El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, cargó este viernes contra los tres jueces conservadores del Tribunal Supremo del país nominados por su predecesor, Donald Trump (2017-2021), del fallo que elimina la protección al derecho al aborto."Tres jueces nombrados por un presidente, Donald Trump, están en el centro de esta decisión de acabar con la balanza de la justicia y eliminar un derecho fundamental de las mujeres en este país", dijo Biden en referencia a los magistrados Neil M. Gorsuch, Brett M. Kavanaugh y Amy Coney Barrett.Afirmó, además, que su Gobierno defenderá el derecho al aborto y animó a los estadounidenses a acudir a votar en los comicios de noviembre para garantizar una mayoría en el Congreso para sacar adelante leyes que lo amparen."Déjenme que sea muy claro y no ambiguo. La única manera en que podemos asegurar el derecho de una mujer a elegir es que el Congreso restaure las protecciones de 'Roe contra Wade' como una ley federal. Ninguna acción ejecutiva del presidente puede hacer eso", dijo Biden en un discurso desde la Casa Blanca.De esta forma el mandatario reaccionaba al fallo de este viernes del Tribunal Supremo, que, con una mayoría conservadora, revocó la protección al derecho a abortar en el país, que hasta ahora había estado garantizada por otra decisión de la misma corte de 1973 en el caso "Roe contra Wade".Biden recordó que actualmente los demócratas no tienen votos suficientes en el Senado para sacar adelante una legislación que ampare ese derecho, "por lo que los votantes tienen que hacer que sus voces sean escuchadas"."El próximo otoño deben elegir a más senadores y representantes que regulen el derecho de la mujer a elegir como una ley federal de nuevo", animó el presidente."En otoño Roe está en la papeleta de voto -agregó-, las libertades personales están en las papeletas, el derecho a la privacidad, la libertad, la igualdad, están todo en la papeleta. Haré todo lo que esté en mi poder para proteger el derecho de las mujeres en los estados donde afrontarán las consecuencias de la decisión de hoy".El gobernante también opinó que el país necesita más líderes estatales que protejan el derecho a abortar a nivel local y aseguró que el fallo de hoy no es "la última palabra".Agregó que su Gobierno hará todo lo posible para amparar el derecho y que protegerá a las mujeres que necesiten viajar fuera de su estado, en caso de que en los lugares donde residan esté prohibido abortar, y su acceso a medicación para acabar con su embarazo."Si una mujer reside en un estado que restringe el aborto, la decisión del Tribunal Supremo no impide que viaje desde su estado de residencia a otro que lo permita, no impide que un médico de ese segundo estado la trate", remarcó."Y si cualquier funcionario estatal o local -de alto o bajo rango- intenta interferir en el ejercicio básico del derecho de esa mujer a viajar, haré todo lo posible en mi poder para luchar contra este ataque profundamente antiestadounidense", dijo Biden.El presidente, que calificó esta jornada como un día "triste" para el Supremo y el país, aseguró que el fallo hace retroceder a EE.UU. 150 años, además de "poner ahora la salud y la vida de las mujeres en esta nación ahora en riesgo".
Este viernes, el Tribunal Supremo de Estados Unidos anuló la protección del derecho al aborto vigente en este país desde 1973, en una decisión histórica que permitirá a cada estado decidir si mantiene o prohíbe este derecho reproductivo.El fallo señala que la Constitución "no otorga" este derecho y devuelve la autoridad para poder legislar sobre el aborto al "pueblo" y sus "representantes electos". Según explicó Daniela Martins, directora de Estrategia y Comunicaciones de Women’s Equality Center, esto era algo que “ya se esperaba”, pero enfatizó en que sigue siendo una decisión “dolorosa”.Dijo que, desde ahora, en por lo menos 26 estados las mujeres ya no podrán acceder a este servicio que estaba amparado por la ley: “es una decisión sin precedentes, nunca se ha vuelvo hacia atrás 40 años de lucha de derechos humanos”.“Los magistrados que votaron en este momento para hacer eso, juraron frente al Congreso que jamás lo harían (…) Sabían lo grave que sería decirle a la gente que llegarían a tomar esta decisión, porque es absolutamente impopular y se están yendo en contra de 40 años de presentes jurídicos”, señaló Martins en diálogo con Mañanas Blu.El fallo, publicado este viernes, revoca tanto la sentencia conocida como "Roe versus Wade", acordada hace 49 años, que protegía el derecho al aborto en EE.UU., como otra resolución de 1992, "Planned Parenthood versus Casey", que reafirmaba dicha protección, pero permitía a los estados establecer regulaciones.“Por ahora, lo que se ha publicado determina que Roe versus Wade ya no es la ley y el precedente que tenía legalmente en los Estados Unidos (…) En efecto, lo que hace es eliminar el precedente de Roe versus Wade; esto significa que cada estado es libre para hacer cualquier tipo de legislación sobre el aborto, el que quiera”, explicó.
Senadores estadounidenses develaron este martes un proyecto de ley para restringir el acceso a las armas de fuego, en una iniciativa bipartidista para contener una epidemia de tiroteos mortales."Esta legislación bipartidista sobre seguridad con las armas es un progreso y salvará vidas. Aunque no es todo lo que queremos, esta legislación es necesitada urgentemente", dijo el líder de la mayoría demócrata en la Cámara Alta, Chuck Schumer, en un comunicado.El grupo expresó confianza de que el texto tendrá suficiente apoyo entre los cien senadores (50 republicanos y 50 demócratas) para que llegue a las manos del presidente Joe Biden tan pronto como la semana próxima.Los legisladores trabajaron durante semanas bajo presión, en medio de una renovada atención sobre la violencia con armas de fuego tras el asesinato de 19 niños en una escuela en Texas y 10 afroestadounidenses en un supermercado en el estado de Nueva York, ambos casos en mayo.La última ley federal de control de armas fue aprobada en 1994 y prohibía la fabricación para uso civil de rifles de asalto y recámaras de alta capacidad.Pero expiró una década después, sin que se hayan aprobado nuevas reformas, a pesar del alza en el promedio de tiroteos diarios, que llega a este año a 11, según el grupo Gun Violence Archive.El grupo bipartidista de senadores acordó un marco el 12 de junio que incluye mayores controles de antecedentes para los compradores de armas menores de 21 años, y un aumento de recursos para programas sobre salud mental y seguridad en las escuelas.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
El expresidente de Estados Unidos Donald Trump tachó este lunes de "burla a la justicia" las investigaciones que lleva adelante una comisión del Congreso sobre el asalto al Capitolio por sus simpatizantes, y repitió sus falsos señalamientos de fraude en las elecciones de 2020.En una carta de 12 páginas, su primera reacción sustancial sobre los hallazgos de la comisión parlamentaria, el exmandatario de 76 años dijo que, en vez de enfocarse en los grandes problemas del país, el panel liderado por demócratas era un "tribunal ilegal" que "busca distraer al pueblo estadounidense del gran dolor que experimenta"."La verdad es que los estadounidenses se presentaron en Washington, DC, en grandes cantidades (...) el 6 de enero de 2021, para imputar la responsabilidad a sus funcionarios electos por las claras señales de actividad criminal a lo largo de las elecciones", añadió.La comisión, compuesta por siete diputados demócratas y dos republicanos, investiga desde hace cerca de un año para determinar la responsabilidad de Trump en el ataque al Congreso por sus simpatizantes.En dos audiencias públicas, los legisladores han intentado demostrar que el multimillonario estaba en el centro de un "intento de golpe de Estado al incentivar a sus seguidores a tomar por asalto la sede del Congreso, y que persistió en sus "mentiras" sobre los comicios a pesar de que sus asesores más cercanos le habían indicado que había perdido frente a Joe Biden.Cuatro otras audiencias deben tener lugar hasta el 23 de junio.Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
Un grupo bipartidista de senadores de Estados Unidos anunció el domingo un acuerdo para frenar la violencia con armas de fuego tras tiroteos masivos en Texas y Nueva York, pero las medidas que incluye el pacto están lejos de las peticiones hechas por el presidente, Joe Biden.El acuerdo incluye el endurecimiento de los controles de antecedentes para los compradores de armas menores de 21 años, el aumento de los recursos para que los estados mantengan ese armamento fuera de las manos de las personas consideradas de riesgo y combatir el comercio ilegal."Hoy anunciamos una propuesta bipartidista de sentido común para proteger a los niños de Estados Unidos, mantener nuestras escuelas seguras y reducir la amenaza de la violencia en todo nuestro país", dijo el grupo de 20 legisladores demócratas y republicanos en un comunicado."Nuestro plan aumenta los recursos necesarios en materia de salud mental, mejora la seguridad escolar y el apoyo a los estudiantes, y ayuda a garantizar que los criminales peligrosos y los que son considerados como enfermos mentales no puedan comprar armas", indicaron.Los senadores también pidieron una mayor inversión en servicios de salud mental y en seguridad en las escuelas, así como la inclusión de las condenas por violencia doméstica y las órdenes de alejamiento en la base de datos nacional de verificación de antecedentes.Biden saludó el anuncio e instó a los legisladores a aprobarlo rápidamente, aunque dejó claro que las medidas no van tan lejos como quería."Obviamente no es todo lo que creo que se necesita, pero refleja pasos importantes en la dirección correcta, y sería la legislación sobre seguridad de armas más importante que se apruebe en el Congreso en décadas", dijo el presidente en un comunicado."Con el apoyo bipartidista, no hay excusas para el retraso", añadió.El presidente había pedido reformas mucho más sustanciales, como la prohibición de venta pública de los rifles de asalto o al menos un aumento de la edad autorizada para comprarlos, así como reforzar las comprobaciones de antecedentes del cliente.Control de "una minoría"La Cámara de Representantes (baja), controlada por los demócratas, aprobó un amplio paquete de propuestas que incluía el aumento de la edad de compra de la mayoría de los rifles semiautomáticos de 18 a 21 años.Pero el partido no cuenta con los 60 votos necesarios para avanzar en el Senado, lo que deja el acuerdo bipartidista como la única esperanza de medidas federales para hacer frente a la extendida violencia con armas de fuego.Los frecuentes tiroteos masivos han provocado una indignación generalizada en Estados Unidos, donde la mayoría de la gente apoya leyes de armas más estrictas, pero la oposición de muchos legisladores y votantes republicanos es desde hace mucho tiempo un obstáculo para llevar a cabo cambios importantes.A pesar de que se ha visto debilitada por estos tiroteos y por una demanda del fiscal general del Estado de Nueva York, la Asociación Nacional del Rifle, el principal lobby que defiende el derecho a comprar y portar a armas, sigue ejerciendo una influencia considerable en Washington."Los medios de comunicación, los políticos de izquierda y los activistas que odian las armas están intimidando a los miembros de la NRA y a los propietarios de armas porque quieren que nos rindamos. No vamos a doblar las rodillas", expresó el sábado la asociación en la red Twitter.Ese mismo día, miles de personas salieron a las calles de varias ciudades de Estados Unidos para pedir medidas más duras para contra la violencia armada."La voluntad del pueblo estadounidense está siendo subvertida por una minoría", dijo la manifestante Cynthia Martins, de 63 años, desde Washington.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y su esposa Jill visitan este domingo Uvalde, la pequeña localidad de Texas consternada después la masacre en una escuela primaria que dejó 21 muertos.En momentos en que se conocen crudos testimonios de los niños que sobrevivieron al ataque, el mandatario instó a actuar para prevenir futuras masacres en un país donde los esfuerzos para endurecer las regulaciones de armas de fuego han fracasado repetidamente."No se puede hacer que los dramas sean ilegales, lo sé. Pero se puede hacer que Estados Unidos sea más seguro", expresó Joe Biden en un discurso el sábado, lamentando que "tantas personas inocentes hayan muerto"."Así que hago un llamado a todos los estadounidenses en este momento para que se unan y hagan oír sus voces y trabajen juntos para hacer de esta nación lo que puede y debe ser", dijo el presidente.Mientras, trascendían inquietantes relatos de niños que sobrevivieron a la matanza del martes, cuando Salvador Ramos, de 18 años, abrió fuego con un rifle semiautomático. Ramos ingresó a un aula, cerró la puerta y se dirigió a los niños: "Van a morir todos", antes de abrir fuego, relató un sobreviviente, Samuel Salinas, de 10 años, al canal ABC.La policía admitió haber tomado una "decisión errónea" al demorar su ingreso al centro educativo tras ser alertada del tiroteo.En efecto, tardó cerca de una hora en poner fin a la masacre, a pesar de varias llamadas de niños que pedían una intervención. Los 19 agentes que se encontraban en el lugar esperaban la llegada de una unidad especializada.A la postre, Ramos fue ultimado por la policía."Nadie gritó" Los sobrevivientes del ataque dijeron haber realizado llamadas susurradas y suplicantes al 911. Algunos se hicieron los muertos para evitar llamar la atención del tirador. Samuel Salinas contó que se tiró al piso para simular su muerte.Lo mismo hizo Miah Cerrillo, de 11 años, para escapar de la atención de Salvador Ramos. La niña se cubrió con la sangre de un compañero, cuyo cadáver estaba junto a ella, dijo a la cadena CNN fuera de cámaras.Acababa de ver como Ramos mató a su maestra después de decirle "buenas noches". Otro estudiante, Daniel, contó al periódico The Washington Post que mientras las víctimas esperaban a que la policía viniera a rescatarlos, nadie gritó."Estaba asustado y estresado, porque las balas casi me pegan", dijo. Su maestra, que resultó herida, les susurró que "mantuvieran la calma" y "quedaran quietos". Finalmente fue rescatado por la policía, que rompió las ventanas de su salón de clases. Desde entonces, sufre recurrentes pesadillas.- Impulso de solidaridad -Desde el miércoles, vecinos de esta pequeña ciudad y de otras localidades acuden a todas horas al memorial improvisado con 21 cruces de madera blancas instaladas en la plaza con el nombre de 19 niños y dos maestras muertos.Los asistentes, en silencio, forman un círculo en torno al memorial, se dan las manos y rezan. También dejan flores y peluches que se unen a los numerosos mensajes de cariño escritos en las cruces, palabras como "Te quiero" o "Te extrañaré"."Es importante estar aquí, darle el pésame a la comunidad", dice Rosie Varela, de 53 años, que viajó una hora desde la ciudad texana de Del Río, con su marido y su hijo adolescente."No están solos; estamos aquí para apoyarlos. Habría sido triste que nadie viniera aquí", añade con lágrimas en los ojos. "Tenemos que ayudar a estos niños a salir de este trauma, de este dolor", dijo por su lado Humberto Renovato, de 33 años, quien nació y creció en Uvalde. "Tener coraje" La vicepresidenta Kamala Harris, quien a mediados de mayo estuvo en el funeral de una de las diez víctimas negras asesinadas en un tiroteo racista en Buffalo, Nueva York, dijo que "no permitiremos que aquellos que están motivados por el odio nos separen o nos asusten".También urgió a los legisladores a actuar. "El Congreso debe tener el coraje de enfrentarse, de una vez por todas, al lobby de las armas y aprobar leyes razonables de seguridad de armas", tuiteó en alusión a la poderosa e influyente Asociación Nacional del Rifle (NRA).El tiroteo de Uvalde es el peor que sufre Estados Unidos desde que 20 niños y seis adultos fueron acribillados en 2012 en la escuela primaria de "Sandy Hook", en Newtown, Connecticut.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las últimas movidas de los candidatos presidenciales antes de la primera vuelta:
En una carta dirigida al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, 24 congresistas de ese país le pidieron al gobierno del presidente Joe Biden que reafirme su política de respetar el resultado de elecciones libres y de defender la seguridad de sus participantes.En la carta liderada por los representantes Jesús García y Pramila Jayapal se pide que el gobierno “transmita su preocupación” por el supuesto plan para atentar contra la vida del candidato presidencial Gustavo Petro en el Eje Cafetero, razón por la cual tuvo que suspender su agenda de campaña el pasado 2 de mayo.“Aunque el ministro del Interior de Colombia, Daniel Palacios, ha anunciado planes para brindar seguridad adicional al Sr. Petro, nos mantenemos atentos a las amenazas creíbles contra los candidatos presidenciales”, se lee en la comunicación.Advierte además que “después de las elecciones legislativas del 13 de marzo, los observadores electorales y los partidos políticos descubrieron cientos de miles de boletas sin contar. La Oficina del Registrador, a cargo de administrar las elecciones, respondió inicialmente sugiriendo un recuento que no tenía base legal y se vio obligada a retirar su propuesta. Estas irregularidades sientan un precedente problemático que puede llevar a más intentos de obstaculizar el proceso democrático de Colombia”.En un comunicado del representante del cuarto distrito de Illinois, Jesús García, también se expresa preocupación por el caso del general Zapateiro y su enfrentamiento con Gustavo Petro a través de Twitter: “Algunos líderes militares rompieron su neutralidad política para señalar una fuerte preferencia por ciertos candidatos electorales”.Por otro lado, en la misiva se resalta “un progreso notable en el avance de candidatos racialmente diversos con cinco candidatos afrocolombianos a la vicepresidencia en el tarjetón electoral: Francia Márquez, Luis Gilberto Murillo, Marelen Castillo, Sandra de las Lajas Torres y Ceferino Mosquera”.Esta es la carta:Le puede interesar: escuche el podcast Historias detrás de la historia
Colombia recibió un “estatus especial” tras ser designado por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, como aliado principal no perteneciente a la OTAN, según detalló la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, quien, además, explicó qué significa este nuevo reconocimiento dado por la Casa Blanca este lunes.“Es muy notable porque, no solamente es el gobierno de Estados Unidos, sino el Congreso que a través del proyecto de ley del senador Menéndez, le dan a Colombia un estatus especial que da automáticamente acceso a un apoyo estratégico por parte de EE.UU., en lo que tiene que ver con armamento, ciberseguridad, defensa nacional e inteligencia”, dijo la canciller en Mañanas BLU.Señaló también que ser aliado no OTAN de EE.UU. viene con una serie de paquetes importantes, como “financiamiento, entrenamiento reciproco y facilitar acceso a tecnología espacial”. Justamente, de este último punto destacó el acuerdo al que se llegó hace unas semanas con la NASA."Por la autoridad que me ha sido conferida como presidente por la Constitución y las leyes de los Estados Unidos de América, incluida la sección 517 de la Ley de Asistencia Extranjera de 1961, según enmendada (22 USC 2321k) (la “Ley”), por la presente designo a Colombia como aliado principal de los Estados Unidos fuera de la OTAN a los efectos de la ley y la Ley de Control de Exportación de Armas (22 USC 2751 et seq)", indica el comunicado que publica la Casa Blanca en su página oficial.Entrenamiento y defensaEste lunes, el Ministerio de Defensa informó que ingenieros del Ejército colombiano capacitarán a soldados ucranianos en temas de desminado militar humanitario por petición de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).Por otro lado, la vicepresidenta habló sobre las elecciones presidenciales de este domingo: "La invitación es a salir a votar, para cuidar este país, impulsarlo al desarrollo".
¿Qué pasaría si la Corte Suprema de Estados Unidos anulara el derecho constitucional al aborto, vigente desde 1973 tras el histórico fallo en el caso Roe vs. Wade?¿Cuál es la situación actual?Varios estados promulgaron restricciones al aborto: Texas (sur) lo prohibió después de las seis semanas de embarazo, mientras que Kentucky (este), Florida (sureste), Idaho y Arizona (suroeste) aprobaron restricciones a partir de las 15 semanas.En tanto, una prohibición total en Oklahoma (sur) -salvo en caso de que la vida de la madre peligre- entraría en vigor después del fallo final de la máxima Corte estadounidense, que se espera para antes del 30 de junio.Las encuestas sobre el aborto revelan que cerca de una cuarta parte de los estadounidenses cree que debería ser siempre legal y una proporción similar considera que debería permitirse en la mayoría de los casos.Otra cuarta parte piensa que la interrupción voluntaria del embarazo debería ser ilegal en la mayoría de los casos y entre 10% y 15% estima que debería ser ilegal en todos los casos.Un sondeo de la cadena CNN de enero mostró que 69% de los encuestados estaba en contra de eliminar la jurisprudencia del caso Roe vs. Wade, mientras que 30% estaba a favor.¿Qué cambiaría?Si se derogara ese fallo, Estados Unidos volvería a la situación previa a 1973, cuando cada estado era libre de prohibir o autorizar el aborto.26 estados conservadores, la mayoría en el centro y sur del país como Wyoming, Tennessee o Carolina del Sur, están listos para prohibir el aborto por completo.Pero varios estados demócratas, incluidos California, Nuevo México y Michigan, anunciaron rápidamente planes para consagrar el derecho al aborto por ley.¿Qué impacto tendría en las elecciones intermedias?La filtración del borrador impacta de lleno en la carrera por las elecciones de mitad de mandato a celebrarse en noviembre, acaparando el debate durante el resto de la campaña.El presidente Joe Biden dijo el martes que si se aprueba este fallo filtrado, las leyes de aborto dependerán de cada uno de los estados y "recaerá en los votantes elegir" a los funcionarios que apoyen el derecho a la interrupción voluntaria del embarazoLa posibilidad de que la Corte Suprema elimine el fallo "Roe v. Wade" polarizaría aún más a republicanos y demócratas, que ya están profundamente divididos.Chuck Schumer, líder de los demócratas en el Senado, expuso el martes lo que cree que está en juego: "Las elecciones de noviembre tendrán consecuencias ya que los derechos de 100 millones de mujeres están ahora adheridos a la boleta electoral".¿Qué puede hacer el Congreso?Biden y Schumer esperan expandir con las elecciones la mayoría de demócratas en el Senado, ahora dada apenas por el voto de la vicepresidenta que les permita aprobar una ley federal sobre el aborto.La única otra opción disponible para los defensores del aborto sería cambiar las reglas del Senado para reducir el número de votos necesarios para aprobar una ley. Pero los republicanos y un puñado de legisladores demócratas se oponen por el momento a ello.Sin embargo, Schumer prometió una próxima votación sobre la legalización del aborto: "Cada estadounidense podrá ver de qué lado está cada senador", en tanto advirtió sobre la posibilidad de que "nuestros hijos tengan menos derechos que sus padres".¿Amenaza a otros derechos?También se esgrime que los argumentos para revertir el precedente de "Roe vs. Wade" podrían aplicarse a otros casos en los que la Corte Suprema haya protegido "derechos fundamentales" que no están detallados en la Constitución, como en el matrimonio entre personas del mismo sexo, la anticoncepción y los derechos civiles.El borrador filtrado, redactado por el magistrado Samuel Alito, deja en claro que no ve esto como un peligro, argumentando que "nuestra decisión se refiere al derecho constitucional al aborto y a ningún otro derecho".Sin embargo, ello no convence a los académicos, que señalan que los abogados tienen la costumbre de utilizar y ampliar argumentos exitosos para aplicarlos a casos relacionados.Le puede interesar. Escuche el podcast Cómo como:
Después de horas de búsqueda, la policía del Congreso de Estados Unidos capturó a un enemigo inusual: un zorro que atacaba a los transeúntes en pleno centro de Washington."Alerta: capturado", tuiteó la policía del Capitolio el martes por la tarde junto con fotos del raposo blanco y pardo con hocico puntiagudo encerrado en una jaula.Los agentes habían recibido quejas de que un zorro había "atacado o mordido" a varias personas cerca del Templo de la Democracia estadounidense."Esta mañana (la policía del Capitolio) recibió una llamada sobre un zorro que se acercaba al personal" que trabajaba en la colina del Congreso donde se encuentran el Senado y la Cámara de Representantes."Este zorro podría tener una madriguera" en los espacios verdes que rodean los distintos edificios del Capitolio, explicó la policía."Los zorros son animales salvajes que protegen mucho su madriguera y territorio. Por favor, no se acerquen a ellos", pedía la policía del Capitolio.En Washington y otras ciudades estadounidenses hay zorros, pero suelen evitar a las personas, según las autoridades medioambientales locales.Le puede interesar: escuche el podcast de 'Tarsicio'... ¡Se está poniendo viejo!
No todo es color de rosa para el presidente electo Gustavo Petro, quien pese a haber logrado conseguir mayorías en Senado y Cámara para tramitar las reformas prometidas en campaña, comienza a recibir reclamos de organizaciones sociales y de sectores de izquierda fundadores del Pacto Histórico.A raíz de algunas versiones según las cuales, el exgobernador de Boyacá Carlos Amaya, quien en segunda vuelta apoyó a Rodolfo Hernández y no a Gustavo Petro, sería el próximo ministro de Agricultura, varios petristas consumados como Gustavo Bolívar, rechazaron esa posibilidad. Bolívar escribió en Twitter: “Admiro la generosidad de @PetroGustavo para conformar un gobierno pluralista y de unidad q garantice la paz y la gobernabilidad en Col. pero no olvidemos organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas, afro y a la izquierda q se jugó la vida por esta causa #ConAmayaNo”.Varios dirigentes históricos de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, emitieron un comunicado en las últimas horas rechazando la adhesión del principal sindicato del país al gobierno entrante, argumentando que esa organización no es ni ha sido apéndice de ningún gobierno, así este sea de izquierda.A esta fisura en la CUT se suma la molestia de Fecode por no haber sido tenidos en cuenta por el presidente electo Gustavo Petro para integrar el equipo de empalme del sector educativo.Para completar la complejidad del escenario inicial del presidente Petro con sus bases, se suman los comunicados de varias organizaciones sociales como el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado y la Alianza Libre de Fracking, rechazando que un conservador uribista como Guillermo Reyes sea el jefe de empalme del sector justicia del nuevo gobierno.El trabajo político del presidente Gustavo Petro a partir de ahora debe ser de filigrana, para no afectar las mayorías que tiene por ahora en Congreso, seguramente a cambio de representación en su gobierno y al mismo tiempo aplacando las voces de sus bases históricas: sindicatos, minorías, organizaciones sociales que hoy comienzan a sentirse excluidos del nuevo gobierno.
Este miércoles 29 de junio, en Bla Bla Blu, con Mauricio Quintero, contamos con la participación de la actriz colombiana Alexandra Restrepo, quien habló de su carrera artística.Además, el historiador y magister en administración Gabriel Uribe, habló del año 1993.Escuche el programa completo:
Un niño de ocho años es el protagonista de la historia que le da la vuelta al mundo, ya que tras pasar varios días desaparecido, fue encontrado en el interior de una alcantarilla.Joe, como ha sido llamado el menor para proteger su identidad, es de la ciudad alemana de Oldenburg, donde se encontraba jugando en el patio de su casa, cuando de repente desapareció y causó pánico entre sus familiares.Las autoridades de inmediato desplegaron un operativo de búsqueda del menor, quienes tras el paso del tiempo manejaron la hipótesis sobre un posible secuestro o asesinato. A la situación se le sumaba la dificultad de que Joe tiene problemas de aprendizaje y comunicación.Pero fue un vecino el que notó que en una alcantarilla se escuchaban algunos sonidos extraños, por lo que se comunicó con las autoridades y fue así como descubrieron que allí se encontraba el niño.Durante varios días estuvo deambulando por el sistema de alcantarillado. Por fortuna, Joe fue hallado ileso, pero desnudo, por lo que fue tratado por deshidratación e hipotermia.Por la forma y el lugar en el que se encontraba, las autoridades descartaron que se haya tratado de algún secuestro o que alguien más hubiera intervenido en la desaparición del niño.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
La isla de San Andrés ya registró las primeras precipitaciones y tormentas eléctricas por el paso del potencial ciclón Dos en las aguas del Caribe. Asimismo, según quedó registrado en videos, se presentaron vientos de hasta 65 km/h.De acuerdo con la información del Ideam, Dos tiene un 90 % de probabilidad de convertirse en tormenta tropical dentro de las próximas 36 horas, “desplazándose hacia el oeste a una velocidad aproximada de 30 km/h, con vientos máximos sostenidos de 65 km/h”.Por esta razón, el gobernador del archipiélago, Everth Julio Hawkins, pidió a la ciudadanía “quedarse en casa y no hacer arreglos en las casas durante las lluvias o las tormentas eléctricas que se pueden presentar”. Es de recordar que en la isla se declaró el toque de queda como medida de precaución.El Ideam, por su parte, explicó que también los departamentos de "La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, así como el golfo de Urabá, norte de Chocó y Antioquia", se verán afectados por precipitaciones de “variada intensidad, en algunos casos, acompañadas de tormentas eléctricas, rachas de vientos y posibilidad de vendavales”.Además de Colombia, el paso de Dos se va a hacer sentir más intensamente en Nicaragua y Costa Rica con lluvias intensas, que podrían dar lugar a inundaciones repentinas, vientos y marejada ciclónica.La marejada podría aumentar los niveles del mar hasta en 3 pies (0,9 metros) por encima de los niveles normales de marea a lo largo de la costa inmediata de Nicaragua, cerca y al norte de donde el centro tocará tierra.En lo que va de la actual temporada ciclónica en el Atlántico, que se inició el 1 de junio y, según los servicios meteorológicos, va a ser más activa de lo normal, sólo se ha producido una tormenta con nombre, Alex, que se formó el 5 de junio cerca de la península de Yucatán con los remanentes del huracán Agatha, el primero formado este año en el área del Pacífico.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Los recientes resultados electorales en Latinoamérica y los que puedan darse de acá a fin de año han rediseñado el mapa geopolítico bajo una tendencia abrumadora: salvo contadas excepciones, la región no asiste a un triunfo oficialista en elecciones presidenciales desde la victoria de Mario Abdo Benítez en Paraguay, en 2018.Dos de esas excepciones salen de memoria: Nicaragua, donde Daniel Ortega sumará 26 años en el poder, en dos períodos no consecutivos, y Venezuela, país en el que Nicolás Maduro todavía extiende la vigencia del chavismo, en el Gobierno desde 2002.Hay otras dos que responden a alianzas políticas vencidas, como la que llevó al poder a Juan Manuel Santos (2010-2018) en Colombia, en un principio como delfín y sucesor de Alvaro Uribe (2002-2010), y la de Lenín Moreno (2017-2021) en Ecuador, otrora vicepresidente y correligionario del izquierdista Rafael Correa (2007-2017).Luego, todas fueron victorias de las fuerzas opositoras a los gobiernos de turno. López Obrador, Duque, Cortizo, Alvarado (2018-2022) y Bolsonaro ganaron respectivamente en México, Colombia, Panamá, Costa Rica y Brasil en 2018; Bukele, Giammatei, Fernández y Lacalle Pou triunfaron por su parte en El Salvador, Guatemala, Argentina y Uruguay en 2019.El 2020 estuvo sindicado por el retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda), de la mano de Luis Arce, en Bolivia -en este caso para oponerse a un Gobierno de facto-. El año pasado, en tanto, vencieron Guillermo Lasso en Ecuador, Pedro Castillo en Perú, Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro, la única mujer de la nómina, en Honduras.El año en curso tuvo los triunfos de Luis Abinader en Costa Rica y, el más reciente, el de Gustavo Petro en Colombia. Y se espera qué pasará en octubre con los comicios en Brasil, que parecen decidirse entre Bolsonaro y el expresidente Lula da Silva (2003-2011).La posibilidad de que coincidan en el poder mandatarios de la estirpe de Boric, Petro, Fernández, Lula, Arce y Castillo hizo que muchos analistas hablaran de un nuevo giro a la izquierda en el más joven de los continentes. Sin embargo, otros se preguntan si lo que está en boga es, en realidad, un extendido hartazgo a los modelos de gestión de turno. Los oficialismos, en palabras más sencillas.VOTO AL CONTRARIO"No hay que engañarse, el giro es a la vereda del frente, la gente no elige 'izquierda' sino lo contrario de lo que hay, a ver si son capaces de solucionar los problemas", indica a la Agencia Sputnik la directora de la consultora en opinión pública con sede en Chile Latinobarómetro, Marta Lagos."Hubo una dificultad para gobernar de las propuestas conservadoras y liberales que siguieron al giro de la izquierda, que en general fracasaron en términos de continuidad", opina por su parte el director de la edición cono sur de Le Monde Diplomatique, José Natanson, en diálogo con esta agencia.Para el politólogo, "esta dificultad también la va a sufrir la izquierda, de hecho ya la está sufriendo. Lo vemos en Argentina, lo vemos en Chile, en Bolivia. Básicamente hay una dificultad que le impide a los gobiernos generar transformaciones fuertes como fue el neoliberalismo en los 90 y el ciclo de izquierda en los primeros 2000. En ambos ciclos hubo transformaciones políticas, económicas y sociales muy fuertes".Por todo esto, para Natanson estamos ante un doble fenómeno: "un giro a la izquierda y la crisis del sistema. Y todavía no está visto si estos partidos que llegan al poder van a poder recomponer la legitimidad del sistema, reconectar al sistema político y al poder político con la sociedad".RECONCILIACIÓNPetro parece haber tomado nota de este fenómeno, que encuentra en Perú su diagnóstico más acabado, con un presidente siempre a punto de ser destituido por el Congreso legislativo, a pesar de no tener todavía un año en el cargo.En su primera intervención pública como mandatario electo, en la presentación del informe de la Comisión de la Verdad, Petro habló de "reconciliación". Una estrategia a la que también parece echar mano Boric cuando habla de "reparar las heridas que quedaron del estallido social", Fernández en Argentina, en su obsesión por cerrar la denominada "grieta" ideológica, y hasta Lula, en su campaña, donde los tuits en los que apela a un Brasil en el que reine "el amor" se repiten casi a diario."En Chile no hay paciencia para esperar resultados, y no hubo luna de miel. El Gobierno lleva tres meses y ya lo culpan por no cumplir. Le pasará lo mismo a Petro. Los pueblos quieren las cosas ya mismo, no mañana y eso lleva a la ingobernabilidad", afirma Lagos.Para la analista, "las democracias debilitadas no tienen fortaleza institucional para lidiar con esas ingobernabilidades, por lo que llegan los populistas como (el mandatario salvadoreño Nayib) Bukele. Él pasa por encima de todo, como los tanques en un bosque".Ese es el otro fenómeno de esta crisis de gobernabilidad, la aparición de figuras denominadas "outsiders" como Bukele, Abinader, Bolsonaro o el humorista guatemalteco Jimmy Morales, que se hicieron con el poder, o aquellos que lo buscan y cosechan simpatías, como los economistas Javier Milei en Argentina y Franco Parisi en Chile, el exmilitar Guido Manini Ríos en Uruguay o el empresario Rodolfo Hernández en Colombia, quien incluso accedió al balotaje, dejando fuera al candidato oficialista.Lagos cree que "los Gobiernos no saben cómo hacer para solucionar los problemas" y que "eso nos puede llevar a una década de "búsqueda" a cualquier precio"."Populismo es un precio, el otro es autocracia", se responde, "es lo que espera a esta región a menos que los gobernantes avancen en desmantelar las desigualdades", el eterno problema de un continente agotado y que ya no sabe a quién votar.