El presidente ruso, Vladímir Putin, negó hoy que Rusia tenga responsabilidad en el éxodo de los armenios de Nagorno Karabaj, al afirmar que los últimos acontecimientos fueron una "consecuencia lógica" del reconocimiento por Armenia de la pertenencia de ese territorio a Azerbaiyán."El estatus de Nagorno Karabaj era un asunto clave, pero la propia Armenia reconoció que era parte de Azerbaiyán", dijo Putin al intervenir en la sesión plenaria del Club de Debate Valdái, que se celebra en la ciudad balneario de Sochi, a orillas de mar Negro.Recordó que durante los últimos 15 años propuso a los armenios un acuerdo con Azerbaiyán: devolver cinco distritos alrededor de Karabaj a Azerbaiyán, quedarse con dos y preservar así la conexión territorial entre Armenia y el enclave.Putin señaló que los armenios de Karabaj respondieron siempre que eso no era una solución, pues supondría determinadas amenazas, y que a la pregunta de qué harían los karabajíes respondían: "Combatir"."Karabaj pasó oficialmente a la jurisdicción de Azerbaiyán. Esa es la posición del Estado armenio moderno. ¿Qué podíamos hacer?", dijo Putin.Agregó que todo los ocurrido recientemente "era inevitable después del reconocimiento por Armenia de la soberanía de Azerbaiyán sobre el Karabaj"."Era solo cuestión de tiempo cómo y cuándo Azerbaiyán establecería el orden constitucional", dijo Putin.El presidente ruso indicó que su homólogo azerbaiyano, Ilham Aliyev, le había asegurado que "pasara lo que pasase" garantizaría la seguridad y los derechos de la población armenia de Nagorno Karabaj."Pero ahora allí no quedan armenios. Quizá 1.000 o 1.500 personas", constató, tras destacar que Rusia hizo todo lo que estaba a su alcance desde el punto de vista jurídico por paliar la situación humanitaria.Según los últimos datos proporcionados por Ereván, más de 100.600 armenios huyeron de Nagorno Karabaj desde el pasado 24 de septiembre.Preguntado por el moderador del foro, el polítologo ruso Fiódor Likianov, acerca de si había pedido al presidente azerbaiyano que fuera misericordioso con los antiguos dirigentes de Nagono Karabaj, varios de los cuales han sido detenidos, Putin contestó: "Siempre lo hemos hecho y ahora también lo hacemos".Le puede interesar:
Al menos veinte personas murieron y otras 290 resultaron heridas en la explosión ocurrida anoche en un depósito de combustible en la región de Nagorno Karabaj, habitada por armenios pero perteneciente a Azerbaiyán, informó hoy la agencia oficial armenia Armenpress."Decena de personas que resultaron heridas a causa de la explosión se encuentran en estado crítico", indicó la agencia, que precisó que siete de la veinte víctimas mortales fallecieron en el hospital.Cuando ocurrió la explosión, cuyas causas se desconocen, en las inmediaciones del depósito de combustible se encontraba un gran número de automóviles con karabajíes que querían abandonar el enclave tras la derrota militar la pasada semana ante el ejército azerbaiyano.El depósito siniestrado se encuentra cerca de la carretera que une la capital regional, Stepanakert (Jankendi para los azerbaiyanos) con la ciudad de Askerán."Hay muchos desaparecidos", señaló una fuente sanitaria karabají a Armenpress.El Gobierno armenio anunció el envío de equipos médicos y medicinas para socorrer a los heridos, casi todos ellos con quemaduras de distinta consideración.Las autoridades azerbaiyanas aseguraron que enviarán medicamentos y material sanitario suficiente para atender a unos 200 heridos.Según Ereván, han llegado a Armenia más de 13.000 personas desde que comenzó evacuación el domingo por la reciente operación militar azerbaiyana en Nagorno Karabaj.Las autoridades de la autoproclamada república de Nagorno Karabaj anunciaron que los ciudadanos que fueron evacuados por la operación militar azerbaiyana de la semana pasada, dejados sin hogar y que fueron acogidos cerca de las instalaciones de los pacificadores rusos desplegados en el territorio desde otoño de 2020, podían ser trasladados a Armenia si así lo deseaban.El resto de los ciudadanos que deseen abandonar Nagorno Karabaj, tras anunciar Azerbaiyán que reintegrará la zona en su esquema administrativo, podrán hacerlo tras completarse el traslado de los desplazados, señaló el Centro de Información de la autoproclamada república.Le puede interesar:
El papa Francisco pidió este miércoles "que nunca las religiones justifiquen la violencia" y dijo que "Dios nunca conduce a la guerra" en su discurso en el VII Congreso de Lideres de Religiones mundiales y tradicionales que se celebra en Nursultán, y entre los que se encontraba una delegación de la Iglesia ortodoxa rusa, que ha justificado la invasión de Ucrania."Dios es paz y conduce siempre a la paz, nunca a la guerra", fue el mensaje del papa en la apertura del congreso en el que habrá un centenar de delegaciones procedentes de 50 países e inevitablemente la guerra fue uno de los temas, aunque esta vez Francisco no citó el conflicto en Ucrania.Que lo sagrado no apoye al poderAunque el papa sí se refirió a ella: "Nuestros días están aún marcados por el flagelo de la guerra, por un clima de discusiones exasperadas, por la incapacidad de dar un paso atrás y tender la mano al otro"."Se necesita una sacudida y se necesita, hermanos y hermanas, que venga de nosotros. ¿Cómo podemos nosotros, que nos profesamos creyentes, consentir que ésta sea destruida?, se preguntó.El papa instó a los líderes religiosos a "purificarse" de la tentación de "sentirse justos y de no tener nada que aprender de los demás". "Liberémonos de esas concepciones reductivas y ruinosas que ofenden el nombre de Dios por medio de la rigidez, los extremismos y los fundamentalismos, y lo profanan mediante el odio, el fanatismo y el terrorismo", agregó."No justifiquemos nunca la violencia. No permitamos que lo sagrado sea instrumentalizado por lo que es profano. ¡Que lo sagrado no sea apoyo del poder y el poder no se apoye en la sacralidad!", enfatizó.Un mensaje que el papa lanzó en un congreso en el que se preveía la presencia del patriarca ortodoxo ruso Cirilo, que ha justificado en numerosas ocasiones la guerra y la invasión de Ucrania.Se esperaba una reunión del papa con el jerarca de la Iglesia ortodoxa rusa, que habría sido importante en el intento de mediar para detener la guerra, pero finalmente Cirilo no acudió al congreso sin dar explicaciones.
Siete militares de Azerbaiyán murieron en combates contra fuerzas armenias el martes en la región en disputa de Nagorno Karabaj, anunció este miércoles el ministro azerbaiyano de Defensa.Por otra parte, diez militares azerbaiyanos resultaron heridos en estos enfrentamientos, los más violentos desde el final de la guerra entre Armenia y Azerbaiyán el año pasado, según la misma fuente.Armenia informó de su lado de un soldado muerto, 24 desaparecidos y 13 prisioneros. Además, indicó que perdió dos posiciones militares, capturadas por Bakú.Tras varias semanas de escalada de las tensión en la frontera, el martes estallaron combates entre los militares de esos dos países rivales del Cáucaso que se disputan el control de la región montañosa de Nagorno Karabaj.Armenia anunció el martes por la noche que se alcanzó una tregua con Azerbaiyán, gracias a la "mediación" de Rusia. Ambos vecinos rechazan la responsabilidad por el inicio de los combates.Estos últimos acontecimientos ilustran el precario equilibrio en el polvorín del Cáucaso, casi exactamente un año después del final del sangriento conflicto de seis semanas en Nagorno Karabaj.Los combates estallaron a pesar de la presencia en la región de las fuerzas de paz rusas, desplegadas en noviembre de 2020 en el marco de un alto el fuego negociado por el presidente ruso Vladimir Putin.Al final del conflicto del año pasado, Armenia se vio obligada a ceder a Azerbaiyán varias regiones alrededor de Nagorno-Karabaj.Poblada mayoritariamente por armenios, la región montañosa de Nagorno Karabaj se separó de Azerbaiyán tras la caída de la URSS, provocando una primera guerra en la década de 1990 que causó la muerte de 30.000 personas y cientos de miles de refugiados.
El Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Armenia exigió este jueves la dimisión del primer ministro, Nikol Pashinián, cuya renuncia también reclama la oposición desde la derrota del país en la guerra de 2020 en Nagorno Karabaj, en tanto que éste calificó el llamamiento de intento de golpe militar."El primer ministro de Armenia y el Gobierno ya no son capaces de tomar decisiones adecuadas en esta situación de crisis para los armenios", señala la declaración de la cúpula militar, según la agencia armenia Armenpress."Considero la declaración del Estado Mayor un intento de golpe militar. Llamo a todos nuestros seguidores a reunirse en la Plaza de la República. Próximamente me dirigiré a los ciudadanos en directo", replicó Pashinián inmediatamente en su cuenta oficial de Facebook.El Estado Mayor armenio considera en su declaración que el mandatario y el Gobierno no son capaces de gestionar la crisis política que estalló en el país tras la guerra en Nagorno Karabaj."Las Fuerzas Armadas aguantaron durante mucho tiempo los ataques de las autoridades dirigidos a desacreditar a los militares, pero todo tiene sus límites", añade la nota.Los militares "han ejercido su labor con honor y han luchado con sus gentes contra el enemigo" Azerbaiyán en el enclave separatista de Nagorno Karabaj, recalcan en su declaración.El Estado Mayor explica que la gota que colmó el vaso era el despido del vicejefe del Estado Mayor, Tigrán Jachatrián, quien calificó de "poco serias" las palabras del primer ministro sobre las supuestas deficiencias de los misiles tácticos de fabricación rusa Iskander durante la guerra en Nagorno Karabaj.Ese despido, efectuado "por razones miopes e infundadas" y "sin tener en cuenta los intereses nacionales y estatales de Armenia, en la situación actual del país tras su derrota en la guerra con Azerbaiyán entre septiembre y noviembre pasado "es un paso irresponsable y anti-estatal"."Una gobernanza ineficaz de las actuales autoridades y graves errores en política exterior han llevado al país al borde del colapso", sostiene la cúpula militar en su declaración.La cúpula militar advierte sin embargo contra el uso de la fuerza en su declaración, firmada por 40 altos cargos castrenses, entre ellos el jefe del Estado Mayor, Onik Gasparián."En las condiciones creadas, las fuerzas armadas de Armenia exigen la dimisión del primer ministro y del Gobierno, y advierten a la vez contra el uso de la fuerza contra un pueblo que ha perdido a sus hijos, defendiendo su Patria y el Artsaj (Nagorno Karabaj)".Pashinián destituyó inmediatamente a Gasparián según anunció en un mensaje de vídeo de Facebook.El jefe del Gobierno, cuya renuncia es exigida también por la oposición armenia desde hace más de tres meses, afirma que los militares "tienen que responder" a las preguntas de la sociedad para que se sepa "la verdad sobre la guerra" en el Karabaj, que acabó con más de 4.000 muertos en el lado armenio."Pero hay generales a los que no les gusta que la gente pueda hacerles preguntas", opinó.Los combates en el Karabaj, territorio en disputa entre armenios y azerbaiyanos desde 1988, estallaron el 27 de septiembre pasado y se cobraron en 44 días la vida de más 5.500 militares de ambos bandos y de unos 150 civiles, según fuentes oficiales.Armenia controlaba el territorio desde su victoria en la anterior guerra (1992-1994), tras lo que entró en vigor un frágil alto el fuego roto en numerosas ocasiones, aunque, con la excepción de la guerra de los cuatro días de 2016, nunca a gran escala.En virtud del acuerdo patrocinado por Moscú que puso fin a la guerra el 10 de noviembre, Azerbaiyán controlará más de dos tercios de territorio del Karabaj, república que proclamó su independencia tras celebrar tres referendos (1991, 2006 y 2017), aunque ésta nunca fue reconocida por la comunidad internacional.
Armenia y Azerbaiyán firmaron un acuerdo, bajo los auspicios de Rusia, para poner fin a semanas de combates encarnizados por el control de Nagorno Karabaj, después de una serie de victorias azerbaiyanas en su lucha por recuperar la disputada región.El acuerdo, que entró en vigor a las 21H00 GMT del lunes, fue firmado por el presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, y el primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, así como el presidente ruso, Vladimir Putin.Rusia está desplegando a casi 2.000 soldados de paz para garantizar el cumplimiento del texto en la región.Según Putin, los beligerantes mantienen "las posiciones que ocupan", lo que revalida los territorios recuperados por Azerbaiyán.El anuncio comportó manifestaciones de alegría en Azerbaiyán y protestas en Armenia, donde una multitud de manifestantes invadió por la noche la sede del gobierno y del Parlamento.En un comunicado en Facebook, Pashinyan aseguró que firmar el acuerdo fue una decisión "increíblemente dolorosa para mí y para nuestro pueblo", pero que tuvo que tomar la decisión tras "analizar en profundidad la situación militar", en alusión a los avances azerbaiyanos en el terreno.Por su parte, el presidente de Azerbaiyán proclamó la "capitulación" de su enemigo, aunque no haya reconquistado todo Nagorno Karabaj."Dije que expulsaríamos (a los armenios) de nuestra tierra como perros, y lo hicimos", dijo, tratando al primer ministro armenio de "cobarde" por no haber firmado la declaración frente a las cámaras.Turquía , que se posicionó a favor de Bakú, alabó las "importantes conquistas" de Azerbaiyán frente a Armenia en el enclave.Los primeros aviones Iliushin 76, con fuerzas de mantenimiento de la paz rusas, despegaron de Rusia rumbo a Karabaj, según el ministerio ruso de Defensa. En total, se movilizarán 1.960 militares, 90 tanques y 380 vehículos.
Los enfrentamientos entre armenios y azerbaiyanos se intensificaron en Nagorno Karabaj, pese a que Francia, Rusia y Estados Unidos pidieron conjuntamente este jueves un alto el fuego en este enclave separatista armenio en territorio de Azerbaiyán.En el quinto día de enfrentamientos, ningún bando parecía haber logrado un avance significativo frente al otro, pero "los combates se intensificaron en la mañana", aseguró el portavoz del ministerio armenio de Defensa, Artstrun Hovhannisian, asegurando que habían infligido "grandes pérdidas" al "enemigo".Por su parte, las fuerzas azerbaiyanas, que aseguran desde hace varias jornadas que tomaron posiciones armenias que escapan a su control desde hace casi tres décadas, emitieron reivindicaciones parecidas y afirmaron que los combatientes separatistas tuvieron que "retirarse de posiciones que tenían en toda la línea del frente".Los llamados a una tregua no dejan de multiplicarse. Este jueves los presidentes Emmanuel Macron (Francia), Donald Trump (Estados Unidos) y Vladimir Putin (Rusia) pidieron un alto el fuego "inmediato"."Pedimos un cese inmediato de las hostilidades", urgieron en una declaración conjunta publicada por la presidencia francesa, en la que instaron también a los líderes de Armenia y Azerbaiyán a "que se comprometan sin demora a reanudar las negociaciones".Estos tres países son los mandatarios del Grupo de Minsk, creado por la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europea (OSCE), que es mediador del conflicto desde 1992.La víspera, Putin y Macron ya reclamaron un cese "completo" de los combates y pidieron "disminuir las tensiones y dar prueba de moderación cuanto antes", tras una conversación telefónica entre los dos jefes de Estado.Pero el presidente azerbaiyano, Ilham Aliev, y el primer ministro armenio, Nikol Pashinyan, desoyeron cualquier idea de negociaciones y se dijeron decididos a seguir combatiendo.El jueves, Pashinyan afirmó en Facebook que Nagorno Karabaj combatía "el terrorismo internacional". "La comunidad internacional afirmó claramente que el tándem turco-azerbaiyano dirige una guerra contra Armenia y Karabaj con la ayuda de mercenarios terroristas", añadió.- "Disparos devastadores" -Nagorno Karabaj, de mayoría armenia, se proclamó independiente de Azerbaiyán en 1991, lo que desató una guerra que causó 30.000 muertos. Desde entonces, la situación está estancada, aunque a menudo estallan refriegas, como en 2016.Desde el inicio de las hostilidades el domingo, unos 350 soldados azerbaiyanos murieron, 15 vehículos blindados fueron destruidos y tres helicópteros fueron abatidos, uno de los cuales habría caído en el vecino Irán, según el portavoz del ministerio armenio de Defensa.En Bakú, el ministerio de Defensa desmintió esta última afirmación. Poco antes, había señalado que "toda la noche hubo disparos de artillería devastadores contra las fuerzas armenias".Por su parte, el ejército de Karabaj afirmó haber impedido que Azerbaiyán "reagrupe sus tropas", y añadió que "la situación táctica no ha cambiado".Hasta la fecha, sólo se han difundido balances parciales que dan cuenta de un total de 128 muertos. Los armenios anunciaron la muerte de 104 soldados y ocho civiles. Bakú, que sigue negándose a comunicar pérdidas militares, informó de 16 civiles muertos.Los dos bandos afirman haber causado al otro cientos de víctimas. Y cada uno publica vídeos para corroborarlo, como unas imágenes del miércoles de un dron azerbaiyano atacando un camión de transporte de tropas o una grabación armenia que muestra varios cuerpos en el suelo con el uniforme del ejército de Azerbaiyán.Rusia, potencia regional que mantiene relaciones cordiales con las dos antiguas repúblicas soviéticas, se preocupa cada vez más por el papel de Turquía, que respalda a Azerbaiyán, en el conflicto.El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, dijo el jueves que un alto el fuego en el enclave sólo era posible si las fuerzas armenias se retiraban totalmente."Un alto el fuego duradero en esta región depende de la retirada armenia de todo el territorio azerbaiyano", declaró el mandatario en un discurso.- "Larga guerra" -Moscú reprocha a Ankara "echar más leña al fuego" después de alentar a Bakú en su ofensiva.El miércoles, sin apuntar directamente a Turquía, la diplomacia rusa afirmó estar "muy preocupada" por el despliegue en Karabaj de "terroristas y mercenarios extranjeros" procedentes de Siria y Libia, dos países en los que Ankara participa militarmente con aliados locales.Armenia ya había acusado a Turquía de enviar a "mercenarios", pero tanto Ankara como Bakú lo desmintieron.Respecto a la presencia de combatientes yihadistas de Siria en la región, Macron dijo que era un hecho "muy grave" que "cambia la situación".Para el dirigente de Nagorno Karabaj, Arayik Harutyunian, los enfrentamientos actuales difieren de los anteriores debido a la participación turca en el conflicto.Por el momento, la injerencia militar de Ankara no está establecida. Sólo Armenia lo asegura y afirma que Turquía desplegó aviones F-16 y envió pilotos de drones y especialistas militares."El verdadero enemigo es Turquía", denunció el miércoles ante la prensa Harutyunian, considerando que habría que prepararse para una "larga guerra".
Nagorno Karabaj, enclave secesionista de Azerbaiyán apoyado por Armenia, donde este domingo estallaron violentos combates entre el ejército azerbaiyano y los separatistas, fue escenario de un conflicto sangriento que dejó más de 30.000 muertos a principios de los años 1990.1. Región disputadaTerritorio del Imperio ruso disputado por Armenia y Azerbaiyán en la guerra civil que siguió a la revolución bolchevique de 1917, Nagorno Karabaj, de mayoría armenia, fue integrado en 1921 por Stalin a la república socialista soviética de Azerbaiyán con, a partir de 1923, un estatuto de autonomía.En febrero de 1988, estallaron enfrentamientos interétnicos, en un contexto en que Armenia y Azerbaiyán seguían formando parte de la URSS.El 10 de diciembre de 1991, Nagorno Karabaj proclamó su independencia de Bakú, con el apoyo de Ereván, con la disolución de la Unión Soviética de fondo.2. El conflicto empeora -Tras la caída de la URSS, el ejército soviético abandonó la región, dejando las armas. Esto llevó a una escalada del conflicto, marcada por dos grandes ofensivas de las fuerzas armenias en 1992 y 1993.El 17 de mayo de 1994, un alto el fuego negociado por Moscú entró en vigor. Los armenios controlaban entonces alrededor de una quinta parte del territorio de Azerbaiyán, incluyendo Nagorno Karabaj.La guerra causó cerca de 30.000 muertos y millones de personas tuvieron que huir de los combates.3. El "Grupo de Minsk" -En 1994, la Organización para la Cooperación y la Seguridad en Europa (OSCE) creó el "Grupo de Minsk", formado por Estados Unidos, Francia y Rusia, con el objetivo de encontrar una salida al conflicto.Pese a esta mediación y a varias rondas de negociaciones, no se alcanzó ninguna solución y Bakú y Ereván no consiguieron ponerse de acuerdo sobre el estatuto de este territorio, que la comunidad internacional considera azerbaiyano.Hasta ahora, no se ha concluido ningún tratado de paz.En noviembre de 2008, Armenia y Azerbaiyán firmaron una declaración con miras a una "solución pacífica" del conflicto, pero los choques persisten.El 12 de noviembre de 2014, las fuerzas azerbaiyanas abatieron un helicóptero militar armenio en Nagorno Karabaj, y los tres miembros de su tripulación murieron, según los medios armenios.Los incidentes no dejan de multiplicarse y los dos bandos se acusan mutuamente de iniciar los ataques.4. Las hostilidades de abril de 2016 -En diciembre de 2015, el presidente armenio de aquel entonces, Serge Sarkissian, y su homólogo azerbaiyano, Ilham Aliev, se reunieron pero no consiguieron llegar a un compromiso. Los mediadores de la OSCE denunciaron una situación "insoportable" en el terreno.A principios de abril de 2016, intensos combates enfrentaron las fuerzas azerbaiyanas y armenias, suscitando el temor a una guerra abierta. Estos incidentes, los peores desde 1994 causaron al menos 110 muertos, entre civiles y militares de ambos bandos.Un alto el fuego negociado por Rusia puso fin a los combates, pero los disparos y los enfrentamientos en la línea del frente siguen siendo frecuentes.El 12 de julio de 2020, estallaron combates en la frontera norte entre los dos países, lejos de Nagorno Karabaj, poco después de que el presidente azerbaiyano amenazara con abandonar las negociaciones de paz y considerara que Bakú tenía derecho a buscar "una solución militar al conflicto".5. Rusia se dijo dispuesta a actuar como mediadora.A partir del 17 de julio, los enfrentamientos bajaron de intensidad, pero se registran incidentes a diario. Según los balances oficiales, 19 personas murieron en julio, 12 militares y un civil azerbaiyanos y seis soldados armenios.
La sombra de aumentos considerables en el Impuesto Predial Unificado (IPU) vuelve a posarse sobre los residentes de Bucaramanga, pues se anticipa un posible incremento de hasta un 300 % para más de 89.000 propietarios de viviendas en sectores específicos de la ciudad.La causa de esta alarma se encuentra en la confirmación de la actualización catastral, previamente suspendida por demandas legales, en áreas como las comunas donde están los barrios Cabecera del Llano, Lagos del Cacique y Provenza. Se espera que los efectos de esta actualización se reflejen en los cálculos del Impuesto Predial para el año 2024.La medida, que afectará a propiedades en los sectores 2, 4 y 5 de Bucaramanga, fue validada por un fallo del Consejo de Estado que resolvió un recurso de apelación contra la suspensión provisional de la renovación catastral realizada hace cuatro años.Lina Manrique, subsecretaria de Hacienda de Bucaramanga, indicó que la suspensión levantada implica que los sectores mencionados deberán asumir la misma liquidación autorizada en 2019, la cual fue temporalmente suspendida debido a una demanda.Pedro Nilson Amaya, abogado y exconcejal que presentó la demanda, expresó su preocupación por los posibles incrementos, afirmando que unas 89.200 propiedades se verán afectadas, incluso dijo que podrían presentarse casos en que el IPU pasaría de 3 a 10 millones de pesos.“Eso es lo que pretendí frenar en la primera actualización catastral y por eso se fijó la medida cautelar hace cuatro años. Infortunadamente esa medida se cayó en el Consejo de Estado. De ahí el temor de las alzas. Mejor dicho, se espera lo peor en materia de incrementos del Predial para el 2024”, expresó el demandante.A pesar de la inminente aplicación de estos incrementos, Pedro Nilson Amaya destacó que su demanda continúa y espera que los magistrados del Tribunal Administrativo de Santander respalden su posición.Para los contribuyentes afectados, es crucial tener en cuenta varios aspectos al calcular el Impuesto Predial. Se recomienda determinar el valor catastral de la propiedad basándose en la actualización de 2019, considerando factores como ubicación, área del terreno y construcciones en la propiedad. Además, deberán conocer las tarifas de Impuesto Predial establecidas por el Gobierno Nacional y estar atentos a posibles descuentos o beneficios ofrecidos por la Administración Municipal.Aunque el cobro del predial no será retroactivo, los ciudadanos deberán enfrentarse a la controvertida renovación catastral de hace cuatro años. Se sugiere consultar el sitio web oficial de la Alcaldía de Bucaramanga o de la Secretaría de Hacienda para obtener información actualizada sobre el cálculo del Impuesto Predial.Los sectores que tendrían que pagar más por concepto del Impuesto Predial son: Sotomayor, Cabecera del Llano, Nuevo Sotomayor, Terrazas, Pan de Azúcar, Lagos del Cacique, La Ciudadela, Portón del Tejar, Diamante, Provenza, San Luis, Fontana, El Prado y el Antiguo Campestre.La subsecretaria de Hacienda informó que los inmuebles de los demás sectores de Bucaramanga ya fueron objeto de la actualización catastral, puesto ya se había levantado una medida cautelar que pesaba por otra demanda en contra de ese proceso.
El grupo islamista Hamás reivindicó el ataque a tiros perpetrado este jueves en Jerusalén que dejó tres israelíes muertos, asegurando que fue en represalia por la muerte de dos niños palestinos en Cisjordania ocupada por disparos israelíes, así como por los más de 15.000 gazatíes que han perdido la vida en la guerra actual."Felicitamos la heroica operación de Jerusalén y pedimos una escalada de la resistencia", indicó Hamás en un comunicado."Esta operación surgió como respuesta natural a los crímenes sin precedentes de la ocupación, incluidas las brutales masacres en la Franja de Gaza, el asesinato de niños en Yenín, y las violaciones generalizadas a las que están expuestos nuestros prisioneros en las cárceles" israelíes, añadió.El movimiento islamista lamentó la muerte de los dos autores del ataque de este jueves, los hermanos Murad Nimr, de 38 años, e Ibrahim Nimr, de 30, a quienes identificó como integrantes de su brazo armado, las Brigadas Al Qasam.Hacia las 7.30 horas locales, los atacantes abrieron fuego con una pistola y un M-16 contra civiles que se encontraban en una parada de autobús en una vía de acceso a Jerusalén. El ataque dejó tres israelíes muertos, una joven de 24 años, un hombre de 73 y una mujer de unos 60, y seis heridos, tres de ellos de gravedad.Los dos atacantes, residentes de Jerusalén Este ocupado, fueron abatidos por dos soldados fuera de servicio y un civil armado, mientras que la Policía de Israel registró sus viviendas y arrestó a seis de sus familiares, incluidos sus padres y hermanos, para interrogarlos.La agencia de seguridad israelí, Shin Bet, confirmó que los dos atacantes son miembros de Hamás y anteriormente habían sido condenados y encarcelados por cargos de terrorismo.El ataque se produjo en un ambiente muy tenso en Jerusalén y Cisjordania ocupada, mientras Israel y Hamás, que gobierna de facto la Franja de Gaza, mantienen una tregua a la guerra que iniciaron el 7 de octubre y que ha dejado más de 15.000 muertos en el enclave palestino y más de 1.200 del lado israelí.Este mismo jueves, dos soldados israelíes resultaron levemente heridos leves en un presunto ataque por atropello cerca de una colonia israelí del Valle del Jordán, en Cisjordania ocupada.Y ayer, dos menores palestinos de 8 y 15 años murieron por disparos del Ejército israelí en la ciudad cisjordana de Yenín, durante una redada militar.El ministro de Seguridad Nacional de israel, el extremista antiárabe Itamar Ben Gvir, visitó en lugar del ataque en Jerusalén y afirmó que lo considera una ruptura del cese el fuego temporal y llamó al Ejército israelí a reanudar sus ataques sobre la Franja de Gaza."Con una mano, Hamás firma un alto el fuego y con la otra envía terroristas a asesinar judíos en Jerusalén. Debemos poner fin a los tratos con el diablo y volver inmediatamente a luchar con tremenda intensidad para lograr el objetivo supremo de la guerra: la destrucción completa de Hamás", escribió en la red social X (antes Twitter).Desde que comenzó la guerra el 7 de octubre, Israel ha intensificado aún más sus redadas para detener "sospechosos de terrorismo" en Cisjordania ocupada, donde han muerto al menos 247 palestinos desde esa fecha en enfrentamientos violentos con soldados israelíes, incluidos 9 asesinados por colonos. Le podría interesar:
El Gobierno Nacional tiene listo un decreto para autorizar la posesión, licencia de cultivo y autorización de uso de semillas de amapola, coca y cannabis por parte de entidades públicas. La vigencia de las autorizaciones será de cinco años, renovables con solicitud previa. El Consejo Nacional de Estupefacientes, presidido por el ministro de Justicia, puede ajustar la vigencia según la naturaleza de las actividades.En la regulación se establece que las autorizaciones para el uso de las semillas debe participar tanto entidad pública (alcaldía, gobernación, entidades nacionales o cabildos) y organizaciones campesinas o comunidades étnicas situadas en áreas afectadas por el conflicto armado y el narcotráfico.Sin embargo, también podría entrar el sector privado como socio inversionista, pues se contempla la posibilidad de que un empresario dedicado a productos legales a base de coca, amapola o cannabis puedan establecer sociedades.Precisamente lo que busca el Gobierno es la transformación de plantas actualmente vinculadas al narcotráfico en materias primas para la fabricación de productos legítimos, tales como pinturas, alimentos, cosméticos, fertilizantes, gaseosas, entre otros.“Lo que busca esencialmente este decreto es contribuir a los procesos de reconversión económica y desarrollo rural, bajo un enfoque de justicia social. Es indispensable que las organizaciones campesinas y comunidades étnicas ubicados en territorios con incidencia del conflicto armado y el narcotráfico puedan usar estas plantas para la generación de una industria lícita, con la supervisión y el apoyo del Estado. Ellos deben ser los principales beneficiados con la regulación de los usos lícitos de las plantas que han estado al servicio del narcotráfico”, afirmó el ministro de Justicia, Néstor Osuna.¿Cómo se aprueban los proyectos?Los interesados deben presentar su iniciativa ante la entidad pública competente dependiendo del tipo de proyecto o actividad que se pretenda adelantar. Dicha entidad evalúa la propuesta y podrá apoyar su ejecución presentando el proyecto ante el Consejo Nacional de Estupefacientes para solicitar la autorización de posesión de semillas de plantas de amapola y coca, la licencia de cultivo de plantas de amapola y coca o la autorización de uso de plantaciones de amapola, cannabis y coca, según corresponda.Es importante tener en cuenta que las investigaciones y proyectos que se presenten ante el Consejo Nacional de Estupefacientes deberán contemplar el asocio con organizaciones campesinas y comunidades étnicas.Le puede interesar:
El expresidente Andrés Pastrana lanzó fuertes acusaciones contra el actual mandatario, Gustavo Petro, señalándolo de querer "entregar el país al narcotráfico". Esta polémica surgió luego de un cruce de mensajes entre ambos líderes políticos en redes sociales. Pastrana, quien gobernó el país de 1998 a 2002, afirmó en Mañanas Blu con Néstor Morales que la campaña y la Presidencia de Petro han sido una "fusión del Gobierno con el narcotráfico bajo la farsa denominada paz total". Estas declaraciones no fueron tomadas a la ligera por el presidente Petro, quien, antes de partir a la Cumbre Climática en Dubái, anunció a través de sus redes sociales que emprendería acciones legales contra Pastrana.En su intervención en Blu Radio, Pastrana explicó su postura y detalló un viaje en avión, de Epstein, el que se vio involucrado, desvinculándose de cualquier conexión con menores de edad en el vuelo. Además, mencionó su visita a Cuba para reunirse con Fidel Castro, recalcando las diferencias en las políticas entre ambos mandatos."El presidente Petro quiere entregarle el país al narcotráfico. Quiere hablar de la legalización de la droga en Naciones Unidas. Yo hice exactamente lo contrario. Colombia era un estado fallido. Hicimos el Plan Colombia e hicimos que Colombia fuera un estado viable", afirmó Pastrana.Andrés Pastrana también acusó al actual presidente de beneficiar a los narcotraficantes y de estar involucrado en irregularidades durante su campaña, mencionando presuntos vínculos con recursos del narcotráfico para financiar actividades políticas en todo el país.“Esto es una discusión mundial, pero a mí no me va a callar el presidente diciéndome que me va a llevar a un tribunal que me lleve a donde quiera. Pero vamos a seguir en esta lucha porque él está beneficiando a los narcotraficantes y yo vuelvo y le reitero: tengo una posición absolutamente distinta", dijo.Aquí la entrevista completa: