Este viernes podría lograrse un acuerdo entre empresarios, Gobierno y trabajadores sobre el salario mínimo de 2023, en medio de un cambio a la forma en que se manejará la sesión de presentación de ofertas. Tradicionalmente empresarios y trabajadores llegan a la sesión cada uno con una cifra para que comience la puja. Esta vez será distinto.“Hemos definido que los trabajadores van a presentar el viernes su propuesta, luego de unas deliberaciones internas que ellos tienen y los empleadores. Luego de ella, haremos nuestra oferta. Lo vamos a estimar para el lunes, luego de que lo hagan los trabajadores”, dijo el vicepresidente de asuntos jurídicos y sociales de la Andi, Alberto Echevarría.Esto implica que los empresarios podrían simplemente adherirse a la petición de los trabajadores, si les parece razonable y lograr un acuerdo de forma anticipada.Los trabajadores se reunirán mañana en el marco del Comité Unitario de Paro pero, a diferencia de otros años, no divulgarán su petición antes de llegar a la mesa.“No se trata fundamentalmente de, digamos, una cifra o un porcentaje en lo que se acuerde incrementar o ajustar el salario mínimo. Se trata de una política que garantice que cualquiera que sea el acuerdo haya garantía de no perder ese poder adquisitivo por la vía de los impactos que generan tarifas, servicios públicos y algunos productos. Hay que presentar una propuesta integral que incluya una cifra y unas medidas que protejan el poder adquisitivo de los salarios”, dijo el presidente de la CGT, Percy Oyola.Un punto para tener en cuenta es que la mayoría de las peticiones para controlar la inflación vienen a ser un asunto para que lo resuelva el gobierno, no los empleadores. De hecho tanto los comerciantes de Fenalco como la CUT están pidiendo en la mesa una compromiso del gobierno para revisar la tasa de usura en los bancos.Carrera del Gobierno contra la inflaciónEl Gobierno tiene en la cabeza desvincular el salario mínimo de otros incrementos en la economía. El Ministerio de Hacienda tiene identificados unos 204 cobros que deberían actualizarse con un parámetro distinto al salario mínimo y, esta mañana, el Gobierno emitió una circular que obliga a que cada ministerio reporte qué otros cobros se pueden desligar del salario mínimo y cómo hacerlo.El Gobierno, sin embargo, está hablando de la necesidad de tomar una decisión sensata que tome en cuenta el hecho de que la inflación será menor el año entrante y que tenemos una desaceleración económica a la vista.“Se debe tener en consideración el contexto macroeconómico. Entre esos por ejemplo están los pasos que tienen los ajustes del salario mínimo en inflación en un momento de inflación relativamente alta. También tener en cuenta que con el dinamismo que hemos tenido en la economía en 2022 va a venir una desaceleración en 2023 y por último hay consideraciones de impacto fiscal. Todo eso se tiene que tener en cuenta”, dijo el viceministro de Hacienda, Gonzalo Hernández.Según el Ministerio del Trabajo, actualmente hay 9.4 millones de personas que se ganan menos de un salario mínimo al mes, esto es más del 43% de los trabajadores. Mientras tanto, 3.4 millones de colombianos se ganan un salario mínimo.
John Jairo Caicedo de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), habló en Mañanas Blu con Camilia Zuluaga acerca de las conversaciones de sindicatos, gremios económicos y Gobierno para establecer el aumento del salario mínimo de los colombianos para el año 2023. "El lunes iniciamos oficialmente las mesas de negociación. Las centrales sindicales queremos llegar unificadas bajo unas condiciones difíciles, complicadas con una inflación supremamente alta, la peor en las últimas dos décadas y proyectadas a que 2023 sea peor y pronunciado por la recesión económica. El tema no va a estar fácil", dijo el sindicalista. De acuerdo con Caicedo, los análisis que plantean un marco del 15% al 20% en el aumento son interesantes y deberían tenerse en cuenta. "Fedesarrollo plantea un 13.55%, he expresado que me parece respetable, no comparto esa posición, pero la idea es concertarlo", sostuvo Caicedo. "La propuesta oficial se hará el 9 de diciembre. Desde la CTC, decimos que el salario mínimo debe ser concertado, no decretado como se ha hecho anteriormente, sino ajustado de acuerdo a unas variables económicas del poder adquisitivo de los colombianos", declaró el vocero de CTC. Caicedo aseguró que el movimiento ha sido muy responsable y ha trabajado sobre bases que se pueden palpar. "El pan para hoy, no puede ser hambre del mañana", concluyó el sindicalista. Así sería la pujaAnalistas proyectan que el salario mínimo para el próximo año puede subir entre 15 % y 20 %, debido a la alta inflación y los niveles de desempleo. También se tendrán presente otros factores como lo es la desaceleración de la economía en el país y en el mundo.Hace unos días la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, presentó el cronograma y envió un mensaje de tranquilidad para gremios y centrales obreras que participan en la mesa de concertación, para que a la negociación del salario mínimo lleguen sin inconvenientes.Desde otras centrales obreras distintas a la CTC se ha pedido tener en cuenta todas las variables para llegar con una propuesta. “Evidentemente se debe tener presente las cifras de inflación y desempleo del mes de noviembre los cuales consideramos muy importantes para poder establecer ese monto y tradicionalmente como se trabaja en la mesa estos temas se deben conocer el 6 de diciembre”, expresó Fabio Arias dirigente de la CUTSi las partes no se ponen de acuerdo para el aumento del salario mínimo, el Gobierno nacional expediría un decreto para definir el salario mínimo a más tardar el 30 de diciembre.
Jhon Jairo Caicedo, presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), se refirió en Mañanas Blu a la posición de las agremiaciones sindicales en la mesa de concertación que definirá el salario mínimo de 2023. "Hemos sido citados a la comisión permanente de políticas salariales con el objetivo de presentarnos el calendario del salario mínimo. Este lunes se instala oficialmente. Hasta en horas tendremos las fechas, cuando se instale. Tenemos mucha expectativa desde el movimiento sindical", sostuvo Caicedo. Según Caicedo, la propuesta del incremento del salario mínimo desde los sindicatos será concertada y debe tener en cuenta varios factores, como la inflación y el crecimiento de la productividad. "Desde el movimiento sindical, especialmente de la CTC estamos en pie, no solamente por el tema de inflación, sino por el del crecimiento de la productividad. Adicionalmente, de todos los ingredientes económicos que hemos visto en los últimos meses. La concertación debe ser tripartita y lo debemos consolidar en la mesa. En las centrales obreras nos damos a la tarea de unificar una propuesta, de la cual nos falta por definir algunos temas. No quisiera ser irresponsable al dar alguna cifra", sostuvo. Caicedo dijo que las centrales obreras actuarán con responsabilidad al formular la cifra de propuesta de incremento del mínimo en la mesa de concertación, pero manifestó su queja por el progresivo decrecimiento del poder adquisitivo de los trabajadores colombianos. "Todo ha subido, para nadie es un secreto que no solo la canasta familiar, sino todo está supremamente costoso. Observamos que ya la plata no alcanza para absolutamente nada. Eso obviamente nos hace llevar a reflexionar en muchas cosas", declaró el sindicalista. La ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, anunció que las mesas de concertación para discutir las reformas pensional, laboral y salario mínimo para el 2023. “Vamos a ponernos de acuerdo para crear unas subcomisiones para empezar a trabajar la reforma laboral, otra subcomisión para la pensional, la mesa de concertación para la activación de las cinco comisiones. También trabajaremos la subcomisión de reglamentación y decretos”, dijo la funcionaria.
El soldado Cristian José Castillo Guevara, quien prestaba su servicio al batallón de Policía Militar #3, cumplía su turno como guardia en una de las garitas del cantón militar Pichincha, ubicado en el sur de Cali, cuando fue sorprendido por delincuentes que lo atacaron desde la parte externa.Castillo Guevara recibió varias puñaladas que le causaron la muerte en la garita desde donde vigilaba un perímetro de las instalaciones donde también está ubicado el comando de la Tercera Brigada.La unidad militar informó, a través de un comunicado, que los hechos se registraron durante la noche del jueves y que una vez se conoció el crimen se activó una operación conjunta con la Policía para localizarlos a los asesinos y al fusil que se robaron.“Este comando rechaza enfáticamente este atentado a la vida de nuestro soldado Castillo Guevara, quien se encontraba sirviendo al país, cumpliendo con el deber constitucional asignado, garantizando a diario la seguridad en la capital del Valle del Cauca” dice el comunicado oficial.En octubre del 2021 otro soldado resultó herido tras un ataque de delincuentes que le robaron su arma de dotación cuando se encontraba como centinela en el mismo cantón militar.Le puede interesar:
Este es el resultado del chance Dorado Mañana de este viernes, 3 de febrero, sorteo que juega a las 11:00 de la mañana.El número ganador de Dorado Mañana es 3043, según publicó el sorteo en sus redes sociales.Tres últimas cifras: 043Tres primeras cifras: 304Cuatro cifras: 3043Conozca todos los resultados de los sorteos anteriores de Dorado Mañana.Escuche el podcast El camerino:Le puede interesar:
Tras la fuerte temporada de lluvias que se registró a finales de 2022 y en los primeros días de enero de 2023 en Bogotá, el IDIGER evidenció fallas geológicas o movimientos en masa que causaron grietas y deformaciones en los andenes y vías de la avenida Circunvalar, sobre todo entre calles 37 y 40, las cuales quedan en la localidad de Chapinero.Para prevenir accidentes en la Circunvalar, el IDIGER realizará un monitoreo en la zona y también en los puntos geológicamente inestables. Además, el Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático también ayudarán con el monitoreo para ayudar a la toma de decisiones encaminadas a proteger la vida de los ciudadanos de Bogotá.A su vez, para determinar las acciones de prevención y seguridad vial, la Secretaría Distrital de Movilidad instaló la señalización en la vía para prevenir accidentes y alertar a los conductores de las gritas y fallas que puede presentar la Circunvalar.Cabe resaltar que, la falla geológica se presentó por las fuertes precipitaciones asociadas al fenómeno de La Niña en los años 2010 y 2011, ya que aumentaron los movimientos y deformaciones en la zona, tanto así, que en el año 2013 con financiación de Colombia Humanitaria se construyeron los muros de contención que se encuentran actualmente en esta vía.“El IDU Bogotá, además de realizar monitoreo a la vía, realizará acciones para reducir el aumento de saturación del suelo y la base del pavimento. A su vez, se requirió al Acueducto de Bogotá para las actividades para encauzar el agua de las laderas”, explicó la entidad.Además, el IDIGER aseguró que la zona sufre de inestabilidad geotécnica y por ello está en observación permanente, por lo que le recomienda a la ciudadanía contactarse con la línea de emergencia en casos de accidentes.Escuche el podcast ¿Cómo es vivir en Corea? Le puede interesar: ¿Dónde ver las películas nominadas a los premios Óscar 2023?
El Tribunal Superior de la región guyanesa de Berbice condenó a muerte a dos hombres por planear y ejecutar un mortífero ataque pirata contra pescadores en 2018 frente a las costas de Surinam. Los condenados son Nakool Manohar, de 45 años, y Premnauth Persaud, de 48 años, que fueron declarados culpables por un jurado popular en noviembre pasado de planear el ataque contra una veintena de pescadores, de los que siete murieron, cinco sobrevivieron y los otros fueron dados por desaparecidos.Al dictar la sentencia, el juez Navindra Singh calificó lo sucedido de "asesinato cruel, espantoso, atroz y a sangre fría", según publicaron este viernes medios de Guyana."Estos hombres no pueden ser rehabilitados y sería imprudente dejarlos regresar a la sociedad civil", agregó.El fiscal especial Latchmie Rahamat indicó en la vista que ninguno de los dos acusados mostró remordimiento y siguen proclamando su inocencia.La Justicia falló que fue el empresario Manohar quien ordenó el ataque y Persaud quien lo ejecutó por una recompena. Uno de los pescadores que sobrevivieron al ataque explicó que todavía está traumatizado por el ataque y recordó que lo cortaron con un machete y lo tiraron por la borda.Según los medios locales, el ataque de piratería supuestamente se debió al asesinato estilo ejecución de Somnath Manohar, quien murió a tiros el 30 de marzo de 2018 en Surinam.Para vengar su muerte, su hermano Nakool Manohar viajó a Surinam y ofreció 50.000 dólares estadounidenses a la banda de piratas, encabezada por Persaud.El entonces presidente de Guyana, David Granger, describió el ataque como una "masacre" y un gran revés para frenar la piratería en las aguas entre su país y Surinam. EFE mv/szg
El miércoles 8 de febrero a las 8:00 a.m. quedó citado el ministro de Transporte, Guillermo Reyes, para que responda ante el Congreso sobre las recientes declaraciones con respecto a la financiación del metro de Bogotá por parte de la nación.La citación formal fue firmada por los senadores David Luna y Miguel Uribe, quienes conforman la Comisión Accidental de Seguimiento al metro de Bogotá, para convocar al alto funcionario a una sesión de información.Recordemos que el ministro Reyes dijo que “si no se acepta, como se ha venido diciendo, que se hagan las modificaciones propuestas dentro del marco jurídico (del metro) ,pues el Gobierno también en la medida que financia el 70 % de los otros proyectos, pues esos proyectos se van a tener que parar”.Esta sesión convocada tiene un fundamento en la función de control político asignados al Congreso para citar a funcionarios para información.