Luego de que la Corte Internacional de La Haya fallara a favor de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia contra Nicaragua; el expresidente Álvaro Uribe explicó, a través de su cuenta de Twitter, el porqué el país no puedo aplicar el fallo del 2012 cuando se perdió una porción de mar territorial. Las 12 razones de Álvaro Uribe para inaplicar al fallo de La Haya de 2012"12 Razones para inaplicar el fallo de 2012 contra Colombia", fue el nombre que le dio el expresidente a su explicación. En este documento, Uribe aseguró en primer lugar que la decisión desconoce el 'Uti possidetis iuris', que se entiende como la decisión del Simón Bolívar para que, tras la independencia, se respetaran los límites fijados por la Corona Española, que había concedido a la Nueva Granada.En segunda instancia, el expresidente Álvaro Uribe explicó: "Las partes no distinguieron entre límite de aguas y límite de islas. Más aún, el Meridiano 82, línea imaginaria, en ese punto coincide con el mar, razón adicional para entender que el límite fijado era integral, esto es, de suelo, mar y espacio aéreo. La Corte desconoce este elemento".Un tercer punto del expresidente indicó que el derecho al mar de la época obligaba a respetar tres millas de mar territorial, algo que no se afectó por parte de la Corte Internacional."No hay razón para negar que la nota encajaba en el Derecho Consuetudinario, pues en cuanto los tratados entre los países no violaran el respeto a las tres millas de mar territorial, la costumbre era acatarlos", añadió.Como un hecho histórico, el expresidente Uribe aseguró que: “Colombia, en aras de la equidad, renunció al título que tenía sobre las islas Maíz en la costa de Nicaragua. Sin esas islas Nicaragua quedaba reducida al Pacífico”.Otro punto que criticó el expresidente Álvaro Uribe fue el hecho de que la Corte Internacional, según él, "desmembró" el archipiélago de San Andrés que hacía parte de Colombia: "Esa ruptura no se enmienda ni con las 24 millas que corresponden a Colombia al sumar el Mar Territorial y la Plataforma Continental Extendida", añadió.“Colombia ha ejercido seguridad militar en ese mar, en lo cual se destaca la lucha contra el narcotráfico (...) Colombia ha sido aprehensiva para cuidar la reserva ambiental Sea Flower", añadió.Asimismo, el expresidente indicó que los pescadores raizales tienen un derecho natural para su pesca artesanal que no necesita ningún reglamento específico y mucho menos, según él, de un "nuevo tratado entre Colombia y Nicaragua". "Debe insistirse en una consulta nacional para reafirmar que los límites con Nicaragua, sean de espacio aéreo, nivel del mar o submarinos, están en el Meridiano 82, señalado por el Tratado Esguerra-Bárcenas, de acuerdo con la costumbre de la época. No puede aplicarse la sentencia de 2012. Es mejor una tensión diplomática de 50 años que entregar un pedazo del mar de Colombia”, finalizó.Le puede interesar
Carlos Gustavo Arrieta, exagente de Colombia ante La Haya en el litigio marítimo con Nicaragua, reconoció en diálogo con Mañanas Blu que no le parece una mala idea que el presidente Gustavo Petro se siente a negociar algunos temas con el mandatario del país centroamericano."El presidente puede decir yo negocio con Nicaragua, es una decisión puramente política. Con base en mi experiencia, no me parece mala idea que se negocien, no solo los derechos de pesa, que es el más fácil de todos", señaló Arrieta."La protección ambiental de la zona es absolutamente crucial para esa parte del Caribe y el ajuste de algunos límites fijados por la sentencia del 2012", comentó, por otra parte, en referencia a los que serían los puntos más complicados de negociar con el país centroamericano.Arrieta, que hizo parte del equipo que desde 2014 comenzó la defensa de Colombia ante La Haya tras la demanda de Nicaragua, desmintió al presidente Petro sobre un cambio en la estrategia de defensa: "Creo que el presidente no ha podido entender muy bien qué eran los procesos y cómo se adelantaba la defensa", señaló.Igualmente, en la entrevista, Arrieta reveló que antes de su salida del equipo defensor de Colombia ante La Haya, el actual canciller le pidió que se quedara "a pesar de las palabras desobligantes del presidente Petro" quien, dijo, no fue quien incluyó a raizales en el equipo de defensa: "La participación raizal la montamos nosotros", afirmó.Arrieta defiende el proceso durante el fallo de 2012Finalmente, Arrieta se refirió al proceso de defensa también ante La Haya en 2012: "Fue un proceso muy bien manejado, perdimos, pero no por una mala defensa. Al menos hace 100 años se sabía que el meridiano 82 no era límite de Colombia", indicó.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu:
El presidente Gustavo Petro anunció este jueves 20 de julio, desde San Andrés, un diálogo directo con el Gobierno de Daniel Ortega para buscar un acuerdo sobre los derechos de pesca raizal en el Caribe entre Colombia Nicaragua.“Hablaremos con Ortega y con su Gobierno de cómo sobre estos nuevos fallos de la Corte podemos hacer prevalecer que los pueblos del Caribe, los pueblos raizales en este suroccidente del mar, puedan tener derecho a la pesca sin ser molestados, puedan tener derecho a su subsistencia ancestral, puedan comunicarse entre sí”, dijo el mandatario en su discurso de conmemoración del 20 de julio.Aquí el discurso completo del presidente desde San Andrés:Más temprano, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, propuso plasmar en un acuerdo bilateral los fallos de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que delimitaron la frontera marítima de ambos países en el mar Caribe.El Gobierno de Nicaragua reconoció el jueves pasado como "firme, definitivo y de obligatorio cumplimiento" el fallo de la CIJ, que sentenció que Managua no puede extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas que delimitan su frontera marítima con Colombia, y hoy lo ratificó Ortega.Asimismo, el máximo tribunal internacional que dirime los conflictos entre Estados rechazó que el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina esté dentro de los límites de la frontera marítima de Nicaragua.La Corte, por tanto, confirmó los límites marítimos que ya fijó en 2012, cuando otorgó la soberanía de esas islas a Colombia, pero le obligó a ceder casi 75.000 kilómetros cuadrados del mar Caribe al país centroamericano."YO LE DIGO A PETRO QUE ACATE EL FALLO"Al respecto, el dirigente sandinista insistió en que Colombia debe reconocer todas las sentencias de la Corte, en particular ese fallo dictado en 2012.Ortega recordó que el 19 de noviembre de 2012 la CIJ dictó sentencia delimitando la Zona Económica Exclusiva de Nicaragua en el mar Caribe hasta las 200 millas marinas desde las líneas de base de las costas nicaragüenses, y que Colombia se ha negado a cumplir con esa sentencia."¿Nosotros qué esperaríamos en este momento de parte de Colombia?. Ellos están reconociendo el fallo de la Corte que los beneficia, y nosotros lo estamos acatando, ¿pero el fallo de la Corte que nos beneficia a nosotros, ellos lo van a acatar?", preguntó."Yo le digo a Petro que acate el fallo que nos benefició, quedamos una a una", añadió.El mandatario nicaragüense dijo que Colombia debe enviar señales para cumplir con los fallos de la CIJ.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, propuso a su homólogo Gustavo Petro, plasmar en un acuerdo bilateral los fallos de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que delimitaron la frontera marítima de ambos países en el mar Caribe."Si la Corte ya falló a favor de ellos (Colombia) y la Corte ya falló a favor nuestro (Nicaragua, en 2012), ya tenemos la salida para buscar la forma de plasmar esto en un acuerdo, decreto", dijo Ortega en un largo discurso en ocasión del 44 aniversario de la revolución que derrocó a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle en Nicaragua.En ese acuerdo bilateral, agregó el mandatario nicaragüense, debe quedar establecido "que Nicaragua ya es dueña y ejerce soberanía sobre esos 75.000 kilómetros cuadrados en el mar Caribe" que la CIJ le otorgó en noviembre de 2012."Con el mejor espíritu de paz y entendimiento le hago llegar este mensaje a Petro", afirmó Ortega.El Gobierno de Nicaragua reconoció como "firme, definitivo y de obligatorio cumplimiento" el fallo de la CIJ, que sentenció que Managua no puede extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas que delimitan su frontera marítima con Colombia, y hoy lo ratificó Ortega.Asimismo, el máximo tribunal internacional que dirime los conflictos entre Estados rechazó que el archipiélago colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina esté dentro de los límites de la frontera marítima de Nicaragua.La Corte, por tanto, confirmó los límites marítimos que ya fijó en 2012, cuando otorgó la soberanía de esas islas a Colombia, pero le obligó a ceder casi 75.000 kilómetros cuadrados del mar Caribe al país centroamericano."YO LE DIGO A PETRO QUE ACATE EL FALLO"Al respecto, el dirigente sandinista insistió en que Colombia debe reconocer todas las sentencias de la Corte, en particular ese fallo dictado en 2012.Ortega recordó que el 19 de noviembre de 2012 la CIJ dictó sentencia delimitando la Zona Económica Exclusiva de Nicaragua en el mar Caribe hasta las 200 millas marinas desde las líneas de base de las costas nicaragüenses, y que Colombia se ha negado a cumplir con esa sentencia."¿Nosotros qué esperaríamos en este momento de parte de Colombia?. Ellos están reconociendo el fallo de la Corte que los beneficia, y nosotros lo estamos acatando, ¿pero el fallo de la Corte que nos beneficia a nosotros, ellos lo van a acatar?", preguntó."Yo le digo a Petro que acate el fallo que nos benefició, quedamos una a una", añadió.El mandatario nicaragüense dijo que Colombia debe enviar señales para cumplir con los fallos de la CIJ.El jueves pasado, la Corte rechazó la petición de Nicaragua, en una sentencia que es vinculante pero cuya aplicación depende única y exclusivamente de la buena voluntad de los Estados.Ortega se refirió al tema durante el acto central de celebración del 44 aniversario de la revolución sandinista, que se desarrolló en un circuito cerrado al aire libre a menos de dos kilómetros de su residencia, en Managua, que comenzó con dos horas de retraso y duró cuatro horas y media, y que fue transmitido en cadena de radio y televisiónTambién le puede interesar:
Colombia celebró este jueves el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que impide a Nicaragua extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas que delimitan su frontera marítima con Colombia, una decisión que cierra un litigio de décadas y que favorece a los habitantes de San Andrés.El tribunal internacional con sede en La Haya rechazó que el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina esté dentro de los límites de la frontera marítima de Nicaragua y confirmó los límites que ya fijó en noviembre de 2012, cuando otorgó la soberanía de esas islas a Colombia pero le obligó a ceder casi 75.000 kilómetros cuadrados del mar Caribe al país centroamericano.Kent Francis James, político, abogado y diplomático colombiano, que se desempeñó como primer gobernador del departamento de San Andrés y Providencia, habló en El Radar del fallo de La Haya a favor de Colombia“Recibimos el fallo con mucha alegría porque puso punto final a estas controversias ante ese Tribunal de La Haya, hemos estado por más de 20 años en largos, lentos y costosos procesos, pero de pronto el perjuicio más grande es que nos ha mermado la capacidad de dialogar y sabemos que las soluciones no se obtienen de los fallos, sino de los acuerdos de los pueblos”, indicó.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFAnte la decisión del Tribunal de La Haya, el diplomático colombiano indicó que los raizales volvieron a sentir confianza y abogó por el diálogo para que el pueblo restablezca sus derechos.Finalmente, se refirió al cumplimiento del acuerdo que se zanjó teniendo en cuenta el contexto político que se está presentando.“Hay que privilegiar a los originarios porque es su hábitat (...) Buscamos la vida, buscamos mejorar nuestras condiciones, eso es todo", enfatizó.La sentencia proferida este jueves por la CIJ es vinculante, pero su aplicación depende única y exclusivamente de la buena voluntad de los Estados.Escuche la entrevista completa acá:
El Gobierno de Nicaragua reconoció este jueves como "firme, definitiva y de obligatorio cumplimiento" el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que sentenció que Managua no puede extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas que delimitan su frontera marítima con Colombia."El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional reafirma su firme compromiso con el estado de derecho a nivel internacional y la solución pacífica de las controversias entre los Estados y reconoce esta sentencia como firme, definitiva y de obligatorio cumplimiento", señaló el Ejecutivo nicaragüense en una declaración.En el documento, leído a través de medios oficiales por la vicepresidenta del país, Rosario Murillo, Nicaragua hizo notar que su recurso contra Colombia ante el más alto Tribunal de Justicia, "y la reiterada presencia de Nicaragua ante dicho Tribunal desde el año de 1984, es una muestra palpable de ese compromiso"."De igual manera Nicaragua espera que Colombia reconozca el valor y eficacia de todas las sentencias de la Corte, en particular la sentencia dictada en 2012", subrayó.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFLA CIJ NIEGA PETICIÓN A NICARAGUALa CIJ sentenció este jueves que Nicaragua no puede extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas que delimitan su frontera marítima con Colombia.Asimismo, el máximo tribunal internacional que dirime los conflictos entre Estados rechazó que el archipiélago colombiano de San Andrés, Providencia y Santa Catalina esté dentro de los límites de la frontera marítima de Nicaragua.La Corte, por tanto, confirmó los límites marítimos que ya fijó en 2012, cuando otorgó la soberanía de esas islas a Colombia, pero le obligó a ceder casi 75.000 kilómetros cuadrados del mar Caribe al país centroamericano.Al respecto, el Gobierno que preside Daniel Ortega recordó que el 19 de noviembre de 2012 la CIJ dictó sentencia delimitando la Zona Económica Exclusiva de Nicaragua en el mar Caribe hasta las 200 millas marinas desde las líneas de base de las costas nicaragüenses, y que Colombia se ha negado a cumplir con esa sentencia."Colombia rehusó cumplir dicha sentencia desde el mismo día en que fue dictada y posteriormente denunció el Pacto de Bogotá en un intento de impedir que Nicaragua pudiera acudir a la Corte nuevamente para denunciar las violaciones de los derechos soberanos y los espacios marítimos nicaragüenses en el mar Caribe", anotó.En su declaración, Nicaragua hizo una cronología del caso contra Colombia ante la CIJ, en la que le había dado la razón, hasta llegar a la sentencia de hoy.EL FALLO NO AFECTA LOS DERECHOS DE NICARAGUAExplicó que Nicaragua consideraba que existía una prolongación natural del continente que se extiende más allá de sus 200 millas marítimas y en 2013 presentó una demanda pidiendo al Tribunal Internacional que se la reconociese, pese a que el territorio que reclamaba se solapaba con la zona de exclusión de Colombia."La Corte determinó que un Estado tiene derecho a la totalidad de sus 200 millas de plataforma continental tal como se le había reconocido a Nicaragua, pero que una plataforma continental más allá de las 200 millas no podía recortar las 200 millas de otro Estado", admitió en la nota."Como este tema no estaba resuelto en la Convención de Derecho del Mar, la Corte tomó la decisión con base en la práctica de algunos Estados que consideró establecían una nueva norma de derecho consuetudinario", agregó.La sentencia de la CIJ de hoy, a juicio del Gobierno del país centroamericano, "dispone sobre áreas de la plataforma continental de Nicaragua que se extienden más allá de 200 millas e inciden en las áreas dentro de las 200 millas de Colombia"."La sentencia no afecta los derechos de Nicaragua a su plataforma continental más allá de las 200 millas en otras zonas del Caribe", afirmó.La Corte rechazó la petición de Nicaragua, en una sentencia que es vinculante pero cuya aplicación depende única y exclusivamente de la buena voluntad de los Estados.Le puede interesar:
Tras conocerse el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), la Asociación Nacional de Agencias de Turismo (Anato) celebró la noticia y aseguró que esta representa un triunfo importante para el país. Cabe recordar que la decisión estableció que Nicaragua no tiene de derechos sobre una plataforma extendida o dentro de las 200 millas náuticas de una línea base de Colombia.“Recibimos con mucha alegría esta noticia y celebramos la decisión de cerrar definitivamente este capítulo que ha enfrentado a Colombia con Nicaragua. Estamos felices como país, es un logro de todos. Se vienen muchos retos” comentó Paula Cortés, presidente ejecutiva de Anato.Sin embargo, Anato insistió en la necesidad de darle más apoyo a la isla tras la crisis del turismo que vive por cuenta del cese de operaciones de las aerolíneas de bajo costo Ultra Air y Viva Air.“Debemos seguir trabajando fuerte en ampliar la conectividad aérea de San Andrés, un destino que se ha visto muy afectado recientemente por la problemática aérea de Colombia y también en continuar adelantando acciones en pro de la conservación de la riqueza de nuestro archipiélago. Esta decisión es un impulso más para ratificar desde el Gobierno nacional la importancia que tiene la isla para los colombianos”, comentó Calle.Además, Anato anunció que el próximo mes de agosto realizará en San Andrés la versión 27 del Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo, en la que participarán más de 600 actores del sector turístico para que durante dos días se capaciten.Le puede interesar
Desde Cartagena, durante su paso por el Congreso Internacional de Lavado de Activos, el fiscal general Francisco Barbosa se pronunció sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya que desestimó las pretensiones de Nicaragua.El fiscal Barbosa describió la decisión como un triunfo de la institucionalidad colombiana, que finalmente deja protegido el mar territorial del país.“Nos da tranquilidad en un pleito que llevaba más de 20 años (…) Esto es un triunfo de la institucionalidad colombiana, de los equipos de trabajo jurídico, que tuvo el Gobierno del presidente Santos, la continuidad con el gobierno del presidente Duque y hoy también que recibe el Gobierno del presidente Petro, creo que es un triunfo institucional”, sostuvo el Fiscal General.A su vez, el fiscal Barbosa señaló que este es el resultado de la continuidad de los equipos jurídicos en más de 20 años de pleito.“Creo que quienes estuvieron en ese equipo inicialmente, y quienes contestaron durante el Gobierno Santos y el Gobierno del presidente Duque, que son dos juristas muy importantes que ha tenido el país el doctor Carlos Gustavo Arrieta y el doctor Manuel José Cepeda, ellos también merecen una felicitación por parte de la gente, del país”, concluyó.
Unos 10.000 empleos raizales quedaron protegidos gracias al fallo del tribunal internacional de La Haya que negó las pretensiones de Nicaragua sobre nuevas extensiones del mar colombiano, según informó este jueves, 13 de julio, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez.Para el Ministerio del Trabajo la noticia es un "respiro" en materia laboral para las comunidades que viven de la pesca en el archipiélago: “Celebramos con gran alegría el fallo de La Haya. El pronunciamiento de la Corte Internacional es muy importante porque devuelve la tranquilidad a los trabajadores y trabajadoras de la pesca en San Andrés, a quienes hoy llamamos para que sigan adelante en los procesos de protección y de generación de empleos. Colombia sigue avanzando, pero sobre todo continuaremos con los procesos de formación laboral dentro de los que contamos la certificación que viene adelantando el SENA”, puntualizó la ministra Gloria Inés Ramírez.Según el Gobierno, las capacitaciones a la comunidad raizal continuarán para buscar una reactivación de la economía de esa región.Colombia gana disputa con NicaraguaEste jueves, 13 de julio, la Corte Internacional de Justicia ha determinado en primera instancia que Nicaragua no tiene derechos a una plataforma extendida, ni a una línea extendida dentro de las 200 millas náuticas de una línea base de Colombia.La máxima corte de la ONU dijo que "rechaza" los argumentos de Nicaragua contra una sentencia de 2012 que le otorgó una gran extensión extensión de sus zonas marítimas en el Caribe, sin ir más allá de las 200 millas náuticas que le harían solapar la soberanía de siete islas colombianas."La Corte, por 13 votos a 4, rechaza la petición de la República de Nicaragua", dijo la jueza Joan E. Donoghue, presidenta del Tribunal de Naciones Unidas.Le puede interesar
Desde San Andrés, el ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva, se pronunció sobre el fallo de la Corte Internacional de Justicia, CIJ, que le dio la razón a Colombia y desestimó las pretensiones de Nicaragua con las que buscaba extender su plataforma continental más allá de las 200 millas náuticas.El canciller Leyva celebró la decisión la cual calificó como "histórica" y que incluso tiene el alcance de ser precedente en otras regiones del mundo donde se han generado disputas por asuntos similares, además sentenció que con el fallo se cierra la disputa legal de décadas entre Colombia y Nicaragua.“Un fallo que, con efectos de cosa juzgada, ha determinado rechazar las pretensiones de una supuesta plataforma continental extendida de Nicaragua en detrimento de nuestro territorio. Haberlo logrado habría sido un pésimo antecedente para toda la región. Y de esta manera ha cerrado, de una vez y por todas, una larga disputa entre Colombia y Nicaragua”, señaló Leyva.Y resaltó que: “Sin duda alguna, es una decisión que será trascendental para los espacios marítimos. Hará eco en otras regiones en las que inútilmente se creó tensión, evitando así conflictos que podrían poner en riesgo la seguridad global”.“Las audiencias de diciembre de 2022 fueron definitorias. Permitieron calibrar a nuestros nuevos agentes y dio una segunda oportunidad a nuestros asesores internacionales”, agregó Leyva, quien además mencionó y agradeció a cada uno de los integrantes del equipo jurídico de Colombia que lograron la victoria en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.“El presidente Gustavo Petro Urrego ha estado pendiente de forma permanente de cada paso que se ha venido dando en La Haya. Hoy el presidente Petro encarna la alegría de todo Colombia. Su permanente preocupación por la suerte del archipiélago, sus aguas, cayos y pobladores se ve justificada. Estaremos pendientes de su muy pronta y contagiosa declaración, que hará resonar a una el corazón nacional”, concluyó.Le puede interesar
El presidente Gustavo Petro le respondió a 'Iván Mordisco', cabecilla de las disidencias de las Farc, sobre las acciones que siguen realizando las Fuerzas Militares contra este grupo ilegal. El mandatario recalcó que lo más importante es el desescalonamiento de las hostilidades, en especial contra la población civil."Lo más importante es iniciar un desescalonamiento de hostilidades. Esto quiere decir: cesar acciones contra la población civil", escribió el presidente Petro en su cuenta de X, antes Twitter.Vale recordar que 'Iván Mordisco' apareció en un video manifestando que un "asedio militar" del Ejército en el departamento del Cauca pone en riesgo el cese el fuego unilateral que puso en marcha ese grupo el 22 de septiembre tras una escalada de violencia en las últimas semanas."El asedio militar contra las FARC-EP pone en riesgo este gesto de paz. El caso más reciente ocurrió el día de ayer en Argelia, Cauca, donde se realizan ametrallamientos sobre unidades que estaban en posiciones fijas en cumplimiento de la orden nacional de parar la guerra", expresó alias 'Iván Mordisco' en un video.El jefe disidente dijo que el Gobierno no ha "correspondido" el gesto "de paz" del grupo que lidera y criticó las operaciones del Ejército contra el EMC, que dice que ha cumplido "con los compromisos anunciados públicamente", como la liberación esta semana de tres soldados que tenían secuestrados en el suroeste del país.Justamente, el comandante del Comando Específico del Cauca, general Federico Mejía, afirmó este viernes que el jueves las Fuerzas Militares estaban realizando una operación en el pueblo de El Plateado, que hace parte de Argelia, donde los disidentes "iniciaron un juego desmedido y desproporcional y poniendo en peligro a toda la población donde fueron desembarcadas las tropas".El enfrentamiento, dijo el oficial, es contra la "estructura Carlos Patiño", del Estado Mayor Central, EMC, de las disidencias.Mesa de diálogo con disidenciasEl martes de la semana pasada, las delegaciones del Gobierno y las disidencias anunciaron en una rueda de prensa en el departamento del Cauca que el próximo 8 de octubre se instalará la mesa de diálogo oficialmente, cuando también arrancará un cese el fuego de 10 meses.No es la primera vez que existe un cese de hostilidades entre el Gobierno colombiano y el EMC. Entre enero y junio de este año existió un cese el fuego que, no obstante, fue levantado unilateral y parcialmente por las autoridades en cuatro departamentos del país después del asesinato de cuatro menores indígenas por parte de la guerrilla.La incertidumbre, aunque ambas partes han reafirmado que así será, es si todas las estructuras y columnas de la guerrilla se adherirán a los acuerdos alcanzados por las delegaciones, especialmente las más belicosas, que operan precisamente en el Cauca.En ese sentido, 'Iván Mordisco' dijo que "la instalación de la mesa y el decreto del cese el fuego bilateral y temporal de carácter nacional y territorial está a la vuelta de la esquina, luego de un año de muchos tropiezos pero también de muchos esfuerzos".
El cantante mexicano de corridos y música urbana Peso Pluma anunció este viernes su primer concierto en Colombia, que se llevará a cabo el próximo 17 de diciembre en el Movistar Arena de Bogotá.Las entradas para el concierto estarán a la venta a partir del lunes 2 de octubre a través de Tu Boleta. La preventa AVAL será el 4 de octubre y la preventa Movistar iniciará el mismo día a las 8:00 am hasta el miércoles 4 a las 7:59 am.Peso Pluma es uno de los artistas más populares del género corridos tumbados. Su música ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.El concierto en Colombia será una oportunidad para que los fanáticos colombianos de Peso Pluma puedan disfrutar de sus canciones en vivo.Sobre Peso PlumaPeso Pluma, cuyo nombre real es Luis Ángel Flores, es un cantante mexicano de corridos tumbados. Nació en Culiacán, Sinaloa, en 1990.Comenzó su carrera musical en 2017 y rápidamente se convirtió en uno de los artistas más populares del género. Su música, que narra historias de violencia y delincuencia, ha ganado millones de reproducciones en plataformas digitales.Peso Pluma cancela concierto en Tijuana por amenazas de muerteEl cantante mexicano Peso Pluma anunció este miércoles la cancelación de un concierto que tenía programado en octubre en Tijuana, luego de que un presunto cártel del narcotráfico amenazara con asesinarlo si actuaba en esa ciudad fronteriza con Estados Unidos."Nuestro objetivo es proteger a los fans y al equipo. Por la seguridad de todos los involucrados cancelaremos nuestro show en Tijuana", señala un mensaje firmado por "La Doble P", como el artista se refiere a sí mismo, publicado en la cuenta de Instagram de su productora, Prajin Music Group."Muchas gracias a todos nuestros fans por entender. Los amamos", agregó el artista de 24 años, quien admite haber escrito canciones "por encargo" de narcotraficantes.Autoridades de Tijuana reportaron la semana pasada el hallazgo de cuatro letreros colocados en distintos puntos de la ciudad, en los que se amenazaba con asesinar al cantante del género conocido como corrido tumbado si se presentaba el próximo 14 de octubre.Medios locales difundieron la imagen de al menos uno de los avisos firmado con la sigla "CJNG", correspondiente al Cártel Jalisco Nueva Generación, una de las mafias narco más poderosas de México con presencia en varios países.La alcaldesa de Tijuana, Monserrat Caballero, declaró el martes a medios locales que la única persona que había sido detenida por las amenazas fue liberada al no comprobarse su relación con el hecho y señaló que no hay evidencia que sostenga que haya sido obra del crimen organizado.Peso Pluma, nombre artístico del cantante Hassan Emilio Kabande Laija, sobresale por ser el primer mexicano en haber colocado casi una decena de canciones entre las 100 más populares de Estados Unidos, según la revista Billboard, y en el Top 50 global de Spotify, referentes de la industria musical.Le puede interesar:
Durante la tarde de este viernes, 29 de septiembre, se reportaron nuevos y fuertes combates entre las Fuerzas Militares y las disidencias al mando de alias ‘Iván Mordisco’ en Argelia, Cauca, que cobraron la vida de un militar mientras que otro está desaparecido.“Dando cumplimiento a la estrategia político-militar ordenada por el Gobierno nacional y en medio del desarrollo de la Operación Trueno, fue planeado un desembarco aéreo sobre la vereda San Juan, ubicado al norte del corregimiento de Plateado y desde el primer momento de ese desembarco se suscitaron fuertes enfrentamientos”, detalló el general Federico Mejía Torres, comandante del Comando Específico del Cauca.En el lugar fue asesinado el cabo Andrés Mauricio Mota Meneses y otros seis militares resultaron heridos, por lo que ya fueron trasladados a la clínica Valle del Lili en Cali.Entre tanto, las Fuerzas Militares activaron en la zona un dispositivo especial para desarrollar operaciones ofensivas y ubicar al teniente Andrés Camilo Lagos Varón, quien se encuentra desaparecido, así como capturar a los integrantes de las disidencias responsables del hecho.“A la familia y allegados de nuestro suboficial asesinado se les están brindando el acompañamiento y apoyos para afrontar este difícil momento que hoy también enluta a la institución”, señalaron desde las Fuerzas Militares en un comunicado.Le puede interesar:
Este viernes en La Nube estuvo Camilo Fernández de Soto, director programático de la Fundación Santo Domingo, hablando sobre la herramienta virtual OSOBot."Este plan piloto va a iniciar con los más de 50.000 estudiantes de 385 colegios distritales en Bogotá, que van a recibir un primer mensaje de texto de OSOBot vía WhatsApp a sus teléfonos", dijo.Además, se realizó el lanzamiento oficial de la serie 15 del iPhone de Apple y hay opiniones divididas por el precio del celular.
Yo Me Llamo Rosalía volvió a presentarse en el programa musical para defender su puesto en el templo de la imitación. En su última gala no tuvo su mejor noche, pues la jueza Amparo Grisales le manifestó que se había descuidado en el peso y eso no le jugaba a favor para ser la doble perfecta de la cantante española.Vale recordar que, en ese capítulo, la concursante que interpreta a Rosalía no puedo evitar las lágrimas, aunque dijo que los comentarios de la actriz Amparo Grisales eran para mejorar y no para hacerla sentir mal. Incluso, la jueza tuvo que responder en redes sociales a quienes la criticaron por lo que dijo.‘La noche de anoche’ fue la canción escogida por Rosalía para dejar atrás esos comentarios y cambiar la percepción de los jurados de Yo Me Llamo. Además, en esta ocasión lució un hermoso vestido blanco mientras bailaba.¿Qué dijo Amparo Grisales a Rosalía?Amparo Grisales comentó que Rosalía estaba hermosa, que aprovechó los flecos del vestido “para disimular lo que le molestó”, pero no le gustó que no usara la base del micrófono. Según la actriz, es importante este elemento en el escenario para que la participante pueda realizar los característicos pasos de flamenco, como aplaudir mientras da pasos corticos, y así tener una mejor presentación en la tarima.“Tú tienes que hacer la tarea, porque Rosalía se planta, ¿no sé a qué le tienes miedo? Usa la base para tener ese desparpajo de flamenco”, dijo Grisales.Por su parte, el maestro César Escola, con los ojos llorosos, manifestó que esa había sido la noche de ella, pues tuvo el color de la voz de la artista original, la entrega en el escenario y la canción la favoreció.Mientras Pipe Bueno calificó su actuación como “perfecta”, “con todos los poderes en esa garganta” y cumplió con la exigencia de las notas.