El republicano Kevin McCarthy fue destituido como líder de la Cámara Baja de Estados Unidos tras una moción en su contra presentada por un miembro de su propio partido en represalia por concesiones efectuadas a los demócratas.La resolución, introducida el lunes por el ultraconservador Matt Gaetz, fue aprobada por 216 votos a favor y 210 en contra, haciendo historia al ser la primera vez que una moción de este tipo sale adelante.McCarthy será sustituido de forma interina por el también republicano Patrick McHenry, representante del décimo distrito de Carolina del Norte.Gaetz, opuesto desde el principio a la nominación de McCarthy como líder, había amenazado durante meses con activar el proceso para sacarlo del puesto y esa amenaza se aceleró el fin de semana pasado, después de que McCarthy se apoyara en votos demócratas para sacar adelante la ley que amplió durante 45 días la financiación de la Administración en temas clave y evitó así un cierre del Gobierno.Aunque McCarthy avanzó este martes que confiaba en tener el apoyo suficiente para seguir al frente, su suerte comenzó a torcerse cuando el líder de la minoría demócrata, Hakeem Jeffries, instruyó a los miembros de su bancada a votar para revocarlo.Desde las elecciones de medio mandato del pasado noviembre, los conservadores tienen en esa cámara 221 escaños y los demócratas 212. La moción necesitaba ser aprobada por mayoría simple.Gaetz forma parte del "Freedom Caucus" (Caucus de la libertad), el ala del Partido Republicano más afín al expresidente Donald Trump (2017-2021).Activar la moción de censura requería solo que la impulsara un legislador, ya sea demócrata o republicano, y que esa votación alcanzara la mayoría simple. Como hay dos vacantes en la Cámara de Representantes, esa cifra se situaba en 217 votos.Solo otros dos presidentes de la Cámara de Representantes en el último siglo han sido sometidos a una moción en su contra, ambas sin éxito: contra los también republicanos Joseph Cannon en 1910 y John Boehner en 2015.En esa última ocasión no se llegó a someter a voto, pero su presentación fue un detonante para la dimisión de Boehner meses después.Las reglas de la Cámara de Representantes establecen que es el propio presidente de la misma quien debe elaborar una lista con sus posibles sustitutos en caso de que su puesto se declare vacante. Ese listado se hace público solo en caso de que esa situación se cumpla y la persona elegida actúa de forma interina hasta la elección del nuevo líder. También le puede interesar:
La veterana senadora demócrata Dianne Feinstein murió a los 90 años tras varios meses enfrentando problemas de salud, informaron este viernes sus familiares a medios de comunicación estadounidenses.La política, que era la senadora más veterana del actual Congreso estadounidense, falleció el jueves por la noche.Feinstein sirvió en el Senado durante 30 años y en los últimos meses tuvo algunos problemas de salud que complicaron sus actividades, aunque la política se resistió a abandonar su cargo y falleció convirtiéndose en la senadora estadounidense con más años de servicio de la historia del país.La muerte de Feinstein le dará al gobernador demócrata de California, Gavin Newsom, el poder de nombrar a un legislador para que cumpla el resto del mandato de la demócrata.Feinstein comenzó su carrera política en California y fue elegida por primera vez para el Senado de Estados Unidos en 1992, después de una carrera política histórica en San Francisco, ciudad de la que fue alcaldesa durante una década (1978-1988).A lo largo de su carrera, Feinstein rompió una serie de techos de cristal como el de ser la primera mujer en presidir el Comité Selecto de Inteligencia del Senado, cargo que ocupó durante seis años a partir de 2009.Además, participó en la aprobación de históricas leyes como la prohibición federal de armas de asalto o el informe de tortura de la CIA de 2014.Le puede interesar:
El senador demócrata de EEUU Bob Menéndez dejó claro que no renunciará a su cargo en el Senado federal, tras ser acusado por segunda ocasión en su carrera política de corrupción, aunque reconoce "la gravedad" de la que será su “mayor batalla hasta hoy en día"."Por ahora seguiré centrado en hacer el trabajo que hago todos los días, incluido hacer todo lo posible para evitar que cierre el Gobierno" (por bloqueo de fondos), dijo el senador, electo por Nueva Jersey, en una abarrotada conferencia de prensa en la que aseguró que será "exonerado" de los cargos.A quienes han pedido que renuncie a su cargo alegando que ha perdido la confianza de los votantes de Nueva Jersey, el veterano político (69 años) les aseguró que "no podrían estar más equivocados".La fiscalía federal para el distrito sur de Nueva York acusó al senador Menéndez, de origen cubano, y a su esposa Nadine Arslanian de haber aceptado miles de dólares en sobornos a cambio de usar su influencia política para "proteger y enriquecer a empresarios y beneficiar al Gobierno de Egipto", lo que ha negado el político.También han sido acusados en este caso Wael Hana, José Uribe y Fred Daibes, descritos por la Fiscalía como socios y empresarios.Menéndez quiso desvincular los fondos presuntamente recibidos de Egipto de sus posturas políticas, y dijo que en sus 30 años como congresista o senador "siempre he trabajado para responsabilizar a esos países, incluido Egipto, por los abusos de los derechos humanos y la represión de la ciudadanía".Los sobornos, según la Fiscalía, que presuntamente recibió la familia Menéndez desde al menos 2018 hasta 2022 fueron: dinero en efectivo, oro, pagos de una hipoteca, un trabajo en el que se exigía una presencia casi nula para Nadine y un vehículo Mercedes-Benz.Menéndez, que busca la reelección en 2024 y que no contestó preguntas, aseguró que la acusación son "solo acusaciones" y que cuando se presenten todos los hechos en un eventual juicio, "no sólo seré exonerado sino que seguiré siendo senador federal por Nueva Jersey".Tras la acusación, Menéndez renunció a la presidencia del poderoso Comité de Relaciones Exteriores y hoy dejó claro que continuará en el cargo al que llegó en 2006 a la Cámara Alta, tras haber sido miembro de la Cámara de Representantes de EE.UU.La Fiscalía aseguró que en un registro en la residencia del senador hallaron "aproximadamente 500.000 dólares en efectivo, metidos en sobres y armarios" y que "parte del dinero estaba metido en los bolsillos de una chaqueta".Menéndez aseguró que ese dinero procede de su cuenta personal, de los ingresos que ha generado "legalmente" y que mantiene efectivo en su hogar "para emergencias" y debido "a la historia de mi familia" que ha sufrido confiscaciones en Cuba.El senador hizo hincapié en que estaba rodeado de constituyentes porque reconocen el trabajo que ha hecho, y acto seguido enumeró una larga lista de proyectos que ha apoyado como acceso a cobertura médica o la reducción del coste de medicamentos."Están aquí porque a lo largo de mi carrera, y puede que a algunos no les gusten las posiciones que he adoptado, me he opuesto a los regímenes autoritarios de Irán y su deseo de lograr armas nucleares para Cuba, al autoritarismo en Turquía, Venezuela, Rusia y en todos los países del mundo donde los derechos humanos y la democracia se han visto amenazados", afirmó, y continuó enumerando posiciones que ha adoptado con respecto a temas candentes.Esta es la segunda acusación de corrupción que enfrenta Menéndez en diez años .Le puede interesar:
El Senado estadounidense aprobó este jueves el nombramiento de la economista colombo-estadounidense Adriana Kugler como gobernadora de la Reserva Federal (Fed), el órgano que dirige el banco central.Kugler, que fue propuesta el pasado mayo por el presidente Joe Biden, se convierte así en la primera latina en formar parte de la junta que lidera el organismo estadounidense.La economista obtuvo el apoyo de 53 de los 100 senadores de la Cámara Alta, que está en manos del Partido Demócrata."Es hora de que los latinos ocupen los niveles más altos de la Reserva Federal. Es hora de que se tome en serio a los latinos como parte esencial la familia y de la economía estadounidense", apuntó en su intervención el senador demócrata por Nueva Jersey Bob Menéndez.Este nombramiento, añadió el también presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, "ha roto barreras y ha abierto nuevos caminos" para "los 62 millones de latinos que consideran a Estados Unidos su hogar".Kugler, recordó el senador progresista, es estadounidense de primera generación, hija de inmigrantes de Colombia, y su experiencia es una muestra de "cómo el sueño americano se hace realidad".Hasta ahora, Kugler ejercía como directora ejecutiva del Grupo Banco Mundial para Estados Unidos. Es experta en mercados laborales, economía internacional y econometría aplicada, y ha publicado en las principales revistas de la materia.En los casi 110 años de historia de la Reserva Federal, recordó Menéndez, nunca ha habido un latino en su junta de gobernadores, algo que era "una afrenta" a los millones de ciudadanos que "contribuyen significativamente" a la econonomía estadounidense.La Junta de Gobernadores de la Fed está compuesta de siete personas y su mandato es de 14 años. Cada dos años empieza un nuevo mandato y una persona que cubra todo el periodo no puede repetir el cargo.La Fed está presidida por Jerome Powell, que fue nominado por Donald Trump (2017-2021) y confirmado luego por Biden.A lo largo de su carrera, Kugler fue nombrada economista jefe del Departamento de Trabajo bajo la Administración de Barack Obama (2009-2017), de la que Biden fue vicepresidente, y ha formado parte además de la junta de Ciencia, Tecnología y Política Económica de las Academias Nacionales de Ciencias de Estados Unidos. También le puede interesar:
La Comisión de Asignaciones de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este miércoles, 12 julio, el proyecto de ley impulsado por los congresistas republicanos, que tienen mayoría, y ahora pasará a plenaria para determinar el futuro de las ayudas económicas a Colombia.El proyecto fue presentado por el congresista republicano Mario Díaz-Balart, quien es el presidente de la Subcomisión de Asignaciones sobre el Departamento de Estado y Operaciones Extranjeras del Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes, y ya había sido aprobado en este comité el pasado 23 de junio.Durante la presentación del proyecto, Díaz-Balart hizo énfasis en que la importancia de la alianza histórica entre Estados Unidos y Colombia no puede subestimarse, pues gracias a esto se ha construido una “democracia próspera y estable”, pero que en este momento la trayectoria de Colombia parece alejarse de los intereses estadounidenses.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF“Desafortunadamente, la trayectoria actual de la presidencia de Colombia, bajo el presidente Petro y su liderazgo, están aumentado el desacuerdo con la seguridad de Estados Unidos y el interés económico. Por lo tanto, he decidido diferir el financiamiento para Colombia”, afirmó Díaz-Balart.El republicano agregó que, debido a la “sólida relación histórica” entre los dos países, el comité seguirá evaluando las acciones del Gobierno de Colombia mientras el proyecto de ley sigue su curso en el Congreso estadounidense.Por su parte, el congresista demócrata Mark Pocan aseguró estar “totalmente en desacuerdo” con la posición de los presidentes del subcomité, afirmando que Colombia ha sido uno de los mejores amigos de Estados Unidos en América y que la financiación no debería aplazarse: “Económica y culturalmente somos socios. El presidente Petro y su administración han trabajado con Estados Unidos y en un número muy importante de medidas siguen haciéndolo, por lo que deberíamos continuar con la financiación”, indicó Pocan.El año pasado el Congreso de Estados Unidos aprobó casi 487 millones de dólares en ayudas para Colombia. En esta ocasión el presidente Joe Biden propuso cerca de 440 millones de dólares en ayudas para Colombia para el próximo año, sin embargo, el proyecto republicano incluye una reducción del 12 % de la financiación total asignada a la subcomisión y un recorte del 24 % de la solicitud de la administración Biden.Para definir el monto que se asignará para Colombia en 2024 y conocer si finalmente sí será aplazado, como proponen los republicanos, queda todavía un largo camino en el Congreso. El proyecto pasará a la plenaria de la Cámara de Representantes, donde con 209 escaños los republicanos, el partido de Díaz-Balart, tienen la mayoría y luego tendrá que ser conciliado en el Senado, que tiene mayoría demócrata.Puede ver:
La Cámara Baja de Estados Unidos dio este miércoles su respaldo al pacto entre el presidente estadounidense, Joe Biden, y el líder republicano Kevin McCarthy para elevar el techo de deuda a cambio de algunos recortes al gasto público.El proyecto pasará ahora al Senado, a cinco días de que se alcance la fecha límite marcada por el Departamento del Tesoro tras la cual el país podría incurrir en un impago de su deuda nacional.Una amplia mayoría de legisladores tanto demócratas como republicanos votaron a favor de la medida, después de que varios conservadores del ala más extremista del partido mostraran su rechazo a la iniciativa por considerar que no hace suficiente por limitar el gasto.En concreto, hubo 314 apoyos -165 de demócratas y 149 de republicanos. En contra votaron 46 demócratas y 71 republicanos. Dos miembros de cada partido no votaron.En un discurso previo a la votación, el presidente de la Cámara Baja, Kevin McCarthy, animó a sus compañeros de partido a votar a favor de la medida, que calificó como "el mayor recorte de gasto de la historia de Estados Unidos"."Los contribuyentes ahorrarán unos 2.100 millones de dólares. Y por primera vez en más de una década, el Congreso se gastará menos el año que viene que este", aseguró McCarthy.De aprobarse en el Senado, de mayoría demócrata, y recibir la firma de Biden, la medida elevará el techo de deuda para los próximos dos años, es decir, hasta después de las próximas elecciones presidenciales.A cambio, la Casa Blanca se compromete a reducir los niveles de gasto y a introducir algunos requisitos para programas de ayuda alimentaria y a familias vulnerables.Además, se reduce parte del impulso a la Hacienda pública aprobado previamente por los demócratas, y se agiliza el proceso para tramitar proyectos de infraestructuras limitando el tiempo que pueden ser retrasados para llevar a cabo análisis medioambientales."Nuevas carreteras, puentes, autopistas y gasoductos se construirán antes y más rápido gracias a las reformas de esta norma", dijo McCarthy en una rueda de prensa tras la votación.El republicano defendió el acuerdo frente a los que consideran que no hace suficiente por reducir el gasto."Nunca los íbamos a tener a todos", concedió, antes de afirmar que seguirá trabajando para expandir los límites al gasto público y otras prioridades conservadoras recogidas en el pacto.En un comunicado, Biden agradeció a McCarthy que haya negociado de buena fe, y pidió al Senado que apruebe la medida "lo antes posible".La aprobación del acuerdo en ambas cámaras del Congreso es crucial para que el país no incurra en un impago de su deuda pública, después de que el pasado enero se alcanzara el techo de deuda, el límite legal al dinero que EE.UU. puede pedir prestado para hacer frente a sus compromisos.Los legisladores tienen hasta el 5 de junio para aprobar en ambas cámaras la medida, fecha en la que el Departamento del Tesoro calcula que el país agotará sus reservasLe puede interesar:
El director ejecutivo y cofundador de Open AI, desarrolladora del programa de generación de texto ChatGPT, Sam Altman, pidió este martes al Congreso de Estados Unidos que regule el desarrollo y los usos de la inteligencia artificial (IA).En una comparecencia ante un subcomité del Senado Altman hizo un listado de las aplicaciones beneficiosas de la tecnología, desde la medicina hasta la lucha contra la crisis climática, y confió en que la IA puede ser utilizada para el beneficio de la humanidad.Pero matizó que es necesaria la intervención de los gobiernos del mundo para asegurar que estas herramientas se desarrollan de manera que protejan y respeten los derechos y las libertades de los ciudadanos."Creemos que los beneficios de las herramientas que hemos desarrollado hasta ahora superan ampliamente los riesgos", defendió el empresario durante la audiencia.Sin embargo, el cofundador de OpenAI mostró preocupación por los riesgos que la tecnología podría suponer para el mundo si su desarrollo no se supervisa."Mi mayor miedo es que causemos (...) un daño significativo al mundo", dijo Altman al ser preguntado por sus principales preocupaciones sobre la inteligencia artificial.Añadió que "si esta tecnología va mal, puede ir bastante mal"."Eso podría suceder de muchas maneras. Es por lo que iniciamos la compañía", dijo, añadiendo que su empresa quiere trabajar con el Gobierno para evitar que ocurra.El testimonio de Altman se produce en medio de la preocupación por parte de las autoridades estadounidenses por la posibilidad de que el rápido avance de las tecnologías de IA tenga efectos inesperados sobre la sociedad.Los legisladores citaron riesgos como la pérdida de empleos o el uso de herramientas de creación de contenidos para generar información falsa por parte de actores extranjeros.Para ilustrar sus preocupaciones, el senador Richard Blumenthal, presidente del subcomité de Privacidad, Tecnología y la Ley e impulsor de la audiencia, emitió una grabación realizada con inteligencia artificial que había sido escrita por ChatGPT, imitando el estilo y los principales focos de interés del congresista."Citando a ChatGPT, este no es necesariamente el futuro que queremos", bromeó Blumenthal al inicio del evento.Altman admitió que probablemente la IA afectará al mercado laboral, pero se mostró optimista en que a la larga, la tecnología generará mas empleos nuevos de los que destruirá."Somos tremendamente creativos", confió el empresario.Otra de las invitadas al evento, la directora de Privacidad y Confianza de IBM, Christina Montgomery, citó su propio puesto como ejemplo de un trabajo que no existía antes del desarrollo de la IA.Altman también se mostró abierto a la sugerencia de Blumenthal de que el Gobierno desarrolle laboratorios independientes para comprobar la fiabilidad de los modelos de inteligencia artificial, y que les darían una nota similar a la calificación nutricional de los alimentos.El responsable de OpenAI admitió que sus productos todavía cometen errores, pero que con el tiempo se volverán más y más fiables.Otro de los senadores impulsores de la audiencia, el republicano Josh Hawley, aseguró que la inteligencia artificial es "una de las innovaciones más significativas de la historia", pero que todavía no está claro si será más parecida a la invención de la imprenta o a la de la bomba atómica.Los congresistas defendieron que si bien es cierto que se necesita regulación pública, las empresas de IA como OpenAI no tienen que esperar al Congreso para instaurar mecanismos que permitan controlar el desarrollo de la tecnología para mitigar los daños.A comienzos de mes, el Gobierno estadounidense anunció que invertirá 140 millones de dólares (128,85 millones de euros al cambio de hoy) para establecer siete nuevos institutos de investigación de la inteligencia artificial que impulsarán la innovación responsable y asegurarán que los avances en la tecnología sirven al bien común.Los centros se unirán a los 18 institutos de investigación sobre IA que ya están en funcionamiento en el país.Además, la Casa Blanca anunció que las grandes empresas de IA han aceptado someterse a una evaluación pública de sus sistemas durante el evento de "hackers" DEF CON 31, que se celebrará en Las Vegas a comienzos de agosto.Durante la convención, miles de participantes analizarán si estos sistemas están alineados con la Carta de Derechos de la IA que ha propuesto el Gobierno estadounidense, y que incluye principios como la privacidad de los datos de los usuarios o la protección contra los algoritmos discriminatorios.Le puede interesar:
Este jueves expira la norma sanitaria invocada para expulsar a la mayoría de los migrantes que llegan a la frontera entre Estados Unidos y México, pero pedir asilo podría ser igual de difícil para muchos de ellos a partir del viernes.A las 11:59 de la noche se levantará el llamado Título 42, una norma activada durante la pandemia para supuestamente frenar el covid-19 pero que en la práctica bloqueó la posibilidad de solicitar asilo.En ella se escudaban las autoridades para bloquear la entrada de los cientos de miles de migrantes que intentan llegar a Estados Unidos con la esperanza de salir de la miseria o huir de la violencia y la corrupción.Toca a su fin después de idas y venidas en los tribunales, donde los republicanos, que acusan al presidente demócrata Joe Biden de laxista, hicieron lo posible para mantenerla en vigor.El gobierno estadounidense lleva más de un año preparándose para ello con una batería de medidas que incluyen recompensas para los migrantes que empiecen a tramitar sus solicitudes antes de llegar a la frontera mediante la aplicación móvil CBP One, los programas de reunificación familiar o los permisos humanitarios para cupos de venezolanos, haitianos, nicaragüenses y cubanos.- "Cruzar no es opción" -Pero también hay castigos, como el endurecimiento del acceso al asilo para aquellos que no adopten estas "vías legales" o no tramiten su caso en un país de tránsito hacia Estados Unidos. Una decisión que ha valido a Biden comparaciones con su predecesor, el republicano Donald Trump, partidario de una política migratoria dura.En dos ciudades fronterizas del lado mexicano, Ciudad Juárez y Matamoros, los cruces de migrantes han aumentado esta semana, constató un equipo de la AFP.Pero algunos venezolanos que viajan en grupo prefieren esperar a obtener cita a través de la aplicación CBP One una vez que el viernes se amplíe el horario y funcione 23 horas al día.Cruzar el río "no es opción porque vamos a perder todos los derechos de un proceso legal si nos dan la oportunidad de entrar a Estados Unidos. Podemos entrar pero nos pueden echar para atrás automáticamente porque entramos ilegalmente", dijo el venezolano Andrés Sánchez.Se refiere a la aplicación del Título 8, que ya se viene usando y permite expulsar a todo aquel que entre sin visa o la documentación necesaria.El secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, insistió el miércoles: "Aquellos que no usan vías legales para entrar en Estados Unidos no son elegibles para el asilo".Salvo excepciones, serán expulsados a sus países de origen, y en el caso de los cubanos, nicaragüenses, haitianos y venezolanos, a México.Un activista, que pidió no ser identificado, declaró a la AFP que muchos de los migrantes que pudieron entrar en los últimos días han sido expulsados a México por la frontera de California, a unos 1.000 km de distancia.Mayorkas repite desde hace meses que "la frontera no está abierta", pero las autoridades prevén un aumento de la afluencia durante los próximos días.- "Tuve suerte" -"Será caótico por un tiempo", reconoció Biden, cuyo gobierno ha desplegado a 24.000 agentes del orden en la frontera junto con otros 1.100 nuevos coordinadores de la patrulla fronteriza.El alcalde de El Paso, una ciudad fronteriza estadounidense, coincide con él."Va a ser algo difícil, muy difícil todos los días y todavía tenemos que seguir preparándonos para lo desconocido", declaró Oscar Leeser en rueda de prensa.No todos son nervios. Algunos migrantes están contentos."Fue un viaje con bastantes tropiezos, de dormir en el piso, pasamos hambre pero no perdimos la fe en Dios y aquí estamos (...) La primera vez me devolvieron [deportaron] y no perdí la fe y lo volví a intentar", declaró a un periodista de la AFP en Brownsville el venezolano Cleiber Colmenares, de 26 años y padre de dos hijos.Eibor Tovar recibió la citación para comparecer ante un juez migratorio en noviembre de este año."Tuve suerte, me dieron la cita antes que a otros, hay gente que la pusieron en 2026. Estoy feliz porque ahora puedo continuar, yo lo que quiero es trabajar", declaró este migrante a una periodista de la AFP en El Paso. "Una luz al final del túnel".Le puede interesar:
El presidente Gustavo Petro se reunió con varios congresistas estadounidenses en la tarde de este miércoles en diferentes reuniones que se desarrollaron en el Capitolio de los Estados Unidos. Entre los asistentes estaban duros contradictores del mandatario como Mario Díaz Balart y la representante María Elvira Salazar.Fueron tres temas concretos los que se tocaron en la reunión de la tarde con el Caucus Colombia. El primero fue el de la reforma a la salud, en el que el presidente señaló su objetivo de poder implementar un sistema de atención primaria y allí celebró que en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes se cayera la proposición de archivo de la reforma.La celebración la hizo también a través de Twitter, donde escribió: “Agradezco profundamente a la Comisión séptima de la Cámara de Representantes que haya rechazado la ponencia de archivo de la reforma a la salud. 17 votos por 4 a favor. Excelente. Que tengan un buen 19 de abril”.Durante la reunión, el presidente Petro pidió también medir la eficiencia del dinero que llega de Estados Unidos a Colombia y pidió apoyo a la reforma rural integral.Las críticas a Petro en el encuentro de congresistasEn entrevista con Blu Radio, la representante republicana cubano-estadounidense María Elvira Salazar, reconocida por sus posiciones de derecha en el Congreso, habló del encuentro con el mandatario colombiano y lo cuestionó por no responder a sus cuestionamientos.El presidente Petro respondió a esas críticas y la comparó con congresistas colombianas como María Fernanda Cabal y Paloma Valencia, diciendo que son tendencias de extrema derecha.“Yo ya tengo experiencia de años en el trato con parlamentarias colombianas como Paloma Valencia y la Cabal, es muy parecida a la forma pensar que se desarrolla en la extrema derecha del Parlamento colombiano”, sostuvo el presidente.El mandatario, de forma muy corta, respondió a la pregunta de si le propondrá a Biden levantar las sanciones contra Venezuela, a lo cual respondió: “No, yo prefiero la agenda bilateral”.Le puede interesar:
Después de que las delegaciones de Colombia y Estados Unidos se reunieran en Bogotá en el marco de la decimoctava reunión del grupo bilateral de trabajo, se definieron líneas de esfuerzo en esta cooperación bilateral para contribuir en la estabilidad territorial y las condiciones de laz paz total, al igual que la lucha contra las drogas, como la erradicación de los cultivos ilícitos."Estamos muy satisfechos con esta reunión, con el trabajo, con el esfuerzo que está muy bien definido. Hemos debatido temas muy importantes de la agencia de cooperación en seguridad, de cambio climático, ciberdefensa y tenemos una agenda bilateral muy amplia, además de la oportunidad de avanzar en el 2024”, dijo el subsecretario adjunto de defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Dan Erikson.Asimismo, el viceministro de Defensa, Alberto Lara, aseguró que es fundamental el apoyo de Estados Unidos en la lucha contra las drogas y la erradicación de cultivos ilícitos.“Es muy importante contar con la cooperación de los EEUU en la lucha contra el problema mundial de las drogas, seguiremos erradicando y, como se lo he manifestado al subsecretario, la erradicación a la que nos proponemos avanzar es una erradicación que debe estar, ojalá, en el 100 % validada”, señaló el viceministro.¿Quiénes conforman las delegaciones de la agenda bilateral entre Colombia y Estados Unidos?Las delegaciones fueron encabezadas por el subsecretario adjunto de defensa para Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos, Dan Erikson, y por el viceministro de Defensa de Colombia, Alberto Lara, quienes agradecieron los lazos de amistad que unen a las dos naciones.El subsecretario adjunto de defensa de EEUU definió como una unión exitosa, el diálogo llevado a cabo, y manifestó que “hay mucha tarea que hacer durante el año que viene”.En el marco de las prioridades definidas y con el objetivo de llevar una cooperación especializada. Cada línea estará dirigida a potencializar las capacidades necesarias para fortalecer los resultados.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Por la mínima Atlético Nacional venció al América de Cali este jueves, 30 de noviembre, en el estadio Pascual Guerrero. El resultado revivió al equipo verdolaga que aún sigue con vida en la Liga BetPlay y con posibilidades de llegar a la gran final en diciembre.Hecho que tienen claro al interior del equipo verdolaga, pues el técnico Jhon Bodmer aseguró que el equipo aún no se rinde y harán todo lo que esté en sus manos para conseguir una posible clasificación, aunque el panorama se ve díficil ante el buen momento de Millonarios y DIM."Mientras matemáticamente tengamos la posibilidad, vamos a ir a luchar por esa opción", dijo el técnico verdolaga en rueda de prensa. Además, le dio gracias a sus jugadores por la "voluntad" de querer que el equipo siga creciendo y que se va mayor unión en el esquema táctico de Atlético Nacional."Son ellos por su voluntad y me alegra que tengan esa capacidad. Me alegra también por la hinchada que tiene el deseo de que Nacional vaya en ascenso", añadió.Si bien no será tan fácil, el timonel verdolaga ya prepara el próximo duelo ante Independiente Medellín en una nueva edición del clásico paisa el próximo domingo, 3 de diciembre, que de ganar, si se dan otros resultados, podría soñar con llegar a lo alto del grupo B."La solidaridad, resiliencia, una actitud multiplicada, el deseo de sacar adelante lo que hemos venido hablando. Realmente hay muchos valores para resaltar (...) Vamos a revisar las alternativas y de acuerdo al rival veremos que podemos plantear para el fin de semana", añadió.Le puede interesar
Colombia se encuentra en la senda de la innovación y el progreso al anunciar la creación de su propio laboratorio de inteligencia artificial. La iniciativa, liderada por el Ministerio de las TIC, busca articular esfuerzos entre el Estado, empresas, emprendedores, inversionistas y la academia para impulsar el desarrollo y la aplicación de la inteligencia artificial en el país.El ministro de las TIC anunció la creación de este laboratorio en un contexto ambicioso y desafiante, marcado por recientes ciberataques, destacando la necesidad de preparación y respuesta ante amenazas digitales. El país se propone liderar en la región junto a naciones como Argentina y Uruguay, que también han emprendido iniciativas similares.Andrés Mendoza, jefe técnico de LATAM en ManageEngine, señaló en La Nube que este anuncio no surge de la nada, sino que es parte de un proceso iniciado en 2019 con la Política Nacional de Transformación Digital e Inteligencia Artificial. Aunque la pandemia detuvo algunos avances, se retoman actividades con el objetivo de posicionar a Colombia como pionero en la región.El laboratorio no solo se centrará en la regulación de la inteligencia artificial, sino que también fomentará la colaboración con universidades para que estudiantes aporten investigaciones y se capacite a profesionales en esta área. La visión es no solo regular sino también contribuir al desarrollo local de conocimiento en inteligencia artificial.En cuanto a la interacción con desarrollos internacionales, Mendoza destacó la importancia de colaborar con iniciativas de otros países, como Argentina. Reconoce que muchos insumos y avances en inteligencia artificial provienen de fuera del país, y la colaboración internacional es esencial para cerrar la brecha y posicionar el conocimiento en español.En términos de impacto, Mendoza resaltó que la inteligencia artificial va más allá de la implementación de chatbots. En áreas como agricultura y ciberseguridad, la tecnología puede detectar patrones climáticos, mejorar decisiones agrícolas y prevenir ciberataques. Destacó que la inteligencia artificial no busca reemplazar, sino potenciar la toma de decisiones humanas.El laboratorio no solo tiene el propósito de impulsar la investigación y desarrollo, sino también atraer inversiones extranjeras. La colaboración con países como China, Emiratos Árabes, Estados Unidos y la Unión Europea será fundamental. Sin embargo, para lograr estos objetivos, se requiere una sólida política educativa y de conectividad.Vea también
A través de un emotivo video, el Deportivo Pereira confirmó el regresó del Leonel Álvarez al Deportivo Pereira, pero en esta oportunidad como director técnico, pues ya había representado los colores de esta institución como futbolista en el 2002.Después de varios días de especulaciones, Leonel Álvarez dirigirá el nuevo proyecto deportivo del cuadro matecaña, que buscará volver a estar en lo más alto de la liga.En el video, que dura 40 segundos, se puede ver a Leonel Álvarez cuando era jugador del Pereira, salía a la cancha y enfrentaba a diferentes clubes de la liga. También recopilan imágenes cuando defendía los colores de la Selección Colombia en partidos importantes como contra Argentina y en el Mundial de Fútbol.Una de las frases más características del experimentado estraga es "Listo, papito, si es ya, es ya", que también se escucha y se puede leer en el video. De acuerdo con la publicación del Pereira en redes sociales, Leonel Álvarez ya visitó las instalaciones del club, recorrió el estadio Hernán Ramírez Villegas y ya se puso la camiseta con la que empezará a dirigir desde la temporada del 2024."Vuelve al grande matecaña una leyenda del fútbol colombiano, un jugador histórico de nuestra selección y quien ya conoce estos colores. Llega como director técnico esta vez a sumar con toda su experiencia, trayectoria y jerarquía al equipo de los pereiranos", dice la publicación del Pereira en su cuenta oficial de X.El reto de Leonel ÁlvarezEl entrenador tendrá como objetivo reencaminar al Deportivo Pereira, pues en la última temporada terminó en la posición 17 con 19 puntos después de 20 partidos jugados.Atrás quedó ese Pereira que ganó el título de la liga colombiana en el 2022 y que le permitió jugar por primera vez la Copa Libertadores en el 2023, aunque vale resaltar que logró derrotar a Boca Juniors en esta edición del torneo internacional y llegó a cuartos de final.¿A quién reemplaza Leonel Álvarez?El entrenador sustituirá en el banquillo a Alejandro Restrepo, quien, por sus resultados no siguió en el equipo matecaña, pero quedará en la historia al comandar al equipo en la obtención de su primera estrella.Puede ver:
Este jueves, 30 de noviembre, la Corte Constitucional emitió la sentencia con la que avala la ley de Paz Total que firmó el presidente Gustavo Petro hace un año, en noviembre de 2022, y con la que inició diálogos y acercamientos con grupos armados ilegales. Eso sí, el alto tribunal exigió que los términos del sometimiento deben ser definidos por el Congreso de la República, y las órdenes de captura de estructuras armadas, solo se pueden suspender según la finalidad que el Congreso haya establecido. Lo que avaló la CorteCon esta sentencia la Corte Constitucional declaró que sí es facultad del Gobierno de entablar acercamientos y conversaciones con estructuras armadas organizadas, con el propósito de sometimiento a la justicia y esto se enmarca en el mandato constitucional del presidente para la conservación del orden público. También respaldó que “los términos de sometimiento a la justicia a los que se lleguen con estas estructuras serán los que sean necesarios para pacificar los territorios y lograr su sometimiento a la justicia”. Lo mismo hizo la Corte con el inciso segundo del parágrafo 3º del artículo 5º de esta ley de Paz de Total que indica que las zonas de ubicación solo se puedan establecer en una etapa avanzada del proceso, para hacer viable el sometimiento a la justicia, de conformidad con la ley de sometimiento que expida el Congreso.Otro punto que avaló el alto tribunal es que “se admitirá como voceros a quienes actúan como integrantes de organizaciones sociales y humanitarias a quienes el Presidente de la República considere puedan aportar al proceso de paz, a la conflictividad social”.Lo que pide corregir la CorteLa Corte sostuvo que los términos de sometimiento deben ser definidos por el Congreso y que la suspensión de órdenes de captura, la ubicación temporal y las garantías de seguridad de los miembros de EAOCAI deben cumplir ciertas condiciones, de acuerdo con la finalidad establecida por este poder legislativo. Y es que la ley de Paz Total dicta: "Los términos de sometimiento a la justicia a los que se lleguen con estas estructuras serán los que a juicio del Gobierno nacional sean necesarios para pacificar los territorios". Por lo que la Corte declaró inexequible el término "a juicio del Gobierno nacional", pues estaría sobrepasando el poder Ejecutivo sobre los demás poderes del Estado. Otro punto que la Corte no avaló, es el punto de la ley que dice: "Se admitirá como voceros a quienes actúan como integrantes de organizaciones sociales y humanitarias a quienes el Presidente de la República considere puedan aportar al proceso de paz, a la conflictividad social, y se encuentren en privación de libertad".Frente a ese último punto el alto tribunal aseguró que no es poder del Ejecutivo excarcelar: "el presidente y la rama ejecutiva del poder público en general, no pueden disponer la liberación de quien ha sido privado de la libertad por orden judicial".Aquí puede leer la sentencia completa:En desarrollo...
La delegación de paz de la guerrilla del ELN ya está en México "dispuesta" a iniciar el quinto ciclo de negociaciones con el Gobierno colombiano, que están en crisis por los secuestros cometidos por ese grupo armado.Así lo informó la guerrilla este jueves en un escueto mensaje publicado en la red social X (antes Twitter) en el que señaló que su grupo negociador "ya se encuentra en Ciudad de México dispuesta a iniciar el quinto ciclo de conversaciones de la mesa de diálogos con el Gobierno".El viernes pasado, la delegación de paz del Gobierno anunció que a partir de hoy se reunirían los representantes de ambos equipos para dedicar su esfuerzo a "superar la crisis por la que atraviesa actualmente el proceso de diálogos generada por el secuestro del señor Luis Manuel Díaz", padre del futbolista del Liverpool Luis Díaz.Según datos oficiales, 32 personas han sido víctimas de secuestro este año por parte del ELN, con fines extorsivos y al menos cuatro de ellas continúan en manos de esa guerrilla.En ese sentido, el ELN afirmó en dos cartas publicadas esta semana que la mesa de negociaciones vive un momento "crítico" que "impacta la implementación de los acuerdos parcialmente suscritos hasta ahora, así como el desarrollo de la agenda de negociaciones".Eso ha provocado el aplazamiento en varias ocasiones el inicio del quinto ciclo de conversación en México."Es cierto que la equivocada retención hecha en Barrancas -que por fortuna se pudo resolver sin afecciones a la vida- introdujo un nuevo elemento de crisis a este proceso de paz, no solo por ser un error del ELN sino porque desde el Gobierno Nacional optara por la vía de agregar nuevos errores a este primero", añadió la guerrilla.Las cartas del ELN se conocen luego de que el senador Iván Cepeda, parte del equipo negociador del Gobierno, dijera que se reunirán con los miembros de esa delegación.En este nuevo ciclo también se espera conocer el primer informe trimestral sobre el cese bilateral del fuego por 180 días que comenzó el 3 de agosto el cual tendrá ocasión de continuidad, previa evaluación de las partes.Le puede interesar