La procuradora general, Margarita Cabello, les respondió a los miembros del Pacto Histórico que han denunciado supuestos sesgos y hostigamiento en investigaciones y, que advirtieron que acudirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para buscar protección ante estos casos. Según dijo la funcionaria, los procesos, en todos los casos, han sido “equilibrados”.“La Procuraduría ha sido muy equilibrada en el procedimiento de las decisiones judiciales. Con ellos (Pacto Histórico) hemos tenido el ejercicio objetivo y equilibrado en todos los casos, entonces me llama la atención que cuando hay una decisión que los afecta, ya inmediatamente quieren acusar a la Procuraduría de tener sesgos contra ellos, pero cuando actuamos a favor no oigo que digan nada en ese sentido”, señaló en diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales.En ese sentido, recordó que la Procuraduría ha archivado varias denuncias contra algunos militantes del Pacto Histórico, así como ha emitido fallos. Por eso pidió actuar de la misma forma cuando los casos son a favor de ellos.“Entonces, cuando les archivamos no tenemos sesgos, pero, cuando abrimos, la Procuraduría tiene sesgos. Vaya forma de actuar de los representantes con la dignidad del cargo que ejercen”, puntualizó la procuradora Cabello.Detalló que se han emitido alrededor de 28 conceptos favorables a senadores y representantes del Pacto, frente a demandas por perdida de investidura o nulidad electoral ante el Consejo de Estado. Asimismo, que hay fallos absolutorios disciplinarios, por ejemplo, en el caso de Álex Florez.Justamente, sobre ese presunto hostigamiento que han denunciado desde el Pacto Histórico, Cabello subrayó que no dicen nada cuando archivan casos como los de Gustavo Bolívar, al que le han archivado cinco denuncias disciplinarias, según reveló, así como a Clara López e, incluso, a Susana Muhamad, ministra de Ambiente; y a María José Pizarro.Cabe recordar que integrantes de la bancada del Pacto Histórico, junto con los congresistas del Partido Comunes y la circunscripción indígena, anunciaron que acudirán a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que este organismo adopte medidas cautelares que protejan los derechos políticos de los congresistas de esta coalición debido a que, según ellos, hay un claro hostigamiento de la Procuraduría General de la Nación en su contra.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Pese al llamado del Gobierno nacional para que se inicie la discusión del proyecto de ley de humanización penitenciaria y carcelaria lo antes posible, porque solo faltan cuatro semanas para que termine la legislatura del periodo 2022-2023, desde la Comisión Primera de la Cámara señalaron que esta semana esta célula del congreso debatirá otras iniciativas que para su presidente corren el riesgo de hundirse.“Bueno esta semana trabajaremos principalmente las iniciativas de carácter parlamentario, hay proyectos importantísimos como la reducción de los periodos de sesiones para los congresistas. Por supuesto, también tenemos a contrarreloj el proyecto de acto legislativo derechos del campesino y la ley estatutaria del código electoral. Creo que es a lo que le vamos a poner mayor énfasis, el Gobierno debe entender que también tenemos que sacar adelante las iniciativas de los congresistas que se matan por elegirse y cuando llegan al Congreso quieren sacar adelante sus iniciativas. Creo que ellos, quienes fueron los que me eligieron a mí, son los que tienen que tener prioridad también en la agenda legislativa”, explicó el representante Juan Carlos Wills.Cabe resaltar que, hace unos días, el ministro del Interior en la Comisión Primera del Senado el funcionario se quejó de las demoras en ser anunciado el proyecto en la Cámara de Representantes e, incluso, lo calificó de olvido.“Es bastante extraña esa circunstancia, esperemos que no sea nada distinto a un olvido del presidente de la Comisión Primera de la Cámara. Frente a esos olvidos el Gobierno no actúa, esos olvidos no empujan al Gobierno, esas son responsabilidades del Congreso y nosotros respetamos al Congreso”, expreso en su momento.Se espera que el proyecto ley de humanización sea anunciado en los próximos días para que arranque su discusión formal en esas dos corporaciones, ya que tiene mensaje de urgencia por parte del Gobierno nacional.Le puedes interesar:
Por primera vez una cadena de errores cometidos por los presidentes del Senado y de la Cámara de Representantes, tumba la elección de un Contralor General de la República.La Sección quinta del Consejo de Estado le dio la razón a la congresista Jennifer Pedraza, quien denunció irregularidades en el proceso para la elaboración de la lista de aspirantes a la Contraloría, de la cual había sido elegido Carlos Hernán Rodríguez el pasado 18 de agosto.Este proceso estuvo marcado desde el comienzo por la controversia, porque el listado de aspirantes fue modificado por intereses políticos, luego de la elección de Gustavo Petro como presidente de la República.Básicamente fueron tres los motivos que llevaron al Consejo de Estado a anular la elección de Carlos Hernán Rodríguez como contralor: su elección no fue citada con antelación, se elaboró un tercer listado de aspirantes sin justificación alguna y la que es considerada la más grave: “los parámetros de la convocatoria fijados en la Resolución 001 del 17 de enero de 2023 fueron cambiados de manera injustificada luego de que se conocían los resultados de la prueba de conocimientos y de la evaluación de las hojas de vida efectuada por la Universidad Industrial de Santander”.Sin duda es un golpe político al Pacto Histórico y al presidente Gustavo Petro, quien evidentemente le hizo un guiño a Carlos Hernán Rodríguez para ser elegido, que se suma a otro golpe que hace tres semanas le había propinado también el Consejo de Estado, con la nulidad de la elección de Roy Barreras como Senador.Al actual contralor le quedan únicamente dos caminos: pedir revisión del fallo o entablar una tutela, porque la decisión es de única instancia, mientras que una vez la decisión quede en firme, el Congreso tendrá que proceder a rehacer todo el proceso.Escuche aquí la opinión de Ricardo Ospina:
En entrevista con Mañanas Blu, con Néstor Morales, la representante Jennifer Pedraza habló sobre la demanda que interpuso y que terminó tumbando la elección del contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, decisión que tomó el jueves el Consejo de Estado.Según Pedraza, gracias a una entrevista, que el entonces presidente del Congreso, Roy Barreras, introdujo en el proceso, inflaron el puntaje para asegurar la elección de Rodríguez como contralor.“Roy Barreras se cogió de esos fallos de la tutela para decir: montemos una tercera lista. Además, esa tercera lista la vamos a montar sobre la base de una entrevista que vamos a hacer, a la que le vamos a poner un puntaje arbitrario y el que gane en ese puntaje es el que va a encabezar la lista. Y oh sorpresa, ganó Carlos Hernán Rodríguez cuando todo el mundo ya sabía que esto era lo que iba a pasar”, dijo.Pedraza explicó que el proceso de selección del contralor general comienza con un examen en el que se eligen los 20 mejores puntajes. A partir de ahí, se seleccionan los últimos 10 finalistas considerando también sus hojas de vida. Según la representante, el Congreso pasado creó una lista inicial que no cumplía con el criterio de paridad de género, lo cual llevó a corregir el error para formar una nueva lista. No obstante, según las acusaciones de Pedraza, el expresidente del Senado Roy Barreras aprovechó esta situación para crear una tercera lista sin ningún sustento legal, en la cual inflaron artificialmente el puntaje de Carlos Hernán Rodríguez.“Lo que hicieron fue viciar el trámite, violar lo que establece la Constitución y la ley que reglamenta el método para elegir a la Contraloría. Yo lo que he estado denunciando desde el principio, desde hace siete meses, es que, si realmente estamos hablando de un cambio en la política de Colombia, tenemos que empezar porque los entes de control sean independientes. ¿Qué es lo que les interesa tapar? O sea, si realmente queremos que se transforme la política en Colombia, no hay ninguna preocupación porque se elija, no debería haber ninguna preocupación porque haya un contralor, un fiscal o un procurador independientes del Gobierno”, argumentó.Las acusaciones de Pedraza llevaron al Consejo de Estado a pronunciarse sobre el caso y anular la elección de Carlos Hernán Rodríguez. El Consejo de Estado consideró que el proceso de selección estuvo viciado y que se tomaron decisiones arbitrarias para inflar el puntaje del contralor saliente.Ante esta situación, Carlos Hernán Rodríguez emitió un mensaje a través de su cuenta de Twitter en el que expresó su respeto y acatamiento a las decisiones judiciales. Además, manifestó que su abogado y equipo jurídico tomarán las acciones que consideren pertinentes.“Respeto y acato las decisiones Judiciales. Lo más importante es Colombia y su estabilidad Institucional. @CGR_Colombia activa y altiva ad portas de su centenario cumpliendo su labor misional. Mi abogado y equipo jurídico adelantará las acciones que consideren pertinentes”, escribió.Vea la entrevista completa aquí:Siga la señal en vivo de Blu Radio:
Los ecuatorianos deberán acudir a las urnas el 20 de agosto próximo para elegir presidente y 137 diputados en comicios anticipados tras la disolución del Congreso, informó el miércoles el Consejo Nacional Electoral (CNE).Hace una semana, el mandatario de derecha Guillermo Lasso disolvió la unicameral Asamblea Nacional haciendo uso de su facultad constitucional, que contempla elecciones anticipadas para completar el actual período de cuatro años, que se cumple en mayo de 2025.El gobernante decretó la disolución por una "grave crisis política y conmoción interna" en medio del juicio político al que era sometido por la mayoría opositora del Legislativo, que lo acusaba de peculado.En una sesión celebrada la noche del martes y que se extendió hasta la madrugada, el CNE aprobó que las elecciones anticipadas se realicen el 20 de agosto.De ser necesario, el balotaje quedó programado para el 15 de octubre próximo, de acuerdo a un calendario difundido a la prensa por el máximo organismo electoral.La entrega de credenciales a los asambleístas está prevista para el 26 de octubre, de acuerdo al calendario difundido a la prensa por el máximo organismo electoral, que hará la convocatoria a comicios a través de la radio y televisión el miércoles por la noche para cumplir con la ley.La Asamblea Nacional tiene la atribución de posesionar al presidente.Los legisladores deberán luego "autoconvocarse de forma inmediata" para entrar en funciones, señaló el miércoles la titular del CNE, Diana Atamaint, al canal Ecuavisa.Para los comicios de alcaldes y prefectos de febrero pasado fueron convocados 13,4 millones de los 18,2 millones de ecuatorianos.Lasso, un exbanquero conservador que gobernaba con un Congreso opositor controlado por sectores de izquierda y cuya credibilidad cayó a 10% en dos años, podrá postularse nuevamente sin que se trate de una reelección, según autoridades electorales.A pesar de la inseguridad ligada al narcotráfico, Ecuador vive en calma tras la disolución del Legislativo, que tradicionalmente registra una alta desconfianza ciudadana.La credibilidad institucional en la Asamblea Nacional disuelta era de 2%, de acuerdo con la encuestadora privada Perfiles de Opinión.La Carta Magna vigente desde 2008 permite la reelección por una sola vez.Le puede interesar: señal en vivo de Blu Radio
En Ecuador “todavía no hay una decisión final sobre la muerte cruzada”, según dijo en diálogo con Mañanas Blu, Andrés Arauz, excandidato a la Presidencia de ese país. Esto, un día después de que el jefe de Estado, Guillermo Lasso, disolviera la Asamblea Nacional (Parlamento) y pidiera la convocatoria a elecciones generales anticipadas.“El Ecuador está en un momento de tensión, todavía no hay una decisión final sobre la constitucionalidad del decreto de muerte cruzada, pero dado que los militares salieron a decir que era constitucional, estamos ante un hecho consumado, preocupante, pero consumado que da una oportunidad histórica de que el pueblo ecuatoriano pueda volver a pronunciarse democráticamente”, señaló.Además, respondió sobre si es uno de los posibles candidatos que se lanzará en medio de la crisis política que atraviesa Ecuador: “Esa decisión aún no ha sido tomada y por eso no puedo responder. En todo caso, estamos dispuestos a asumir la responsabilidad, pero la prioridad está en lo programático, no en el nombre”.Sobre las elecciones, dijo que el próximo 24 mayo es la convocatoria y que a finales de agosto se realizará la primera vuelta y, en octubre la segunda.“Frenar” a Guillermo Lasso“Creemos que la Corte Constitucional, para cada decreto o ley, tendrá que ir frenando las ambiciones personales de Guillermo Lasso y evitar que pasen esas leyes que solo buscan desarmar los derechos de los trabajadores, seguridad social de los ecuatorianos y otros”, añadió."Muerte cruzada"El conservador Lasso recurrió el miércoles, en medio de un juicio político en su contra, a la herramienta constitucional de la "muerte cruzada", por la que disolvió el Parlamento, de mayoría opositora, y adelantó las elecciones generales.Cuando estaba a punto de llegar al ecuador de mandato presidencial, Lasso, quien fue elegido presidente en las elecciones de 2021, decidió no esperar al resultado de la votación de la moción de censura, que se llevaría a cabo en la Asamblea, promovida por la oposición, que tiene al correísmo como primera fuerza, y que lo acusa de un supuesto delito de peculado (malversación).De esta forma, Lasso sacrificó la segunda mitad de su mandato a cambio de evitar una posible destitución bajo una acusación de corrupción en unos contratos de transporte marítimo de petróleo con condiciones supuestamente perjudiciales para el Estado, como según sostiene la oposición.Le puede interesar:
El escenario de la "muerte cruzada" que implica la disolución de la Asamblea Nacional (Parlamento), de mayoría opositora, y el adelanto de elecciones generales rondaba el panorama político de Ecuador desde hacía un año y terminó concretándose este miércoles.¿QUÉ ES LA MUERTE CRUZADA?La "muerte cruzada" es un mecanismo que otorga al jefe de Estado la facultad de disolver la Asamblea Nacional en caso de considerar que está obstaculizando su capacidad para gobernar. Esta figura legal, contemplada en la legislación vigente, permite al Consejo Nacional Electoral (CNE) convocar elecciones presidenciales y legislativas en un plazo máximo de siete días tras su decreto.De acuerdo con el artículo 50 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, la primera vuelta de estas elecciones se llevará a cabo en un plazo máximo de noventa días posteriores a la convocatoria. Es importante destacar que los representantes públicos elegidos durante estos comicios cumplirán su mandato hasta el final de la legislatura en 2025, año en el cual están programadas las próximas elecciones regulares.LA DECISIÓN DE GUILLERMO LASSOEl presidente de Ecuador, el conservador Guillermo Lasso, esperó a la última instancia del juicio político de censura abierto por la oposición contra él para recurrir a este recurso extraordinario que contempla la Constitución ecuatoriana de 2008, impulsada por el expresidente Rafael Correa (2007-2017).Sin embargo, en los primeros meses de 2022, el Ejecutivo ya había valorado la posibilidad de echar mano de la "muerte cruzada" cuando no llevaba todavía un año en el Gobierno, al ver tumbada en la Asamblea la Ley de Inversiones, uno de los proyectos insignia de Lasso para dinamizar la economía.En aquel momento, un sector del Gobierno se mostró a favor de ir a la "muerte cruzada", pese al poco tiempo que llevaba en el poder el mandatario, que finalmente optó por buscar alternativas a su reforma y tratar de generar puentes y consensos con parte de la oposición.Esta decisión conllevó la salida del Ejecutivo de la entonces ministra de Gobierno, Alexandra Vela, quien no ocultó que dimitió por discrepancias con Lasso, al considerar que "preservar la democracia para transformar al país, requiere aplicar el mecanismo de la muerte cruzada".En su lugar, el presidente ecuatoriano decidió dividir esa cartera en un Ministerio del Interior y un Ministerio de Gobierno, donde puso a Francisco Jiménez, un político del oficialismo que tenía la misión de generar los consensos y encauzar una estabilidad política.PROTESTAS Y PRIMERA MOCIÓN DE CENSURASin embargo, a las pocas semanas, el Gobierno tuvo que enfrentar otro pulso liderado por el movimiento indígena, que protagonizó una oleada de duras protestas que paralizaron al país durante dieciocho días y que dejaron un saldo de 7 muertos, entre ellos seis manifestantes, según organizaciones de derechos humanos, y un militar.En medio de ese contexto, la Asamblea votó una primera moción para destituir al presidente, quien salvó el jaque de manera ajustada al quedarse la opción a sólo doce votos de los 92 necesarios para destituirlo, equivalentes a dos tercios de la Cámara.Tampoco en ese momento Lasso recurrió a la herramienta de la "muerte cruzada" y nuevamente abogó por el diálogo y los llamamientos a un acuerdo nacional que no encontraron respuesta positiva en otras fuerzas políticas.DERROTA ELECTORALSin embargo, la dura derrota sufrida en la cita electoral del 5 de febrero, donde el Gobierno perdió el referéndum planteado para hacer reformas claves a la Constitución y el correísmo fue el gran triunfador de las elecciones locales, precipitaron y aceleraron el juicio político por supuestos actos de corrupción en empresas públicas.Luego de esos comicios y la consulta popular, Jiménez salió del Ministerio de Gobierno y entró Henry Cucalón, con un talante también proclive al diálogo pero firmemente en contra del juicio político.Ahora el escenario no generaba seguridad al Gobierno de tener los votos suficientes para salvar a Lasso, pues el oficialismo cuenta con una reducida representación en el Parlamento y, en esa situación límite, el jefe de Estado optó por esta herramienta cuando estaba a punto de llegar al ecuador de su mandato.CRISIS AÚN POR ESTABILIZARDe esta forma, el mandatario sacrifica parte de la segunda mitad de su mandato presidencial a cambio de evitar su posible destitución bajo una acusación de supuesto peculado (malversación), que desde un inicio ha rechazado y calificado como una invención de sus opositores, a los que ha acusado de buscar un "asalto institucional".Semanas atrás, y de manera "off the record", un ministro del actual gabinete que acompaña a Lasso había adelantado a EFE que, en caso de no contar los votos suficientes, no dudarían en aplicar la "muerte cruzada" ante la seguridad de la inocencia del presidente y de evitar que la oposición lograse su objetivo.Así se resolvió una crisis latente desde prácticamente el inicio del mandato de Lasso y que no está exenta de prolongarse o agudizarse si el movimiento indígena y otras organizaciones sociales deciden realizar protestas contra la decisión del mandatario.
Ya está listo el texto para el primer debate de la reforma laboral con un total de 82 artículos que cuentan con el aval del Gobierno nacional. Lo más importante en el texto es que el recargo nocturno no arrancará a las 6:00 de la tarde, como quería el Gobierno, sino a las 7:00 de la noche."Esto teniendo en cuenta que la mayor parte de la gente que trabaja en la noche lo hace en ese horario de 6 a 7 de la noche, lo que representa el 46 % de los costos de esa jornada nocturna", explicó la representante a la Cámara María Fernanda Carrascal.Los recargos nocturnos, sin embargo, no serán aplicados ni a los vigilantes de seguridad privada ni al personal de la salud, ya que en ambos casos se seguirán utilizando las normas específicas para estos sectores.También se harán ampliaciones graduales del pago de recargos por trabajo dominical y festivo que llegará al 100 %, para el año 2026 en el caso de la licencia de paternidad la ampliación también se hará paso a paso y en 2026 llegará a 12 semanas.El Gobierno aceptó también una reducción en las tablas de indemnización por despido injustificado, pero premiar "la antigüedad" del trabajador.
Con la radicación de la reforma laboral que propone el Gobierno de Gustavo Petro y bajo la coordinación de la congresista María Fernanda Carrascal, inicia el camino de esta discusión política.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, David Racero, presidente de la Cámara de Representantes, destacó el papel de Carrascal, de quien aseguró “ha sido una congresista que ha asumido un gran reto, ha podido explicar y dar información con toda la discusión que aún está. Mafe le ha puesto el pecho a la reforma laboral”.Por su parte, Víctor Salcedo, representante del Partido de la U, dejó claro las críticas que tienen desde el partido sobre el proyecto, “no podemos radicar un documento solo pensando en los trabajadores formales. Eso de la igualdad de grandes y pequeños, lo único que va a hacer es acabar con los pequeños”.De otro lado, Jorge Alexander Quevedo, representante por el Partido Conservador, señaló que la independencia que declararon desde el partido se traduce en que los permitirá revisar los temas que propone el gobierno, sin encasillar las decisiones en sí o no.Hay que recordar que ya está listo el texto para el primer debate de la reforma laboral con un total de 82 artículos que cuentan con el aval del gobierno nacional.Lo más importante en el texto es que el recargo nocturno ganó arrancará a las 6 de la tarde como quería el gobierno sino a las 7 de la noche."Esto teniendo en cuenta que la mayor parte de la gente que trabaja en la noche lo hace en ese horario de 6 a 7 de la noche esto lo que representa el 46% de Los costos de esa jornada nocturna", explicó la representante María Fernanda Carrascal.Vea aquí el video:
El presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, tomó una decisión trascendental en medio del juicio político en su contra. Mediante la denominada "muerte cruzada", disolvió este miércoles la Asamblea Nacional (Congreso), la cual cuenta con mayoría opositora, y ha convocado elecciones generales anticipadas. Con esta medida, Lasso gobernará mediante decretos hasta que asuma su sucesor.En un mensaje dirigido a la nación, Lasso anunció esta medida, contemplada en la Constitución ecuatoriana de 2008. De acuerdo con Lasso, la medida se da debido a la "grave conmoción interna y política" que enfrenta el país en estos momentos.Cabe destacar que el presidente compareció el martes ante la Asamblea para presentar su alegato de defensa contra la acusación formulada por la oposición, la cual le imputa un presunto delito de peculado (malversación).El mandatario ecuatoriano optó por recurrir a la "muerte cruzada" antes de esperar el debate y la posterior votación de la moción de censura en la Cámara. Para destituir al jefe de Estado se requieren 92 votos, equivalentes a dos tercios del hemiciclo."Es una decisión democrática no solo porque es constitucional, sino porque le devuelve al pueblo ecuatoriano la posibilidad de decidir", expresó Lasso en cadena nacional.Con la disolución de la Asamblea Nacional, Lasso tomó la decisión de convocar elecciones generales anticipadas. Esta medida permitirá al pueblo ecuatoriano elegir a sus representantes y decidir el futuro del país de manera anticipada.Durante el periodo previo a las elecciones anticipadas, el presidente Lasso gobernará mediante decretos. Esto le otorgará la capacidad de tomar decisiones y mantener el funcionamiento del país hasta que su sucesor asuma el cargo.El juicio político contra Guillermo LassoEl presidente Lasso se presentó ante la Asamblea Nacional el martes pasado con el fin de defenderse de las acusaciones de supuesto peculado. En su comparecencia, abordó específicamente el controvertido contrato que fue firmado antes de asumir la presidencia y que ha generado polémica debido a los informes que señalan que dicho contrato es lesivo para el Estado.Contrato con Amazonas Tanker y las pérdidas millonariasEl contrato en cuestión se refiere al transporte de crudo y fue celebrado con el grupo internacional Amazonas Tanker. Desafortunadamente, este contrato ha ocasionado pérdidas significativas para el Estado, superando los 6 millones de dólares. A pesar de ello, hasta el momento, el presidente no ha enfrentado cargos penales en la justicia ordinaria.Denuncia y solicitud de investigaciónEl presidente Lasso afirmó que, en el año 2022, presentó una denuncia ante la Fiscalía para que se investigue a fondo este caso. De esta manera, busca esclarecer los hechos y determinar si existieron irregularidades en el proceso de contratación que afectaron negativamente a las finanzas del Estado.El ejercicio del poder y los decretos-leyes de urgencia económicaHasta la instalación de la nueva Asamblea Nacional, el presidente Lasso podrá gobernar mediante la expedición de decretos-leyes de urgencia económica. Sin embargo, para hacerlo, deberá contar con el dictamen favorable de la Corte Constitucional. Esta medida permitirá al mandatario tomar decisiones rápidas en materia económica, agilizando así el desarrollo del país.La "muerte cruzada" y su aplicación por primera vezEs importante destacar que el presidente Lasso ha aplicado por primera vez la denominada "muerte cruzada". Esta figura constitucional permite al mandatario disolver el Parlamento una sola vez durante los tres primeros años de su mandato. Anteriormente, en junio del año pasado, el Parlamento intentó destituir al presidente en medio de violentas protestas indígenas que se originaron por el alto costo de vida. Sin embargo, en esa ocasión, faltaron tan solo 12 votos para lograr su destitución.
La legislatura culmina su primer año el próximo 20 de junio y faltan pocos días para que algunas de las reformas sociales que radicó el Gobierno del presidente Gustavo Petro avancen en el Congreso en medio del plan tortuga que se lleva por estos días.Uno de los proyectos que más avanzado es la reforma a la salud en la Cámara de representantes, ya que paso de la Comisión Séptima a la Plenaria de esta corporación; sin embargo, cuando se botaban los impedimentos las mayorías no se consolidaron y la discusión tuvo que suspenderse, por lo que una de sus coordinadoras ponentes espera que esta semana avance.“Hay una estrategia dilatoria de la oposición y de sectores que se les han sumado desafortunadamente, que no cumplen con su responsabilidad y deber como congresistas que es venir a debatir las leyes para Colombia, sino que están dilatando a través de convocar reuniones de bancada paralelas a la plenaria, ausentismo, entre muchas otras estrategias dilatorias. Esperamos que el martes eso se supere, que entiendan que su responsabilidad es el debate y que vengan y den la cara para debatir, si tienen argumentos en contra que digan cuáles son y que en franca lid podamos avanzar en una reforma que está esperando el pueblo colombiano”, según expresó la representante Marta Alfonso de la Alianza Verde.Otra de las reformas empantanadas y que no se pudo discutir en su primer debate en la Comisión VII de la Cámara de Representantes, es la reforma laboral, porque durante dos días consecutivos, miércoles y jueves, no hubo quórum y una de sus ponentes teme que esta se pueda hundir sin ser debatida por el Congreso.“Me preocupa un poco los tiempos, porque hay una cantidad de estrategias dilatorias, y me preocupa porque al final no tienen que rendirnos cuentas a nosotros, les tenemos más bien que rendir cuentas a los trabajadores y trabajadoras que buscan una respuesta desde hace más de 30 años; incluso hace 70 años, el código sustantivo del trabajo no se ha modificado de una manera pues profunda y necesaria para dar respuesta a los cambios del mundo del trabajo y a los trabajadores y trabajadoras en su dignidad. Entonces lo que me preocupa es eso; sin embargo, yo creo que alcanzamos a darle por lo menos primer debate antes de irnos al receso legislativo”, señaló la representante María Fernanda Carrascal.La ponencia de la reforma pensional fue radicada hace unos días en la Secretaría de la Comisión Séptima del Senado; sin embargo, esta semana este proyecto no fue agendado por la mesa directiva y aún no se tiene una fecha para que inicie su trámite en esta célula del Congreso.A lo anterior se le suma que por el momento no se está agendando el proyecto de humanización de cárceles, aunque tienen ponencia lista desde hace un mes en la Comisión I de la Cámara y esta semana tampoco será debatido ya que se priorizara el código electoral.“Esperemos que sea antes de extras, pero yo no voy a dejar a un lado la agenda de los congresistas, por el interés del Gobierno nacional por no quererle dar trámite con tranquilidad a este proyecto de humanización”, señaló el presidente de la comisión primera de la cámara de representantes Juan Carlos Wills del partido Conservador.La reforma constitucional que regula el consumo de cannabis de uso adulto y que presento el representante liberal Juan Carlos Losada quedó para mañana y si no se aprueba se puede estar hundiendo por falta de tiempos en el congreso.Aunque son un total de 19 proyectos que viene defendiendo el Gobierno y que son de su interés, lo único que tienen claro es que se convocara al congreso a unas sesiones extras para tratar de sacar la reforma a la salud, pensional y laboral.“La disposición y seguramente habrá algunos temas diferentes a los actos legislativos y las leyes estatutarias que quedan reservados para estas últimas dos semanas del mes de junio”, según dijo el viceministro del Interior, Gustavo García.Se estima que son 10 los proyectos que serían aprobados por el legislativo en este primer año del Gobierno del presidente Gustavo Petro en medio de este plan tortuga que lleva el Congreso.Le puede interesar: Sin grandes cambios, se radicó la ponencia de reforma pensional
Se trata de Luis Jorge Collazos y Juan Esteban García Arango, las personas que fueron judicializadas por la Fiscalía por estar realizando procedimientos quirúrgicos a animales sin tener los respectivos permisos.Collazos fue imputado por el delito de maltrato animal, luego de que se conociera que el 22 de abril de 2022, en Guamo, Tolima, le habría realizado una esterilización a una canina llamada ‘Milú’, sin ser profesional acreditado en la materia.De acuerdo al informe de la Fiscalía, se logró constatar que en el lugar donde este sujeto operaba no contaba con los implementos adecuados: "En inspección realizada al establecimiento de comercio de Collazos Vega fueron constatadas varias posibles inconsistencias en su funcionamiento, entre estas la ausencia de título del propietario. En ese sentido, fue imputado por el delito de maltrato animal”, señaló el fiscal coordinador de Gelma Alejandro Gaviria.´Milú´ tuvo que ser sometida a una nueva cirugía por las graves afectaciones detectadas en la zona uterina.Por otro lado, en Sabaneta, Antioquia, Juan Esteban García Arango, fue condenado a seis meses de prisión e inhabilidad para la tenencia de animales por el mismo tiempo y una multa de 2,5 salarios mínimos legales mensuales vigentes luego de que se conociera, con pruebas contundentes, que es el responsable de causar sufrimiento injustificado a un perro llamado Tommy, al practicarle una eutanasia el 13 de abril de 2022, situación que terminó empeorando más su estado de salud.Tommy presentaba fuertes dolores y fue llevado por sus cuidadores a un negocio que funcionaba como veterinaria. García Arango atendió al canino y recomendó practicarle la eutanasia humanitaria. Posteriormente, le aplicó varias inyecciones intracardiacas que prolongaron el sufrimiento del animal. según indicó el fiscal Gaviria.Le puede interesar: Emergencia ambiental: disidencias instalaron 52 válvulas para robar crudo en Nariño
Hasta las 4:00 de la tarde se desarrollaron las consultas interpartidistas en la que participaron movimientos y partidos como el Centro Democrático, Cambio Radical, Conservador, Liberal y de La U, en la que se definirán una serie de candidatos de cara a las elecciones del próximo 29 de octubre.En total fueron habilitados, para ejercer su derecho al voto, un total de 5.667.889 en los comicios que solo se realizaron en la ciudad de Bogotá, San Francisco, Simijaca y Sativasur.Al final de la contienda se proyecta recoger el material en vehículos de las alcaldías municipales, con acompañamiento de la Policía, para trasladarlo a las registradurías donde se realizarán las consolidaciones.“En el marco de las consultas populares e interpartidistas de los partidos y movimientos políticos del 4 de junio, es importante aclarar, que no habrá el habitual preconteo, transmisión de resultados vía telefónica; según lo acordado con las agrupaciones políticas lo que se hará es consolidar los resultados en las sedes de la Registraduría y allí en una plataforma junto con los testigos electorales de los partidos y movimientos políticos, se cargará la información que podrá ser conocida por la ciudadanía, los partidos y los medios de comunicación a través de la página web de la Registraduría nacional del Estado”, según dijo el registrador delegado Nicolás Farfán.Para este proceso democrático los puestos de Corferias no fueron activados por la Registraduría nacional del estado civil, ya que la consolidación de los resultados se llevará a cabo en las registradurías municipales donde se realizaron las consultasLe puede interesar:
Se trata de John Fernando Delgado quien fue ubicado por investigadores del CTI en la Terminal de Transportes de Bogotá, en atención a un requerimiento con fines de extradición elevado por la Corte Distrital para Columbia, Estados Unidos, que lo solicita para que responda en juicio por cargos relacionados con narcotráfico y lavado de activos.“Presuntamente, cumplía un rol importante en la negociación de los estupefacientes, la definición de las rutas utilizadas para mover los cargamentos y la recepción de los dineros enviados por los contactos internacionales por el envío de los alijos”, aseguró Alberto Acevedo, director del CTI de la FiscalíaDe acuerdo con la investigación, estas actividades eran coordinadas desde Nariño y se extendían hasta Ecuador y Venezuela.Esta persona quedó a disposición de la Fiscalía General de la Nación mientras avanzan los trámites diplomáticos y administrativos para su extradición.
Este viernes, 2 de junio, en El Andén se debatió la implosión del Gobierno: ¿qué camino le queda al presidente para salir del escándalo de Sarabia y Benedetti?Para debatir sobre esta polémica se subieron a El Andén Paulina Pastrana, Liliana Castañeda, Nicolás Ordoñez y Felipe González.Escuche el programa completo: