Chipaque, Cundinamarca, se prepara para la segunda edición de la Exposición de Aromáticas más grande del país, un evento que se fusiona con el aniversario del municipio y promete sorprender a los habitantes y visitantes con la riqueza de su biodiversidad. En esta ocasión, la feria rinde un merecido homenaje a los campesinos y productores locales que hacen de este municipio el mayor productor de aromáticas en Colombia.La cita está programada del 9 al 13 de noviembre, cuando cientos de productores se reunirán para exhibir una variada gama de aromáticas, incluyendo yerbabuena, menta, caléndula, manzanilla, poleo, ruda, limonaria, hinojo y muchas otras.Durante décadas, el 60% de los campesinos en Chipaque se han dedicado al cultivo de 22 tipos de estas hierbas, distribuidas en 15 de las 23 veredas del municipio. En honor a esta labor, la feria contará con una serie de carrozas que destacarán el trabajo de los agricultores locales y exhibirán las aromáticas más representativas. Los visitantes podrán disfrutar de una variedad de bebidas aromáticas producidas en la región a través de decenas de stands estratégicamente ubicados.Pero la Exposición de Aromáticas no es solo sobre la agricultura local; es un evento que celebra la cultura y la música de la región. Chipaque se llenará de vida con la presencia de destacados artistas y cantantes de diversos géneros. Entre los artistas invitados se encuentran:Jessi Uribe y Francy Hernández, dos iconos de la música popular.Kinito Méndez, uno de los artistas más influyentes en el merengue a nivel mundial.Elder Dayán Díaz, un referente del vallenato actual.Silvio Brito, para los amantes del vallenato de los años 80 y 90.Walter Silva, el contador de historias en la música llanera.Ekhymosis, una banda clásica del rock en Colombia con más de treinta años de trayectoria.Más que Música: Actividades Culturales y Feria GanaderaAdemás de la música, la feria contará con actividades culturales, feria ganadera, campesina y comercial para el disfrute de todos los asistentes.El alcalde Camilo Albeiro Pardo extendió una invitación a todos: "En honor a nuestros valientes campesinos que cultivan las aromáticas, hemos organizado esta feria que no solo es una de las más importantes en el oriente de Cundinamarca, sino en todo el país. Para nuestros comerciantes y trabajadores de la vía, esta festividad es una oportunidad para reactivar sus ventas y avanzar juntos", dijo el mandatario local.Esta segunda edición de Expoaromáticas en Chipaque promete ser una experiencia única que combina la riqueza agrícola, la cultura local y la música de renombre. ¡No te pierdas esta celebración de aromáticas, cultura y música!
En el municipio de Chipaque se realizó el primer desfile de moda presentando la colección inicial del programa "Mujer Tejedora". Esta celebración, marcada por una alfombra roja deslumbrante, no solo realza la moda, sino también la creatividad y la resiliencia de la comunidad local. Más de 70 mujeres de recursos limitados fueron las protagonistas de esta pasarela, diseñando y confeccionando vestidos, faldas, chaquetas y otras prendas urbanas. El desfile fue un homenaje a las raíces y tradiciones locales, incorporando aromáticas hierbas como la hierbabuena, el poleo, la manzanilla y el romero en cada creación.En este programa, tanto mujeres como hombres pueden unirse a la asociación con el objetivo de empoderar a mujeres campesinas y madres cabeza de hogar. La capacitación es fundamental, y muchas de ellas hicieron largos viajes para asistir a las sesiones. El esfuerzo valió la pena, ya que ahora son capaces de manejar equipos de alta tecnología y diseñar prendas de calidad.Historia de Éxito:Andrea Gutiérrez, una campesina tejedora, compartió su inspiradora historia durante el desfile. Ella confeccionó un impresionante vestido de gala en color azul agua marina, compuesto por blusa y falda, adornado con una flor y accesorios. Andrea explicó cómo este programa transformó su vida y la de su hijo de 10 años, destacando la importancia de brindar oportunidades a madres cabeza de hogar.El Regalo de "Mujer Tejedora" a la Comunidad:El edificio "Mujer Tejedora" es un regalo para la comunidad, ya que proporciona un taller de costura completamente gratuito durante las próximas dos décadas. Esto ha sido posible gracias a un convenio de capacitación con el SENA, que se enfocó en la elaboración de prendas de vestir a medida. Además, este proyecto se ha convertido en una puerta de entrada al mundo de la costura para muchas de las mujeres que, en su mayoría, no tenían experiencia en tejido.Alianzas Empresariales Prometedoras:El programa ya ha establecido acuerdos con marcas reconocidas como Studio F y Kenzo Jeans, lo que demuestra el potencial y la calidad de las creaciones de "Mujer Tejedora". Esto abre un camino prometedor para las mujeres que desean incursionar en la moda a nivel empresarial.El alcalde de Chipaque, Camilo Albeiro Pardo, expresó su apoyo al programa y compartió su visión para el futuro: ver a 500 madres tejiendo para todo el país, con la posibilidad de ganar un salario justo y cuidar de sus familias. Su enfoque es claro: comenzar con la capacitación y, a medida que avanzan, proporcionar un lugar especial para que los niños estén seguros mientras sus madres trabajan en "Mujer Tejedora".
La emoción y la alegría llenaron el corazón de 120 abuelitos provenientes de Chipaque, Cundinamarca, municipio ubicado a solo 15 kilómetros de Bogotá, en la Vía al Llano. Este grupo de adultos mayores realizó un emocionante viaje a la hermosa isla de San Andrés, donde muchos de ellos cumplieron el sueño de conocer el mar y algunos experimentaron la sensación de volar en un avión por primera vez en sus vidas.Durante su estancia de tres días en San Andrés, los adultos mayores tuvieron la oportunidad de explorar no solo el mar, sino también el encanto del Centro Histórico de la isla. Además, disfrutaron de una serie de actividades recreativas diseñadas para enriquecer su experiencia, incluyendo la "Noche Blanca", un recorrido que los llevó a la Casa Museo Isleña, donde encontraron fotografías históricas de la isla y antigüedades.Los abuelitos también visitaron la Cueva de Morgan, un lugar emblemático que forma parte de la historia de San Andrés. Esta cueva lleva el nombre del famoso pirata Henry Morgan y alberga secretos y leyendas que han fascinado a generaciones.Además, realizaron un recorrido panorámico por el Hoyo Soplador, aunque por razones de seguridad no se les permitió entrar en esta maravilla natural. También visitaron la Piscina Natural, donde disfrutaron de las aguas cristalinas.La aventura de los abuelitos continuó con un paseo a las playas de San Luis y Rocky Cay, dos lugares paradisíacos donde pudieron disfrutar del sol, la arena y el mar.Este viaje no solo representó un sueño por cumplir para estos abuelitos, sino también un recordatorio de la importancia de brindar oportunidades de enriquecimiento y alegría a los adultos mayores.El alcalde Camilo Albeiro Pardo expresó su entusiasmo: "Lo que buscábamos era que nuestros abuelitos tuvieran una experiencia inolvidable. Ellos necesitaban divertirse, pero sobre todo cumplir sus sueños, y aquí siempre estaremos como administración municipal para contribuir a mejorar su calidad de vida", dijo el mandatario local.
La Alcaldía de Chipaque, Cundinamarca, inauguró el edificio “Mujer Tejedora”, un proyecto que beneficiará a más de 70 mujeres cabeza de hogar de escasos recursos del municipio. La inversión de $1.400 millones refleja el compromiso del gobierno local con el empoderamiento femenino y el desarrollo comunitario.El edificio de dos pisos estará equipado con 27 máquinas de coser de última generación, lo que permitirá a las participantes del proyecto acceder a la tecnología necesaria para elaborar sus productos de manera eficiente y competitiva. Además, las mujeres recibirán capacitación en la elaboración de prendas de vestir a medida a través de un convenio con el SENA.Este programa técnico ha sido una puerta de entrada al mundo de la costura para muchas de las participantes, ya que la mayoría no tenía experiencia previa en este campo. Ahora, estas mujeres no solo manejan equipos electrónicos de alta tecnología, sino que también han diseñado prendas que han sido exhibidas en desfiles de moda del municipio, demostrando su talento y creatividad.La Alcaldía de Chipaque está comprometida en buscar aliados que permitan exportar los productos confeccionados por estas mujeres, abriendo así nuevas oportunidades comerciales y promoviendo el crecimiento económico del municipio.“Ver la felicidad en los rostros de estas familias significa que el amor y el esfuerzo que hacemos por nuestros habitantes no tiene precio”, señaló el alcalde Camilo Albeiro Pardo Muñoz. “Invitamos a todos los empresarios del país que necesiten prendas a descubrir el talento y la dedicación de estas mujeres, porque esto es transformar Chipaque”, agregó el mandatario.
La alcaldía de Chipaque, Cundinamarca, materializó los sueños de cinco niñas campesinas provenientes de entornos de escasos recursos de la vereda Cerezos Grandes. En un evento lleno de alegría y compañía, estas jóvenes celebraron sus quince años rodeadas de familiares y amigos en el recién inaugurado Centro de Integración Campesina de la localidad.La jornada fue cuidadosamente preparada con más de un mes de antelación. La administración municipal brindó un acompañamiento completo, asegurando que cada detalle estuviera perfectamente dispuesto para la ocasión. Desde la decoración del lugar hasta la cena, pasando por la música en vivo y la presencia de un grupo de mariachis, todo fue diseñado para hacer de este día una experiencia inolvidable.El compromiso social de la alcaldía de Chipaque se hizo palpable en cada paso de esta celebración. Las niñas recibieron apoyo en la elección de sus vestidos y maquillaje, asegurando que lucieran radiantes en su gran día. El alcalde, Camilo Albeiro Pardo Muñoz, compartió su satisfacción al ver a las jóvenes llenas de felicidad y emoción en este momento especial. "Me alegra mucho verlas felices, esto que sucedió es maravilloso. Qué bonito que estuvieron contentas, eso era lo que deseábamos. Dejamos huella en todo lo que hacemos, y esto es transformar Chipaque".Una de las protagonistas, Shirley Dayana Mora Acevedo, compartió su emoción: "Me siento muy feliz de haber cumplido este sueño tan bonito, de tener mi fiesta de 15 años y compartirla con mis cuatro amigas quinceañeras".
La Exposición Equina Grado "B" se llevará a cabo en Chipaque, Cundinamarca, del 19 al 21 de mayo. Este es uno de los eventos ecuestres más importantes de Colombia, y reunirá a más de 300 caballos de trote y paso fino de todas las regiones del país.La exposición comenzará con una "chiquicabalgata" en honor a los campesinos de la región el 19 de mayo por la tarde, y continuará con la tradicional exposición en el Centro de Integración Ciudadana los días 20 y 21. Los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar de un evento de alta calidad y conocer a los veterinarios, proveedores de insumos y dueños de criaderos.Además, los visitantes podrán explorar la "Galería de Piqueteras" más moderna e impresionante de la región, disfrutar de varios restaurantes típicos, alojamiento y turismo. El alcalde Camilo Albeiro Pardo Muñoz también reveló detalles del evento, como la participación de cantantes como "Los Bacanes del Sur" y Albeiro Rincón. Habrá un mercado campesino en el parque y muchas otras sorpresas para los asistentes.No solo es un evento para los amantes de los caballos, sino que también es una oportunidad para experimentar la cultura y la gastronomía local. Chipaque se encuentra a solo 15 minutos de Bogotá, por la vía Bogotá-Villavicencio, sin desviarse de la vía nacional.La Exposición Equina Grado "B" es un evento altamente relevante en Colombia, ya que las delegaciones participantes tienen la oportunidad de ganar puntos para competencias nacionales. Además, se otorgará una premiación en efectivo a los ganadores del evento.La Federación Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas) y la Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Paso Colombianos (Asdepaso) respaldan este evento, lo que lo hace aún más importante. Con la participación de caballos de alta calidad de todo el país, la Exposición Equina Grado "B" en Chipaque, Cundinamarca promete ser un evento emocionante y lleno de diversión para todos los asistentes.
El municipio de Chipaque firmó un convenio con la Gobernación de Cundinamarca por un monto superior a los 24 mil millones de pesos para la construcción del frigorífico más grande e importante del suroriente de Colombia. Esta obra, según el alcalde Camilo Albeiro Pardo, será el principal de la zona, ya que estaría a solo 15 minutos de Bogotá, y la mayor cantidad de carne vendría de los departamentos de Meta y Casanare.Ubicación del frigoríficoLa planta de beneficio, que estará ubicada en la vereda Llano, sobre el predio denominado La Ilusión del Municipio de Chipaque, cuenta con una extensión de 11.500 metros cuadrados. En este lugar se desarrollará la obra que tendrá a disposición seis cuartos fríos, para una capacidad de 597 canales. Conforme a los diseños del proyecto, se tendrá una capacidad de sacrificio de 550 reses al día, lo que representa un promedio de sacrificio de ganado de 12.000 reses al mes.Beneficios del frigoríficoCon esta nueva planta, el ganado llegaría en pie a Chipaque y allí sería sacrificado. Según el alcalde, ya no se puede sacrificar en ciudades grandes, por lo que la carne llegará en frío a la capital del país y otra se empacará al vacío. Asimismo, se podrán exportar algunas partes del animal a otros países. El proyecto prestará servicios como el sacrificio de ganado bovino, pesaje de ganado, manejo y aprovechamiento de subproductos bovinos comestibles, desposte de res, almacenamiento de canales y subproductos en frío.Generación de empleoLos beneficios para el municipio serán de gran importancia, ya que con la puesta en marcha del frigorífico se generarán 5.000 empleos entre directos e indirectos. Además, con los recursos que ingresen, se pretende pavimentar las vías rurales de Chipaque. Es importante destacar que el municipio se ha caracterizado por tener la infraestructura más moderna en la producción de carne, precisamente en septiembre de 2020 se inauguró el Frigorífico Nacional "Construyamos Un Nuevo Tiempo", que ha beneficiado a los ganaderos y consumidores de los departamentos de Meta, Vichada, Casanare, Cundinamarca y la ciudad de Bogotá.El frigorífico en Chipaque representa una gran oportunidad de negocio para los productores de carne en Colombia y en el suroriente del país en particular. Además, la construcción de la planta también traerá importantes beneficios en materia de empleo y mejoramiento de las vías rurales del municipio.
La Policía capturó a un grupo de cuatro personas señaladas de hurtar varios elementos religiosos del santuario de Marilandia, vereda del municipio de Chipaque. Los presuntos delincuentes, según el reporte, se llevaron objetos avaluados en más de 40 millones de pesos. Los ladrones alcanzaron a llevarse dos custodias, varios copones, equipo de reproducción de sonido y hasta la guitarra para dar misa. "Se encontró elementos que habían sido hurtados en el santuario de Marulandia, elementos que tienen un valor de unos 40 millones de pesos y que hacían parte del culto elgioso. Estas personas ya fueron puestas a disposición de la Fiscalía General de la Nación", dijo el alcalde de Chipaque, Camilo Albeiro Pardo Muñoz. La detención de la banda fue posible gracias al llamado de la comunidad religiosa. Los presuntos criminales fueron capturados en momentos en que pretendían huir hacia Bogotá por la vía antigua que conduce desde Chipaque a la capital.
Los ingresos a nivel mundial de las competiciones deportivas femeninas superarán por primera vez la barrera de los mil millones de dólares en 2024, según las estimaciones de la consultora Deloitte publicadas este miércoles.En total, los expertos financieros de la firma británica estiman para el próximo año una cifra de negocios global de 1.280 millones de dólares, alrededor de 1.160 millones de euros.Impulsado por el éxito de la Copa del Mundo organizada conjuntamente por Australia y Nueva Zelanda, el fútbol contaría con un peso por sí mismo de 555 millones de dólares (505 millones de euros).Más del 50 % de los ingresos de las competiciones femeninas seguirán procediendo de América del Norte, a pesar del rápido crecimiento del fútbol femenino en Europa."Estos últimos años hemos observado un crecimiento excepcional del deporte femenino a través del mundo, llevando a un aumento significativo de su valor comercial, lo que ha motivado un interés creciente de los inversores", apuntó Jennifer Haskel, analista del departamento Deportes y Negocios de Deloitte."El deporte femenino está considerado cada vez más como un producto a todos los efectos, distinto del deporte de élite masculino", añade.La tendencia se mantendrá en principio los próximos años, reforzada por un aumento de los derechos de retransmisión pagados por las cadenas de televisión o las plataformas de contenidos.Actualmente, los ingresos comerciales (convenios de patrocinio, acuerdos comerciales y venta de productos derivados) representan más del 50% de la cifra de negocios de las competiciones deportivas femeninas.
Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimenta continuamente sismos. Es importante estar informado sobre estos eventos para tomar las medidas necesarias y proteger nuestra seguridad. Aquí encontrará información actualizada sobre los últimos temblores en Colombia, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano.Último temblor en Colombia¿Qué es el Servicio Geológico Colombiano?El Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Importancia de estar informado sobre los tembloresEstar informado sobre los últimos temblores en Colombia es fundamental para mantenernos preparados y tomar medidas preventivas en caso de un evento sísmico. La información proporcionada por el Servicio Geológico Colombiano nos permite conocer la magnitud, la ubicación y otros detalles relevantes de cada sismo, lo cual es crucial para evaluar el nivel de riesgo y actuar de manera oportuna.¿Por qué tiembla tanto en Colombia?En la siguiente entrevista, el ingeniero y docente Juan Francisco Correal, expresidente de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica, explica las razones por las que son constantes los sismos en algunos lugares de Colombia.
Uno de los puntos destacados en cuanto a la cantidad sismos o temblores registrados en Colombia es el conocido como 'Nido sísmico de Bucaramanga', cuyos epicentros se localizan en la región de la Mesa de Los Santos, perteneciente al departamento de Santander. Y es que esto se debe, en parte, a que Colombia está ubicada en una de las regiones sísmicas más activas del planeta, una zona donde convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa suramericana.Desde el Idiger explican que la actividad sísmica, que se manifiesta en forma de temblores y sismos, está estrechamente relacionada con los procesos que ocurren en la región de subducción en el Pacífico colombiano, así como con las fallas geológicas activas que atraviesan el país.Por lo tanto, si desea obtener información sobre los últimos sismos en Santander, se debe filtrar en la siguiente página web del Servicio Geológico Colombiano (SGC) por este departamento. Último temblor hoy Santander: ¿dónde tiembla?Al ser fenómenos naturales impredecibles, los sismos pueden tener impactos significativos en la seguridad de las personas, así como en la infraestructura y el entorno en general, por lo que es importante mantenerse al tanto de estos eventos telúricos es importante para saber cómo actuar y así evitar que los daños que se causen sean muy graves."En la Costa Pacífica, se lleva a cabo un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa suramericana. El material rocoso se sumerge nuevamente en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, donde se funde y luego emerge nuevamente a través de los volcanes, como los de la Cordillera Central en el territorio colombiano", indican desde el Idiger.Estar informado sobre la actividad sísmica reciente es de gran importancia tanto a nivel nacional en Colombia como a nivel regional, en esta ocasión en el departamento de Santander. Esta región también se encuentra en una zona sísmicamente activa debido a la convergencia de placas tectónicas. Colombia está ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, caracterizado por una intensa actividad sísmica y volcánica. Dada esta realidad, es esencial mantener una supervisión constante de la actividad sísmica y proporcionar información precisa a la población para reducir riesgos y consecuencias potenciales.
Colombia, un país ubicado en una de las zonas sísmicas más activas del mundo, enfrenta constantemente la realidad de los sismos debido a la convergencia de placas tectónicas en su territorio. En esta dinámica geológica, la actividad sísmica es una preocupación constante, como por ejemplo en ciudades como Bogotá, que se encuentra en una región intermedia y propensa a temblores y movimientos telúricos.Según el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger), las placas tectónicas de Nazca y del Caribe convergen contra la placa suramericana en Colombia, lo que genera una intensa actividad sísmica. Esta se vincula con procesos de subducción en el Pacífico colombiano y fallas geológicas activas que recorren el país. La Costa Pacífica es un escenario clave, donde la placa Nazca se adentra bajo la placa suramericana, desencadenando un proceso que incluso alimenta la actividad volcánica en la Cordillera Central.Último sismo en Cundinamarca y BogotáLa reciente actividad sísmica en el departamento del Meta ejemplifica la importancia de estar informados sobre los temblores en Colombia, por lo que, para conocer los últimos temblores en Bogotá y Cundinamarca debe filtrar en la página web del SGC por esta región y así verá el registro de los más recientes.Los sismos, impredecibles por naturaleza, pueden generar consecuencias significativas para la seguridad de las personas, la infraestructura y el entorno en general. La región sísmica en la que se encuentra Colombia, conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico, destaca por su alta actividad sísmica y volcánica, exponiendo a sus habitantes a riesgos naturales.La vigilancia constante de la actividad sísmica y la rápida difusión de información precisa son esenciales para minimizar los riesgos asociados con los sismos. Tanto a nivel nacional, como en regiones como Cundinamarca y Bogotá, mantenerse informado sobre los eventos sísmicos recientes es crucial para salvaguardar vidas, reducir daños materiales y promover una cultura de preparación y seguridad. En este contexto, el monitoreo constante y la educación en torno a la respuesta adecuada ante sismos desempeñan un papel crucial en Colombia.Le puede interesar: