Se trata del Colegio Ciudad Chengdu-Bolonia, ubicado en la localidad de Usme, el cual es un proyecto de construcción que tiene como objetivo la creación de un edificio educativo compuesto por dos secciones: una de tres pisos y otra de cinco pisos de altura. Este megaproyecto contará con una amplia variedad de salones, como laboratorios de música, ciencias, física y química. Asimismo, la construcción de este colegio pretende beneficiar a cerca de 540 estudiantes de esta localidad ubicada en el sur de Bogotá.El proyecto está dividido en dos fases, en las cuales han sido destinados recursos por un valor total de $35.397.190.390. La primera fase tuvo un valor de $18.697.655.114 y la segunda fase cuenta con un presupuesto de $16.699.535.276. La última fase de la obra presenta actualmente un avance físico del 85 %, según pudo establecer la Contraloría Distrital.A pesar de haberse iniciado en el año 2018, el proyecto no ha logrado finalizar su ejecución dentro del plazo que inicialmente fue establecido de 12 meses, pero aún no termina."Hemos realizado diferentes auditorías, visitas fiscales y recientemente culminamos una indagación preliminar en la que se ordena el traslado de toda la información relacionada con la fase uno a la dirección de responsabilidad fiscal", señaló Andrés Rojas, director de sector educación de la Contraloría Distrital.Desde la Contraloría señalaron que continuarán con el seguimiento a la obra que fue contratada durante la administración anterior y que sería fundamental para la ampliación de nuevos cupos educativos para la localidad de Usme.Le puede interesar:
Durante su balance trimestral, la Contraloría distrital de Medellín contó que actualmente tiene 296 procesos abiertos contra el Distrito y sus diferentes entidades descentralizadas, entre las que se encuentran el Metro, Metrosalud, el Dagrd, entre otras."(Hay) 296 procesos abiertos; entre marzo y diciembre del año pasado aperturamos 120; el valor que se está investigando es de cerca del medio billón de pesos y ello incluyen todas las secretarías y todas las entidades del Distrito", explicó Pablo Andrés Garcés Vásquez, contralo distrital de Medellín.Hay que recordar que actualmente la Contraloría General de la República tiene el manejo de las investigaciones de Buen Comienzo, Chatarrización, Hidroituango y Telemedellín.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Después de que la Contraloría diera a conocer que al menos 240.000 estudiantes en el país no estaban recibiendo el Programa de Alimentación Escolar (PAE), la Unidad Administrativa de Alimentación Escolar – Alimentos para Aprender (UApA) dio explicaciones del porqué de las situaciones que aseguró o casos específicos en los que ya se está trabajando para solucionar las demoras y falta de operadores.Estas son las cifras del PAE que preocupan a la ContraloríaPese a que se designaron más de 18.000 millones de pesos para la implementación del PAE en Yopal y Buenaventura, son más de 60.648 niños que no ha recibido algo de este programa en los primeros meses del año.En Yopal, la cifra es 15.648, mientras que en el caso de Buenaventura son 45.000; es decir, un 70 % de estudiantes no han recibido la primera ración en lo que va del 2023.Estas son las respuestas del Gobierno del porqué no hay PAE en esta regiones“Debemos indicar que Buenaventura inició su planeación el 30 de noviembre del 2022, cuando puso en marcha el trámite de expedición de las vigencias futuras ante el concejo municipal con las que pretendía iniciar oportunamente la ejecución del PAE. El 23 de enero de este año el primer proceso contractual se declaró desierto, y el 9 de febrero logró la contratación con el consejo comunitario de la Comunidad Negra de la Cuenca Baja del Río Calima. Actualmente, el consejo comunitario está a la espera de la expedición de pólizas, pues una aseguradora ya comunicó la aprobación y está a la espera del trámite de pago”, indicó.En el caso del segundo, Yopal, según la UApA, la alcaldía ya adelantó tres procesos de contratación y en dos ocasiones se declararon desiertos por no presentarse oferente. En la tercera se presentó un oferente que no cumplía con los requisitos mínimos. El cuarto proceso la alcaldía lo adjudicó a una unión temporal que comunicó oficialmente a la Secretaría de Educación de Yopal que iniciará operación el próximo 9 de mayo.El Magdalena no atiende el PAE de forma correctaOtro caso que advierte la Contraloría es el del departamento del Magdalena, pues la operación del PAE está suspendida desde el pasado 21 de marzo y, asimismo, fueron asignados $18.000 millones que tampoco han sido utilizados.La Gobernación comenzó el año con el programa para 138.368 estudiantes desde el inicio del calendario académico 2023 y hasta el 17 de marzo. Esta operación la realizó a través del contrato que tenía desde el 2022, año en el que prestó servicio únicamente en octubre y noviembre. En este momento se está adelantando un proceso de licitación y plantea adjudicarlo el 3 de mayo.“Tenemos una preocupación muy grande con Magdalena, pues son más de 138.000 niños que están siendo afectados en este momento. Sabemos que el complemento del PAE es fundamental para el bienestar de ellos y que es necesario que se redoblen esfuerzos para sacar adelante el proceso de contratación”, aseguró el director Correa.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
La Contraloría de Bogotá comenzó un seguimiento estricto al Programa de Alimentación Escolar (PAE). Durante este lunes, 24 de abril, se llevarán a cabo más de 27 visitas realizadas a colegios en 20 localidades de la ciudad.Este seguimiento comenzó en el Colegio Próspero Pinzón IED – sede 1, en la localidad de Kennedy, hasta allí llegó el contralor de Bogotá, Julián Mauricio Ruiz, y la secretaria de Educación, Edna Bonilla, para entrar a la cocina de la institución y revisar cómo funciona el programa en un día normal.“Estamos iniciando la jornada, hemos verificado que las raciones corresponden a la minuta y a las necesidades nutricionales establecidas por parte del Ministerio de Educación y Secretaría de Educación, al final de la jornada daremos los detalles”, afirmó Julián Mauricio Ruiz, contralor de Bogotá.Actualmente, la capital del país tiene un presupuesto de $528.353’186.000, de los cuales el 92 % corresponde a recursos del Distrito y el 8 % restante a recursos de la Nación.Cerca de 858.000 raciones se distribuyen diariamente en Bogotá y para el mes de marzo aproximadamente 739.000 niños en Bogotá recibieron alimentación en los colegios del distrito.La idea de este seguimiento de la Contraloría es que, una vez se lleven a cabo estas visitas por los colegios en las diferentes localidades de la ciudad, se emita un comunicado del estado del PAE en la capital del país.Denuncian que PAE de Bogotá sería entregado a proponentes que presentaron documentos falsosEl proceso está en manos de la Secretaría de Educación de Bogotá a través de Colombia Compra Eficiente. Está dividida en 15 segmentos que contemplan alimentos como lácteos, sandwiches, panes, frutas, agua y otros. Son 81 alimentos en total.La Unión Temporal Bapacop-Giess Sed 2023, aportó experiencia a través de uno de sus integrantes la empresa con Industria Comercio Y Servicios Integrales Ics Sas, representada legalmente por Jairo Sotaquirá Chaparro y Luz Dary Oropeza.Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, tuvo acceso a las declaraciones juramentadas tanto del representante legal de esa empresa, José Honorio Ríos Sierra, como la revisora fiscal Jennifer Gallego Díaz, que aseguran que jamás firmaron ningún contrato con esa empresa. Así mismo aportaron una garantía de SURA , pero se conoció una respuesta de la aseguradora donde dicen que no expidieron ninguna garantía.Le puede interesar: '¿Cómo saber cuándo cambiar las llantas?
Son varios departamentos donde la Contraloría General de la República tiene "la lupa puesta" en centros educativos. La entidad asegura que más de 240.000 niños de colegios públicos no están recibiendo el Plan de Alimentación Escolar, PAE, en lo corrido del 2023.Estas son las cifras del PAE que preocupan a la ContraloríaYopal y Buenaventura Pese a que se designaron más de 18.000 millones de pesos para la implementación del PAE en Yopal y Buenaventura, son más de 60.648 niños que no ha recibido algo de este programa en los primeros meses del año. En Yopal la cifra es 15.648, mientras que en el caso de Buenaventura son 45.000; es decir, un 70 % de estudiantes no han recibido la primera ración en lo que va del 2023.El Magdalena no atiende el PAE de forma correctaOtro caso que advierte la Contraloría es el del departamento del Magdalena, pues la operación del PAE está suspendida desde el pasado 21 de marzo y, asimismo, fueron asignados $18.000 millones que tampoco han sido utilizados.Algo parecido sucedió en el 2022 cuando hasta el mes de octubre entró en operación este programa de alimentación escolar en el Magdalena, afectando a más de 138.621 niños.Vaupés enciende las alarmas por el PAEEn el caso del departamento de Vaupés se prenden las alarmas, pues se ha identificado que 3.648 niños, niñas y adolescentes de la zona urbana de los municipios de Mitú, Carurú y Tarara, no están recibiendo alimentación bajo el programa.“Llama la atención de la Contraloría el caso de Vaupés, dado que hemos podido evidenciar que, para este 2023, las Instituciones Educativas ubicadas en el casco urbano de Mitú no serían priorizadas con este programa”, aseguró la contralora delegada para la Participación Ciudadana, Alexandra Rodríguez.Otras alertas de la Contraloría por el uso del PAELa Contraloría sigue poniendo "la lupa" sobre los departamentos de Chocó, Córdoba, Neiva, Girón, Sincelejo y Vichada, ya que tienen riesgo de suspensión del PAE durante este mes de abril debido a que los contratos se terminan y hasta el momento no han adjudicado uno nuevo contrato.Le puede interesar: '¿Cómo saber cuándo cambiar la llanta?'
En la noche de este domingo, 16 de abril, el Invías emitió un comunicado en donde aseguró que se va a solicitar a la Sociedad Colombiana de Ingenieros, a la Contraloría y a la Procuraduría, que revisen el proceso de contratación de la vía alterna en Rosas, Cauca, que se construyó ante el cierre de la vía Panamericana y la auditoría sobre los pagos que se han realizado en el desarrollo del contrato adjudicado en 60.000 millones de pesos.La solicitud la hará el director general del Instituto Nacional de Vías, Juan Alfonso Latorre Uriza, luego de publicarse una denuncia en el medio de comunicación La Silla Vacía en donde se menciona que el Invías firmó este contrato bajo una serie de irregularidades y al parecer, por clientelismo, según lo informó el medio al estar detrás Pedro Contecha, contratista de varias mega obras en materia de infraestructura de vías en el Meta y otros departamentos del país.Según la información que fue recolectada por este medio, funcionarios del Inviás advirtieron que la obra para conectar nuevamente al Cauca estaba sobredimensionada y el rubro que se necesitaba era de la mitad, 30.000 millones de pesos, situación que no calo bien dentro del Invías.Cabe destacar que, la vía provisional que se habilitó desde hace un mes luego del derrumbe a principios de este año resultó envuelta en una serie de críticas al conocerse videos y registros del mal estado en que se encontraba a pocas horas de haber sido inaugurada por el presidente Gustavo Petro.Le puede interesar:
La noticia se da tras varias auditorías de la Contraloría de Bogotá en varias entidades del sector movilidad de la capital del país. El principal hallazgo, de acuerdo con el ente de control, se dio en la Secretaría de Movilidad por un total de 5.106 millones de pesos, el 55.3 % del total de los recursos.Según la Contraloría, en la Secretaría de Movilidad se dieron estos hallazgos por la falta de trabajo de cobro de 11.025 infracciones de tránsito (impuestas entre 2016 y 2021), que prescribieron ante la ausencia de una efectiva gestión.En TransMilenio, por su parte, hubo hallazgos fiscales por un total de $1.787 millones, recursos que debían ser destinados a fortalecer la seguridad, convivencia y vigilancia de los usuarios del sistema de transporte, que en realidad se invirtieron en bonos y anchetas que se les dieron a los policías.“No corresponden al objeto del convenio y tampoco le proporcionaron utilidad al sistema”, indicó el ente de control.En el IDU también hubo hallazgos fiscales por $2.335 millones, relacionados con incumplimientos del consultor en la calidad de los estudios y diseños y valores adicionales, por las prórrogas en la etapa de preliminares que se registraron en los contratos de obra para avenida Guayacanes.“Haber presupuestado estampillas distritales, (contribuciones parafiscales con destinación específica) y no se realizaron las deducciones en las órdenes de pago durante la ejecución del contrato de la extensión de la Troncal Caracas en su tramo uno”, indicó la Contraloría.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
La Contraloría Distrital abrió una indagación preliminar de responsabilidad fiscal por la presunta perdida de recursos por más de 5.062.092.562 de pesos, al encontrar irregularidades en la gestión de cobro de cartera de los años 2015 y 2016 a cuatro exgerentes en la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur.Los presuntos responsables son Claudia Prieto, Jeannette Pava, Gloria Polania y Ricardo León, quienes para la época fueron los gerentes de esta subred en los hospitales que comprende el hospital el Tunal atendiendo a los habitantes de las localidades de Ciudad Bolívar, Sumapaz y Usme.Estos cobros de cartera obedecen a servicios de salud prestados como hospitalizaciones, prestación de ambulancia, entre otros.La Contraloría Distrital lleva la investigación de 100 procesos de responsabilidad fiscal por recuperación de cartera, sobrecostos en insumos y servicios, irregularidades en la contratación, problemas de facturación y pago de sanciones e intereses.La decisión se tomó luego de la indagación a las cuentas por más de varios meses por parte del ente de control y encontrar algunas anomalías.Le puede interesar:
Se conoce que siete de esos trabajos están suspendidos desde mayo del 2022, lo cual ha demorado la finalización de dichas obras en Bogotá. Ante la demora en la construcción de las 15 obras de valorización en Bogotá, la Contraloría Distrital convocó a mesas de diálogo para que se terminen de construir lo antes posible.Las obras llevan retraso de hasta 17 meses de entrega e iniciaron su construcción durante la administración del exalcalde Enrique Peñalosa y en las que se invirtieron recursos cercanos a los 58.000 millones de pesos en 15 intervenciones que se vienen desarrollando en el occidente y norte de la ciudad.En los próximos días está previsto que se lleven a cabo una serie de reuniones en la que está previsto que participen las empresas de servicios públicos, la administración distrital, contratistas y la comunidad, entre otros.“Es una necesidad urgente para los bogotanos. Estamos convocando a las mesas de seguimiento para que la administración distrital y los contratistas se pongan al día con los bogotanos en la culminación de estas cuatro obras”, explicó el contralor distrital, Julián Ruiz.Se conoce que siete de esos trabajos están suspendidos desde mayo del 2022, lo cual ha demorado la finalización.“Pero hay obras que están en el 0.55 o 0.69 que no alcanzan el 1 % como la avenida Contador y la Jorge Uribe Botero. De esas 15 están atrasadas más de 12 obras”, señaló la concejal Lucía Bastidas.El IDU responsabilizó al invierno en el 2022 por los retrasos en la ejecución de estas intervenciones y, en algunos casos, por culpa de los contratistas que no cuentan con el recurso humano suficiente y los materiales y los equipos disponibles que permitan la adecuada ejecución de las obras.
Hay más de diez procesos de responsabilidad fiscal y dos indagaciones preliminares por 26.474 millones de pesos en el departamento del Amazonas, según informó este jueves, 2 de marzo, la Contraloría General de la Nación. ¿Cuáles son las irregularidades que encontró la Contraloría en el Amazonas?El primero tiene que ver con irregularidades en un contrato del 23 de diciembre, de 2019, entre la Gobernación del Amazonas y el Consorcio Alimentación Infantil 2020 por $2.917 millones. Allí, el contratista no legalizó los pagos debido a que tampoco se suministraron los soportes de entrega de los alimentos.El segundo contrato tiene irregularidades del 23 de diciembre, de 2019, por un valor inicial del daño al patrimonio público de $1.885 millones, suscrito entre la Gobernación del Amazonas y el Consorcio Alimentación Infantil 2020. En este hubo ausencia de soportes respecto a la amortización del anticipo, igualmente, porque no se devolvió los rendimientos financieros.El tercer contrato del 22 de febrero, de 2021, tiene presuntas irregularidades por cuenta de pagos sin legalizar, debido a que no se suministraron los soportes de ejecución de marzo-agosto de 2021. También por ausencia de soportes respecto a la amortización del anticipo, igualmente, por la no devolución de los rendimientos financieros causados por dicho concepto. Este contrato que se dio entre la Gobernación del Amazonas y la Unión Temporal Katawa es de $1.838 Millones.Un cuarto contrato, del 2019, tiene que ver con presuntas irregularidades en el suministro de víveres en los internados del Amazonas porque no hay soportes en la ejecución de los recursos. El valor inicial del daño al patrimonio público es de $ 860 millones.Un quinto contrato en relación con el Programa de Alimentación Escolar (PAE) tiene que ver con uno del 28 de diciembre de 2018. En este caso la Contraloría adelanta proceso ordinario de responsabilidad fiscal por irregularidades evidenciadas en este contrato por valor de $4.468 millones y un plazo de ejecución de 11 meses.A su vez, la Contraloría encontró irregularidades en la construcción del muelle fluvial del municipio de Leticia; por eso, la entidad adelanta un proceso de responsabilidad fiscal por irregularidades del contrato del 8 de noviembre, de 2018. Este contrato fue con la Unión Temporal Faro por un valor de $12.600 millones y con un plazo de ejecución de doce (12) meses. El valor al que asciende el daño imputado es de $ 9.581 millones.En este proceso ya fue imputada responsabilidad fiscal y se decretaron medidas cautelares contra los presuntos responsables. Además, se vinculó en debida forma a las compañías aseguradoras para garantizar el resarcimiento del daño al patrimonio.Los presuntos responsables fiscales son:José Huber Araujo Nieto, en su condición de alcalde del municipio de Leticia - Amazonas en el periodo 2016 a 2019.Jorge Luis Mendoza Muñoz, en su condición de alcalde del municipio de Leticia - Amazonas para el periodo 2020 a 2023.Argemiro Perdomo Santos, en su condición de secretario de Planeación e Infraestructura desde el 05 de enero de 2016 hasta el 31 de diciembre de 2019.Victor Julio Segura Ruiz, en su condición de secretario de Planeación e Infraestructura desde el 03 de enero de 2020 a 2021.Traing Trabajos de Ingeniería S.A.S: representado legalmente por Edgar Eduardo Santacruz Morales como miembro de la Unión Temporal FARO.Ingeniería W.H, representada legalmente por Winston Onésimo Hernández Casallas como miembro de la Unión Temporal FARO.Ingeniería y construcciones FARO S.A.S, representada legalmente por Luis Carlos Falla González como miembro de la Unión Temporal FARO.Cayena Consultores e Interventores S.A.S: representada legalmente por Rodrigo José Piedrahita Amín, como miembro del Consorcio INTERFLUVIAL.Hergoms S.A.S: representada legalmente por Jhonattan Alejandro Camargo Ávila, como miembro del Consorcio INTERFLUVIAL.Por otro lado, se imputó responsabilidad fiscal por las siguientes cuatro irregularidades:Mayores cantidades de obra pagadas en el contrato de obra 688 de 2015.Pago del ítem de gestión socioambiental sin legalización de los debidos soportes de su causaciónIrregularidades en el recaudo por impuesto de estampillas pro universidades estatales y pro Universidad de la Amazonía.Sobrecostos del ítem de movilización y desmovilización de equipos.Igualmente, se decretaron medidas cautelares y se vincularon aseguradoras para garantizar el resarcimiento del daño al patrimonio.Hay otras irregularidades a las cuales la Contraloría les tiene un ojo encima: sistema de aguas de la urbanización Manguaré, Leticia, por un valor de 301 millones de pesos; un contrato entre Leticia y Álvaro Silva Herrera - Comercializadora Getsemaní por 1.000 millones de pesos; la construcción de un sendero peatonal entre la zona alta de Puerto Nariño y la comunidad indígena de San Martín de Amacayacu en el qué hay un presunto daño al patrimonio de 4.896 millones de pesos. Y finalmente hay un proceso de responsabilidad fiscal sobre las irregularidades del relleno sanitario del municipio de Nariño allí en el Amazonas. Según la Contraloría, hay un presunto daño al patrimonio público por 391 millones de pesos.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Los Denver Nuggets revalidaron este viernes el triunfo del pasado miércoles en el campo de los Miami Heat y su victoria por 108-95 en el Kaseya Center les dio ventaja 3-1 en las Finales de la NBA, lo que les deja a un paso de celebrar el primer título de su historia.Los Nuggets podrán sentenciar las Finales este lunes en Denver, donde solo perdieron un partido en esta postemporada, después de sumar dos triunfos de dos en su visita a los Heat.El equipo de Michael Malone rozó el 50 % en tiros de campo y conectó 14 triples de 28, impulsado por un magnífico Aaron Gordon de 27 puntos (11 de 15 en tiros), seis rebotes y seis asistencias, y por un serbio Nikola Jokic que firmó un doble doble de 23 puntos y doce rebotes.Jokic, doble MVP, se convirtió en el primer jugador en la historia de la NBA capaz de sellar más de 500 puntos, 250 rebotes y 150 asistencias en una postemporada.Incluso en un día en el que Jamal Murray no brilló, con quince puntos y un modesto quince de 17 en tiros, los Nuggets pudieron contar con su fondo de armario y con la brillante aportación de Bruce Brown (21 puntos y tres triples).En los Heat, Jimmy Butler fue el mejor anotador con 25 puntos, siete rebotes y siete asistencias y Bam Adebayo aportó un doble doble de veinte puntos y once rebotes. Saliendo del banquillo, Kyle Lowry aportó trece, Duncan Robinson metió doce, y Caleb Martin firmó once.No les faltó compromiso a los Heat, que con estrellas del fútbol como Neymar y Vinicius sentados a pie de pista y completamente volcados con los locales, se mantuvieron con vida hasta los últimos dos minutos, pese a medirse con un auténtico coloso.Cayeron con honor frente a unos Nuggets sólidos, determinados y superiores en todas las facetas del juego. No estuvo a la altura el público de los Heat, que dejó las gradas prácticamente vacías con más de dos minutos por jugar, cuando el equipo perdía por diez puntos.Jokic, el auténtico matador del tercer partido, tuvo un comienzo complicado y asustó a su equipo cuando apoyó mal el tobillo derecho a mediados del primer período. Siguió compitiendo y sus Nuggets alcanzaron los siete puntos de margen (18-11), pero estuvo condicionado por el dolor y se retiró poco después a los vestuarios para recibir tratamientos.Los Heat reaccionaron con contundencia y cerraron el período con un gran triple de Butler sobre la bocina que culminó un parcial de 10-2 para tomar ventaja 21-20. Sin embargo, Aaron Gordon, con quince puntos en el segundo cuarto y siete de ocho en tiros, y Jokic, que regresó con un monumental triple y firmó diez puntos en ese período (16 al descanso), sostuvieron a los Nuggets e hicieron valer el tremendo poderío físico del cuadro de Malone.Alcanzaron su máxima ventaja en el 54-45 con 1.35 por jugar, pero un gran cierre de período de los Heat les permitió reducirla a cuatro puntos (55-51), de la mano de Butler y un Adebayo que volvió a meter el público en el partido con un poderoso mate con una mano.Fue una ilusión para Miami. Denver dio un golpe en la mesa en el tercer partido impulsado por un Jokic dominante, capaz de dirigir todas las acciones ofensivas de su equipo en una noche poco brillante de Murray. Entre sus grandes jugadas, iluminó con un gran 'alley oop' para un Gordon incontenible, que metió otros nueve puntos y alcanzó los 25 puntos, nueve de trece en tiros, con un demoledor triple para el 86-73 de los Nuggets.El duelo se ponía cuesta abajo para los Nuggets. Los Heat encadenaron una larga serie de balones perdidos cuando el partido se interrumpió cerca de diez minutos por un problema en la canasta de los Heat tras un intento de mate, fallado, de Adebayo. Además, una mujer sentada en la zona del banquillo de los Heat tuvo que ser atendido por un problema de salud.No hay equipo en la NBA con mejores números de los Heat en los cuartos períodos tras ir perdiendo por diez o más puntos y los hombres de Spoelstra volvieron a demostrarlo desafiando por momentos a la lógica y colocándose a seis puntos (86-80).Comenzaron con un parcial de 8-0 con una gran canasta y falta de Butler, y forzaron además la quinta falta personal de Jokic con 9.24 en el cronómetro. Adebayo puso de pie al público con un maravilloso taponazo a Murray y los Heat se dieron una oportunidad.Se dieron una oportunidad los Heat, pero los Nuggets, incluso con Jokic en el banquillo, siguieron respondiendo. Bruce Brown logró una jugada de tres puntos para volver a poner doble dígitos de diferencia en el luminoso.Faltaban 2.35 minutos para el final y las gradas empezaron a vaciarse, un gesto de una amplia parte del público no a la altura del esfuerzo ofrecido por Miami en la pista. Otro triple de Bruce Brown y uno de Kentavious Caldwell Pope sentenciaron definitivamente el choque.Se abrió la fiesta de los Nuggets, con unos cien aficionados presentes en las gradas cantando con orgullo y soñando con el primer título NBA de la historia de la franquicia, que está ahora a un solo triunfo. Este lunes, en Denver, puede ser el día de la historia.
Este viernes, 9 de junio, en Blu 4.0 estuvo Planeta Juan, youtuber colombiano con 1.57 millones de suscriptores en su canal y ha creado una comunidad muy fiel a su contenido.“Esas historias de los lugares a los que nadie nunca me va a apasionar. Es una pasión que he tratado de plasmar en la pantalla”, comentó.Por otro lado, Natalia Grafer, líder de gestión de conocimiento de la Secretaría de Cultura, habló sobre las industrias culturales.“Queremos impulsar la industria del entretenimiento, conciertos, obras de teatro”, añadió.
En un video publicado por la fuerza aérea quedó registrado cómo fueron rescatados, en helicóptero, los 4 niños indígenas que estaban perdidos en la selva del Yarí luego de que una avioneta cayera en esa zona del país.En las imágenes que se conocieron se pudieron evidenciar las fuertes lluvias en el punto en que fueron encontrados y la dificultad de visibilidad por la oscuridad de la vasta selva del Guaviare.De acuerdo a la información que entregó la institución, Lesly Jacobombaire Mucutuy (13 años), Soleiny Jacobombaire Mucutuy (9 años), Tien Noriel Ronoque Mucutuy (4 años) y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, el bebé de un año de nacido, fueron encontrados a 3.5 kilómetros del punto donde se accidentó la avioneta.Además, la institución indicó que los niños han estado en observación por parte de médicos especialistas en neonatología y pediatría desde el momento en que abordaron el helicóptero.“Los árboles son muy altos y la visibilidad es casi nula. Van al helipuerto habilitado en medio de la selva para esta operación. Del helipuerto van a Calamar. Recargan combustible y siguen a San José del Guaviare para llevar a los niños al hospital del municipio, en donde continuará la atención que ya inició el equipo médico de Fuerzas Militares”, indicó en un trino la Fuerza Aérea Colombiana (FAC).
Tras 40 largos días que tuvieron en vilo a Colombia y en los que los hallazgos de restos elevaban los ánimos en la búsqueda de los cuatro menores desaparecidos luego de un accidente aéreo en la selva amazónica, la denominada "operación Esperanza" concluyó con éxito este viernes al rescatar a los niños.A continuación, la cronología de la compleja operación llevada a cabo en la espesura de la selva del departamento colombiano del Guaviare que concluyó con el milagroso hallazgo:- 1 de mayo: La Aeronáutica Civil (Aerocivil) informa de la desaparición de un avión Cessna 206, de la compañía Avianline Charter's, con siete personas a bordo, después de declararse en emergencia aparentemente por una falla en el motor. La aeronave volaba entre Araracuara, una remota localidad ubicada en límites de los departamentos de Caquetá y Amazonas, y San José del Guaviare, capital del Guaviare.- 3 de mayo: La búsqueda se centra en una zona selvática al sur de San José del Guaviare para tratar de hallar rastros de la aeronave y de sus siete ocupantes: Dos adultos, cuatro menores de edad y el piloto.- 8 de mayo: Una semana después de la desaparición siguen sin hallarse rastros de la aeronave ni de sus ocupantes. A la búsqueda terrestre y aérea se suman cerca de 60 unidades de élite de las Fuerzas Especiales del Ejército, así como un grupo de familiares de los desaparecidos.- 15 de mayo: Las autoridades colombianas informan del hallazgo del avión con tres cuerpos en su interior. El aparato fue localizado en una zona rural del caserío Palma Rosa, que hace parte del municipio de Solano (Caquetá), pero prosigue la búsqueda de los cuatro menores de edad.- 17 de mayo: Los equipos de búsqueda redoblan sus esfuerzos para encontrar a los menores Lesly Mucutuy, de 13 años de edad; Soleiny Mucutuy, de 9; Tien Noriel Ronoque Mucutuy, de 4, y Cristin Neriman Ranoque Mucutuy, de 1 año. La esperanza de encontrar con vida a los hermanos indígenas aumenta tras el hallazgo de un refugio improvisado con palos y ramas, así como de trozos de fruta que podrían haber sido consumidos por los niños.- 21 de mayo: Casi un centenar de indígenas se unen a la búsqueda para aportar sus conocimientos sobre el terreno selvático y apoyar a los 150 militares participantes en la "Operación Esperanza".- 24 de mayo: Células combinadas de búsqueda, compuestas por las Fuerzas Militares e indígenas nukak, ubican en dos lugares diferentes pañales, tenis, un accesorio de celular, una tapa de tetero y una toalla que se cree pueden haber sido abandonados por los menores.- 26 de mayo: Cristin Ranoque Mucutuy, la bebé indígena uitoto desaparecida junto a sus tres hermanos, cumple su primer año de vida mientras las labores de búsqueda prosiguen en el inexplorado territorio selvático.- 1 de junio: Un mes después de la desaparición de la aeronave, las autoridades mantienen la esperanza de encontrar con vida a los pequeños desaparecidos, pese a la dificultad que entraña la espesa selva del Guaviare donde la visibilidad se reduce a 20 metros.- 9 de junio: Cuarenta días después del accidente aéreo, el Gobierno confirma que los cuatro menores han sido encontrados con vida por las Fuerzas Militares e indígenas.Las huellas dejadas por el perro Wilson, quien formaba parte de la operación de búsqueda y se perdió en la selva horas antes del hallazgo de los menores, apuntan a ser un elemento clave en el feliz desenlace. Sin embargo, Wilson continúa desaparecido.Le puede interesar:
En un nuevo capítulo del Desafío The Box, los participantes se enfrentaron a la desafiante prueba de sentencia y servicios, donde lucharon por ganar para proteger el cupo de sus compañeras. La prueba consistía en recorrer una pista llena de obstáculos, desde aros con piedras hasta tramos de lodo, pasando por rejas en zigzag y obstáculos de troncos. Sensei, Rapelo y Ricky iniciaron la prueba, y fue el capitán del equipo Alpha quien surgió superioridad frente a sus rivales. Luego llegó el turno de las mujeres, donde Cifuentes se enfrentó a Guajira y Juli. Sin embargo, la integrante del equipo morado se retrasó, combinó a 'Guaji' una gran ventaja.Al final, el equipo Gamma se llevó la victoria, seguido por el equipo Beta en segundo lugar. No obstante, en el equipo Alpha se percibía una clara decepción por su desempeño en la prueba.El chaleco de sentencia“Tenemos que pensar muy bien a quién le vamos a poner el chaleco. Sara podría ser, la nena en cualquier equipo que llegue a quedar, va a perjudicar”, comentó mientras discutían a quién colocar el chaleco de sentencia. La encargada de entregar el chaleco de sentencia fue la Flaca y aunque todos pensaron que iba para Sara, no fue así. ”El chaleco es para Aleja, hemos visto que has bajado el rendimiento en las pruebas, Nosotros queremos que demuestres que mereces estar acá como todos nosotros”, fueron las palabras de la flaca sentenciando a la integrante del equipo morado. Roces entre Sara y RickyLuego de la prueba, las peleas entre Ricky y Sara se hicieron presentes, esta vez por la actitud de la integrante del equipo azul en las pruebas.“La Sara de antes es diferente, no porque hayas mejorado en las pruebas, eres diferente en tu actitud”, le comentó Ricky.Ante esto, Sara argumentó que antes se sentía mal y cuando volvió, regresó renovada. “Yo estoy prevenida con Ricky”, dijo.Le puede interesar: