco de allí, padre Trujillo, entregó detalles del panorama en esta zona del Cauca y las impresiones que tienen los habitantes que viven angustiados por cuenta de los problemas de orden público.Aseguró que desde la Iglesia buscan concientizar con el fin de que haya un territorio de paz, “es concientizar a todas las personas, a toda la comunidad, a los grupos alzados en armas que necesitamos la paz y que tienen que escuchar el clamor del pueblo, de un pueblo que sufre, que lastimosamente lleva las consecuencias de una guerra absurda que estamos viviendo”, dijo.Contó que los atentados afectan a la población desde todos los puntos de vista, material, económica, física, espiritual, psicológicamente.El cura hizo un llamado a la comunidad y a los grupos armados a pedir por la paz en estas zonas altamente afectadas por el conflicto armado.Vicepresidenta Francia Márquez exige resultados a militares ante la violencia en el CaucaLa vicepresidenta exigió a las fuerzas de seguridad "respuestas y resultados concretos" ante la grave situación de violencia e inseguridad en el departamento del Cauca, del cual es oriunda y donde se han recrudecido en las últimas semanas los ataques de las disidencias de las antiguas Farc."Necesitamos sí o sí que nuestras Fuerzas Militares y de Policía den respuestas y resultados concretos, tenemos que mejorar la situación de seguridad", manifestó la funcionaria en una visita que hizo el sábado a la localidad de Santander de Quilichao.La vicepresidenta, que nació en el municipio de Suárez, uno de los golpeados por la violencia reciente, les dijo a militares y policías que ella conoce la zona y una situación como la actual "no había pasado antes".Escuche aquí la entrevista:
La situación de orden público en el occidente de Colombia ha alcanzado niveles alarmantes en las últimas semanas. El presidente Gustavo Petro convocó a una movilización nacional por la vida, que está programada para este miércoles, como respuesta a la escalada de violencia en la región.En medio de este contexto crítico, el ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, quien es oriundo del Cauca y conoce a fondo la situación, concedió una entrevista en el programa Mañanas Blu, con Néstor Morales, para abordar los acontecimientos recientes y los esfuerzos del gobierno para restablecer la paz en la zona.El ministro Velasco comenzó la entrevista describiendo la región afectada por la crisis, específicamente la llamada "olla del río Micay". Este río, que nace en Argelia, Cauca, y desemboca en el Pacífico, ha sido históricamente una zona de conflicto debido a la fuerte economía relacionada con la producción de cocaína. Organizaciones guerrilleras, en particular el CMC (Estado Mayor Central), controlaban gran parte de esta región y obtenían la mayoría de sus ingresos de esta actividad ilícita. El ministro utilizó la metáfora de un "santuario de la guerrilla" para describir la situación que allí se vive.Según el ministro, la administración actual tomó la decisión de recuperar esta zona y comenzó operativos militares en un entorno altamente complejo, con combates que iban más allá de los enfrentamientos típicos de guerrillas. Se encontraron trincheras y campos minados, lo que hizo que la recuperación de la zona fuera un proceso gradual. El objetivo final era llegar al corregimiento de El Plateado en Argelia, que funcionaba como un epicentro de la problemática.El ministro subrayó que los grupos disidentes, conocidos como el Estado Mayor Central (EMC), tienen la capacidad de movilizarse en diversas regiones, lo que les permite llevar a cabo acciones terroristas en otros municipios, como Buenaventura, Jamundí y Nariño. El término "Estado Mayor Central" se ha convertido en una etiqueta utilizada por el gobierno para referirse a estos grupos disidentes, en lugar de "disidencias de las FARC", como algunos los llaman. Según el Ministro, esto refleja la evolución de las FARC hacia una organización política que ha cumplido sus compromisos en el proceso de paz, mientras que las disidencias representan una realidad diferente.El Ministro Velasco destacó que durante los procesos de paz es común que surjan disidencias, y no todas las personas o grupos están dispuestos a cumplir con los acuerdos. Hizo hincapié en la importancia de mantener la oferta de paz del gobierno y destacó que el presidente Petro liderará el proceso de negociación a través del comisionado Danilo Rueda.Sin embargo, la entrevista también reveló divisiones dentro del Gobierno en cuanto a la percepción de las disidencias. Mientras el presidente Petro y otros funcionarios defienden la búsqueda de un acuerdo de paz y el diálogo, el comandante de las Fuerzas Militares, el ministro de Defensa y otros altos mandos militares expresan su escepticismo sobre la voluntad de las disidencias para llegar a la paz. Esta discordia en los mensajes gubernamentales ha generado confusión en la opinión pública.El ministro Velasco respondió que estas diferencias reflejan el análisis objetivo de la situación. Las acciones violentas de las disidencias, como atentados y asesinatos, han socavado la confianza en su compromiso con la paz. El ministro enfatizó que el proceso de paz debe contar con el respaldo de la ciudadanía y que las acciones terroristas minan esa confianza.“Cuando usted está hablando de paz y pone una bomba en Timba, Cauca, o hace un atentado terrorista en Jamundí, o mata a una patrullera y a dos patrulleros en Morales, Cauca, pues lo que siente la gente, que no es boba, es que no hay como mucha voluntad de paz, y es un poco lo que las personas que usted me pregunta, que son funcionarios de nuestro Gobierno, pues lo han dicho”, dijo.En cuanto a la coordinación dentro del gobierno, el ministro del Interior afirmó que se llevan a cabo reuniones regulares con altos mandos militares y otras autoridades para evaluar la situación y tomar decisiones.La entrevista concluyó con una discusión sobre la declaración reciente de una de las columnas disidentes, la columna Jaime Martínez, anunciando un cese del fuego. El ministro expresó su esperanza de que esta declaración sea sincera y que las disidencias cumplan su palabra, ya que sería un paso positivo para el proceso de paz y para Colombia
Un momento crítico vive Colombia en materia de orden público marcado por una creciente preocupación debido a los actos violentos perpetrados por diferentes grupos al margen de la ley, que han cobrado la vida de civiles y miembros de las fuerzas de seguridad."Todos en la población estamos atemorizados, es una zozobra que no podemos entender, un abandono total del Estado… Los niños no pueden estar tranquilos en sus colegios, estamos en un abandono total donde las personas tenemos que sacrificar nuestras vidas", indicó.El hombre, quien ha dedicado gran parte de su vida a la construcción, señaló que le sirve desde hace años hace su población y destacó que la situación es crítica en esa zona del departamento del Cauca.Garcés ha sido víctima de seis atentados y el más reciente lo dejó marcado, pues señaló que la población vive en zozobra y bajo el constante miedo. Con voz entrecortada mencionó que daría su vida por la paz de su municipio.“Me he acercado a varias entidades del Gobierno y no he tenido ninguna respuesta desde el año 2000 y en este momento no tenor siquiera protección del Sisbén y el Gobierno dice estar con el pueblo y no llega ninguna ayuda … No entiendo ¿por qué no abandonan en este momento?, pero personalmente les digo si es necesario entregar mi vida para que esta guerra termine, bienvenida sea la muerte por mi pueblo; es mejor morir con dignidad que estar con zozobra en una guerra que uno no entiende ni el precio ni ¿por qué tiene uno que pagar?, pero repito si es necesario entregar mi vida para que esto cambio que Dios y el mundo se apiade de mí”, sentenció visiblemente afectado.Finalmente, el líder social hizo un llamado urgente al presidente Gustavo Petro y a varias entidades para que haga presencia en el Cauca y que recuerde que este departamento también es Colombia.Una maestra entre los muertos tras atentado en TimbaEn un ataque lleno de barbarie, un carro bomba explotó cerca de la estación de Policía, causando la muerte de dos personas. Una de ellas era la docente Luz Stella Balanta Solís, conocida como “la profe Estela”, de 57 años.Héctor Marino Carabalí, primo de la profesora, se refirió en Sala de Prensa Blu sobre el atentado y el legado que dejó la docente de ciencias sociales."Hemos perdido una gran persona, amiga y compañera, sin duda deja un vacío en nuestros corazones… Ella era una mujer entregada a su trabajo y asumió la vocación de liderazgo que viene de la familia”, mencionó.Carabalí resaltó el trabajo social de la profesora y su calidad humana. Además, se refirió a su posición sobre la paz total del Gobierno de Gustavo Petro.Escuche la entrevista completa:
En el atentado con el carro bomba de Timba, Cauca ocurrido el pasado 20 de septiembre, fueron dos personas las que perdieron la vida con la detonación. La profesora Luz estela Balanta y Ardani Alvarez, ambos oriundos del municipio de Jamundí, pero residentes de corregimiento distintos. En los últimos días la atención se ha enfocado en la profesora y en el ataque registrado dos días después en el corregimiento de Potrerito, Valle, al punto de tener una respuesta inmediata por parte de los organismos estatales, algo que no ha ocurrido con la muerte de Ardani Álvarez, y que genera indignación y decepción a su familia.La familia Álvarez asegura que ellos se han tenido que enfrentar solos al dolor, incluso batallando con los trámites funerarios y durante todo este tiempo, ninguna autoridad se ha presentado en el corregimiento de El Chagres, donde residen para ofrecer algún tipo de respaldo o apoyo."La profesora tenía quien la respalde porque trabajaba directamente en lo público, mi hermano era maestro de construcción, contratista de una obra independiente pero era una persona que también era un ser humano con derechos, y estoy dispuesta a hacérselos valer", manifestó Loreleni Álvarez, hermana de Ardani.Loreleni asegura que de manera irónica el único reconocimiento que su hermano ha recibido tras su muerte, ha sido por parte de las disidencias de las Farc donde reconocieron que su vida y la de la profesora Stella, se perdieron en el ataque siendo ellos inocentes.Esta mujer en nombre de su hermano y el resto de la comunidad, alza un llamado de atención a las autoridades para que por lo menos pongan su vista en el corregimiento de El Chagres, para evitar que la acción de los violentos siga cobrando vidas inocentes. Le puede interesar:
La vicepresidenta Francia Márquez estuvo este sábado, 23 de septiembre, en Santander de Quilichao liderando una reunión con los alcaldes y delegados de los 13 municipios del norte del Cauca, para abordar la difícil situación de orden público que se presenta, allí realizó un duro llamado de atención a la fuerza pública.“Tienen que asumir su tarea, esto que ha pasado aquí en el norte del Cauca no había pasado antes y yo soy de esta región, eso de tener carros explotando simultáneamente en diferentes municipios no había pasado antes, necesitamos que las fuerzas militares y de Policía den respuestas concretas a eso”, dijo Francia Márquez.La vicepresidenta le reclamó a la fuerza pública: "Aquí la comunidad está viviendo una barbarie y en este Gobierno donde soy vicepresidenta no lo voy a permitir, no va a seguir pasando. Guachené tiene tres bases militares y ustedes no me pueden decir que un grupito de jóvenes van a ser superiores a las fuerzas del estado, eso no va a pasar. No me pueden decir que un grupito de jóvenes, que se han tomado el pueblo por sus manos. son superiores a la fuerza pública y a la inteligencia y a la Fiscalía".También afirmó que el próximo lunes hablará con el presidente Petro sobre la situación de orden público en Cauca: "Esto no me lo voy a aguantar como vicepresidenta, en Suárez bombardearon la escuela donde estudié y nuevamente volvieron y la colocaron", advirtió. "En Suárez la fuerza del Ejército no patrulla la cabecera municipal y se los digo yo porque cuando voy a mi municipio, estoy a un lado y los guerrilleros están ahí mirándome y desafiándome", dijo."Señores coroneles yo sé del esfuerzo que ustedes hacen y que hay que salvaguardar la vida, pero ustedes tienen las herramientas necesarias para garantizar la seguridad, es un mandato constitucional y yo les exijo que aquí lo implementen", ordenó la vicepresidenta Márquez en consejo de seguridad en Cauca.Finalmente, advirtió que no se quedará solo sacando trinos lamentando la situación: "Nosotros llegamos como Gobierno para ofrecer respuesta a la comunidad y yo exijo esa respuesta, no digo que haya que violar los DDHH, con toda la precaución, pero las FFMM y Policía tienen capacidad de neutralizar la violencia contra la población y les pido que asuman ese papel aquí, yo no voy a seguir permitiendo eso", le exigió a la fuerza pública.Le puede interesar:
Podría decirse que una de las víctimas directas de los recientes atentados terroristas de la región del suroriente del país, ha sido la comunidad educativa, específicamente la de Jamundí. En la tarde del viernes, en el cementerio de este municipio se llevó a cabo el sepelio de la profesora jamundeña Luz Stella Balanta, quien falleció con el ataque con explosivos en Timba Cauca, asimismo, la detonación del carro bomba en el corregimiento de Potrerito, dejó graves afectaciones en la institución educativa Alfonso López Pumarejo, hecho que dificultará el proceso educativo de los estudiantes. Estas acciones violentas hicieron que la ministra de Educación Aurora Vergara, pidiera que estos entornos escolares no queden en medio de las acciones hostiles que adelantan los grupos armados que operan en la región. "Hemos instado a todos los actores armados a dejar por fuera del conflicto las escuelas y a los niños y las niñas. Todas las rutas de las escuelas deben ser entornos de paz. Desarrollaremos todas las actividades correspondientes para buscar a los niños y niñas que están siendo impactadas y protegerlos. Garantizar que las maestras y maestros tengan mejores oportunidades", indicó la ministra.Cabe resaltar, que en Potrerito no hubo estudiantes lesionados con el carro bomba pues las clases se habían suspendido en señal de luto por la muerte de la 'Profe Stella', por lo que de manera indirecta se evitó una tragedia.Ante estas acciones violentas, las autoridades en Jamundí están considerando implementar clases virtuales en sus escuelas y colegios, para proteger a los niños y jóvenes, hasta que haya garantías de seguridad para los menores.Le puede interesar:
En un mundo cada vez más consciente de la importancia de conservar recursos y reducir el impacto ambiental, el ahorro de energía se ha convertido en una prioridad para muchos hogares, por lo que es fundamental saber qué pasos seguir para que la factura de luz mes a mes no le llegue más costosa.En este artículo encontrará algunos consejos y trucos que puede implementar en su hogar para reducir los gastos por el consumo de energía. Además, podrá cultivar nuevos hábitos, los cuales mejorarán su calidad de ahorro y vida.Consejos y trucos para gastar menos energíaRevisar la iluminación: El cambio de bombillas incandescentes por luces LED puede reducir significativamente el consumo de energía. Estas últimas son más eficientes y tienen una mayor vida útil.Desconexión de dispositivos de corto uso: Aunque los electrodomésticos en de corto uso no están en uso activo, siguen consumiendo energía. Desconectarlos cuando no se utilizan puede marcar una diferencia notable en la factura de la luz.Aprovechar la luz natural: Aprovechar al máximo la luz natural durante el día puede disminuir la necesidad de encender luces artificiales. Mantener cortinas y persianas abiertas es una estrategia efectiva.Regulación del termostato o aire acondicionado: Ajustar la temperatura del termostato o aire acondicionado a niveles cómodos, pero no excesivos, puede evitar un gasto innecesario de energía en sistemas de calefacción y aire acondicionado.Electrodomésticos de buena calidad: Optar por electrodomésticos con etiquetas de eficiencia energética puede hacer una gran diferencia a largo plazo. Los modelos más eficientes consumen menos electricidad sin sacrificar funcionalidad.Lavado de ropa en agua fría: La mayoría de las lavadoras modernas son eficaces en el lavado con agua fría. Esto reduce el consumo de energía necesario para calentar el agua y contribuye al ahorro.Mantenimiento de electrodomésticos: Mantener los electrodomésticos en buen estado de funcionamiento es esencial para garantizar que operen de manera eficiente. Revisar regularmente su estado puede prevenir consumos excesivos.Uso responsable de la energía: Fomentar una cultura de responsabilidad energética en el hogar es crucial. Apagar las luces cuando no se necesitan, no dejar cargadores enchufados innecesariamente y limitar el uso de dispositivos electrónicos son prácticas simples pero efectivas.Implementar estos trucos en la vida cotidiana puede tener un impacto significativo en la factura de la luz y, a su vez, contribuir a la conservación de recursos y la protección del medio ambiente. La adopción de estas prácticas no solo beneficia el bolsillo, sino que también promueve un estilo de vida más sostenible.Le puede interesar:
Dos empleados de una litografía, identificados como Kathleen Mayerlli Aguilar y Daniel Montañez Sepúlveda, continúan bajo cuidados intensivos en el Hospital Universitario de Santander (HUS) después de sufrir graves quemaduras tras la explosión en el centro de Bucaramanga.El subgerente de servicios médicos del HUS, Carlos Ibarra, informó que ambos pacientes se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos. Uno de ellos presenta quemaduras que afectan el 70 % de su cuerpo, mientras que el otro tiene quemaduras en el 45 % de su superficie corporal. Los dos fueron sometidos a una cirugía inicial por un equipo multidisciplinario de cirugía plástica especializado en el tratamiento de quemaduras.Según el doctor Carlos Ibarra, la condición de uno de los pacientes es más crítica debido a la extensión de sus quemaduras y se mantienen en observación mientras se espera su evolución.Cómo fue la explosión en el centro de BucaramangaLa explosión tuvo lugar en la mañana del martes 26 de septiembre en un restaurante ubicado en la carrera 17 con calle 41, en pleno Centro de Bucaramanga. La emergencia se desencadenó en la parte posterior del restaurante, donde se almacenaban canecas con alcohol isopropílico y derivados del petróleo, utilizados como insumos para una litografía cercana.El Cuerpo de Bomberos de Bucaramanga señaló que Kathleen y Daniel estaban transfiriendo el alcohol de ocho canecas de 55 galones cada una a recipientes más pequeños en condiciones inadecuadas. Estos productos son altamente inflamables y se emplean en el proceso de litografía.El comandante del Cuerpo de Bomberos de Bucaramanga, el capitán Jorge Peña, indicó que el restaurante no contaba con los permisos necesarios para el almacenamiento de dichos materiales peligrosos.El Grupo de Explosivos e Incendios y Manejo de Incidentes del CTI de la Fiscalía inició una investigación para esclarecer las circunstancias exactas de la explosión, que se sospecha se debió a una chispa en un entorno saturado de gases combustibles.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Hasta la capital Antioqueña llegaron delegaciones de todas las subregiones del departamento y del Chocó para acompañar la marcha en la que participaron centrales obreras, docentes, campesinos e indígenas.Según la Personería Distrital, alrededor de 2 mil personas se encontraron en diferentes puntos del centro de Medellín para poder las reformas propuestas por el Gobierno de Gustavo Petro, como lo dijo Carlos Iván Lopera, coordinador Agencia Nacional de Tierras en Antioquia."El objetivo de esta movilización reforzar y reactivar toda la propuesta de reforma agraria, los comités de Reforma Agraria a nivel local y apoyar al pueblo campesino que es tan importante", explicó Lopera.La marcha arrancó en el parque obrero, del barrio Boston, con las centrales obreras, de allí salieron a encontrarse con los docentes de la Asociación de Instituto respecto de Antioquia, Adida, para seguir hasta el teatro Pablo Tobón Uribe donde los esperaban Campesinos e Indígenas y llegar juntos a hacer un plantón en el Parque de las Luces en el que se presentaron grupos artísticos de música, baile y trova pertenecientes a las delegaciones participantes.Finalmente, durante el plantón, la Agencia Nacional de Tierras en Antioquia entregó 21 títulos de tierras a 18 mujeres y 3 hombres, equivalentes a 292 hectáreas, ubicadas en Chigorodó, Cocorná, El Bagre, San Carlos, San Luis y Granada.Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro cuestionó nuevamente a las encuestas que señalan, algunas, una caída en su popularidad después de 13 meses de su administración. Aseguró que el Gobierno también tiene encuestas y que si hubiera elecciones él volvería a ganar.“Esta es la encuesta”, le dijo al oído la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, al presidente frente a la Plaza de Bolívar, él replicó la expresión y señaló: “Las encuestas reales nos dicen que si mañana hubiera elecciones, otra vez ganábamos la Presidencia”.Pero fue más allá y habló de su legado, por lo que desde ya deseó que su sucesor sea otro “progresista”, advirtiendo a la gente que no escojan a la barbarie.“El día que salgamos de ese Palacio (de Nariño) definitivamente, ojalá otro Gobierno progresista nos suceda. No estoy participando en las actuales elecciones, estoy hablando de las nacionales. Ojalá se elija un Gobierno progresista que vamos trazando y profundizarla, hoy toda la humanidad se define entre los dos partidos: el de la barbarie y el de la esperanza. Nosotros somos la esperanza de Colombia, no vayan a elegir a la barbarie”, reconoció Petro.“Ojalá el día que nos vayamos de ese Palacio, ahí no nos vamos a quedar, ese Palacio es muy feo, frío, helado y feo, ahí no nos vamos a quedar, hay gente que le gusta quedarse ahí no entiendo por qué, ahí hasta asustan”, señaló el presidente Petro.Puede ver:
Mark Zuckerberg, anunció que Xbox Cloud Gaming llegará a sus gafas de realidad virtual (RV) y realidad aumentada (AR), Quest, en el mes de diciembre."Vas a poder jugar cientos de juegos de Xbox, incluidos títulos como Halo y Minecraft y The Elder Scrolls , y podrás hacerlo en una pantalla gigante dondequiera que vayas", anotó Zuckerberg en el evento anual Meta Connect.Se sabía que Cloud Gaming llegaría a la plataforma de realidad virtual de Meta, pero hasta ahora no se había anunciado la fecha.Zuckerberg mencionó la asociación mientras presentaba Quest 3, su nuevo set que tienen un precio inicial de 499,99 dólares, que se pueden reservar ya y que estarán disponible en Estados Unidos este otoño."Es el primer visor de realidad mixta convencional y el visor más potente que jamás hayamos lanzado", recalcó Zuckerberg.El creador de Facebook apuntó también que Quest 3 no aísla al usuario de la realidad, ya que el kit se integra en el entorno del usuario."Quest 3 usa la habitación física que hay alrededor. Sólo que ahora (este espacio) es un lienzo donde se puede traer objetos digitales al mundo (real). Quest 3 comprende tu espacio. Para que puedas jugar con el mundo que te rodea. Puedes jugar a Lego Bricktales y construir tus propias creaciones en cualquier superficie plana de tu habitación", apuntó Zuckerberg.Meta de momento tiene el liderazgo de la RV y la RA, pero pronto se enfrentará a las gafas de realidad virtual y realidad aumentada de Apple, Apple Vision Pro, que según anunció la empresa de la manzana este mes están "en camino" de lanzarse "a principios del próximo año".No obstante, el precio de salida de Apple Vision Pro será mucho más elevado, 3.499 dólares.Meta logró su mayor éxito con Quest durante la pandemia, ya que la compañía vendió 20 millones de kits Quest, principalmente Quest 2, durante el confinamiento.Según los datos publicados por la consultora tecnológica IDC en junio los envíos de este tipo de entretenimiento disminuyeron un 54,4 % en los primeros tres meses de 2023 respecto al mismo periodo del año anterior, debido a las condiciones macroeconómicas y al enfriamiento del mercado tras marcar máximos en 2022.Le puede interesar "Cómo eliminar las notificaciones de correo de voz":