La Alcaldía de Bogotá publicó el decreto con el que se formalizan los anuncios realizados sobre toque de queda, cuarentenas y restricciones a la movilidad desde este mismo viernes.La alcaldesa de Bogotá decretó la alerta roja hospitalaria en la capital ante el rebrote del coronavirus que amenaza con desbordar la ocupación de camas de UCI en la ciudad.Las medidas anunciadas son:Toque de queda nocturno desde las 8:00 de la noche hasta las 5:00 de la madrugada, desde el martes 12 de enero hasta el domingo 17 de enero.Restricción total de la movilidad en Bogotá desde el jueves 7 de enero a las 11:59 de la noche, hasta el martes 12 de enero a las 4:00 de la madrugada.Se mantiene la cuarentena estricta en las localidades de Usaquén, Suba y Engativá, hasta el 17 de enero a las 11:59 de la noche.A partir del martes 12 de enero continuará cuarentena estricta en las localidades de Kennedy, Fontibón y Teusaquillo hasta el 21 de enero a las 11:59 de la noche.Estas son las excepciones, de acuerdo con el decreto publicado por la Alcaldía de Bogotá:Atención y emergencias médicas y veterinarias, incluyendo los servicios de ambulancias, sanitario, atención prehospitalaria, la distribución de medicamentos a domicilio, farmacias y aquellos destinados a la atención domiciliaria, siempre y cuando cuenten con plena identificación de la institución prestadora de servicios a la cual pertenecen.Abastecimiento y distribución de combustible.La cadena de producción, abastecimiento, almacenamiento, transporte, comercialización y distribución de: (i) insumos para producir bienes de primera necesidad; (ii) bienes de primera necesidad -alimentos, bebidas, medicamentos, reactivos de laboratorio, dispositivos médicos, elementos de aseo y limpieza -, (iii) alimentos y medicinas para mascotas, (iv) insumos agrícolas y demás elementos y bienes necesarios para atender la emergencia sanitaria, así como la cadena de insumos relacionados con la producción de estos bienes. La comercialización presencial de productos de primera necesidad se hará en mercados de abastos, bodegas, mercados, supermercados mayoristas y minoristas y mercados al detal en establecimientos y locales comerciales, y podrán comercializar sus productos mediante plataformas de comercio electrónico y por entrega a domicilio.Comercio electrónico. La compra, venta, abastecimiento, envío, entrega de bienes y mercancías podrán ser realizados mediante las empresas que prestan servicios de comercio electrónico y plataformas tecnológicas (tales como empresas de economía colaborativa y domicilios), las empresas postales (en cualquiera de sus modalidades), las empresas de mensajería, los operadores logísticos y los servicios de transporte de carga, dándole prioridad a los bienes de primera necesidad.Para el efectivo cumplimiento de lo anterior, las empresas podrán realizar las actividades de recepción, clasificación, despacho, transporte, entrega y demás actividades de la cadena. El envío y entrega de estos productos podrá realizarse en locales de drop off de servicios de empresas de mensajería y/o paquetería, así como mediante los vehículos habilitados para prestar servicios postales y de transporte de carga.La comercialización de los productos de los establecimientos y locales gastronómicos, incluyendo los ubicados en hoteles, mediante plataformas de comercio electrónico, por entrega a domicilio y por compra para llevar.La prestación de servicios indispensables de operación, mantenimiento, soporte y emergencias de servicios públicos domiciliarios, como acueducto, alcantarillado, energía, aseo, gas natural, gas licuado de petróleo, alumbrado público e infraestructura crítica de TI y servicios conexos, servicios de telecomunicaciones, BPO, centros de servicios compartidos, redes y data center, debidamente acreditados por las respectivas empresas públicas y privadas o sus concesionarios acreditados.Los servicios funerarios, entierros y cremaciones.La prestación de servicios: (i) bancarios, (ii) financieros, (iii) de operadores postales de pago, (iv) profesionales de compra y venta de divisas, (v) centrales de riesgo, (vi) transporte de valores, (vii) vigilancia, seguridad privada y de empresas que presten el servicio de limpieza y aseo en edificaciones públicas, zonas comunes de edificaciones y las edificaciones en las que se desarrollen las actividades en donde se desarrollen las actividades de que trata el presente artículo. (viii) actividades notariales, inmobiliarias y de registro de instrumentos públicos, (ix) expedición licencias urbanísticas, (x) centros de diagnóstico automotor.Las actividades de los servidores públicos, contratistas del Estado, particulares que ejerzan funciones públicas y demás personal necesario para prevenir, mitigar y atender la emergencia sanitaria por causa del Coronavirus COVID-19, y garantizar el funcionamiento de los servicios del Estado.Los programas sociales indispensables que requieren continuidad del servicio a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar- ICBF, la Secretaría Distrital de Integración Social, Secretaría Distrital de la Mujer, Secretaría Distrital de Educación e IDIPRON, los asociados a la distribución de raciones del Programa de Alimentación Escolar - PAE, así como aquellas actividades docentes y de distribución de material que hagan parte de la estrategia de educación no presencial de instituciones educativas oficiales y no oficiales.El personal indispensable para el funcionamiento de canales de televisión, estaciones de radio, prensa escrita, digital, y distribuidores de medios de comunicación debidamente acreditados.El personal indispensable para asegurar la alimentación, atención e higiene de los animales que se encuentren confinados o en tratamiento especializado. Una persona por núcleo familiar podrá sacar cuando sea necesario, en su entorno más inmediato, a sus mascotas o animales de compañía por un lapso no superior a 20 minutos, en el horario comprendido entre las 5:00 a.m. y las 7:59 p.m.El personal indispensable para la ejecución de obras civiles públicas que se adelanten en la ciudad. Las obras civiles privadas incluyendo las remodelaciones, podrán continuar con sus labores siempre y cuando las adelanten con personal que no provenga de las localidades declaradas en cuarentena estricta, durante el periodo de vigencia de la misma.Las empresas que producen insumos de construcción para el desarrollo de las obras civiles privadas y públicas podrán mantener su producción y procesos de entrega ininterrumpida para abastecer dichas obras.El personal para la ejecución de las actividades estrictamente necesarias para operar y realizar los mantenimientos indispensables de empresas, plantas industriales o minas, del sector público o privado, que por la naturaleza de su proceso productivo requieran mantener su operación ininterrumpidamente.Las actividades de la industria hotelera y servicios de hospedaje.Las actividades del personal de las misiones diplomáticas y consulares debidamente acreditadas ante el Estado colombiano.Todas las personas que presten el servicio público de transporte, incluyendo al personal de Transmilenio S.A., personal de apoyo al alistamiento de vehículos zonales y troncales pertenecientes a las concesiones de Transmilenio S.A.; conductores zonales y troncales de Transmilenio S.A.; gestores de convivencia y mediadores de Transmilenio S.A.; personal vinculado a las interventorías de Transmilenio S.A.; personal vinculado a la concesión del SIRCI de Transmilenio S.A.; personal de vigilancia de las estaciones, portales y patios de Transmilenio S.A., fuerza operativa vinculada a la prestación del servicio de Transmilenio S.A.; personal de limpieza y mantenimiento de la infraestructura de Transmilenio S.A.; así como el servicio público individual de taxis, siempre y cuando se solicite telefónicamente o a través de plataformas, para la realización de alguna de las anteriores actividades o prestación de esos servicios.Personal operativo y administrativo de los terminales de transporte, así como los conductores y pasajeros que tengan viajes intermunicipales programados durante el periodo de restricción, debidamente acreditados.Personal operativo y administrativo aeroportuario, tripulación y pasajeros que tengan vuelos de salida o llegada a Bogotá D.C., programados durante el periodo restricción, debidamente acreditados con el documento respectivo, tales como pasabordos físicos o electrónicos o tiquetes, entre otros.La fabricación, reparación, mantenimiento y compra y venta de repuestos y accesorios de bicicletas convencionales y eléctricas.Comercio al por mayor y al por menor, incluido el funcionamiento de centros comerciales exclusivamente para la comercialización de los productos y servicios a los que se refiere el artículo I del presente decreto.El desplazamiento y comparecencia de funcionarios y personas interesadas en la gestión de actividades que garanticen la protección de derechos fundamentales, colectivos y actuaciones administrativas.Las personas que retornan al Distrito Capital vía terrestre, así como aquellas que se desplazan a sus ciudades de origen desde la ciudad de Bogotá D.C. o que cuenten con viajes intermunicipales previamente programados.El desarrollo de actividad física individual al aire libre, por un período máximo de una (1) hora al día, excepto la denominada de alto rendimiento. Los niños y adolescentes deberán estar acompañados de un adulto cuidador, quien podrá hacerse cargo máximo de tres menores de edad.
El presidente Iván Duque destacó el comportamiento de los colombianos durante la tercera jornada del día sin IVA en el país, en la que hubo un aumento en las ventas de un 25%.Altos niveles de ventas se registraron durante el tercer día sin IVA en el país, así lo señalaron desde el Gobierno Nacional y Fenalco, quienes expresaron que el comercio electrónico registró un crecimiento en sus ventas del 25% respecto a la segunda jornada, así como un alza del 111% en la facturación electrónica frente al mismo periodo.“Los colombianos demostraron que con responsabilidad y cumpliendo de protocolos de bioseguridad aprovecharon positivamente el tercer día sin IVA. Una jornada donde se mejoraron las ventas, se protegieron empleos, se estimuló la industria nacional y se reactivó nuestra economía”, dijo el presidente Iván Duque.Alrededor de 159 centros comerciales y más de 3.500 establecimientos comerciales hicieron parte del día de descuentos del impuesto en todo el país, entre tanto, la Superintendencia de Industria y Comercio informó que se efectuaron 281 visitas de inspección a páginas web, redes sociales y aplicaciones de 65 establecimientos de comercio.
Al término de su participación de la convención del partido Conservador, el presidente de la Republica, Iván Duque, invitó a todos los colombianos a aprovechar el día sin IVA y a realizar las compras de cara a la Navidad cumpliendo con los protocolos de bioseguridad que se requieren en todos los establecimientos que fueron abiertos para esta jornada.El mandatario recomendó que es bueno que los ciudadanos que acudan a los comercios tengan un plan de compras para que haya un flujo constante de personas y permita que otros logren comprar de manera rápida. Finalmente, Duque recordó que se debe guardar el respectivo distanciamiento social, utilizar el tapabocas y evitar las aglomeraciones para evitar que se propague el COVID- 19.
Este sábado, 21 de noviembre, es el tercer y último día sin IVA del 2020 en el que miles de colombianos podrán adquirir distintos productos.De acuerdo con José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, esto busca contribuir a que se reactive la economía del país y anticipar las compras de la época decembrina en un consumo responsable.“Se necesita distribuir las compras entre noviembre y diciembre, además, que el país tenga un instrumento de reactivación que le llamamos ‘madrúgale a la navidad y compra lo nuestro’”, sostuvo Restrepo.El día sin IVA arrancará desde las 00:00 horas hasta las 12:00 de la noche del sábado en la que se pueden realizar las compras.“En relación a los elementos electrónicos para grandes superficies solo se podrá comprar de manera virtual en páginas web”, añadió.Según MinComercio, es importante que haya compromiso de todos los vendedores para que se garanticen las normas de bioseguridad.En relación al tope máximo de precios para adquirir los productos, el ministro Restrepo precisó que en temas de vestuario y complementos del mismo se podrá comprar hasta los 712.000 pesos.En relación a los insumos agropecuarios, el ministro también dijo que el tope de esto será 2.848.000 pesos.A su vez, el alto funcionario indicó que solo se podrán adquirir tres productos de ese mismo bien en cada compra.Escuche esta entrevista completa aquí:
El tercer día sin IVA en Colombia se llevará a acabo el próximo sábado 21 de noviembre, a esta fecha se suma el Black Friday que se realizará el 27 de noviembre, pues los compradores y comerciantes se deben preparar para evitar ser víctimas de delitos informáticos.Ante la llegada de la pandemia del coronavirus las compras online se han incrementado considerablemente, pues solo el pasado 3 de julio, el segundo día sin IVA, Colombia registró el mayor número de ventas electrónicas en su historia, de acuerdo con cifras entregadas recientemente por la Dian.Las próximas fechas serán aprovechadas por los compradores para conseguir productos a precio de 'ganga', por lo que los ciberdelincuentes también están atentos para realizar suplantaciones de sitio web o phishing, fraudes en medios de pago en línea o malware y secuestro de datos o ransomware.Es de gran importancia garantizar, según Certicámara, la confidencialidad en el tráfico de los datos en internet, así como certificar que la página pertenece realmente al empresario a quien se le realizará la compra, para lograr que la medida sea segura para todos.
La Superintendencia de Industria y Comercio impuso a la empresa Rappi S.A.S. una multa de 1.755 millones de pesos, equivalentes a 2.000 salarios mínimos legales mensuales vigentes, por violación a las normas de protección al consumidor. Adicionalmente, se impuso a la compañía, otra sanción por $ 702 millones por incumplimiento de una orden administrativa impartida en 2019 por la SIC. En total ambas sanciones suman $ 2.475 millones en ambas sanciones. En concreto, la SIC sancionó a la compañía por fallas referidas a la regulación de la calidad en la prestación del servicio, la información mínima, la información pública de precios, la publicidad engañosa, la disponibilidad de vueltas correctas, las cláusulas abusivas, las obligaciones legales que surgen con ocasión del desarrollo de ventas a distancia y el comercio a distancia. De acuerdo con la SIC, Rappi, además, incumplió cinco de las siete órdenes emitidas en agosto de 2019 con las cuáles tendientes a que se informara la procedencia del derecho de retracto y de reversión de pago, se dispusiera de pago, se dispusiera de mecanismos de recepción de PQRS que permitieran el seguimiento a las mismas,Escuche esta noticia en Mañanas BLU:
Juan Manuel RamírezDirector de BLU 4.0A propósito del Conpes del Comercio Electrónico que tramita el Gobierno Nacional y que busca establecer reglas claras para el funcionamiento de las ventas a través de Internet en Colombia, varios expertos han coincidido en que el enfoque normativo debería apuntar con mayor esfuerzo hacia el comercio transfronterizo y no solo al mercado interno, de cara a la reactivación económica en la que se empeñan todos los sectores por estos días como consecuencia de la pandemia del Covid-19. Hay que recordar que el documento Conpes busca resolver problemáticas que tienen que ver con las tarifas aplicadas a las empresas para la comercialización de productos, las mayores garantías para los consumidores, la logística en la distribución de sus inventarios y la estructura institucional.De acuerdo con el Alto Consejero para los Asuntos Económicos y la Transformación Digital, Víctor Muñoz, el Conpes que lidera desde la Presidencia de la República, Innpulsa, el Ministerio de Comercio y el Ministerio TIC es determinante para la “nueva normalidad” que transcurre por estos días. “Se trata de una nueva herramienta que permite el desarrollo, soporte y comercialización de los productos de las empresas. Recordemos que Colombia ha crecido en estos meses de pandemia cerca de un 300 por ciento en transacciones pero no nos podemos olvidar que aún existen muchas barreras y que hay diversas iniciativas sueltas”, explicó Muñoz.De hecho, el Consejero Presidencial agregó que se necesitan mejoras desde la perspectiva logística, en cuanto a manejo de transacciones y pasarelas y medios de pago. “Con este Conpes estamos buscando generar una política pública que nos permita, en los próximos meses, resolver de manera concreta y directa los requerimientos por parte de la industria y las empresas”, concluyó. Y es que precisamente entre las razones por las cuales no avanza el comercio transfronterizo hay circunstancias relacionadas con dificultades en materia de tasa de cambio, barreras de idioma y aspectos relacionados con los niveles de competitividad del país.Escuchemos a Víctor Muñoz, consejero presidencial, hablando del tema en BLU 4.0:Por eso, la importancia del Conpes del comercio electrónico y su necesidad de mirar hacia el exterior cobra valor en un momento en el que en Latinoamérica. Según datos de AppsFlyer, Colombia se encuentra entre los 20 mercados que más aplicaciones de compras descargaron durante el primer semestre del 2020, lo que contrasta -de acuerdo con un informe de PayU- con el crecimiento de las ventas por Internet que ascendieron en 284 por ciento durante ese mismo periodo frente al 2019. Un informe de la Cámara de Comercio Electrónico, que analizó el comportamiento de este sector durante la pandemia, concluyó que entre los productos más adquiridos a través de canales digitales por los colombianos están el hogar, tecnología, retail, moda y belleza, vehículos y deporte.De acuerdo con María Fernanda Quiñonez, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio Electrónico, el crecimiento de los canales digitales durante la pandemia ha estado influenciado por tratarse del único canal habilitado en medio de la pandemia y que facilitó además las medidas de distanciamiento social y permitió mantener los flujos económicos de diferentes sectores. “El comercio electrónico contribuyó al abastecimiento de los hogares y cuando inició esa nueva normalidad lo que sucedió es que se mantuvo el tratamiento de los canales digitales debido a que las personas empezaron a visualizar aspectos como la satisfacción a la hora de comprar, la comodidad y el mejor servicio”, concluyó la ejecutiva.Escuche a María Fernanda Quiñonez, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio ElectrónicoEn medio de ese auge de los canales digitales, el comercio electrónico y reconociendo las barreras que existen para cruzar las fronteras, el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex, Javier Díaz Molina, explica que esa preferencia por el comercio electrónico nacional hace parte de la cultura arraigada al país. “Siempre hemos mirado más al mercado interno que al exterior, pero ahora que estamos hablando del comercio electrónico creo que tenemos que mirar hacia afuera. Hemos discutido con el Departamento Nacional de Planeación sobre la necesidad de que este Conpes tenga una mayor fortaleza en el comercio transfronterizo, tanto en la parte de exportaciones como de importaciones”, subrayó Díaz Molina.El dirigente gremial recordó una frase expresada por Jack Ma, el fundador de Ali Baba, en la que concluía que el comercio electrónico jubilará a los contenedores. “Ese es el futuro porque el comercio y su gran mayoría se va a hacer de manera digital, por avión a través de paqueteo y no necesariamente por barco. Eso ya está pasando en Asia y también en ciudades como Nueva York”, agregó. Díaz Molina recordó que Latinoamérica aún tiene un nivel muy bajo de hacer comercio electrónico: “Es del 2 por ciento sobre las ventas totales cuando en Asia es más del 20 por ciento. Si el país está mirando el comercio electrónico resulta fundamental cambiar estos números”, concluyó.Escuche a Javier Díaz Molina de Analdex:
La Superintendencia de Industria y Comercio publicó una guía de buenas prácticas para influenciadores. La guía se constituye como una herramienta de derecho flexible, cuya finalidad es orientar a los anunciantes e influenciadores involucrados en este tipo de actividad comercial, respecto de la normatividad vigente y aplicable en Colombia; así como sobre la forma correcta en que éstos deben emitir los mensajes y los contenidos comerciales en las redes sociales.Lala Prada, Daniela Moscarella, Mafe Carrascal y Tulio Zuloaga hablaron de la publicidad en redes y la responsabilidad al promociona productos.“Por supuesto que vamos a propender por el cumplimiento de esta guía”, dijo Lala Prada.“Puede haber una línea muy delgada entre publicitar un producto, promocionar una idea y la libertad de expresión”, cuestionó Mafe Carrascal.Escuche a los influenciadores en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El confinamiento favoreció considerablemente el mercado electrónico, un gran acierto para las compañías que se dedican a los negocios online.Como el caso de la empresa Subastas y Comercio, la cual tiene más de 17 años de experiencia realizando subastas por internet de vehículos, chatarra y maquinaria industrial, y que ahora debido a la crisis explora nuevas opciones de negocios para ampliar los servicios que ofrece a sus oferentes.“La empresa a raíz del COVID–19 siguió operando normalmente, al principio hubo incertidumbre por parte de los compradores y vendedores, se desconocía cuánto tiempo iba a durar la situación y sus efectos en la economía, todos teníamos expectativas. Sin embargo, poco a poco se ha ido restaurando la confianza y hoy la realización de subastas ha aumentado debido a que los clientes saben que en nuestro servicio encuentran liquidez inmediata para sus compañías”, explicó Martha Gómez, gerente general.La empresa encontró que muchas personas estaban buscando nuevas formas de hacer negocios por internet, una gran oportunidad en la captación de otro tipo de usuarios, y por eso ahora están realizando subastas de excedentes comerciales, como inventarios de almacenes, líneas discontinuas, entre otras.“Las subastas se han convertido en una fuente de comercio y de ingreso alternativo para muchas personas donde las subastas no son su principal negocio. Descubrimos que el tiempo en casa sirvió para explorar sobre este tipo de negocio, encontrando en las subastas una oportunidad gigante y ahora la estamos aprovechando”, reveló Martha Gómez.La empresa también decidió unirse a la compaña 'Compre colombiano', con el fin de apoyar aquellas empresas pequeñas que no han implementado el ecommerce y por lo tanto no tienen como dar a conocer los productos que no han podido vender por la situación actual de la pandemia.“En el caso de la categoría de ‘Compre colombiano’, que tenemos disponible en nuestra página web, lo que estamos haciendo es impulsar las subastas o ventas directas de pequeños lotes de mercancía, principalmente de empresas que emplean madres cabeza de familia o jóvenes con primer empleo, a las cuales les hemos hecho una inspección muy rigurosa para determinar que sus productos sean de primera calidad”, explicó la gerente.
Este jueves, la Sala Plena de la Corte Constitucional, con votación de cinco contra cuatro, declaró inconstitucional el decreto legislativo 797 de 2020.El decreto permitía y regulaba temporalmente la terminación unilateral de los contratos de arrendamiento de los locales comerciales en todo el país para las actividades más afectadas por la emergencia del COVID-19 y que por la crisis en ese momento no estaban habilitadas para reabrir.El decreto 797 habilitaba a los arrendatarios terminar de forma unilateral los contratos hasta el pasado 31 de agosto y se imponía la obligación de pagar un tercio de la cláusula penal pactada sin sanciones adicionales posteriormente.Salvaron el voto los magistrados Richard Ramírez Grisales, Antonio José Lizarazo, Gloria Stella Ortiz Delgado y Cristina Pardo.
En medio de la pandemia del coronavirus, que este martes tuvo en Colombia el número más alto de muertos desde su inicio, 398, el expresidente Álvaro Uribe sorprendió en redes al proponer que se alquilen unidades de cuidados intensivos, con el personal médico que las maneje. Esto, con el fin de atender a los pacientes enfermos de COVID-19 que así lo requieran. Sin embargo, el exmandatario no aclaró dónde se pueden alquilar dichas instalaciones médicas. Colombia, con corte al 14 de enero y según el reporte de MinSalud, tiene ocupadas el 72.9% de sus camas de cuidados intensivos. En Bogotá, la situación es más preocupante, donde según cifras de este martes, la ocupación es del 93.2% en UCI - COVID y del 91.3% de UCI total. En Medellín, la ocupación es aún crítica. En las últimas horas, 43 pacientes han sido ingresados a UCI. En Cali, la situación también es preocupante. Esta semana tres clínicas de la ciudad llegaron al 100% de su capacidad, mientras que las camas UCI están en el 96.1% y tan solo solo hay 33 Camas disponibles. La propuesta del expresidente Uribe fue objeto de duras críticas en redes sociales. Estas son algunas de ellas:
La edición de febrero de la reconocida revista Vogue tendrá una nueva portada, luego de conocerse que el equipo de la vicepresidente Kamala Harris no quedó del todo satisfecho con la foto que usarían.En las fotografías de la sesión, Kamala usó un traje azul claro. No obstante, en lugar de esas fotos, la revista optó por usar en la edición unas con un atuendo informal y tenis Converse.Ante esto, el equipo de la vicepresidente manifestó su inconformidad dando paso a que la reconocida revista accediera al cambio de la portada afirmando que se había decidido usar la otra fotografía debido a que dejaba al descubierto “la naturaleza auténtica y accesible” de ella, lo cual consideraban es distintivo de su administración con Biden.
El gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, informó que este fin de semana habrá restricciones a la movilidad en 112 municipios del departamento, como parte de las medidas para contener el avance del coronavirus.“Para este fin de semana hemos dispuesto, en acuerdo con Presidencia de la República, el Ministerio de Salud y el Ministerio del Interior, que Girardot, Fusagasugá, Facatativá y Zipaquirá tendrán toque de queda desde el viernes a las 8:00 de la noche hasta el lunes a las 5 de la mañana”, dijo el gobernador en un video publicado en Twitter.“Los 112 municipios restantes tendrán esta restricción desde el sábado a las 8 de la noche hasta el lunes a las 5 de la mañana. Hemos tenido una leve disminución en la tasa diaria de contagios, pero no podemos bajar la guardia”, añadió el funcionario.El gobernador reveló que en el departamento ha bajado la ocupación de las camas de cuidado intensivo, pero se necesitan estas medidas para evitar el colapso hospitalario.
El presidente saliente de Estados Unidos, el republicano Donald Trump, abandonó la Casa Blanca y abordó el helicóptero presidencial, el Marine One, este miércoles para trasladarse a su nueva residencia en Florida, sin asistir a la ceremonia del cambio de mando en la cual su sucesor, Joe Biden, tomará el poder.Trump, de 74 años, caminó por la alfombra roja y abordó un helicóptero acompañado por la primera dama poco después de las 08H15 (13H15 GMT). Al salir se remitió a decir que su mandato fueron "cuatro años fantásticos" y que para él representan el gran "honor" de su vida."Estaremos de vuelta de algún modo", afirmó a sus seguidores en la base aérea Andrews, en Maryland, a las afueras de Washington antes de subirse por última vez al avión presidencial Air Force One rumbo a su mansión privada en Palm Beach (Florida). Trump se dirige a la base aérea militar de Andrews (Maryland), a las afueras de Washington, donde celebrará un breve acto de despedida con seguidores, y posteriormente subirá al avión presidencial, Air Force One, por última vez para viajar a su club privado de Palm Beach (Florida).El magnate neoyorquino rompió así la tradición y no estará presente en la ceremonia de investidura de su sucesor.Trump no ha reconocido la derrota en las elecciones de noviembre pasado y sigue denunciando, sin evidencia, "fraude electoral".Con su salida de la Casa Blanca, concluyen cuatro años turbulentos marcados por la polémica en los que pasará a la historia como el primer presidente de EE.UU. al que se le han abierto dos procesos de enjuiciamiento político, el último de los cuales está pendiente en el SenadoEn desarrollo.
Luego del accidente de la avioneta en Copacabana, que despegó del aeropuerto Enrique Olaya Herrera de Medellín, el alcalde Daniel Quintero Calle, abrió a través de sus redes sociales, el debate sobre la permanencia de esta terminal, debido a la dificultad que tienen los pilotos para aterrizar.“Hace unos años otro avión caía sobre 10 niños en la Bolivariana. El aterrizaje en Medellín es uno de los más difíciles en el país", dijo Quintero. "Es necesario reabrir uno de los debates más importantes de la ciudad: La permanencia del Aeropuerto en la ciudad, la conectividad aérea del departamento, la construcción de una segunda pista en Rionegro. Pronto daremos un paso importante en este sentido”, añadió.Los ciudadanos han venido dando su opinión, unos a favor, otros en contra, por tal motivo, nuevamente el alcalde Quintero Calle, insistió que sería un gran parque y aliviaría la problemática de movilidad que se tiene actualmente en la capital antioqueña.Algunos sectores económicos, advierten que Medellín dejaría de percibir la segunda entrada de recursos más importantes para la Administración, después de los dineros de transferencias por parte de EPM. Hasta noviembre de 2020 y desde 2008 Airplain ha entregado en contraprestación un total de $ 379.186 millones de los cuales al municipio de Medellín le ha correspondido $107.196 millones.Por otro lado, la salida del concesionario Airplain, podría darse, si se llegara a una negociación con el Gobierno Nacional y la Alcaldía de Medellín, sin embargo, saldría costoso por los recursos que se deben pagar por la concesión.Igualmente, aun no se calcula cuánto costaría el traslado de la operación del Olaya Herrera al José María Córdova de Rionegro, porque la terminal internacional no está preparada para los servicios que se ofrecen en el aeropuerto de Medellín como las escuelas de aviaciónTampoco existen estudios actuales para dónde se podría trasladar la terminal de la capital antioqueña a otra subregión de Antioquia.