Durante 25 años presidí ceremonias en medio de una liturgia siempre solemne. Buscaba que fuera sencilla, provocadora y muy al alcance de las personas que la compartían conmigo. La disfruté en catedrales góticas o barrocas, con sus techos que parecen tocar el cielo, en Jerusalén, donde cada gesto se carga de historia sagrada, o en una choza humilde en la orilla del río San Juan, en Docordó, donde el barro, la palma y la fe formaban un altar vivo. En todos esos lugares llegué a la misma certeza: la liturgia, cuando es auténtica, es un entretejido de signos, palabras, acciones e intenciones que lejos de ser una rutina vacía, se convierte en un lenguaje que trasciende y busca conectar con lo absoluto.Con los años comprendí algo que hoy afirmo con claridad: la solemnidad no está en la opulencia ni en la pomposidad, sino en lo sencillo y lo vivo. La verdadera solemnidad no necesita adornos excesivos, ni rituales vacíos, ni tonos impostados, basta una palabra dicha desde el alma, un gesto que nace del corazón, una comunidad reunida con verdad. Es precisamente eso lo que he visto en estos días en la despedida del papa Francisco: una espiritualidad que no busca brillar, sino abrazar; una fe que no pretende impresionar, sino tocar lo profundo del alma humana.Creo con firmeza que lo sencillo es lo más solemne y que esta lección no aplica solo a la liturgia, sino a toda la vida. Vivimos en una cultura donde el ruido, las apariencias y el artificio nos roban lo esencial. Poses, caretas, gestos exagerados, palabras infladas… Creemos que así impactamos, que así comunicamos algo valioso, pero muchas veces lo único que logramos es interrumpir la conexión, desviar la atención, opacar lo que realmente importa.En cambio, cuando la vida se expresa sin máscaras, sin adornos innecesarios, sucede algo sagrado: el otro nos reconoce, se siente convocado, se encuentra consigo mismo. La sencillez no es falta de belleza ni de profundidad. Al contrario, es la forma más directa de tocar el misterio, de honrar lo humano y de abrir la puerta a lo divino.Francisco nos lo enseñó hasta el final: con gestos discretos, con palabras claras, con una coherencia que no buscaba el aplauso, sino el testimonio. En su manera de ser, de vivir y de morir, dejó claro que lo más alto no siempre grita, a veces susurra. Y ese susurro, si nace del amor, es la más profunda de las solemnidades.
Según datos de la política pública de salud mental, el 66.3% de la población colombiana ha experimentado algún problema de salud mental. A esto se suma el preocupante aumento en los suicidios durante y después de la pandemia, con un crecimiento del 25% anual, especialmente entre niños, jóvenes y mujeres.Esta iniciativa, liderada por el representante Carlos Felipe Quintero, busca transformar el enfoque del país frente a los trastornos mentales, promoviendo una atención integral, oportuna y sin barreras.“Este proyecto busca promover la salud mental como un derecho. Que los niños, jóvenes y adolescentes en los colegios tengan la oportunidad de ser atendidos por especialistas”, aseguró Quintero. La norma establece un modelo de atención integral e integrada que abarcará no solo el tratamiento clínico, sino también la educación emocional, la prevención comunitaria y la garantía en la entrega continua de medicamentos.Entre sus principales beneficios destacan la implementación de programas de salud mental laboral, actualizaciones periódicas en los protocolos clínicos, y la capacitación continua del personal en salud, educación y apoyo social. También se contempla un enfoque diferencial, étnico y poblacional, así como acciones específicas para las víctimas del conflicto armado, con especial atención a las regiones más vulnerables.Uno de los puntos clave del articulado es la educación emocional desde la infancia. El Ministerio de Salud y el de Educación trabajarán de forma conjunta para incorporar esta formación en los programas escolares, así como para promover entornos protectores y la prevención de la violencia.La ley también ordena la creación de programas interdisciplinarios en salud mental que serán evaluados cada dos años.Influencers, gurús y timadores; el negocio de la salud en redes socialesLas redes sociales se han consolidado como una de las principales fuentes de información para millones de personas en todo el mundo. Plataformas como Instagram, TikTok y YouTube ofrecen contenido constante sobre bienestar , ejercicio, salud mental y nutrición.Sin embargo, la inmediatez y el atractivo visual de estos formatos también han abierto la puerta a un fenómeno preocupante: la proliferación de mensajes sin sustento científico que pueden comprometer la salud de quienes los siguen.El auge de los gurús de la salud sin formación médicaLa popularidad de ciertos creadores de contenido ha generado una tendencia en la que figuras sin estudios en medicina comparten recomendaciones, rutinas y productos con un alto nivel de influencia. El problema, según los expertos, es que estas prácticas pueden derivar en consecuencias graves para la salud pública.
El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, declaró este jueves como zanjada la crisis migratoria en la selva del Darién, la frontera natural con Colombia, al asegurar que "para todos los efectos prácticos" ese paso está "cerrado" por la caída drástica en el flujo de migrantes: "Misión cumplida".Mulino explicó durante su rueda de prensa semanal que en lo que va de abril han atravesado el Darién 73 migrantes en su camino hacia Norteamérica, frente a los 194 que lo habían hecho en marzo, o los 29.259 que lo hicieron en abril del año pasado, lo que supone una caída respecto a 2024 del 99,7 %.En lo que va de año, según datos oficiales a los que tuvo acceso EFE esta semana, han atravesado el Darién 2.904 migrantes, frente a los más de 126.000 del mismo periodo del año pasado.Además, en lo que respecta a la llegada inversa de migrantes de norte a sur, empujados por la dificultad de entrar a Estados Unidos o por las deportaciones tras el endurecimiento de las políticas migratorias en el país tras la llegada de Donald Trump al poder a finales de enero, el número no es "considerable".Mulino detalló que el flujo inverso asciende en lo que va de año a 7.757 personas: 2.319 en lo que va de abril, frente a 2.804 en marzo. Del total de llegadas, alrededor del 95 % según datos proporcionados a EFE, son venezolanos, mientras que el resto de nacionalidades predominantes son colombianos (3 %), peruanos y ecuatorianos."No tenemos flujo migratorio entrando de manera considerable. Siempre va a haber, es importante que se sepa, siempre va a haber y siempre ha habido, pero no en las dimensiones de decenas y miles que vivimos en los años anteriores", subrayó.El presidente de Panamá detalló que ese flujo inverso está siendo manejado "de una forma muy coherente" por las autoridades migratorias panameñas en coordinación con sus homólogos de los países vecinos, tanto de Colombia, el primer destino, como desde Costa Rica, como país previo de tránsito."Sinceramente es manejable la situación, usted no está viendo ningún desborde migratorio producto del flujo inverso que le llaman. Así que bueno, seguimos en eso trabajando para ayudarlos a pasar y que cojan su rumbo hacia Colombia", afirmó.El Gobierno panameño vincula la caída del tránsito migratorio hacia el norte a medidas como el cierre de caminos en la selva para habilitar un único "corredor humanitario", la aplicación de multas por entrar de forma irregular al país, y el programa de vuelos de deportación financiado por EE.UU.Ese acuerdo, suscrito por Panamá y Estados Unidos el 1 de julio pasado, el mismo día de la toma de posesión de Mulino, contempla la repatriación vía aérea y con base a las leyes panameñas de migrantes irregulares que hayan llegado al país centroamericano, con Estados Unidos financiando los vuelos.Sin embargo, fue la llegada al poder en Estados Unidos de Donald Trump y sus nuevas restricciones migratorias lo que hizo descender de manera drástica el paso de migrantes hacia el norte y provocó un aumento en el "flujo inverso", aunque de manera más limitada que los pronósticos iniciales.Las restricciones en Panamá están vigentes desde el año pasado, que cerró con 300.549 migrantes que llegaron al país centroamericano tras cruzar el Darién, un 41 % menos que la cifra récord de 511.103 de 2023, de acuerdo con las estadísticas oficiales citadas el pasado enero por Mulino en una rendición de cuentas ante el Parlamento.
En las últimas horas se conoció que el nombramiento de Susana Muhamad como directora del Departamento Nacional de Planeación, DNP, se había caído. La nueva directora sería Natalia Irene Molina Posso, quien es la actual subdirectora de DNP.Entre algunas de las versiones que se había manejado se había dicho que el ministro del interior, Armando Benedetti, estaría detrás de la decisión de reversar el nombramiento de Muhamad en el DNP. Benedetti, en las últimas horas, se refirió al tema y dijo que no tenía el poder para influenciar esas decisiones."No eché para atrás nada, no tengo ese poder. Lo bueno de tener ese "poder" es que la gente crea y entonces uno chicanea con eso pero de ahí a tenerlo es peligroso porque no lo tengo y me atacan por eso", dijo Benedetti en un foro de la Revista Cambio.Es importante recordar que en un consejo de ministros transmitido por canales privados y públicos la entonces ministra de ambiente, Susana Muhamad, le dijo al presidente Gustavo Petro que ella no podía estar en un mismo gabinete con Armando Benedetti. Después de esto, la entonces funcionaria presentó su renuncia y el presidente Petro la aceptó.
La justicia de Estados Unidos procesará por terrorismo y distribución internacional de drogas a José Enrique Martínez Flores, Alias ‘Chuky’, un peligrosos cabecilla del Tren de Aragua capturado por la Policía de Colombia y quien, de acuerdo con las autoridades, es el hombre de confianza de alias ‘Giovanni’, máximo cabecilla de esta organización trasnacional de origen venezolano.Martínez Flores, de 24 años, está acusado en el Distrito Sur de Texas de conspirar para proporcionar apoyo material a esta organización, en EEUU catalogada como terrorista, así como de conspiración y distribución de cocaína en Colombia destinada a su distribución en los Estados Unidos. Si es condenado, este criminal se enfrenta a una pena máxima de cadena perpetua y a una multa de 10 millones de dólares."El Tren de Aragua no es una pandilla callejera, es una organización terrorista altamente estructurada que echó raíces en nuestro país durante la administración anterior. Los cargos de hoy representan un punto de inflexión en cómo este Departamento de Justicia procesará y, en última instancia, desmantelará esta organización malvada, que ha destruido a las familias estadounidenses y envenenado a nuestras comunidades”, dijo la Fiscal General de Estados Unidos, Pamela Bondi.Desde la conformación del grupo criminal ‘Tren de Aragua’ en Bogotá durante 2020, alias ‘Chuky’ era el encargado inicialmente del cobro de extorsiones a comerciantes en el sector de Kennedy y Bosa. Tras su captura, este peligroso criminal será extraditado a Estados Unidos una vez se surtan los procedimientos legales que correspondan.El Departamento de Estado de EEUU catalogó al Tren de Aragua como organización terrorista extranjera y Terrorista Global Especialmente Designada el pasado 20 de febrero y, según la información presentada al tribunal, Flores es un líder de alto rango de este grupo en Bogotá y forma parte del círculo interno del alto liderazgo.
El hecho se registró en el barrio Los robles de Soledad, en horas de la tarde de este jueves. Al parecer, los menores jugaban al interior de la casa de uno de ellos y, en medio de un peligroso juego, decidieron coger una pistola que encontraron. El coronel Freddy Aguirre, comandante del Distrito, señaló que se trató de un desafortunado accidente en el que el niño de 11 años recibió el impacto de la bala en el pecho. "Cogieron el arma de uno de los padres de ellos. Lo manipularon y desafortunadamente se dieron los hechos. Lo único que sabemos es que el niño fue traslado rápido. El caso lo está atendiendo la Policía de Infancia y Adolescencia y el ICBF", explicó el coronel.