En los próximos días, el Centro Democrático hará oficial la llegada a la campaña de Jaime Andrés Beltrán para la Alcaldía de Bucaramanga, según confirmó el propio candidato en rueda de prensa.El candidato, avalado por el partido Colombia Justa y Libres, indicó que han existido varias conversaciones con el expresidente Álvaro Uribe.“Tengo una gran amistad con el presidente Uribe, con Miguel Uribe que es amigo personal, tengo gran amistad con ellos, pero tengo que ser franco y es que las uniones en esta campaña tienen que ser entorno a la visión de recuperar a Bucaramanga. Creo que esa decisión la está tomando tanto el presidente con el candidato Diego Tamayo, y estamos esperando que en las próximas horas podamos tener una decisión clara de las directivas del Centro Democrático en Bogotá”, indicó Jaime Andrés Beltrán, candidato.Adicionalmente, Jaime Andrés Beltrán señaló que el partido Conservador también aterrizará en su campaña.“Al partido Conservador le damos la bienvenida (…) Queremos a todo el conservatismo junto para devolverle los principios y los valores que la ciudad ha perdido. En las próximas horas podemos estar comunicando de manera oficial”, agregó.El candidato, coavalado por el Centro Democrático a la Alcaldía de Bucaramanga, es Diego Tamayo, rector de la universidad Uniciencia. Según fuentes cercanas a las dos campañas, el anuncio oficial sería la próxima semana.Vea también:
En junio de 2021, la Dirección Especializada de Extinción de Dominio de la Fiscalía impuso medidas cautelares de embargo y secuestro a una avioneta que aterrizó en el aeropuerto El Embrujo de la isla Providencia y Santa Catalina, la cual fue sorprendida con 446 kilogramos de cocaína y 102 millones de pesos en efectivo.En el escándalo se vio envuelto Miguel Jaramillo, pero para el momento de los hechos no tenía vinculación alguna con Aeronáutica SADI S.A.S. Además, fue capturado y condenado a 10 años de prisión el piloto Juan Camilo Cadena, quien fue el que llevó la carga de cocaína hasta la isla.Sin embargo, hay otro personaje en la historia y que se entregó hasta este 2023 en Estados Unidos, Carlos Eduardo Restrepo, quien también es piloto, pero fue gerente y representante legal de SADI SAS y fue quien hizo de mediador para llevar a cabo el transporte de esta cocaína.Documento que conoció Blu Radio en primiciaBlu Radio conoció un acta del 30 de septiembre de 2019, el día que Carlos Eduardo Restrepo renunció como representante legal de la empresa de aeronáutica, compañía aeronáutica que es de propiedad de sus padres, desde hace más de 30 años.Asimismo, se conoció que en la empresa SADI S.A.S ha volado para diferentes políticos y partidos colombianos tanto de derecha como de Izquierda. Blu Radio también conoció facturas de partidos como el Pacto Histórico, Liberal y Centro Democrático, que usaron los servicios de esta empresa.El Partido Liberal pagó por un transporte en helicóptero treinta y dos millones, quinientos cincuenta mil pesos (32.550.000,00) el 23 de noviembre de 2020, y el Pacto Histórico, según la factura, pagó una multimillonaria suma en transportes aéreos, para la campaña de primera vuelta del presidente Gustavo Petro el 30 de marzo de 2022, dos mil setecientos millones de pesos (2.770.000.017,90).El partido liberal contrató el helicóptero para llevar ayuda humanitaria por el paso del huracán Iota que dejó más de 700 familias damnificadas por este desastre natural en noviembre de 2020.En este momento, el Consejo Nacional Electoral, en medio de su investigación, le pidió a la campaña del hoy presidente Gustavo Petro suministrar los soportes de la facturación electrónica en la cual figure la empresa SADI S.A.S. Esta solicitud se debe a que la auditoría realizada por la autoridad electoral reveló la presunta existencia de una cuenta por cobrar por un monto de $2.770 millones a nombre de Sadi SAS, la empresa de los padres del conocido ‘narcopiloto’, recluido en Estados Unidos.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
En el marco del XIV Encuentro Regional de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, para escuchar las propuestas de los candidatos a las gobernaciones de la región Caribe en materia de proyectos estratégicos, algunos de los aspirantes expresaron su preocupación frente al posible riesgo electoral que habría en algunos departamentos de la costa norte colombiana. La candidata a la gobernación del Cesar por el partido Centro Democrático, Claudia Margarita Zuleta, hija del consagrado artista vallenato ‘Poncho’ Zuleta, advirtió que en el departamento se estaría registrando un grave panorama de hostigamiento político, constreñimiento electoral e, incluso, violación de topes electorales.La actual aspirante, quien meses atrás había renunciado a su candidatura por amenazas contra su vida y la de su familia, retomó su aspiración y pidió mayor presencia del Estado para que las elecciones se den con las garantías que se requieren.“Mientras unos hacemos lo correcto utilizando los montos adecuados sin violar topes electorales, hay candidaturas violando topes electorales, constriñendo y haciendo hostigamientos sobre los funcionarios, empleados y empleados públicos. Incluso, estarían ejerciendo presión electoral sobre otros candidatos que también participan del debate electoral”, dijo Zuleta. Entre tanto, el candidato a la gobernación de Sucre, Mario Fernández Alcocer; alegó que no tiene conocimiento sobre la presunta financiación de organizaciones criminales a candidaturas políticas en el departamento, tras las advertencias hechas por el registrador Alexander Vega y el gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa.Fernández Alcocer sostuvo, además, que tampoco tiene conocimiento sobre la posible cooptación de grupos al margen de la ley en algunas zonas del departamento y que “evidentemente hay una intervención en política de parte del gobernador, hay una extralimitación de sus funciones”.“Eso lo hemos denunciado los candidatos a la gobernación. En este sentido, digamos que hay una extralimitación de sus funciones, pero eso es una historia y la posible injerencia de grupos criminales es otra. Yo no podría decir que estén cooptadas unas zonas del departamento o restringidas ni mucho menos que se estén financiado candidaturas, pues eso no me consta ni lo veo cercano”. Al margen de exigir garantías electorales se sumó la voz del candidato a la gobernación de Córdoba por el Pacto Histórico, Gabriel Calle, quien señaló que aunque su aspiración no presenta ningún riesgo por el momento, era necesaria la presencia de organismos internacionales que vigilen esta contienda electoral.“Confiamos en el papel de la Registraduría Nacional, incluso pedimos la presencia y vigilancia de organismos internacionales como para sentirnos tranquilos en el marco de nuestras candidaturas. Respecto a nuestra campaña, seguimos trabajando con total tranquilidad”, explicó.Le puede interesar:
Ahora la disputa del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, es de nuevo con el Centro Democrático y el expresidente Álvaro Uribe por cuenta de la situación actual de Tigo-Une.En Mañanas Blu, el mandatario de la capital antioqueña aseguró que parte de lo que sucede hoy con Tigo-Une es porque, por cuatro oportunidades, solicitó al Concejo poder activar una cláusula y recuperar las acciones que fueron vendidas a Millicom y el Centro Democrático, por orden el expresidente, se opuso."Esa cláusula la tratamos de activar cuatro veces en el Concejo; la última vez se iba a votar positivo, de nuevo una llamada de Álvaro Uribe en el último minuto hace que los concejales cambien de opinión y el resultado final entonces es que no podemos activar la cláusula para recuperar la plata", dijo el alcalde de Medellín.Ante estas palabras, la bancada del Centro Democrático en el Concejo de Medellín desmintió las palabras del alcalde explicando que “El Centro Democrático y el expresidente Álvaro Uribe Vélez no tuvieron nada que ver con la decisión tomada por el Concejo de Medellín en el año 2013 de fusionar a UNE con Millicom”.De igual manera explican que “nunca existió una llamada del expresidente Álvaro Uribe direccionando el voto de la bancada”, argumentando que la decisión del voto negativo se tomó porque el día que se iba a probar la aplicación de la cláusula, conocieron, desde EPM que el 30% de los recursos esperados serían usados en la ejecución del plan de desarrollo en el año electoral, lo que generó desconfianza ante el posible uso de recursos de de la compañía en el proceso electoral a llevarse a cabo este octubre.Al final del comunicado, los concejales explican que su interés siempre ha sido proteger los recursos públicos, buscar soluciones técnicas para Tigo-Une, alejadas de la politiquería; y proteger a los usuarios.
El ministro de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Mauricio Lizcano, aseguró que el Gobierno estará “complacido” en cumplir con el fallo emitido por la Corte Constitucional que le ordena garantizar el acceso a medios de comunicación a los partidos y movimientos políticos de oposición.Según explicó en ministro en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, este fallo responde a una tutela que interpuso el año pasado el Centro Democrático contra el Ministerio de Hacienda porque, según argumentaron, no han contado con los espacios suficientes en medios nacionales.En términos sencillos, de acuerdo con el funcionario, lo que se pretende es definir más franjas o tiempo al aire en televisión y radio “de manera equitativa”. Y es que la decisión del alto tribunal le ordenó también al Consejo Nacional Electoral (CNE), a la Registraduría, al Ministerio de Hacienda y otras autoridades que adelanten las gestiones administrativas y presupuestales para cumplir dicha norma.“Seguramente el Gobierno va a estar muy complacido de cumplir esos derechos de la oposición y lo vamos a hacer en la medida que lo diga la Corte Constitucional”, puntualizó el ministro Lizcano en Mañanas Blu.¿El Ministerio de Hacienda deberá pagar por esos espacios al aire?El ministro habló sobre los recursos que se desembolsarían de acuerdo con la sentencia de la Corte. Además, según mencionó, el fallo resuelve parte de un estatuto que se creó hace años como parte de esos derechos que tiene la oposición.“El tema también conmina al Ministerio de Hacienda a que debe buscar los recursos para financiar este tipo de franjas. Esa es la información que hasta ahora se tiene. Mi opinión, si me la permiten, es, simplemente, que está bien, el estatuto de la oposición fue creado, inclusive, con el acuerdo de paz y luego refrendado por el Congreso”, sostuvo.Lizcano recordó que dicho estatuto fue votado en su momento cuando el presidente Gustavo Petro era senador de la República: “El presidente ha sido muy respetuoso de los derechos de la oposición. Una vez puede ser Gobierno, otras, oposición”.Asimismo, afirmó que la entidad que debe regular el tiempo de esas franjas es el Consejo Nacional Electoral y “seguramente lo harán” como lo hacen actualmente en “temas gratuitos”. Sobre el dinero que se destinaría para eso, comentó que, si hay que pagar, de acuerdo con la sentencia, ellos determinarán cómo debe ser.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
La Corte Constitucional le ordenó al Gobierno garantizar el acceso a medios de comunicación a los partidos y movimientos políticos en oposición al resolver la tutela que puso el año pasado el Centro Democrático contra el Ministerio de Hacienda porque no han contado con espacios en medios nacionales para ese ejercicio.El alto tribunal protegió el derecho fundamental a la oposición política y ordenó que el Gobierno debía tomar medidas al constatar que no se han adelantado las acciones para garantizar el acceso a partidos y movimientos políticos a dicho recurso.“Amparar el derecho a los partidos y movimientos declarados en oposición al Gobierno. El Consejo Nacional Electoral asigne de manera inmediata los espacios adicionales en medios de comunicación social del Estado y los que hacen uso del espectro electromagnético”, puntualizó la corte.Asimismo, le ordenó al CNE, a la Registraduría, al Ministerio de Hacienda y demás autoridades que adelanten las gestiones administrativas y presupuestales para cumplir esa norma.Le puede interesar
Haciendo uso de su derecho concebido por el Estatuto de la Oposición, los partidos Centro Democrático y Cambio Radical dieron réplica a la alocución del presidente Gustavo Petro desde los Montes de María del pasado 31 de agosto. Liderados por los congresistas Paola Holguín, del Centro Democrático, David Luna y Carolina Arbeláez, de Cambio Radical, le reclamaron al presidente en temas como seguridad, restitución de tierras, paz y el empleo.Tanto Luna como Arbeláez afirmaron que el presidente “está quedando atrapado en el discurso y de allí no ha podido salir”. Igualmente, señalaron que el mandatario está “atrapado” contra la empresa privada, los sectores productivos y busca imponer unas reformas sin escuchar a los diferentes sectores.“Reaccione presidente, porque sigue atrapado en el discurso de un candidato, pero usted está hoy gobernando. Las elecciones las ganó en julio de 2022. Salga del discurso, el único poder que se tiene desde el sector público es el de cambiar positiva o negativamente la vida de la gente”, afirmó el senador David Luna.Por otra parte, la senadora Holguín criticó fuertemente la política de paz total del Gobierno actual, y que concibe diálogos de paz como los que se están realizando con grupos como el ELN y las disidencias de ‘Iván Mordisco’. “La historia nos ha demostrado que la mejor política de paz es la seguridad, y que los procesos de diálogo sólo son efectivos cuando logran un balance entre justicia y paz; porque la impunidad, solo sirve para beneficiar a los bandidos”, añadió.También criticó “el ataque permanente al sector empresarial que tanto ha hecho por el bienestar de la patria, esto solo genera violencia, hostilidad y resentimiento entre los colombianos.”Ambos partidos, hacen un llamado al presidente Petro a construir unidad en torno a la democracia, con “la defensa de las libertades, que incluye la libertad de empresa, la propiedad privada y la libertad de prensa; el fortalecimiento institucional y la división de poderes que garantiza la estabilidad”.Le puede interesar:
El uribismo y el partido Liberal se unieron en Antioquia para buscar un candidato único a la Gobernación ante las tendencias que tienen como favorito a Luis Pérez. Las dos fuerzas se medirán en una encuesta que definirá el aspirante.La alianza fue sellada entre Eugenio Prieto, del partido Liberal y Andrés Julián Rendón, del Centro Democrático, quienes estuvieron acompañados de congresistas como Paola Holguí, Andrés Guerra, Julián Peinado, así como Fabio Valencia Cossio y José Obdulio Gaviria.La coalición fue acordada con cuatro puntos de un memorando en el que básicamente se definió compilar en un solo programa las iniciativas de ambas aspiraciones a la Gobernación de Antioquia y que las firmas Invamer y Pronósticos realicen una serie de encuestas de intención de voto que den un resultado de un candidato único del liberalismo y uribismo que se anunciará el próximo 7 de septiembre.“Tendremos que escoger muy prontamente una candidatura única entre los dos, a través del mecanismo de las encuestas y eso nos tendrá que poner a Antioquia en el centro de nuevo en esta discusión”, aseguró Andrés Julián Rendón, quien tiene el aval del Centro Democrático.El acuerdo entre ambos aspirantes también indica que quien tenga menor resultado en las encuestas, no solo renunciará a su candidatura, sino que asumirá como jefe de debate del candidato único que quedará de los dos.Le puede interesar:
La Unidad Nacional de Protección, UNP, hizo algunas precisiones respecto a la entrega de los llamados bonos de gasolina para el senador Miguel Uribe Turbay.Lo primero que señala la entidad es que al senador del Centro Democrático se le otorgó ese beneficio desde el 20 de julio de 2022 (día que asumió su curul en el Congreso) hasta el 27 de diciembre de ese mismo año.Es decir, Uribe Turbay obtuvo para su esquema de seguridad bonos de gasolina durante cinco meses, como indica el acta de entrega del chip o de la tarjeta de combustible que publicó la UNP.Esa asignación de bonos hace parte a la gestión de medidas de protección que se le entregó al senador debido a su nivel de riesgo como activista de un grupo político que se declaró en oposición.El mensaje de la UNP destaca lo siguiente:“Sin el ánimo de polemizar y sí de precisar, la UNP informa que desde su posesión (20 de julio) hasta diciembre 27/22, el senador Miguel Uribe Turbay conservó el vehículo de placas FZM-363 que le había asignado”, precisa el mensaje en X, antes Twitter.De igual manera, la UNP aclara que “el vehículo, a partir de diciembre 27/22, dejó de estar al servicio del congresista y en la actualidad no presta servicio a la entidad”.Vale recordar que el senador Uribe Turbay desmintió al director de la UNP, Augusto Ramírez, asegurando: "El director de la UNP miente para ayudar a sus amigos de las FARC y del Pacto Histórico. Cómo les dolió que los puse en evidencia. ¡Aquí sigo firme!".Le puede interesar:
A través de un documento al cual tuvo acceso Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, denuncian que, para el momento de la inscripción como candidato a la Gobernación de Cundinamarca por Colombia Renaciente, Jorge Emilio Rey Ángel militaba oficialmente en Cambio Radical.En el Consejo Nacional Electoral cursan dos solicitudes de revocatoria de inscripción de su candidatura firmadas por el Diputado de Cundinamarca Wilson Flórez. La primera de las solicitudes tiene que ver con el apoyo de Jorge Rey Ángel a candidatos a Congreso de partidos como La U, Liberal y Conservador, durante las elecciones de 2022, habiendo sido, en su momento, gobernador electo de Cambio Radical y teniendo su partido una lista inscrita de candidatos a Congreso.Decenas de fotos en poder de Blu Radio, con distintos candidatos a la Cámara de Representes y al Senado, forman parte de las pruebas anexadas a la denuncia y que dan cuenta del apoyo del entonces exgobernador en distintas campañas políticas de candidatos de partidos diferentes a Cambio Radical, partido en el que hasta el 2 de agosto de 2023 el señor Rey Ángel figuraba oficialmente como militante.De acuerdo con la ley 1475 de 2011, se prohíbe e imposibilita a apoyar candidatos distintos a los inscritos por el partido al que se encuentra afiliado.La otra solicitud es por haberse inscrito como candidato a la Gobernación de Cundinamarca con el aval de Colombia Renaciente, presuntamente siendo todavía militante de Cambio Radical.El pasado 28 de julio el candidato Jorge Emilio Rey Ángel formalizó su candidatura en el municipio de Junín, Cundinamarca con la inscripción como candidato a la Gobernación del departamento a través de un proceso digital, habilitado por la Registraduría Nacional del Estado Civil. Se inscribió entonces con el aval principal del Partido Colombia Renaciente y una gran coalición que denominó ‘Caminando, Escuchando, Gobernando’ que agrupa 13 partidos y movimientos políticos, entre los que se encuentra Cambio Radical, partido al que el candidato aseguró en estos micrófonos haber renunciado para buscar el centro ideológico.Entonces se inscribió con los coavales de: Cambio Radical, Partido de la U, Partido Conservador, Partido Liberal, Partido la Fuerza de la Paz, Partido Demócrata Colombiano, Colombia Justas Libres, Partido Alianza Social Independiente, Movimiento Alternativo Indígena y Social, Partido Político Creemos, Partido Ecologista Colombiano.Sin embargo, para ese día de su inscripción, el exgobernador seguía apareciendo oficialmente como militante del partido Cambio Radical, partido al que pertenecía desde 2015 y por el que fue alcalde del municipio de Funza, representante a la Cámara y gobernador de Cundinamarca. Por lo menos así queda claro en una certificación en poder de Blu y expedida por el Consejo Nacional Electoral, donde dice que, hasta el 2 de agosto, fecha en la que se expide la certificación oficial, militaba en Cambio Radical.El diputado de oposición Wilson Flórez radicó estas dos solicitudes ante el Consejo Nacional Electoral solicitando le sea revocada la inscripción a Jorge Rey.En Blu Radio, el diputado señaló que cuentan con las evidencias, ya radicadas ante el CNE que confirman que, “del 29 de julio a la fecha que tenemos constancia, que es del 2 de agosto, tenemos evidencia que él militaba en dos partidos”, dijo.La prueba reina es una certificación expedida por la oficina de Control y Vigilancia del Consejo Nacional Electoral bajo el numero CNE-S-2023-004830-DVIE-70. En dicha certificación en poder de Mañanas Blu, se consigna que Rey “se encuentra afiliado al partido Cambio Radical desde el 9 de junio de 2015 y a la fecha se encuentra vigente.”, cabe aclarar que dicha certificación fue obtenida con la orden de un juez y que fue expedida el pasado 2 de agosto.De acuerdo con el documento “la información certificada corresponde a los datos suministrados por los partidos y movimientos políticos a la plataforma RUPYM, toda vez que, es deber de las Organizaciones políticas reportar la información de cada uno de sus afiliados a esta corporación, conforme las disposiciones establecidas en el numeral 6.7 del artículo 6 de la resolución No. 0266 de 31 de enero de 2019.”, concluye la certificación.La resolución a la que hace referencia dicho documento deja claro que los partidos están en la obligación de actualizar cada mes los datos sobre sus afiliados y desafiliados, pero no solo eso, el punto 6.15 de la resolución habla de la prueba sumaria y dice:El caso se ha comparado con el que llevó a Roy Barreras a perder su curul. En este caso hay dos escenarios, uno que Rey Ángel sea elegido antes del fallo y luego se conozca la decisión y el otro, es que el fallo se de antes del 29 de septiembre, tiempo en el cuál de acuerdo con la ley, el partido Colombia Renaciente podría, de ser el caso, inscribir un nuevo candidato.Por su parte, el abogado de Rey, aseguró en Mañanas Blu, que no se trata de doble militancia, “tenemos la tranquilidad que la inscripción fue absolutamente legitima. Quiero llamar la atención, estos mecanismos que se implementaron, han sido utilizados de manera temeraria”.Hay que decir que la doble militancia no es una inhabilidad, sino que se trata de una causal autónoma de nulidad de la elección y de revocatoria de la inscripción de candidatos, que se configura según las reglas del artículo 107 de la Constitución Política y del Art. 2 de la Ley 1475 de 2011.La última palabra la tiene entonces el CNE y más exactamente la magistrada Alba Lucía Velásquez, quien por reparto, estudiará estas solicitudes.Aquí el informe:
La juez Vivian Polanía fue suspendida por tres meses debido a un incidente en el que se presentó un show erótico en el Palacio de Justicia de Cúcuta durante la celebración del Día del Amor y la Amistad. En un video que ha generado considerable controversia, se puede ver a la jueza sonriente mientras participa en el evento. Esta no es la primera vez que se involucra en conductas de este tipo.La Comisión de Disciplina Judicial de Norte de Santander tomó la decisión de suspender a la juez Polanía debido a la inapropiada exhibición que tuvo lugar durante cinco minutos en el Palacio de Justicia. Este acto, realizado frente a sus colegas, se percibe como calculado y abusivo, dice el organismo. Según la Comisión, la repercusión social de este comportamiento está causando daño a la administración de justicia.Es importante mencionar que la juez ya había sido suspendida por tres meses el año anterior debido a otro incidente en el que apareció con poca ropa y fumando durante una audiencia virtual. Vivian Polanía, de 42 años, es una abogada especializada en derecho constitucional y cuenta con un máster en derechos humanos. Además, se encarga de casos relacionados con bandas criminales en el departamento.En desarrollo....
La explosión de varios químicos, que estaban guardados en dos canecas, dejó a dos personas gravemente heridas en un establecimiento comercial ubicado en el centro de Bucaramanga.Según la versión de familiares del propietario del establecimiento, la explosión se generó tras guardar los químicos en un rincón del lugar.“Mi tío es el dueño del restaurante, a él le pidieron que guardara unos potes con un líquido. Él prestó el restaurante para guardarlos y, al parecer, explotaron los dos potes”, indicó Jennifer Supelano, familiar del propietario del establecimiento comercial.Al lugar llegaron dos máquinas del cuerpo de Bomberos de Bucaramanga y atendieron la emergencia.“Los heridos, uno fue identificado como Daniel Montañez y otra persona como Katherine Aguilar, fueron llevados a la Unidad de Quemados del Hospital Universitario de Santander”, señaló una fuente de Bomberos.Las autoridades acordonaron la zona mientras investigan las causas de la emergencia.
El próximo viernes, 29 de septiembre, la junta directiva del Banco de la República se reunirá para definir qué pasará con la tasa de interés (13.25 %) y son muchos sectores, desde el presidente Gustavo Petro hasta diferentes gremios, que le piden a la entidad que baje estas tasas.Para referirse a estas peticiones y a lo que posiblemente se decidirá de esa reunión, se conectó a Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el exgerente del Banco de la República Juan José Echavarría, quien fue la cabeza de esta entidad desde el 2017-2021.Echeverría fue claro y dijo que el Banco de la República debe hacer su tarea, la cual es controlar la inflación, y que la presión de los diferentes sectores para bajar estas tasas no afecta a los codirectores al momento de tomar una decisión.“En todos los países del mundo, los productores desean que el Banco de la República no suba tanto, pero la pregunta que hay que hacer siempre es: ¿qué hacemos con la inflación? La cual en Colombia es una de las más altas de América Latina y del mundo. El banco tiene una meta de 3 y estamos en 11 %”, inició explicando el exdirectivo.En ese mismo sentido, el expresidente del Banco de la República detalló cuáles son los aspectos que se miran para poder decidir si bajan, o no, las tasas de interés.“Los codirectores lo que miran con especial cuidado son las proyecciones que hace el equipo técnico del banco de inflación hacia el futuro y de qué va a pasar con el PIB hacia el futuro. Eso es lo que el banco mira todo el tiempo. Ahora, proyectar el PIB y proyectar la inflación, pues es difícil y tiene incertidumbre”, argumentó.Sobre la pregunta de cómo él haría para bajar la inflación, teniendo en cuenta la realidad económica que vive el país y otras variables a tener en cuenta como el desempleo y la activación económica, respondió que lo haría “suavemente sin producir una recesión”.“Lo haría como lo está haciendo la Junta del Banco, y es tratando de bajar la inflación suavemente sin producir una recesión. Yo creo que el doctor Ocampo sabe que el Banco de la República tiene un grupo de 50, 55 técnicos dedicados a esa tarea, a ver cómo se pronostica inflación y crecimiento”, puntualizó.“Cada que los bancos centrales tratan de controlar las tasas de interés, como decía Juan Camilo Restrepo, a sombrerazos, pues les va mal. Básicamente hay que dejar que los mercados funcionen y que los bancos privados tengan competencia entre ellos”, explicó Echevarría sobre la posibilidad de que el banco intervenga para bajar la tasa de usura.Finalmente, el exdirectivo concluyó confirmando que la tasa de interés en Colombia no va a bajar tras la reunión que se sostendrá en el Banco de la República, porque a este le “toca hacer su tarea para el beneficio del país”.“Al banco le toca hacer su tarea, quizá al presidente también le toca decir lo que está diciendo y los gremios pues que digan lo que crean, pero al banco le toca hacer su tarea para el beneficio del país”, sentenció.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
Estados Unidos sancionó este martes, 26 septiembre, al líder del Clan del Golfo, Jesús Ávila Villadiego, alias 'Chiquito Malo', por traficar con cocaína a través de "una de las organizaciones criminales más grandes de Colombia".El Gobierno de Joe Biden anunció además sanciones contra nueve mexicanos vinculados con el Cártel de Sinaloa y el tráfico de fentanilo, un opioide sintético potencialmente mortal.Según relató el Departamento estadounidense del Tesoro en un comunicado, 'Chiquito Malo' lidera el Clan del Golfo, desde donde "suministra cocaína a las principales organizaciones del narcotráfico, incluido el Cártel de Sinaloa".'Chiquito Malo' fue sancionado por haber participado en actividades que representan "un riesgo significativo de contribuir a la proliferación internacional de drogas".Jesús Ávila Villadiego, declaró en mayo de 2022 un violento "paro armado" tras el anuncio de la extradición a Estados Unidos del anterior líder del Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga David, alias "Otoniel", recordó el Tesoro.Las autoridades colombianas han ofrecido una recompensa de 1,2 millones de dólares por información que ayude a localizar y capturar a 'Chiquito Malo', quien está acusado de narcotráfico en un tribunal de Florida y uno de Nueva York.Paralelamente, el Tesoro sancionó a nueve integrantes del Cártel de Sinaloa a los que acusa de traficar con fentanilo bajo las órdenes de 'los Chapitos', como se conoce a los hijos de Joaquín 'El Chapo' Guzmán, quien cumple cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad en Estados Unidos.Bajo estas sanciones, quedan bloqueadas sus prioridades y activos en Estados Unidos y se prohíbe realizar transacciones comerciales con estas personas.Ovidio Guzmán, hijo del Chapo, fue extraditado hace dos semanas a Estados Unidos y la Administración de Joe Biden ha pedido a México la captura de sus hermanos, Iván Archivaldo Guzmán, Jesús Alfredo Guzmán y Joaquín Guzmán."Estados Unidos está liderando los esfuerzos globales para detener la fabricación y el tráfico ilícitos de fentanilo, una de las principales causas de muerte entre personas de 18 a 49 años", declaró el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, en un comunicado.Le puede interesar "La reacción de Petro a polémica por supuesto viaje a Disney con su familia en avión de la FAC":
La alerta temprana de inminencia que emitió la Defensoría del Pueblo advierte la expansión y el accionar criminal del Clan del Golfo en las comunas 1, 3, 4 y 5 de Valledupar, así como en ocho de sus corregimientos: Aguas Blancas, Mariangola, Villa Germania, Caracolí, Guaimaral, Los Venados, El Perro y La Mesa-Azúcar Buena.El documento señala que en la capital del Cesar y sus corregimientos se han presentado asesinatos a líderes sociales, defensores de derechos y población socialmente estigmatizada, inclusive, “algunos de los actos criminales han sido reconocidos públicamente por las AGC, ya que dejan mensajes en los que se atribuyen su autoría”.“Hago un llamado a los gobiernos nacional y local para que ejerzan el control basado en los derechos humanos. Las autoridades deben garantizar los derechos de los ciudadanos y no pueden permitir que las AGC (Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo) ejerzan el control social, fenómeno que, mediante amenazas, extorsiones, tratos inhumanos, entre otras prácticas crueles, tiene afectadas a las comunidades”, expresó el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis.En la alerta temprana, la Defensoría también evidencia que “este grupo armado ilegal realiza cobros por supuestos servicios de vigilancia y seguridad” y que “el accionar de las AGC ha derivado en desplazamientos forzados, algunos de ellos, intraurbanos”.“Si quieren conversar sean serios, demuéstralo con gestos que aporten a la verdadera construcción de la paz. Vulnerar los derechos humanos, ir en contravía de la normativa consignada en el derecho internacional humanitario, ejercer cuantas acciones criminales se les ocurre, no son precisamente acciones merecedoras de tener asiento en una fase de conversaciones”, recalcó Camargo ante el eventual proceso de negociación que busca el Clan del Golfo con el Gobierno central.Le puede interesar: