El volcán Nyamulagira, el más activo de África, ubicado en el este de la República Democrática del Congo (RDC), empezó a expulsar magma este sábado, pero al menos de momento esa lava no se dirige a zonas pobladas, informó hoy el Observatorio Vulcanológico de Goma (OVG)."Los datos actuales señalan un flujo de lava en el flanco occidental (del Nyamulagira). Pero debemos tener en cuenta que, de momento, la lava se está moviendo en la dirección del parque nacional de Virunga", indicó el OVG a través de un comunicado."Recomendamos a la gente de (la ciudad de) Goma que mantenga la calma y se dedique libremente a sus asuntos. Debe evitarse el uso de agua de lluvia para el lavado de hortalizas y su consumo como agua potable", añadió.El OVG emitió este comunicado después de que los residentes de Goma, la populosa capital de la provincia de Kivu del Norte, empezasen a observar desde la pasada noche un "intenso resplandor" en la cima del cercano Nyamulagira.El Nyamulagira y el vecino volcán Nyiragongo son considerados dos de los volcanes más activos del mundo.Las riadas de lava que expulsó una erupción del Nyiragongo en 2002 cubrieron algunas partes de la ciudad de Goma y mataron a cerca de doscientas personas.La última erupción de ese volcán ocurrió el 22 de mayo de 2021, causando la muerte de 32 personas y obligando a unos 450.000 congoleños a abandonar sus hogares, según datos de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).Le puede interesar:
Diez personas murieron este viernes en el naufragio de una embarcación ocurrido en el río Congo en la República Democrática del Congo (RDC), informó a EFE un líder de la sociedad civil.El suceso tuvo lugar en la comuna de Makiso, en la provincia de Tshopo (centro-norte), donde una canoa con quince personas que iba a cruzar hasta la vecina comuna de Lubunga colisionó con una barcaza en las proximidades de una playa."Lamentablemente, diez perecieron, mientras que sólo cinco escaparon gracias a la intervención de personas que estaban al lado de la playa, quienes se arrojaron al río para socorrer a las víctimas", dijo a EFE el presidente de la sociedad civil de la ciudad de Kisangani (ubicada en la zona), Delou Lukangila Molisho.Los cuerpos fueron trasladados rápidamente a la morgue del hospital de referencia de Kisangani, a la espera de que los familiares de las víctimas sean informados y organicen el duelo previo al entierro.El hundimiento de barcos es frecuente en la RDC debido a que los ríos y lagos son usados a diario como vía de transporte, pese a que las precarias naves suelen viajar muy cargadas y la señalización es casi inexistente.Al menos 21 personas fallecieron a principios de este mes como consecuencia del naufragio de una embarcación en el lago Kivu, en el este de la República Democrática del Congo.Le puede interesar:
Los restos de unos cincuenta cadaveres de personas, civiles y militares, asesinadas entre 2021 y 2022 por presuntos rebeldes fueron descubiertos esta semana en una fosa común en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC), confirmaron hoy a EFE fuentes castrenses y líderes de la sociedad civil."Lo descubrieron los agricultores de (la aldea de) Ntoma el jueves. Es horrible. Las víctimas fueron rehenes de las ADF (Fuerzas Democráticas Aliadas) secuestradas y asesinadas entre 2021 y 2022" en el territorio de Beni, dijo por teléfono Edgard Mateso, vicepresidente de la sociedad civil de la provincia de Kivu del Norte.Según el activista, "en varios de los restos, había uniformes" de las Fuerzas Armadas de la RDC (FARDC)."Estoy seguro que vamos a descubrir más huesos si buscamos en los pueblos de alrededor", aseguró Mateso, ya que los rebeldes de las ADF están activos en áreas cercanas.También confirmó a EFE el hallazgo este domingo el portavoz de las FARDC en Beni, el capitán Antony Mwalushayi.Las ADF son un grupo rebelde de origen ugandés, pero en la actualidad tienen sus bases en las provincias de Kivu del Norte y la vecina Ituri.Sus objetivos son difusos más allá de una posible vinculación con el Estado Islámico (EI), que en ocasiones se responsabiliza de sus ataques.Aunque los expertos del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas no hallaron pruebas de un apoyo directo del EI a las ADF, Estados Unidos las identifica desde marzo de 2021 como "una organización terrorista" afiliada al grupo yihadista.Según el Barómetro de la Seguridad de Kivu (KST, en sus siglas en inglés), las ADF son responsables de más de 3.540 muertes en más de 660 ataques en la RDC desde 2017.Para terminar con ellos, los ejércitos de la RDC y Uganda empezaron en noviembre de 2021 una operación militar conjunta en suelo congoleño que sigue en curso, si bien los ataques rebeldes no han cesado.Desde 1998 el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por las milicias rebeldes y el Ejército, pese a la presencia de la misión de la ONU en la RDC (Monusco), con unos 16.000 uniformados sobre el terreno.No se pierda: ¿Cómo enfocar los espejos retrovisores?
El papa Francisco partió este martes rumbo a República Democrática del Congo (RDC) para una visita de cuatro días, primera etapa de su quinto viaje a África que lo llevará también a Sudán del Sur.El avión del pontífice despegó de Roma a las 08H28 (07H28 GMT) y está previsto que aterrice hacia las 15H00 (14H00 GMT) en el aeropuerto de Kinshasa, la capital del mayor país católico de ese continente, donde le han preparado una calurosa bienvenida.Cuando el avión sobrevolaba el desierto del Sáhara, el papa pidió realizar "una oración por todas las personas que buscan un poco de bienestar, un poco de libertad" huyendo de sus países, con la esperanza de llegar a Europa."Llegan al Mediterráneo tras haber atravesado el desierto y acaban en unos campos en los que sufren", subrayó.Inicialmente prevista para julio de 2022, la visita tuvo que ser aplazada por el dolor de rodilla que padece Francisco, de 86 años, quien se desplaza en silla de ruedas, así como por los problemas de seguridad en Goma, en el noreste del país, etapa que fue cancelada.El pontífice argentino desea para su 40º viaje internacional llevar un mensaje de paz y reconciliación a este país azotado por la violencia y la miseria.Contra la violencia y la explotaciónEn la RDC, con aproximadamente 100 millones de habitantes, de los cuales dos tercios viven con menos de 2,15 dólares al día, el pontífice hablará "de los enfrentamientos armados y la explotación" que sufre ese país rico en recursos naturales, pero con una población empobrecida, según adelantó el mismo papa en el ángelus dominical.El país africano se enfrenta desde hace meses al resurgimiento del grupo armado M23, que ha conquistado amplias franjas del territorio de Kivu del Norte, provincia fronteriza con Ruanda, al que el gobierno de RDC acusa de injerencia.La visita papal se celebra dos semanas después de un ataque mortal reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico (EI) en una iglesia pentecostal en Kivu del Norte.Llamada antes Zaire, con riquezas tales como cobre, cobalto, oro, diamantes, uranio, coltán y estaño, la RDC tiene una historia marcada por el colonialismo, la esclavitud y los abusos.Es también la tierra de Patrice Lumumba, líder anticolonialista africano, quien fue el primer ministro del Congo independiente en 1960, derrocado y asesinado.Vigilia y misa multitudinariaEl jefe de la Iglesia Católica será recibido con una ceremonia oficial en el aeropuerto y luego recorrerá a bordo de su papamóvil las calles que conducen al Palacio de la Nación, donde será recibido por el presidente Félix Tshisekedi.Ante las autoridades, el cuerpo diplomático y representantes de la sociedad civil pronunciará su primer discurso."Será la ocasión para enviar un fuerte mensaje a los políticos y abordar el tema de la corrupción", sostiene Samuel Pommeret, de la oenegé CCFD Terre Solidaire, al referirse a uno de los grandes males que carcomen ese país.El martes por la noche, se calcula que decenas de miles de personas participarán a la vigilia de oración en el aeropuerto N'dolo de Kinshasa, donde pasarán la noche, antes de la multitudinaria misa del miércoles ante más de un millón de fieles."Es una alegría recibir al jefe de la Iglesia", comentó emocionada a la AFP Elisabeth Akwete, de 66 años, tras comprar un calendario con la imagen del pontífice.Francisco se reunirá también con víctimas de la violencia, desplazados, miembros del clero y representantes de organizaciones benéficas.Con 52 millones de católicos, la excolonia belga representa el futuro para el catolicismo que está perdiendo fieles en Europa y América Latina.El papa viajará el viernes a Juba, capital de Sudán del Sur, el Estado más joven del mundo y uno de los más pobres del planeta, donde permanecerá hasta el 5 de febrero.Le puede interesar:
Un pastor evangélico asesinó a su hijo de 21 años porque, según él, Dios se lo pidió como sacrificio. El caso se registró en la provincia de Bétoy, en Congo. Tras el homicidio, se desató una barbarie. De acuerdo con el registro de diversos medios africanos, la víctima dormía en su cama cuando su propio padre se acercó y lo degolló. En redes sociales circularon imágenes que mostraban el cuerpo del joven en medio de cobijas totalmente ensangrentadas.El homicida, identificado como el pastor Galako, oficiaba como principal líder de una iglesia que llevaba su propio nombre. Interrogado por policías tras el atroz crimen, el líder religioso aseguró que escuchó la voz de Dios ordenándole cometer el homicidio, como un supuesto sacrificio, de la misma manera en que Abraham debió intentar quitarle la vida a su hijo Isaac en una prueba de fe.Las autoridades congoleñas detuvieron e investigan a otras dos personas de la secta, quienes supuestamente habrían alentado y facilitado el crimen.El pastor Galako logró huir temporalmente, pero finalmente fue apresado. Entonces, amigos de la víctima, indignados por el atroz homicidio, intentaron tomar justicia por mano propia, lo que obligó a que policías intervinieran para salvarle la vida al pastor evangélico.En medio de la asonada, dos personas murieron por impactos de bala y otras nueve resultaron con heridas. La Policía aseguró que se abrió una investigación con el fin de esclarecer lo sucedido.
Al menos 41 personas murieron después de que una embarcación naufragara en el noroeste de la República Democrática del Congo (RDC), en la provincia de Ecuador, confirmaron las autoridades.El naufragio tuvo lugar en el río Congo, a unos 20 kilómetros de la localidad de Mbandaka, y afectó a una barca de los guardabosques de la Reserva Natural del Triángulo de Ngiri -una área protegida de unos 1.000 kilómetros cuadrados- que transportaba también a otras personas."Hemos escrito varias veces a las autoridades del Instituto Congoleño para la Conservación de la Naturaleza (ICCN, organismo que gestiona los parques naturales del país) para alertarles del mal comportamiento de los guardabosques, que transportan (por dinero) a pasajeros y sus mercancías en lanchas rápidas, pero nada ha cambiado", dijo este martes a EFE por teléfono el gobernador de la provincia, Bobo Boloko.Según Boloko, entre las víctimas se encuentran comerciantes y trabajadores que se desplazaban entre la Reserva de Ngiri y Mbandaka, Ingende y otras localidades.Sin embargo, el portavoz del ICCN, Dieudonné Sidia, aseguró a EFE que las personas que viajaban en la embarcación eran presuntamente familiares de los guardabosques, que habían asistido al entierro de uno de ellos y "tuvieron un accidente por el mal tiempo"."Ya se ha detenido a cinco guardabosques y la Fiscalía está investigando si realmente eran familiares o pasajeros que habían pagado dinero para ser transportados", señaló Sidia.El hundimiento de barcos es frecuente en la RDC debido a que los ríos y lagos se usan a diario como vía de transporte, pese a que las precarias naves suelen viajar muy cargadas y la señalización es casi inexistente.En octubre de 2021, al menos 61 personas murieron también en el río Congo tras el hundimiento de un bote improvisado formado a partir de la unión de un convoy de nueve canoas motorizadas a la altura de la localidad de Engengele, en la provincia de Mongala. Escuche el podcast de ¿Por qué todos saben inglés menos yo?
El tercer caso confirmado del nuevo brote de ébola declarado en el noroeste de la República Democrática del Congo (RDC) el pasado 23 de abril, falleció este viernes, informó la Organización Mundial de la Salud (OMS)."El 6 de mayo, el paciente del caso más reciente de ébola falleció", dijo la organización a través de la red social Twitter."Los sanitarios están trabajando (...) para identificar cualquier contacto y monitorizarán su estado de salud y (les) ofrecerán vacunación", señaló la OMS.Se trataba de un varón de 48 años y era un "contacto de alto riesgo" del primer paciente, un hombre de 31 años que falleció el pasado 21 de abril después de sangrar persistentemente y presentar algunos síntomas propios de la enfermedad, como fuertes dolores de cabeza y fiebres.Hasta ahora, todos los casos fueron detectados en Mbandaka, la capital de la noroccidental provincia de Ecuador.Según los últimos datos compartidos este jueves por la OMS, se han rastreado hasta el momento 444 contactos y 353 personas han sido vacunadas (entre ellas 253 contactos) con la vacuna experimental rVSV-ZEBOV (aprobada en 2019 en Estados Unidos y la Unión Europea).A pesar de que la preparación del país para hacer frente a la enfermedad es mejor que en el pasado, la OMS advirtió la pasada semana del riesgo de propagación porque el área afectada está muy conectada con la capital congoleña, Kinshasa, y con países vecinos.El segundo caso de este brote -el decimocuarto que sufre la RDC- fue una mujer de 25 años, cuñada del primer fallecido, que murió el pasado 25 de abril también en Mbandaka.Se trata de los primeros casos de ébola registrados en la RDC desde que la OMS anunciase el 16 de diciembre de 2021 el fin del brote decimotercero de la enfermedad en el país, que provocó once casos y seis muertos en la provincia nororiental de Kivu del Norte.Desde 2018 hasta 2020, el noreste de RDC -incluyendo las provincias de Kivu del Sur, Kivu del Norte e Ituri- vivió su peor brote de ébola, con al menos 2.299 muertos, según cifras de la OMS.Antes, entre 2014 y 2016, el ébola causó la muerte de unas 11.300 personas en África occidental -incluyendo Guinea-Conakri, Liberia y Sierra Leona-, en la peor epidemia de la enfermedad en el mundo, si bien la OMS advirtió que estas cifras pueden ser conservadoras.La enfermedad, descubierta en 1976 en la RDC -entonces llamada Zaire-, se transmite por contacto directo con la sangre y fluidos corporales de personas o animales infectados.Esta fiebre causa hemorragias graves y puede alcanzar una tasa de mortalidad del 90 %, mientras sus primeros síntomas son fiebre repentina y alta, debilidad intensa, y dolor muscular, de cabeza y de garganta, además de vómitos.Mejore sus hábitos alimenticios en 'Cómo Como'
Rociada con gasolina y quemada viva, Nyabadeux conoció un final atroz después de ser acusada de brujería, como decenas de mujeres en los últimos meses en aldeas de Kivu del Sur, provincia del este de la República Democrática del Congo.Solo desde principios de septiembre, las autoridades locales contabilizaron a ocho personas muertas quemadas o linchadas en tres territorios (Kalehe, Walungu y Fizi) por una justicia popular tan horrible como expeditiva, a menudo desencadenada por la orden oscurantista de videntes y otras predicadoras necesitadas de fieles."Hemos registrado 324 acusaciones de brujería en el período comprendido entre junio y septiembre", afirma Nelly Adidja, de la Asociación de Mujeres de los Medios (AFEM) de Kivu del Sur.Sólo en el territorio de Kalehe hay 114 casos, entre ellos cinco mujeres quemadas vivas y otras cuatro secuestradas por milicias de autodefensa."Hay un resurgimiento del fenómeno porque el Estado falla en sus misiones soberanas, la policía y la justicia no hacen su trabajo", estima el profesor Bosco Muchukiwa, sociólogo y director general del Instituto Superior de Desarrollo Rural (ISDR) de Bukavu.El problema, según él, es acentuado por las "bajakazi", videntes y pseudo-predicadoras presentes en casi todos los pueblos. También hay algunos hombres, pero en su mayoría son mujeres. Pretenden detectar brujas. "Es falso, no tienen ningún poder, pero juegan con la ingenuidad de las personas que manipulan para tener más adeptos, darse cierto valor y más peso en el pueblo", afirma.- Charlatanas -"¡Hay que prohibir las salas de oración de estas charlatanas!", argumenta por su parte Muhindo Cikwanine, consejero jurídico y experto en derecho parlamentario. "En 2014, los diputados provinciales votaron un edicto (ley) que prohíbe el recurso a la justicia popular en Kivu del Sur", pero el texto no se aplica, "esta ley no fue seguida de una sensibilización suficiente de la población", estima.Thadée Miderho, administrador del territorio de Kabare, explica que desde principios de año registró a seis personas asesinadas, "principalmente mujeres de más de 60 años", por ser brujas, designadas como tales por las "bajakazi".Hace dos años, sobre la base de una denuncia dirigida al fiscal de Kavumu (norte de Bukavu), 11 de esas sacerdotisas fueron detenidas y pasaron seis meses en prisión."Fueron liberadas después de prometer cambiar de profesión, pero algunas continúan sus actividades a escondidas", lamenta el administrador.En cuanto a llevar ante la justicia a los aldeanos que matan a las supuestas brujas, es una misión casi imposible, según Thadée Miderho. "En caso de justicia popular, los jefes de aldea dicen que es +la población+ la que lo hace, no citan nombres", destaca.Shasha Rubenga, por su parte, se estremece evocando escenas que presenció el 16 de agosto en Cifunzi, un pueblo de unos 2.000 habitantes en el borde del Parque Nacional de Kahuzi Biega. "Eran alrededor de las 5 de la mañana, un lunes. Los jóvenes circulaban por la aldea en posesión de una lista en la que figuraban los nombres de 19 mujeres mayores de 65 años, designadas como brujas por una profetisa", cuenta el joven maestro y activista de los derechos humanos.Estaban buscando a estas mujeres. La mayoría de ellas, cuyas casas fueron destruidas, tuvieron tiempo de huir. Otras fueron rescatadas por los militares que dispararon al aire para dispersar a la multitud. "Pero vi a esos jóvenes agarrar a una vecina llamada Nyabadeux", una anciana que tuvo siete hijos. "Fue golpeada, rociada con gasolina e incendiada con un fósforo", describe."Incluso los niños menores de 10 años participan en estas escenas macabras", prosigue Shasha. "Vi a uno de cinco años con un gran palo, revolviendo el cuerpo carbonizado de Nyabadeux".
A finales de febrero de este año pobladores de una aldea de África se llevaron una sorpresa al descubrir una montaña llena de oro, lo que generó que los habitantes excavaran el mineral para sacarlo y llevárselo.Según informó el medio Reuters, en la provincia de Kivu, en el sur del Congo, miles de personas se acercaron al lugar al hallar el oro, lo que llevó a “las autoridades a prohibir la minería allí hasta que se establezca una mayor supervisión”.El ministro de Minas de Kivu, Venant Burume Muhigirwa, dijo que la actividad minera tuvo que suspenderse mientras identificaban a los mineros registrados legalmente y también para garantizar “la trazabilidad del oro producido de acuerdo con la ley”.En el video, que se convirtió en viral en redes sociales, quedó registrado el momento en que las personas, con las manos y con palas, intentan extraer el oro para luego lavarlo y sepáralo de los restos de tierra.
Quince personas, de entre 60 y 80 años, murieron en febrero tras padecer una enfermedad no identificada en una provincia del oeste de la República Democrática del Congo (RDC), indicaron este lunes fuentes oficiales."Esta enfermedad, que todavía no ha sido identificada, desde hace un mes se ha cobrado víctimas en la zona de salud de Kasongo-Lunda. Hasta ahora, hemos constatado 15 muertes, todas personas de edad avanzada", señaló a la AFP Jean-Marie Peti, gobernador de la provincia de Kwango (oeste)."El paciente empieza sintiendo dolores de cabeza, y después en todas partes del cuerpo, fiebre, y luego complicaciones respiratorias", hasta morir", explicó Peti, quien hizo este balance de esta enfermedad aún desconocida."El ministro de Salud provincial, médico jefe de la zona de salud de Kasongo-Lunda, así como epidemiólogos de Kinshasa están trabajando sin tregua. Ya han tomado muestras para enviarlas al INRB (Instituto Nacional de Investigaciones Biomédicas)", para intentar identificar la enfermedad, añadió.Se han constatado dos epidemias, de covid-19 y de chikunguña en esta ciudad fronteriza con Angola, 250 km al sureste de Kinshasa, y sin infraestructura sanitarias adecuadasEl personal de salud de la ciudad se queja por no recibir salarios regulares, en tanto el acceso a la atención médica se complica por su alto costo respecto al nivel de vida de la población, calculada en más de 1,5 millones de habitantes, sobre todo agricultores con muy bajos ingresos.
Los Denver Nuggets revalidaron este viernes el triunfo del pasado miércoles en el campo de los Miami Heat y su victoria por 108-95 en el Kaseya Center les dio ventaja 3-1 en las Finales de la NBA, lo que les deja a un paso de celebrar el primer título de su historia.Los Nuggets podrán sentenciar las Finales este lunes en Denver, donde solo perdieron un partido en esta postemporada, después de sumar dos triunfos de dos en su visita a los Heat.El equipo de Michael Malone rozó el 50 % en tiros de campo y conectó 14 triples de 28, impulsado por un magnífico Aaron Gordon de 27 puntos (11 de 15 en tiros), seis rebotes y seis asistencias, y por un serbio Nikola Jokic que firmó un doble doble de 23 puntos y doce rebotes.Jokic, doble MVP, se convirtió en el primer jugador en la historia de la NBA capaz de sellar más de 500 puntos, 250 rebotes y 150 asistencias en una postemporada.Incluso en un día en el que Jamal Murray no brilló, con quince puntos y un modesto quince de 17 en tiros, los Nuggets pudieron contar con su fondo de armario y con la brillante aportación de Bruce Brown (21 puntos y tres triples).En los Heat, Jimmy Butler fue el mejor anotador con 25 puntos, siete rebotes y siete asistencias y Bam Adebayo aportó un doble doble de veinte puntos y once rebotes. Saliendo del banquillo, Kyle Lowry aportó trece, Duncan Robinson metió doce, y Caleb Martin firmó once.No les faltó compromiso a los Heat, que con estrellas del fútbol como Neymar y Vinicius sentados a pie de pista y completamente volcados con los locales, se mantuvieron con vida hasta los últimos dos minutos, pese a medirse con un auténtico coloso.Cayeron con honor frente a unos Nuggets sólidos, determinados y superiores en todas las facetas del juego. No estuvo a la altura el público de los Heat, que dejó las gradas prácticamente vacías con más de dos minutos por jugar, cuando el equipo perdía por diez puntos.Jokic, el auténtico matador del tercer partido, tuvo un comienzo complicado y asustó a su equipo cuando apoyó mal el tobillo derecho a mediados del primer período. Siguió compitiendo y sus Nuggets alcanzaron los siete puntos de margen (18-11), pero estuvo condicionado por el dolor y se retiró poco después a los vestuarios para recibir tratamientos.Los Heat reaccionaron con contundencia y cerraron el período con un gran triple de Butler sobre la bocina que culminó un parcial de 10-2 para tomar ventaja 21-20. Sin embargo, Aaron Gordon, con quince puntos en el segundo cuarto y siete de ocho en tiros, y Jokic, que regresó con un monumental triple y firmó diez puntos en ese período (16 al descanso), sostuvieron a los Nuggets e hicieron valer el tremendo poderío físico del cuadro de Malone.Alcanzaron su máxima ventaja en el 54-45 con 1.35 por jugar, pero un gran cierre de período de los Heat les permitió reducirla a cuatro puntos (55-51), de la mano de Butler y un Adebayo que volvió a meter el público en el partido con un poderoso mate con una mano.Fue una ilusión para Miami. Denver dio un golpe en la mesa en el tercer partido impulsado por un Jokic dominante, capaz de dirigir todas las acciones ofensivas de su equipo en una noche poco brillante de Murray. Entre sus grandes jugadas, iluminó con un gran 'alley oop' para un Gordon incontenible, que metió otros nueve puntos y alcanzó los 25 puntos, nueve de trece en tiros, con un demoledor triple para el 86-73 de los Nuggets.El duelo se ponía cuesta abajo para los Nuggets. Los Heat encadenaron una larga serie de balones perdidos cuando el partido se interrumpió cerca de diez minutos por un problema en la canasta de los Heat tras un intento de mate, fallado, de Adebayo. Además, una mujer sentada en la zona del banquillo de los Heat tuvo que ser atendido por un problema de salud.No hay equipo en la NBA con mejores números de los Heat en los cuartos períodos tras ir perdiendo por diez o más puntos y los hombres de Spoelstra volvieron a demostrarlo desafiando por momentos a la lógica y colocándose a seis puntos (86-80).Comenzaron con un parcial de 8-0 con una gran canasta y falta de Butler, y forzaron además la quinta falta personal de Jokic con 9.24 en el cronómetro. Adebayo puso de pie al público con un maravilloso taponazo a Murray y los Heat se dieron una oportunidad.Se dieron una oportunidad los Heat, pero los Nuggets, incluso con Jokic en el banquillo, siguieron respondiendo. Bruce Brown logró una jugada de tres puntos para volver a poner doble dígitos de diferencia en el luminoso.Faltaban 2.35 minutos para el final y las gradas empezaron a vaciarse, un gesto de una amplia parte del público no a la altura del esfuerzo ofrecido por Miami en la pista. Otro triple de Bruce Brown y uno de Kentavious Caldwell Pope sentenciaron definitivamente el choque.Se abrió la fiesta de los Nuggets, con unos cien aficionados presentes en las gradas cantando con orgullo y soñando con el primer título NBA de la historia de la franquicia, que está ahora a un solo triunfo. Este lunes, en Denver, puede ser el día de la historia.
Este viernes, 9 de junio, en Blu 4.0 estuvo Planeta Juan, youtuber colombiano con 1.57 millones de suscriptores en su canal y ha creado una comunidad muy fiel a su contenido.“Esas historias de los lugares a los que nadie nunca me va a apasionar. Es una pasión que he tratado de plasmar en la pantalla”, comentó.Por otro lado, Natalia Grafer, líder de gestión de conocimiento de la Secretaría de Cultura, habló sobre las industrias culturales.“Queremos impulsar la industria del entretenimiento, conciertos, obras de teatro”, añadió.
En un video publicado por la fuerza aérea quedó registrado cómo fueron rescatados, en helicóptero, los 4 niños indígenas que estaban perdidos en la selva del Yarí luego de que una avioneta cayera en esa zona del país.En las imágenes que se conocieron se pudieron evidenciar las fuertes lluvias en el punto en que fueron encontrados y la dificultad de visibilidad por la oscuridad de la vasta selva del Guaviare.De acuerdo a la información que entregó la institución, Lesly Jacobombaire Mucutuy (13 años), Soleiny Jacobombaire Mucutuy (9 años), Tien Noriel Ronoque Mucutuy (4 años) y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, el bebé de un año de nacido, fueron encontrados a 3.5 kilómetros del punto donde se accidentó la avioneta.Además, la institución indicó que los niños han estado en observación por parte de médicos especialistas en neonatología y pediatría desde el momento en que abordaron el helicóptero.“Los árboles son muy altos y la visibilidad es casi nula. Van al helipuerto habilitado en medio de la selva para esta operación. Del helipuerto van a Calamar. Recargan combustible y siguen a San José del Guaviare para llevar a los niños al hospital del municipio, en donde continuará la atención que ya inició el equipo médico de Fuerzas Militares”, indicó en un trino la Fuerza Aérea Colombiana (FAC).
Tras 40 largos días que tuvieron en vilo a Colombia y en los que los hallazgos de restos elevaban los ánimos en la búsqueda de los cuatro menores desaparecidos luego de un accidente aéreo en la selva amazónica, la denominada "operación Esperanza" concluyó con éxito este viernes al rescatar a los niños.A continuación, la cronología de la compleja operación llevada a cabo en la espesura de la selva del departamento colombiano del Guaviare que concluyó con el milagroso hallazgo:- 1 de mayo: La Aeronáutica Civil (Aerocivil) informa de la desaparición de un avión Cessna 206, de la compañía Avianline Charter's, con siete personas a bordo, después de declararse en emergencia aparentemente por una falla en el motor. La aeronave volaba entre Araracuara, una remota localidad ubicada en límites de los departamentos de Caquetá y Amazonas, y San José del Guaviare, capital del Guaviare.- 3 de mayo: La búsqueda se centra en una zona selvática al sur de San José del Guaviare para tratar de hallar rastros de la aeronave y de sus siete ocupantes: Dos adultos, cuatro menores de edad y el piloto.- 8 de mayo: Una semana después de la desaparición siguen sin hallarse rastros de la aeronave ni de sus ocupantes. A la búsqueda terrestre y aérea se suman cerca de 60 unidades de élite de las Fuerzas Especiales del Ejército, así como un grupo de familiares de los desaparecidos.- 15 de mayo: Las autoridades colombianas informan del hallazgo del avión con tres cuerpos en su interior. El aparato fue localizado en una zona rural del caserío Palma Rosa, que hace parte del municipio de Solano (Caquetá), pero prosigue la búsqueda de los cuatro menores de edad.- 17 de mayo: Los equipos de búsqueda redoblan sus esfuerzos para encontrar a los menores Lesly Mucutuy, de 13 años de edad; Soleiny Mucutuy, de 9; Tien Noriel Ronoque Mucutuy, de 4, y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, de 1 año. La esperanza de encontrar con vida a los hermanos indígenas aumenta tras el hallazgo de un refugio improvisado con palos y ramas, así como de trozos de fruta que podrían haber sido consumidos por los niños.- 21 de mayo: Casi un centenar de indígenas se unen a la búsqueda para aportar sus conocimientos sobre el terreno selvático y apoyar a los 150 militares participantes en la "Operación Esperanza".- 24 de mayo: Células combinadas de búsqueda, compuestas por las Fuerzas Militares e indígenas nukak, ubican en dos lugares diferentes pañales, tenis, un accesorio de celular, una tapa de tetero y una toalla que se cree pueden haber sido abandonados por los menores.- 26 de mayo: Cristin Ranoque Mucutuy, la bebé indígena uitoto desaparecida junto a sus tres hermanos, cumple su primer año de vida mientras las labores de búsqueda prosiguen en el inexplorado territorio selvático.- 1 de junio: Un mes después de la desaparición de la aeronave, las autoridades mantienen la esperanza de encontrar con vida a los pequeños desaparecidos, pese a la dificultad que entraña la espesa selva del Guaviare donde la visibilidad se reduce a 20 metros.- 9 de junio: Cuarenta días después del accidente aéreo, el Gobierno confirma que los cuatro menores han sido encontrados con vida por las Fuerzas Militares e indígenas.Las huellas dejadas por el perro Wilson, quien formaba parte de la operación de búsqueda y se perdió en la selva horas antes del hallazgo de los menores, apuntan a ser un elemento clave en el feliz desenlace. Sin embargo, Wilson continúa desaparecido.Le puede interesar:
En un nuevo capítulo del Desafío The Box, los participantes se enfrentaron a la desafiante prueba de sentencia y servicios, donde lucharon por ganar para proteger el cupo de sus compañeras. La prueba consistía en recorrer una pista llena de obstáculos, desde aros con piedras hasta tramos de lodo, pasando por rejas en zigzag y obstáculos de troncos. Sensei, Rapelo y Ricky iniciaron la prueba, y fue el capitán del equipo Alpha quien surgió superioridad frente a sus rivales. Luego llegó el turno de las mujeres, donde Cifuentes se enfrentó a Guajira y Juli. Sin embargo, la integrante del equipo morado se retrasó, combinó a 'Guaji' una gran ventaja.Al final, el equipo Gamma se llevó la victoria, seguido por el equipo Beta en segundo lugar. No obstante, en el equipo Alpha se percibía una clara decepción por su desempeño en la prueba.El chaleco de sentencia“Tenemos que pensar muy bien a quién le vamos a poner el chaleco. Sara podría ser, la nena en cualquier equipo que llegue a quedar, va a perjudicar”, comentó mientras discutían a quién colocar el chaleco de sentencia. La encargada de entregar el chaleco de sentencia fue la Flaca y aunque todos pensaron que iba para Sara, no fue así. ”El chaleco es para Aleja, hemos visto que has bajado el rendimiento en las pruebas, Nosotros queremos que demuestres que mereces estar acá como todos nosotros”, fueron las palabras de la flaca sentenciando a la integrante del equipo morado. Roces entre Sara y RickyLuego de la prueba, las peleas entre Ricky y Sara se hicieron presentes, esta vez por la actitud de la integrante del equipo azul en las pruebas.“La Sara de antes es diferente, no porque hayas mejorado en las pruebas, eres diferente en tu actitud”, le comentó Ricky.Ante esto, Sara argumentó que antes se sentía mal y cuando volvió, regresó renovada. “Yo estoy prevenida con Ricky”, dijo.Le puede interesar: