Los cultivos de coca crecieron un 13 % en Colombia y se ubicaron en 230.000 hectáreas en 2022, lo que supone la mayor cifra histórica por segundo año consecutivo, y también un incremento en la producción potencial de cocaína, reveló este lunes la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en su informe anual."Por segundo año consecutivo, el cultivo de coca alcanzó un máximo histórico en Colombia", reveló la Unodc, quien informó que se trata de 26.000 hectáreas cultivadas más que las 204.000 registradas en 2021.El documento también alerta de un incremento del 24 % la producción potencial de clorhidrato de cocaína, pues el año pasado fue de 1.738 toneladas y en 2021 había sido de 1.400 toneladas.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Candice Welsch, representante UNODC para región Andina y Cono Sur, entregó detalles sobre el informe que arrojó que los departamentos donde se concentran dichos cultivos son Nariño, Norte de Santander y Putumayo.“El 65 % de los cultivos se concentran en tres departamentos: Nariño, Norte de Santander y Putumayo. Hay concentración de producción muy cerca de la frontera con Ecuador”, señaló.De acuerdo con Welsch, los datos arrojados sobre los cultivos ilícitos dejan en evidencia la necesidad de reforzar la cooperación a nivel local y operaciones entre los países de la región.Sobre los desafíos de Colombia, señaló que es importante que el Gobierno identifique las necesidades de cada territorio, “en los cultivos que están en las resguardos indígenas y comunidades negras, es clave trabajar con estas comunidades para encontrar soluciones”, dijo.Trabajo del GobiernoEn el informe, la Unodc también publicó las "intervenciones para el control de la oferta reportadas por el Gobierno Nacional".Según esas cifras, el año pasado fueron incautadas 106,7 toneladas de pasta base de cocaína, lo que supuso un aumento del 20 % con respecto a las 88,6 toneladas del 2021.Sin embargo, las incautaciones de cocaína se ubicaron en 659,1 toneladas en 2022, una caída del 1,5 % frente al año antepasado, aunque las organizaciones están disminuyendo los cargamentos de cocaína y produciéndola desde la pasta base en los países de llegada para bajar las pérdidas.El número de laboratorios ilegales desmantelados también se redujo un 18 % al pasar de 5.750 en 2021 a 4.707 en 2022.
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, aseguró que el “incremento de hectáreas cultivadas no es generalizado en todo el país” y que ese aumento es, “específicamente, en el Putumayo”, pues en el resto “la tendencia es a la estabilidad”. Su respuesta se da luego de los datos entregados por Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos de las Naciones Unidas, que reveló que por segundo año consecutivo hubo un aumento en las hectáreas sembradas con cultivos de hoja de coca.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, el ministro Osuna señaló que, desde el Gobierno, le apostarán, principalmente, a la erradicación voluntaria, pero sin abandonar la erradicación forzosa, que "por supuesto continuará" en algunos casos de acuerdo con la nueva política antidrogas que se busca implementar en las regiones.“Nosotros creemos que los mejores indicadores serían vida salvadas, consumo problemático disminuido y disminución de la violencia en nuestro país, pero por supuesto sabemos que las métricas actuales van a continuar, toneladas de cocaína y hectáreas de hoja de coca, y si nuestra política nos la dejan llevar a cabo también sabemos o estamos persuadidos que en los tres años de Gobierno que quedan se puedan disminuir el número de hectáreas”, indicó.Nueva política antidrogasJustamente, se refirió a esa esa nueva estrategia que presentó el Gobierno, en el marco del informe completo que presentará Naciones Unidas, en la que se abordan “componentes para las políticas públicas para intervenir” esas zonas, que históricamente han sido cultivadas con hoja de coca.Según recalcó, para “resolver el problema de las drogas, definidamente hay que cambiar la estrategia” y eso es lo que ahora están haciendo. Parte de las rutas, añadió, es potenciar el uso de la hoja de coca, pero en la elaboración de productos, como textiles, cosméticos, alimentos y otros que después se puedan comercializar con la ayuda de empresas.“Es cierto que ese índice de medición de hectáreas es un índice que está hecho para que quedemos mal los colombianos, eso siempre ha sido así, porque lo importante es el consumo de cocaína y, claro, por tanto la producción de cocaína, no tango la hoja de coca que se puede utilizar para muchas otras cosas, tanto el uso ancestral indígena, como textiles, cosméticos, fertilizantes”, puntualizó.¿Qué propone el Gobierno?De acuerdo con el ministro Osuna, la idea es que combinando la producción de esos productos y su uso ancestral, junto con otros proyectos de desarrollo agropecuario, se pueda ofrecer “una posibilidad de salir de esa dependencia de la hoja de coca” a los campesinos que actualmente viven en esas zonas.“Combinando un poquito de una cosa y la otra, lo que propone el Gobierno es que estos campesinos, que la mayoría son pobres; el 90 % de ellos no son propietarios de los terrenos que cultivan, ofrecerles una posibilidad de salir de esa dependencia de la hoja de coca, ya sea recibiendo terrenos de la reforma agraria y dejar en los que están o permaneciendo en sus territorios con dos opciones: una, seguir cultivando, pero con fines lícitos o mediante un programa que se parece a la vieja sustitución de cultivos en el nombre, pero es distinto”.Sobre esta segunda alternativa, explicó que apunta a “estrategias colectivas de desarrollo”, es decir, entrar “a regiones completas con proyectos agroindustriales” para que, por ejemplo, pasen de “cocaleros a guardabosques y se recupere la selva”.Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Este sábado, 9 de septiembre, se conocieron los primeros datos para 2022 del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos que elabora la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y que ratificaron, por segundo año consecutivo, un aumento en las hectáreas sembradas con cultivos de hoja de coca.Según el informe, durante el año pasado se identificaron 230.000 hectáreas sembradas, lo que representa un aumento cercano al 12 %, pues en 2021, la cifra fue de 204.000 ha.El reporte también revela que de este total (230.000), el 49 % está en zonas de manejo especial y, a su vez, 10.626 ha están en 13 de las 59 áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.Otra de las variables que aumentó fue la de producción potencial de cocaína: para 2022 fueron de 1.738 toneladas métricas de la droga frente las 1.400 toneladas que habían cuantificado en 2021.Estos datos están incluidos en el diagnóstico principal de la recién presentada nueva Política Nacional de Drogas 2023 - 2033, del Gobierno Nacional, en la que justamente se busca priorizar los esfuerzos en atacar a los grandes capos del narcotráfico y acompañar a los pequeños cultivadores a una transición a la legalidad.Por ejemplo, uno de los elementos que resaltan es que si bien entre 2012 y 2022 se erradicaron de manera forzada 843.9056 hectáreas de coca, el área sembrada en el mismo periodo se incrementó en un 327 %.La política también enfatiza en tratar el consumo de drogas desde la salud pública, pues revelan que aumentó la demanda de este tipo de sustancias (mVea también
Desarticular las grandes organizaciones criminales, impulsar alternativas reales para promover desarrollo en las comunidades y cuidar el medio ambiente, centran la nueva política de lucha contra las drogas que el Gobierno divulgará en los próximos días.El viceministro de Política Criminal y Justicia Restaurativa, Camilo Umaña Hernández, señaló este martes que la nueva "Política de Drogas 2023-2033", fue construida conjuntamente con más de 2.700 líderes sociales y 274 organizaciones nacionales y está orientada hacia "el cuidado de la vida, el medioambiente y la lucha frontal contra el narcotráfico"."Nos dimos a la tarea de elaborar una política de drogas que cumpliera con los estándares de un diálogo continuo con la comunidad internacional y un diálogo cercano con las comunidades", aseguró el funcionario.Puntualizó que el Gobierno no quería la construcción de una política desde los escritorios, dándoles la espalda a los problemas concretos de las comunidades, sino "lo contrario, acudir a los territorios"."ASFIXIA" Y "OXÍGENO"Durante unos diálogos con la comunidad sobre la construcción de la política de drogas, realizada en Puerto Asís, capital del departamento del Putumayo, fronterizo con Ecuador, Umaña explicó que la iniciativa se enfoca en dos dimensiones fundamentales de intervención en los territorios.La primera, conocida como "asfixia", tiene como objetivo reducir la influencia y capacidad de organizaciones criminales que se benefician del mercado ilícito de las drogas y que han perpetuado violaciones de derechos humanos."La meta es desarticular estas organizaciones y crear condiciones de paz y seguridad en las comunidades", dijo Umaña citado en un comunicado de su despacho.La segunda dimensión, denominada "oxígeno", busca impulsar la transformación territorial a través de la promoción de economías lícitas y alternativas."Esta estrategia tiene como propósito brindar opciones de desarrollo a las comunidades, generando un ambiente de convivencia, seguridad y derechos humanos", explicó.Agregó que la cooperación internacional también fue esencial para la construcción de esta política. El proceso contó con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la ONU, el Instituto Kroc, Institute for Integrated Transitions, Nuestra Tierra Próspera, la academia, y embajadas como de Suecia y Estados Unidos, entre otros.Desde su llegada al Gobierno, hace poco más de un año, el presidente Gustavo Petro, ha reivindicado un cambio en el enfoque de la política de drogas y lucha contra el narcotráfico con una propuesta que busca dejar de perseguir a los pequeños cultivadores y atacar las organizaciones del narcotráfico, aumentando las detenciones y las incautaciones de cocaína.Además de liderar la producción mundial de cocaína, Colombia es también el país con mayores cultivos de coca, con 234.000 hectáreas en 2021, según el informe del año pasado de la Oficina de Política Nacional para el Control de Drogas de la Casa Blanca. También le puede interesar:
El Gobierno de Estados Unidos aseguró a EFE que la suspensión de su monitoreo por satélite de los campos de cultivo de coca en Colombia es una medida "temporal" y que planea retomarlo el próximo año.El jefe de la oficina antidrogas del Departamento de Estado, Todd Robinson, dijo que algunas agencias federales "sintieron la necesidad de dejar de monitorear temporalmente los campos que se utilizan para la producción de coca".Sin embargo, aseguró que el Departamento de Estado ha seguido vigilando dichos cultivos mediante "las cifras de la ONU", cuya oficina contra la Droga y el Delito (ONUDD) elabora un informe anual al respecto."Creo que se retomará el próximo año y tendremos de nuevo las dos métricas (la de la ONU y la de EE.UU.) en las campañas de monitoreo", explicó el diplomático en una entrevista con EFE.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFTras conocerse que la Casa Blanca había suspendido su monitoreo satelital de los cultivos en Colombia utilizado durante décadas para evaluar la política antidrogas del país suramericano, el presidente Gustavo Petro, aseguró que "las cosas cambian". Mientras que la congresista republicana María Elvira Salazar criticó en Twitter el "favorcito" a Petro de parte del presidente estadounidense, el demócrata Joe Biden.Pero en una posterior comparecencia ante un subcomité de la Cámara de Representantes, el encargado de la Oficina de Asuntos Occidentales del Departamento de Estado, Mark Wells, dijo que la decisión de suspender el monitoreo se tomó en 2020, antes de la llegada al poder de Petro.El Gobierno colombiano ha propuesto un nuevo enfoque integral de la política antidrogas en la región al considerar que la guerra frontal contra el narcotráfico impulsada durante los últimos 50 años por Estados Unidos ha fracasado.El mandatario ha asegurado además que "la estructura de consumo de narcóticos está cambiando para mal" en Estados Unidos, con un aumento del tráfico de fentanilo, "lo que reduce la demanda de cocaína"."Sería un error decir que la cocaína no sigue siendo un problema. Lo es en Estados Unidos y en Europa, y un problema creciente en Asia", dijo Robinson durante la entrevista.Sobre la política antidrogas de Colombia, el diplomático estadounidense explicó que Petro ha pedido que se garantice la seguridad de las comunidades rurales, que se castiguen los crímenes medioambientales de los narcotraficantes y que se combata la corrupción."Estamos más que felices de trabajar con él en todas esas áreas. Y creemos que tenemos grandes socios en Colombia", sentenció.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
En diálogo con Mañanas Blu con Néstor Morales, el general Nicolás Zapata, director de la Policía Antinarcóticos en Colombia, hizo importantes declaraciones sobre los avances y retos en la lucha contra el narcotráfico en el país.El General Zapata comenzó destacando los esfuerzos realizados por la Policía Antinarcóticos en la erradicación de cultivos de hoja de coca. "Venimos cumpliendo con las fases que se planearon a principios del año", afirmó, y mencionó que la erradicación se intensificó después del mes de abril. A la fecha, han logrado erradicar 8.963 hectáreas, aunque la meta establecida para el año es de 20.000 hectáreas.Ante la pregunta sobre cómo aspiran a cumplir con la meta cuando apenas han alcanzado aproximadamente la mitad de la misma, el general Zapata aseguró que la planeación está diseñada para lograrlo y que cuentan con la garantía de que se contratarán erradicadores adicionales para la siguiente fase."Nuestra meta para final de año, de público conocimiento, es de 20.000 hectáreas", reafirmó el comandante de la Policía Antinarcóticos. Aunque reconoció que el proceso ha sido desafiante, confía en que la operación matemática y la planificación permitirán alcanzar este objetivo.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEn cuanto a la estrategia de erradicación, el general explicó que han mantenido un promedio sostenido de al menos 100 hectáreas erradicadas diariamente desde junio. Afirmó que con este ritmo, junto con el uso de agroquímicos y herbicidas amigables con el ambiente, alcanzarán la meta de erradicación.Sobre el impacto financiero de la erradicación, el general Zapata resaltó que, a pesar de erradicar menos del 5% de los cultivos ilícitos, han evitado la producción de casi 70 toneladas de cocaína, lo que representa una pérdida de más de 2.400 millones de dólares para los grupos criminales.Acerca del fenómeno de la resiembra, el oficial informó que, hasta el momento, no han detectado evidencia de resiembra en las áreas erradicadas este año. Sin embargo, la Policía está trabajando en complementar la erradicación con el uso de herbicidas para evitar su aparición.Finalmente, se abordó el tema del programa de monitoreo con radares de los Estados Unidos. A pesar de la suspensión de este programa, el General Zapata aseguró que la Policía Antinarcóticos sigue trabajando con un sistema alterno de medición llamado SIGIMA, que les permite identificar los cultivos ilícitos.
El ministro de Justicia, Néstor Osuna, sigue revelando la estrategia del Gobierno nacional para la nueva política antidrogas del país y, además, aseguró una inversión de alrededor 18 billones de pesos para una iniciativa: subsidiar a los campesinos para que dejen los cultivos de coca y así la selva recupere su frontera natural.La noticia la dio a conocer el ministro, a través de la cuenta de YouTube de Presidencia, este martes, 25 de julio, y busca mejorar la lucha contra drogas en Colombia sin necesidad de acudir a la violencia.“Es un giro muy importante el que estamos dando en esa política de drogas, porque para resolver este problema, vamos a llevar el Estado social de derecho, la democracia, la prosperidad, la economía legal, a todas esas zonas donde no ha habido oportunidad de hacer nada diferente a tener cultivos ilícitos”, señaló el ministro.El objetivo y eje de la estrategia del ministro de Justicia, Néstor Osuna, es cambiar la economía cocalera por una economía dentro de la ley. Sobre los 18 billones de pesos como inversión para que esto se haga realidad, el jefe de la cartera de Justicia aseguró que es "muy considerable", teniendo en cuenta las posibilidades del Estado colombiano.Asimismo, Osuna dice que el objetivo es que estas personas dejarían de cultivar, en cambio si se les combate conseguirán otra actividad ilícita. La oferta del Gobierno es que el subsidio permita la recuperación de las selvas, política, que, según él, es bandera del Gobierno para concentrar el esfuerzo policial y judicial en la persecución del narcotráficoEl eslogan de esta lucha contra las drogas se basa en una política de oxígeno y asfixiaOxígeno para esas comunidades siempre marginadas, para la naturaleza, y asfixia para el narcotráfico, para el lavado de activos, para el comercio internacional de las drogas”. Por último, pero, no menos importante, el enfoque incluye la atención a consumidores problemáticos, con políticas de salud pública.Le puede interesar
Felipe Tascón es el actual el director del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS) y, ahora, su nombre aparece en la polémica por un millonario contrato que se firmó con el Fondo Colombia en Paz y el holandés Sjoerd Van Grootheest, esposo de la ministra Irene Vélez, a comienzos de julio de este año.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Tascón le respondió al director del Fondo Colombia en Paz, Camilo Cetina, quien dijo que fue Tascón y su equipo el que pidió contratar a Van Grootheest, quien, cabe recordar, es director, productor, documentalista y vive en Colombia desde hace ocho años.Tascón aseguró que no hubo conflictos de intereses y, contrario a lo que denuncian algunos sectores, decidieron contratarlo porque tiene “una hoja de vida con muchos quilates” para lo que necesitan en el proyecto. Así, recalcó que el contrato se hizo por sus capacidades, más no por ser la pareja de la ministra de Minas y Energía.“Mi equipo de prensa seleccionó la hoja de vida, confío en el criterio de mi equipo. Ellos escogieron un profesional que necesita la dirección para impulsar los retos que tenemos de comunicación (…) Yo no tengo ninguna subordinación con la ministra y no hay ninguna ni intervención ni mucho menos conflicto por este trabajo”, puntualizó. Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFEn ese sentido explicó que Grootheest cumple con el perfil que estaban buscando. Según dijo, requerían a una persona con “capacidad de entrar a zonas complicadas” que maneja el PNIS, regiones donde hay cultivos de coca y de conflicto.Comentó, además, que conoció a Sjoerd Van Grootheest “el lunes, el día que empezó a trabajar”, pues antes, incluso, solo se había cruzado un par de veces con la ministra Vélez en consejos de ministros y ella nunca le pasó hojas de vida o recomendaciones, según recalcó.“Si yo tuviera alguna subordinación de la ministra Irene Vélez, pues sí habría lo que dicen, pero yo no trabajo para ella; acá no existe conflicto de intereses”, insistió Tascón.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
La ministra de Minas y Energía, Irene Vélez, es el centro de una nueva polémica que rodea al Gobierno, esta vez, por un millonario contrato que firmó su esposo, Sjoerd Van Grootheest, con el Fondo Colombia en Paz para liderar una estrategia de comunicaciones. Luego de que saliera a la luz dicho contrato, la funcionaria se defendió y aseguró que “no hubo ninguna irregularidad” o “conflicto de intereses”. La ministra, a través de Twitter, señaló que fue "un error de digitación" que ya fue corregido, esto, es relación al documento público de la función pública donde no se especificaba si tenía cónyuge o compañero permanente, es decir, que estaba casada con Van Grootheest y, por ende, podía significar un conflicto de intereses al firmar ese contrato. Camilo Cetina, director ejecutivo del Fondo Colombia en Paz, respondió en Mañanas Blu, con Néstor Morales, que la entidad “no da contratos”, sino que se diseñó, en principio, como instrumento para la implementación de los acuerdos de paz. Según explicó, el fondo es un “patrimonio autónomo”.En ese sentido, mencionó que el director del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), Felipe Tascón, y su equipo son los que se encargan de entregarle al fondo las diferentes solicitudes de contratación del sector, como los programas de asistencia agropecuaria, sustitución y auxilios, entre otros asuntos que necesitan recursos.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznF“Él (Felipe Tascón) solicita las contrataciones de las diferentes personas naturales que necesita para su equipo. Dentro del caso de esta persona (Sjoerd Van Grootheest), el contrato empezó en julio, este mes, y es la primera vez que se hizo; tenemos un manual de conflicto de intereses donde determinamos ese tipo de suspicacias, es público”, detalló Cetina.Basándose en ese manual, Cetina recalcó que no encontraron un conflicto de intereses o interferencias personales con ese contrato: “Determinamos que el objeto contractual del señor, que es un tema de comunicaciones para la sustitución de cultivos, no tiene ninguna relación ni interferencia con su estado civil o con quien tiene su relación de pareja”.¿Quién es Sjoerd Van Grootheest?Sjoerd Van Grootheest es ciudadano holandés que vive en Colombia desde hace ocho años y está casado con la ministra Irene Vélez. Es director, productor y documentalista. Justamente, el contrato que firmó que el consorcio Fondo Colombia en Paz, entidad encargada de administrar los recursos para la implementación de los acuerdos del 2016, es parte de su actividad; el contrato es por un año, según se conoció.Vea la entrevista completa en Mañanas Blu, con Néstor Morales:
Estas acciones se desarrollan de manera insistente por parte de la Policía Antinarcóticos y el Ejército Nacional en las zonas rurales de ese municipio chocano, donde los campesinos denuncian supuestas agresiones como parte de los operativos de erradicación de coca y también en la búsqueda de cabecillas de grupos armados ilegales."Iba rumbo a trabajar. Me acogieron y me tumbaron del caballo, me rompieron lo que llevaba para trabajar el ganado", dijo uno de los afectados.Esta es una de las varias situaciones que se denuncian en la Alerta Temprana emitida por el defensor de derechos humanos Alex Morales, que pide una respuesta del Gobierno Nacional y la Procuraduría, así como Mecanismo de verificación de la ONU. Incluso, uno de los casos fue de una mujer embarazada quien relató que uniformados llegaron en dos helicópteros y la maltrataron junto a su pareja porque presionaban por información."A las 4 de la mañana se escucharon dos helicópteros rodeando a la casa y se metieron como 20 manes. No se identificaron ni nada y entraron así a las patatas, pateando todo, dañaron las cosas y yo decía que estaban en embarazo, sin importar ni nada me dieron un golpe, me maltrataron", cuenta la mujer.Las comunidades cultivadoras de coca ya se sienten cansadas de las reiteradas agresiones y amenazan con enfrentarse a la fuerza pública."Estamos súper cansados y la misma comunidad quiere tomar acciones de cómo proteger sus cultivos con artefactos explosivos. ¿Por qué? Porque es que todos los meses es esa erradicación, sabiendo que esa es la única fuente de empleo que tienen los cocaleros", expresa una de las miembros de la comunidad.Esa es precisamente la preocupación del defensor Alex Morales, pues un enfrentamiento acarrearía graves violaciones de derechos humanos."Que pueden conllevar a situaciones que pueden alterar el orden público y por lo tanto, pueden ocasionar violaciones a los derechos humanos y/o crímenes equivalentes al derecho internacional humanitario", dice el defensor de derechos humanos.Las organizaciones de derechos y las comunidades piden al Gobierno que se llegue a la conformación con un plan de sustitución de cultivos ilícitos como fue estipulado en los Acuerdos de Paz de La Habana.Le puede interesar:
El Movimiento Indígena Colombiano se pronunció sobre lo ocurrido en la tarde de este viernes, 29 de septiembre, en las instalaciones de la revista Semana, donde un grupo de indígenas intentó ingresar a la fuerza vandalizando un vidrio y agrediendo a uno de los vigilantes.Aseguraron que esta situación, al igual que la ocurrida en la noche del jueves en cercanías a la Casa de Nariño y el Congreso de la República, no representa a la minga indígena ni a su pensamiento.“De manera coherente y permanente hemos buscado construir puentes de diálogo que conduzcan a avanzar en las transformaciones que requiere el país. La minga no es un acto de valentía y calentura coyuntural, ni una manifestación de activismo irracional, sino el fruto del pensamiento y la orientación de nuestros mayores y mayoras”, resaltó el comunicado.En esa medida, rechazaron lo ocurrido y la estigmatización que se está haciendo contra su trabajo político, pues insisten en que tras varios ejercicios diplomáticos y jurídicos han logrado garantía de sus derechos“Sin jamás renunciar a nuestro derecho a la protesta, sin abandonar nuestro norte transformador, sin dejar a un lado nuestro rol como actores políticos que han contribuido a formar un mejor país, debemos hacer un llamado a los hermanos de la Asociación de Autoridades del Suroccidente Colombiano (AISO) a no abandonar las posibilidades de diálogo para alcanzar nuestra agenda política”, pidieron desde el movimiento.En el comunicado recordaron que no se puede olvidar que todo el Movimiento Indígena Colombiano desplazó a Bogotá para mostrar a los proyectos y reformas sociales del Gobierno y esa jornada no puede ser estigmatizada.“Los ejercicios de reivindicación deben ser y son una muestra de trabajo colectivo que debe abandonar los intereses de figuración mediática cuando solo se realizan como un ejercicio publicitario ajeno a la agenda política trazada por el Movimiento Indígena Nacional”, reiteraron desde el movimiento.Le puede interesar:
Este viernes en Blu 4.0 estuvo Alejandro Krackt, CEO de Rocketfy, hablando sobre esta plataforma digital que ayuda a emprendedores."En todos los países donde trabajamos nos encontramos con emprendedores digitales que quieren salir adelante", dijo.Por su parte, Johana Gómez, jefe de eventos de la Cámara de Industria y Comercio Colombo-alemana, y Paulo Calderón, gerente de Dispotral, dieron detalles del evento Ocktoberfest.Mientras Cristina Junqueira, CGO de Nubank, comentó cuál será el crecimiento de este banco en Colombia.Además, Daniel Niño, presidente de CAXDAC, habló sobre la calculadora pensional.
Damar Hamlin, defensivo profundo de los Buffalo Bills, que sufrió un paro cardíaco el pasado enero, jugará este domingo su primer partido oficial de la NFL desde entonces en el duelo contra los Miami Dolphins, aseguró este viernes el portal oficial NFL.com.Hamlin sufrió un fallo cardíaco el pasado 2 de enero en el partido de la Semana 17 de la temporada 2022 en el que los Bills enfrentaron a los Cincinnati Bengals.El incidente, que causó conmoción en la NFL y en el mundo del deporte en general, ocurrió después de que Hamlin detuviera el ataque de un rival. El jugador se desvaneció en el campo y tuvo que recibir RCP (reanimación cardiopulmonar).Una vez estabilizado fue trasladado en ambulancia al hospital, donde estuvo una semana en estado crítico. Fue dado de alta el 11 de enero y continuó su rehabilitación en casa.El jugador recibió permiso para volver a entrenar en abril, participó en ejercicios con su equipo por primera vez en junio y fue parte del campamento de entrenamiento de finales de julio.Hamlin regresó a los terrenos de juego durante la pretemporada y participó en tres partidos, pero esta vez será la primera vez que salte al campo en un encuentro oficial desde su paro cardíaco ocurrido hace nueve meses.Los Bills de Josh Allen (2-1) y los Dolphins de Tua Tagovailoa (3-0) , dos de los equipos que mejor han empezado esta nueva campaña de la NFL, se miden este domingo en el partido más destacado de la Semana 4 de la NFL y que es además un duelo divisional de alto voltaje en el Este de la Conferencia Americana (AFC).Le puede interesar:
El América de Cali buscará el sábado asaltar el liderato de la Liga BetPlay cuando visite al alicaído Deportivo Pereira en la jornada 15. Vale recordar que el líder es Águilas Doradas, del DT venezolano César Farías.Los diablos rojos ocupan el segundo puesto con 26 puntos, a uno del líder, y vienen mostrando un fútbol que enamora a propios y extraños. Justamente el fin de semana pasado golearon 4-1 al Atlético Nacional.Las principales cartas de su técnico, Lucas González, para este partido son el extremo Cristian Barrios, el creativo Edwin Cardona, el mediocampista Juan Portilla y el veterano delantero Adrián Ramos, quienes tratarán de seguir mostrando el buen fútbol de toque que le ha permitido a los caleños establecer su candidatura al título.Luchar por el descenso en ColombiaPese a que no está tan comprometido como a principio de año, el Once Caldas -campeón de la Copa Libertadores de 2004- necesita vencer este domingo al Deportivo Independiente Medellín (DIM), dirigido por el uruguayo Alfredo Arias, para alejar el fantasma del descenso.El conjunto manizaleño acumula cuatro jornadas sin ganar, en las cuales igualó tres partidos y perdió el último, 2-1 ante Alianza Petrolera. El equipo ocupa el puesto 14 con 16 unidades y tiene muy pocas oportunidades de clasificar a los cuadrangulares semifinales.El blanco blanco tiene como principal carta para revertir esta situación al veterano Dayro Moreno, máximo artillero del campeonato con ocho tantos.El DIM, entre tanto, viene en una racha de 11 partidos sin perder, de los cuales empató seis y ganó cinco en los que la principal figura ha sido el extremo Edwuin Cetré, que comparte el liderato de la tabla de goleadores con Moreno.El poderoso ocupa actualmente el tercer lugar de la tabla con 25 unidades, a dos del líder Águilas Doradas.Reivindicarse en ligaTras la estrepitosa caída con América, el Atlético Nacional venció esta semana por 0 a 3 a Águilas Doradas en el partido de ida de los cuartos de final de la Copa Colombia. Es por eso que el sábado recibirá al Envigado, que va de último y también necesita ganar para alejarse de los puestos de descenso.Los verdolagas, dirigidos por el brasileño William Amaral, tratarán de seguir mejorando el nivel mostrado en las últimas semanas para buscar el liderato, pues actualmente son cuartos con 24 puntos, a tres de Águilas.El equipo de Medellín contará para este encuentro con el mediocentro Robert Mejía, que anotó esta semana un gol desde la mitad de la cancha; con el volante Nelson Deossa, el mejor del equipo esta temporada, y el veterano Dorlan Pabón, el alma del conjunto Verdolaga.Partidos de la jornada 15 de la Liga BetPlay29.09: Jaguares-Junior y Deportes Tolima-Boyacá Chicó.30.09: Atlético Bucaramanga-Independiente Santa Fe, Atlético Nacional-Envigado, Águilas Doradas-Deportivo Pasto y Deportivo Pereira-América de Cali.01.10: Once Caldas-DIM y Deportivo Cali-Alianza Petrolera.02.10: Atlético Huila-La Equidad.18.10: Millonarios-Unión Magdalena. Puede ver:
'Oso', un perro de seis meses de edad de Tijuana, se convirtió en protagonista de una historia peculiar al ser "deportado" por las autoridades de Estados Unidos después de cruzar la frontera con un grupo de 10 migrantes. Los agentes fronterizos de Estados Unidos devolvieron al inusual viajero a sus cuidadores este miércoles.La historia de Oso comenzó cuando fue abandonado por turistas en una playa local cuando apenas tenía unos meses de vida. Los habitantes de la zona se compadecieron del pequeño can y lo acogieron, brindándole alimento y cuidado. Fueron precisamente estos generosos cuidadores quienes, al enterarse de su inusual travesía, tomaron la iniciativa de solicitar a las autoridades estadounidenses que lo devolvieran a su hogar en Tijuana.Tijuana es una ciudad que se encuentra en proximidad a la frontera entre Estados Unidos y México, y es un punto de llegada para muchas personas que esperan cruzar hacia territorio estadounidense en busca de mejores oportunidades. En el caso de Oso, se unió a un grupo de 10 migrantes que intentaron atravesar una parte de la barrera fronteriza que estaba siendo reemplazada por trabajadores. Posteriormente, estas personas se entregaron a los agentes fronterizos en Imperial Beach, en el condado de San Diego.Incluso el momento del perro cruzando la frontero quedó en video:Según los testimonios de los tijuanenses, Oso es un perro extremadamente cariñoso y juguetón, lo que lo llevó a seguir al grupo de personas que se dirigían hacia Estados Unidos. Paola, propietaria de un negocio en la playa de Tijuana, mencionó: "Un montón de personas pasaron y él se fue detrás de ellos".Dos migrantes mexicanos mueren baleados cuando intentaban cruzar frontera con EEUUDos migrantes mexicanos murieron y tres resultaron heridos al ser atacados a tiros por desconocidos cuando intentaban cruzar ilegalmente la frontera con Estados Unidos, informó el Instituto Nacional de Migración (INM).La agresión se produjo en la madrugada en un cerro del municipio de Tecate (estado de Baja California, noroeste), cuando un grupo de once migrantes mexicanos se disponía a pasar a territorio estadounidense.Dos hombres fallecieron por impactos de bala, mientras otro individuo y dos mujeres resultaron heridos y fueron evacuados por rescatistas, policías y funcionarios del INM, indicó el organismo en un comunicado.Autoridades mexicanas y estadounidenses han reportado con anterioridad la presencia de personas armadas, al parecer dedicadas al tráfico de personas, en la franja fronteriza de Tecate.El pasado miércoles, decenas de migrantes de varias nacionalidades, algunos con niños, saltaron la barda fronteriza entre México y Estados Unidos en una zona de playas de Tijuana (Baja California), aprovechando los trabajos que se realizan en la estructura.Le puede interesar: