La usual y tradicional Ciclovía funcionará como es costumbre cada domingo en la capital del país; sin embargo, este 7 de agosto estará restringida en algunos tramos, teniendo en cuenta el protocolo se seguridad que se adoptará en la ciudad, a propósito de la transmisión de mando presidencial.La Ciclovía funcionará normal, pero con tres tramos suspendidos:1. Carrera 7, entre calle 45 y Av. primero de mayo.2. Todo el tramo de la calle 26.3. Parkway (Diagonal 40A y Carrera 24).“El tramo de la ciclovía de la Calle 26 estará completamente cerrado por seguridad de las delegaciones que asisten a la ceremonia de transmisión de mando”, indicó la Alcaldía de Bogotá.El horario de la jornada de Ciclovía será el mismo de todos los domingos y festivos, arrancará a las 7:00 a.m. y va hasta las 2:00 p.m.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
La ciclovía nocturna en Bogotá regresa nuevamente y será el próximo 11 de agosto, que abre en el marco del Festival de Verano para que todos los ciudadanos puedan participar en las diferentes actividades propuestas por el Distrito.La Alcaldía de Bogotá informó que se habilitarán once rutas y los que participen en la actividad podrán recorrer 98,4 kilómetros en la ciudad. Además, extendieron la invitación a ser parte del bicine y el Festival de Food Truck en el parque Simón Bolívar.El Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) en compañía de la Secretaría de Cultura y Recreación quieren impulsar la actividad física en Bogotá. Este año se realizará el próximo 11 de agosto y será a partir de las 6:00 de la tarde hasta la media noche.Le puede interesar: podcast 'Bien Puesto'
En los Puestos de Mando Unificado (PMU) las autoridades estarán con el ojo encima durante todo el fin de semana electoral, en las 20 localidades de Bogotá, para prevenir y evitar que no se registren alteraciones de orden público.De acuerdo con el secretario de Gobierno, Felipe Jiménez, habrá cuatro restricciones puntuales para la jornada electoral de este domingo 19 de junio.Ley seca desde las 6:00 p.m. del sábado 18 de junio hasta las 12:00 p.m. del lunes 20 de junio de 2022.El domingo no habrá ciclovía, el lunes festivo sí.Restricción de parrillero en moto, tal y como se ha venido aplicando los fines de semana con las medidas para fortalecer la seguridad.No puede haber aglomeraciones en parques ni sitios públicos después de las 10:00 p.m. y hasta las 4:00 de la mañana.Otras medidas:10.777 policías, 2.800 militares y 880 gestores para garantizar la seguridad y la convivencia. Además, habrá 10 puestos mixtos de Policía y Ejército en Sumapaz, Ciudad Bolívar y Usme.En Bogotá también habrá 65 veedores internacionales que harán seguimiento a la transparencia de la jornada electoral.Los puestos de votación estarán habilitados para que 5.935.722 le cumplan la cita al voto en 14.932 mesas de votación distribuidas en los 901 puestos de la ciudad.Le puede interesar. Escuche el podcast Prueba Beta:
Con la presencia de todos los alcaldes locales de la capital del país, la Misión de Observación Electoral y otras entidades, el secretario de Gobierno, Felipe Jiménez, instauró el PMU en Bogotá para garantizar la seguridad en las elecciones de próximo domingo, 29 de mayo.Entre las medidas de seguridad adoptadas por el Distrito, según el funcionario, se contempla que durante todo el domingo no habrá la acostumbrada jornada de ciclovía en la ciudad; sin embargo, se retomará el lunes festivo.“Bogotá será la ciudad con el mejor dispositivo de seguridad, contaremos con más de 10.500 efectivos de la Policía en los diferentes puntos de votación y estratégicos y 1.500 efectivos del Ejército. En Sumapaz y en las entradas de Bogotá habrá controles estrictos”, indicó Jiménez.También recordó que la ley seca en Bogotá, de acuerdo con la normativa emitida por el Gobierno, inicia el sábado, 28 Mayo, a las 4:00 de la tarde y termina el lunes festivo al mediodía. Sobre esto, destacó que se debe cumplir la norma, a pesar de la solicitud de Asobares de que se mueva el horario, teniendo en cuenta que inicia más temprano que de costumbre.“También se mantiene la restricción del parrillero hombre el fin de semana y las aglomeraciones en parques u otros sitios públicos también está prohibida. El domingo, TransMilenio funcionará de manera normal”, enfatizó el secretario de Gobierno.Escuche el podcast Titanes del ciclismo:
El reconocido periódico estadounidense The New York Times publicó un artículo en su versión digital llamado ‘Siete grandes ciudades para ir en bicicleta (y qué senderos recorrer)’, en inglés ‘7 Great Biking Cities (and Which Trails to Ride)’, como parte de un especial dedicado al ciclismo.La capital de Colombia se encuentra en el listado junto con urbes de la talla de Cophenague, París, Nueva York, Washington, San Francisco y Ginebra, reconocidas a nivel mundial por sus infraestructuras.El medio norteamericano junta en el especial los relatos de siete escritores quienes, además de hablar de las tradiciones ciclísticas en cada una de las ciudades, recomienda rutas a realizar para los fanáticos de este deporte.Aaron Gulley resalta a Colombia como un país apasionado por el ciclismo, en el que una de sus principales tradiciones se basa en asistir, sin falta, los domingos a la ciclovía de Bogotá, un espacio en el que las principales calles de la capital se liberan de los trancones que las invaden durante la semana, para recorrerla en dos ruedas.De igual manera, el periódico destaca que para los ciclistas que quieren otros retos, uno de los senderos más exigentes y también tradicionales es la subida al municipio de La Calera, al oriente de la capital.“Allí, los ciclistas comienzan a congregarse antes del amanecer para subir una colina de 3,7 millas y 1.300 pies llamada Alto de Patios. A las 6:45 de la mañana, un diluvio de ciclistas de cuatro y cinco en adelante sube la colina. La carretera, de apenas un par de anchos de coche, corta bonitos arcos de buey a través de un denso bosque nuboso mientras asciende hacia los Cerros Orientales”, escribe el medio.Un aspecto importante que The New York Times remarca es la actitud y alegría de todos los ciudadanos cuando montan bicicleta. El medio lo retrata así: “A continuación, todo son palmaditas en la espalda y buen humor mientras los ciclistas se dirigen a los innumerables puestos y cafés de la colina para disfrutar de la aguapanela, una refrescante infusión de caña de azúcar que hace que el Gatorade sepa a agua, y de las arepas con queso, pasteles de masa rellenos de queso que se encuentran en todas las esquinas de Colombia”.Por último, regala ciertos datos esenciales para los interesados, a la hora de elegir una ruta para recorrer como dónde para a comer, la dificultad, distancia y tiempo de recorrido.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
De acuerdo con el Área Metropolitana en el sistema Encicla, entre noviembre del 2021 y lo corrido del 2022, se han reportado 13 casos de vandalismo, afectando once estaciones con el hurto o daño de las pantallas del sistema eléctrico.En la última semana las estaciones La 65 y Otra Banda, en el barrio Carlos E Restrepo, tuvieron que ser cerradas debido a daños en las pantallas de los tótems.Solo en el barrio Carlos E Restrepo hay un promedio de 105 préstamos diarios, entre habitantes del sector y estudiantes, por lo que les preocupa el daño tan grande que está provocando el vandalismo.Juan David Palacio, director del Área Metropolitana, contó que la entidad avanza en conjunto con distintas autoridades como la Policía para evitar más casos, mientras se logra la reparación de las estaciones para ponerlas nuevamente en funcionamiento, pero reiteró que no es tan fácil conseguir de nuevo los repuestos y las pantallas que han dañado.“El cambio de la pantalla no es tan sencillo, hoy en el mercado internacional y local están agotadas, porque tiene que ser con una configuración especial. Sumado a ello, en el sector público no se puede salir a comprar como lo hace un privado”, manifestó el director de la autoridad ambiental.El Sistema de Bicicletas Públicos del Valle de Aburrá cuenta actualmente con 101 estaciones en cinco municipios del territorio metropolitano, beneficiando de manera gratuita a 8.000 usuarios, en promedio diariamente.La entidad dispuso de las líneas de atención telefónica 604 322 22 59 y al celular 302 419 62 64 para que la comunidad ayude a denunciar todo tipo de vandalismo que presencian en las estaciones.Escuche las noticias del día aquí:
Llega la Semana Santa con algunas novedades en la ciclovía durante la Semana Santa en Bogotá. Así lo confirmó el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, IDRD, a través de sus redes sociales.Jueves 14 de abrilLa ciclovía en la capital del país estará habilitada en sus 127.7 kilómetros. El horario será desde las 7:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde.Viernes 15 de abrilSin embargo, este viernes santo no habrá ciclovía en Bogotá. Así que los ciudadanos no podrán recorrer la ciudad por los habituales corredores habilitados.Domingo 17 de abrilLa ciclovía retornará con normalidad el domingo de resurrección en Bogotá con el horario de las 7:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde.El IDRD también comunicó que los programas de Deporte para la vida y Actividad física no funcionarán el 14, 15 y 16 de abril, pero sí el domingo 17.Le puede interesar: escuche el podcast de 'Tarsicio'... ¡Se está poniendo viejo!
Bogotá anunció las medidas dentro del plan de seguridad y movilidad en Semana Santa para que los ciudadanos puedan disfrutar de esta semana de manera segura y eficiente.Según la Alcaldía, se espera que salgan de la ciudad más de 760.000 vehículos durante los 10 días de Semana Santa, es por eso que para el Plan Retorno se aplicará el pico y placa regional el domingo santo, 17 de abril.“Este es nuestro pico y placa regional que ha sido un verdadero éxito. Ha permitido que la gente regrese tranquila, con menos accidentalidad, con mayor flujo y con una velocidad adecuada”, mencionó la alcaldesa Claudia López.En el pico y placa regional el ingreso desde las 12:00 m a 4:00 pm del domingo 17 de abril será únicamente para vehículos con placa terminada en par y de 4:00 pm a 8:00 pm ingresan vehículos de placas terminadas en impar.Además, la ciudad contará con 3.396 miembros de la Policía Metropolitana que garantizarán la seguridad de los bogotanos y turistas que lleguen a la capital del país.El sendero de Monserrate también tendrá horarios específicos para poder subir y así garantizar la ciudad: los días 10, 14, 15, 16, 17 de abril el ascenso será desde las 5 am hasta las 12 m; los días 11 y 13 de abril la atención empezará desde las 5 am hasta la 1 pm; el único día que el sendero estará cerrado será el martes 12 de abril.Es preciso recordar que el viernes santo, 15 de abril, la ciudad no contará con ciclovía como es habitual.
Las autoridades buscan al conductor de un vehículo que invadió la ciclovía y arrolló a dos personas en Envigado, sur del Valle de Aburrá.Esta infracción ocurrió en en la Avenida Las Vegas, en inmediaciones de la Secretaría de Movilidad del municipio, donde el conductor de un Renault Megane ingresó sobre la vía dispuesta como todos los domingos para el tránsito exclusivo de peatones y ciclistas.Vea también: Ante los reclamos y alegatos, los tripulantes del vehículo aceleran y arrollan a personas y ciclistas que están a su paso para fugarse ante la sanción de tránsito.En este hecho resultaron heridos una mujer que trotaba en la ciclovía y un agente de tránsito que hacía los controles.Al respecto, el alcalde de Envigado, Braulio Espinosa, anunció que "tenemos plenamente identificado el vehículo, las placas del vehículo y los datos de la propietaria. Hemos desplegado un gran operativo en la ciudad para encontrar esta automotor porque esto no puede seguir ocurriendo y se tiene que materializar con todo el peso de la ley y toda la firmeza de la autoridad". Aunque era un hombre quien conducía, las autoridades ya tienen todos los datos de la propietaria del carro para ubicar al responsable de esta agresión e infracción de tránsito.
Si tenía pensado salir a montar bicicleta, patines o a caminar este domingo 13 de marzo en la ciclovía, es mejor que deje el plan para el próximo festivo, porque el Instituto Distrital de Recreación y Deporte (IDRD) informó que la jornada no estará en servicio por las elecciones legislativas en el país.“No estarán habilitados dos de los programas que mayor actividad física y recreativa le ofrecen a la ciudadanía para mantenerse saludable y salir de la monotonía. Nuestros parques sí estarán al servicio de la comunidad con su oferta”, dijo Blanca Durán, directora del IDRD.El fin de semana festivo del domingo 20 y lunes 21 de marzo regresarán los 127,7 kilómetros de la tradicional ciclovía por las calles de Bogotá, en su horario habitual de 7:00 a.m. a 2:00 p.m., y los diferentes puntos de Recreovía, con actividad física dirigida por profesionales de la entidad.“La suspensión de estos servicios de ciclovía facilitará la movilidad y la participación de las personas en la votación. Agradecemos a todos para que se vinculen a la ciclovía el próximo domingo”, concluyó la funcionaria distrital.Siga y escuche el podcast de El Consultorio:
Sigue dando de qué hablar la espada de Bolívar, la misma que retrasó 18 minutos el discurso del presidente Gustavo Petro el domingo 7 de agosto, mientras era llevada del Palacio de Nariño a la plaza de Bolívar.Pues bien, ahora el presidente Gustavo Petro ordenó que no siguiera en el Salón Bolívar, a donde tiene acceso muy poca gente, y por eso fue trasladada al lobby de la Casa de Nariño, en la entrada de la carrera octava.Por esta puerta ingresan todos los visitantes y la mayoría de los funcionarios que visitan la Casa de Nariño y que ahora observarán la famosa espada de Bolívar tan pronto ingresen. La espada seguirá custodiada permanentemente por dos guardias.La jefatura para la Protección Presidencial fue la encargada de hacer el traslado de la espada en un cofre y de la urna que la protegerá. Vale la pena recordar el profundo contenido simbólico que tiene la espada para el presidente Petro porque la misma fue robada en 1974 de la Quinta de Bolívar de Bogotá y fue devuelta al estado colombiano una vez se firmó la paz con esa guerrilla.
La vicepresidenta Francia Márquez reveló cuál fue el viaje que realizó a un país africano y que la marcó de por vida. De hecho, desde ese momento cambió su forma de vestir para transmitir un mensaje a la sociedad.Se trata de Senegal, específicamente la Isla de Gorea, que fue declarada como patrimonio de la humanidad por parte de la Unesco, al ser un lugar donde se vulneró los derechos de los esclavos de manera atroz."Creo que es un lugar que todo el mundo debería conocer. Ver las celdas de lo que fue la esclavitud, donde engordaban a la gente. Hay una puerta que se llama 'La puerta sin regreso'. A mí me marcó mucho. Yo vine de allá descolocada, fue fuerte", relató la vicepresidenta en conversación con Los Informantes, de Canal Caracol.Francia Márquez también comentó que en ese viaje se quedó con la imagen de las mujeres senegaleses, en medio de la escases, lucían trajes coloridos, con varios diseños, resaltando sus orígenes."Trajes maravillosos, dije: "Esto es muy hermoso, es lo que somos". Yo era una mujer de andar en jeans y camisetas (...) Estar hoy con mi cabello afro y escuchar a las niñas que me mandan mensajes diciendo: "Quiero ser como mi tía Francia"", añadió orgullosa en Los Informantes.Vea la entrevista completa de Francia Márquez en Los Informantes:Le puede interesar: Se está poniendo viejo
Una fiscal imputó el cargo de interés indebido en la celebración de contratos al exgerente del Idea, Álvaro Vásquez; el exgerente EPM, Federico Restrepo, y al exalcalde de Medellín Alonso Salazar, al igual que al exgobernador de Antioquia Luis Alfredo Ramos.Si bien los implicados no aceptaron los cargos en la audiencia en el juzgado 12 de control de garantías de Medellín, la fiscal del caso aseguró que los cuatro imputados suscribieron los acuerdos entre julio y septiembre de 2010 que frenaron la licitación pública que ya se adelantaba y a la que fueron invitadas algunas empresas privadas.Sin embargo, se decidió contratar de manera directa con EPM y esto habría afectado el cronograma de obras de Hidroituango."Esa decisión afectó gravemente el tiempo y la entrada en construcción de Hidroituango, según el cronograma", añadió la fiscal durante la audiencia.Cabe recordar que en esta investigación penal también están incluidos otros cinco exfuncionarios de EPM e Hidroituango, que serán imputados por delitos como falsedad en documento público por información errónea a la Anla y celebración de contrato sin cumplimiento de requisitos legales por la construcción del tercer túnel de desviación.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
Viviana Barberena tiene una maestría en Administración Pública, es abogada de la Universidad Externado de Colombia y magíster en Ciencias de la Administración Pública. Ha sido consultora y docente experta en temas de gestión territorial, descentralización, modernización del Estado, cooperación internacional y cultura ciudadana.La Veeduría Distrital es una entidad de control preventivo para la transparencia y efectividad de la gestión pública del Distrito.Esta institución promueve, acompaña, evalúa, hace seguimiento, innova, recomienda, sensibiliza, incide en entidades distritales, localidades y en la ciudadanía para: ejercer control preventivo, promover el control social, fortalecer la transparencia y lucha contra la corrupción.La alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, dio la bienvenida a la nueva funcionaria y en el acto de posesión se refirió a la Veeduria como “una institución muy importante para Bogotá”.Por su parte la nueva veedora distrital afirmó que “hay una tarea pedagógica importante que tiene que ver con el mejoramiento y la responsabilidad” que tienen los funcionarios de todos los niveles.Señaló que para ella es un honor y un privilegio acompañar a la ciudad en este proceso.“Muchas de las cosas que pasan en el Estado no son actos de corrupción. La ciudadanía reclama cada vez más protagonismo en el conocimiento de los asuntos del Estado y en eso creo que tenemos una tarea muy importante”, agregó.Viviana Barberena fue gerente de la campaña y coordinadora de la Unidad de Trabajo Legislativo -UTL- del exsenador Antanas Mockus. Entre otros cargos, ocupó el de directora del Jardín Botánico de Bogotá.Su último cargo fue de integrante del Ejecutivo y de la dirección nacional de la Alianza Verde.Le puede interesar: escuche el podcast El Zuletazo
Este martes, 9 de agosto, la Procuraduría pidió condenar a la excongresista Aída Merlano por violar los límites de gastos en su campaña al Senado para 2018-2022.En la audiencia que se adelanta en la Corte Suprema de Justicia, en el despacho del magistrado Ariel Torres Rojas, en el concepto rendido ante la sala especial de primera instancia del alto tribunal, el ministerio Público requirió, además, que la Corte inicie los trámites para solicitar su extradición desde Venezuela, cuando se verifique que sí se encuentra en ese país y se cumplen los requisitos legales para realizar el requerimiento.El ministerio público también señaló que en medio de la investigación se determinó que la campaña de Merlano Rebolledo recibió más de 8.300 millones de pesos, por lo que superó el tope fijado por el Consejo Nacional Electoral, que para su caso era de 884 millones de pesos.Para la Procuraduría, Aída Merlano: “Afectó gravemente el bien jurídico tutelado de la participación democrática, puesto que desbalanceó injustificadamente la contienda electoral, haciendo que tanto aspirantes como electores, vieran ante sus ojos el desmantelamiento de los principios de igualdad, participación, pluralismo y transparencia en tal indigno espectáculo”.Por esa razón, solicitó condenar a la excongresista, quien era representante a la Cámara para la fecha en que ocurrieron los hechos, por el delito de violación a los topes o límites de gasto en las campañas electorales, que contempla una pena de cuatro a ocho años, y que la misma se dicte bajo una circunstancia de mayor punibilidad.