En diálogo con Mañanas Blu, Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, habló sobre el hundimiento de la reforma laboral propuesta por el Gobierno Nacional en el Congreso de la República.Este martes, 20 de junio, era el último día de sesiones ordinarias en el Congreso de la República, pero a la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes no llegó el número de congresistas mínimo que se requiere para votar el proyecto.Cos respecto al fracaso del proyecto, Maltés se mostró crítico en cuanto a las formas de los congresistas, “el gran perdedor es el Congreso de la República, algunos partidos que se negaron a hacer la discusión de la propuesta del Gobierno, caparon, les estamos pagando para que legislen y han negado la posibilidad de hacer una discusión”, dijo.Por su parte, reveló que le harán una propuesta al presidente Gustavo Petro con respecto a ciertas condiciones en el ámbito laboral, “le vamos a proponer al gobierno que expida 10 decretos que obedece a recomendaciones de la OIT y de la OCDE". Hay una serie de recomendaciones en materia laboral que se les ha hecho a Colombia y creemos que por decreto se pueden contemplar diez puntos que estaban en la reforma”, aseguró.Entre dichos puntos hacen parte, según explicó, factores como la estabilidad laboral reforzada, reglamentación de tercerización laboral y limitar la prestación de servicios.Varios de los representantes de la coalición dan por hecho que el Gobierno retomará la puja por esta reforma en el segundo semestre para lo cual deberá radicar un nuevo proyecto de ley.Tanto la reforma pensional como la reforma a la salud lograron avanzar en primer debate y podrán continuar su discusión después de julio.Escuche aquí la entrevista:
Después de varias semanas se negociación hay humo blanco para la reforma laboral del sector público: la promesa del Gobierno de acabar los contratos de prestación de servicios.El acuerdo final dice que las entidades públicas tendrán 60 para hacer los estudios de carga laboral y determinar cuántas gente debe ser contratada por el Estado. Los estudios serán financiados directamente por el gobierno para evitar que el acuerdo 'se embolate' por falta de plata.Con esos datos en mano, el Gobierno definirá cuáles vacantes se abren en cada entidad. La pelea será si esas serán plantas temporales como proponen algunas voces dentro del Gobierno o plantas permanentes como quieren las centrales obreras."Se va a iniciar este año de manera acelerada con los estudios de planta de personal y con la posibilidad de que este mismo año de hagan los concursos de tal manera que al final del cuatrienio esté resuelto este fenómeno tan discriminatorio con los empleados del sector público como es tenerlos en ese sistema de órdenes de prestación de servicios", dijo a Blu Radio el negociador de la CUT, Fabio Arias.El Sena es una de las primeras entidades que pasará a la fila de los concursos ya que es una de las principales usuarias de los contratos por prestación de servicios. El Ministerio del Trabajo está proponiendo la creación de 10.000 vacantes para instructores y unas 2.400 más para empleados administrativos. La decisión final depende de una reunión del Consejo Directivo en julio próximo.Quienes hoy trabajan como contratistas no tienen garantizado un cupo en las nuevas plantas y deberán competir por su lugar en un concurso junto a cualquier interesado.Todos los concursos pasan por el filtro de la Comisión Nacional del Servicio Civil así que si está interesado en trabajar con el Estado es buena idea que inscriba su hoja de vida y esté atento a las convocatorias.El cronograma de trabajo implica que en 2023 será muy poco posible comenzar en enganche de trabajadores a las nuevas plantas. Este año la contratación está limitada además por el arranque de la Ley de Garantías Electorales.Le puede interesar
Las centrales obreras y sindicatos empezaron a salir en una nueva jornada de protestas en las principales ciudades del país para expresar su apoyo a las reformas a la salud, laboral y de pensiones presentadas por el Gobierno y empantanadas en el Congreso y en respaldo al presidente Gustavo Petro.El mandatario anunció que asistiría a las manifestaciones en Bogotá, pero no se ha confirmado su participación en un momento en que enfrenta una crisis por cuenta de la tormenta política desatada por el exembajador en Venezuela Armando Benedetti, quien en unos audios divulgados por la prensa amenazó con revelar información sobre la pasada campaña presidencial.En diálogo con Mañanas Blu, con Néstor Morales, Francisco Maltés, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), entregó detalle sobre las razones de las marchas convocadas y el llamado que le hacen al Congreso.“Esto no se trata de demostraciones, hacemos un llamado al Congreso, (…) nuestro escenario son las calles para expresar nuestro apoyo a las reformas”, dijo.Sobre cuáles son las demandas de los sindicatos en relación con la reforma laboral y las otras reformas que se está debatiendo en el Congreso de la República. Maltés hizo un llamado al presidente para que emita decretos con fuerza de ley, en caso de que la reforma no sea aprobada.“Creemos que, en el caso de la reforma laboral, el Gobierno puede expedir unos decretos para que se pongan en vigencia recomendaciones de la OIT, porque hay muchas recomendaciones de la OIT que se pueden desarrollar por la vía del decreto. Hay recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, a la cual Colombia se vinculó con nuestra oposición. Pero como Colombia está en esos organismos internacionales, debe cumplir de buena fe esta recomendación. Entonces creemos que el gobierno, en el caso de la reforma laboral, puede expedir una serie de decretos para avanzar en algunos puntos de la reforma. Esta sí me parece nueva. Si se cae la reforma laboral, como yo creo que se va a caer la reforma laboral, la propuesta no de los trabajadores de los sindicatos es que el presidente emita decretos con fuerza de ley”, dijo.Maltés destacó la importancia de la movilización convocada por los sindicatos y aseguró que superará en magnitud a la manifestación del primero de mayo.En Bogotá habrá varios puntos de concentración, pero el principal será en el Parque Nacional, desde donde se espera que la marcha vaya hacia la Plaza de Bolívar.Escuche aquí la entrevista:
Este miércoles 7 de junio se realizará en Bucaramanga una movilización a para apoyar al presidente Gustavo Petro y sus reformas a la salud, laboral y pensional.En Bucaramanga la marcha convocada por la Central Unitaria de Trabajadores, el Sindicato de Educadores de Santander y diferentes sectores sociales comenzará a las 3:00 de la tarde.Desde la Puerta del Sol iniciará la movilización a favor del presidente Gustavo Petro en Bucaramanga, luego seguirá por la carrera 27 para bajar al centro de la ciudad por la calle 36, señalaron sus organizadores.“En Santander estaremos marchando porque creemos que otro país sí es posible, es necesario que el cambio llegue al sistema laboral, pensional y salud. El presidente Gustavo Petro necesita el apoyo de los ciudadanos por eso vamos a salir a la calle a respaldar ese cambio. Mañana miércoles vamos a tener una anormalidad académica en los colegios públicos de todo el departamento", dijo Mauricio Martínez, delegado del Sindicato de Educadores de Santander.Entre otras cosas los docentes sindicalizados respaldarán lo que llaman el cambio, para lograr, según lo enfatizaron: el trabajo digno, un modelo de régimen pensional y de salud para todos los colombianos en condiciones de oportunidad y dignidad en la atención, la reforma constitucional al Sistema General de Participación y la dignificación de la carrera docente.En Barrancabermeja el sindicato de la USO de Ecopetrol y profesores también realizarán una marcha a favor del presidente Petro.
Las centrales obreras anunciaron la convocatoria a una movilización a nivel nacional para el próximo 7 de junio, con el fin de respaldar las reformas a la salud, laboral y pensional del Gobierno nacional, encabezado por el presidente Gustavo Petro.El presidente de la CUT, Francisco Maltes, fue quien realizó el anuncio de la convocatoria, señalando que la marcha iniciará a las 9:00 de la mañana desde el parque Nacional y culminará en la Plaza de Bolívar, en la ciudad de Bogotá.Sin embargo, en un pronunciamiento del Comité Ejecutivo Nacional de la Confederación General del Trabajo (CGT), se rechazó la supuesta participación de la central en la marcha del 7 de junio de 2023, como lo aseguró Myriam Triana, presidenta del Comité Ejecutivo."La CGT oficializa que no ha convocado a ninguna marcha y que no va a participar el día 7 en la marcha convocada por las otras centrales, y mucho menos con la Presidencia de la República. La autonomía y libertad de la CGT para organizar sus actividades es exclusiva de la CGT y no una convocatoria colectiva de nadie", indicó en diálogo con Blu Radio.En un escrito, señalan lo siguiente: "Ratificamos y aclaramos que ninguna instancia estatutaria ha autorizado ni aprobado participar en la marcha anunciada. En consecuencia, rechazamos categóricamente la suplantación de quienes pretenden, con inadmisibles propósitos, utilizar arbitraria e irresponsablemente la imagen de la CGT para tal fin".Cabe recordar que, en respuesta a la convocatoria hecha por las centrales obreras, el presidente Gustavo Petro anunció que saldrá a marchar el próximo 7 de junio e invitó a los colombianos a movilizarse en apoyo a sus reformas."Estaré este día recorriendo las calles con la marcha. Invito a quienes votaron por el cambio y a quienes desean justicia en Colombia a marchar en todos los municipios", dijo el mandatario en su cuenta de Twitter.Puede ver:
El presidente Gustavo Petro aseguró este miércoles, 31 de mayo, que marchará "al lado del pueblo trabajador" durante una movilización convocada el 7 de junio por las centrales obreras en apoyo a las reformas sociales de su Gobierno."Esta vez no estaré en el balcón, marcharé al lado del pueblo trabajador y espero que quienes votaron para realizar un cambio en Colombia me acompañen ahora en todos los municipios del país", afirmó el mandatario en un mensaje publicado en su cuenta de Twitter.Agregó: "Estaré este día recorriendo las calles con la marcha. Invito a quienes votaron por el cambio y a quienes desean justicia en Colombia a marchar en todos los municipios. No solo por las reformas sino por una gran marcha nacional contra la impunidad. !Que haya Justicia en Colombia!".La Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación General del Trabajo (CGT), la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Confederación de Pensionados de Colombia (CPC) y la Confederación Democrática de Pensionados (CDP) convocaron a la "Toma de Bogotá por las reformas sociales" el 7 de junio."Cada vez es más crítico el debate sobre las tres reformas sociales del Gobierno (...) Por una parte, por la campaña mediática de los poderes económicos y políticos del establecimiento neoliberal y de la extrema derecha en su contra, así como por el estrecho margen de tiempo que va quedando para aprobarlos, gracias a la dilación de diferentes fuerzas económicas, políticas y mediáticas”, aseguró Francisco Maltés, presidente de la CUT.Petro ha defendido la necesidad de que las reformas laboral, de pensiones y la de salud, que hacen trámite en el Congreso, sean discutidas y aprobadas porque traerán bienestar a los colombianos.Para ello el mandatario ha realizado dos balconazos en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo, en los que ha defendido estas reformas ante multitudes que han llegado hasta allí.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
Este fin de semana, el presidente Gustavo Petro aseguró que temía por la aprobación de la reforma laboral en el Congreso de la República e hizo un nuevo llamado a las movilizaciones en apoyo a su agenda. Los sindicatos le respondieron este lunes, 29 de mayo, lanzando la 'Toma de Bogotá' para el próximo 7 de junio.Sobre este hecho, la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, salió a hablar sobre esta convocatoria del presidente Gustavo Petro y apoyó la decisión del jefe de Estado de salir del calles."En nuestro caso las redes sociales funcionan mucho. Tenemos una reunión todos los domingos a las 6:00 de la tarde, llamada 'Observatorio Nacional Comunal' y, allí, siempre está llegando mucha gente", aseguró Guillermo Cardona, presidente de la Confederación Nacional de Acción Comunal.Por otro lado, a través de su cuenta de Twitter, el presidente Gustavo Petro reveló que esta vez no hará su habitual balconazo, sino que saldrá a marchar para demostrar el apoyo que es necesario a "las reformas y el cambio"."Estaré este día recorriendo las calles con la marcha. Invito a quienes votaron por el cambio y a quienes desean justicia en Colombia a marchar en todos los municipios. No solo por las reformas sino una gran marcha nacional contra la impunidad", dijo.Toma de Bogotá por las reformas socialesLas marchas del próximo miércoles, 7 de junio, denominada principalmente como 'Toma de Bogotá por las reformas sociales' también ha sido convocada en varios departamentos como Boyacá, Huila y Santanderes.En la capital estas marchas saldrán a las 9:00 de la mañana desde el Parque Nacional hacía la Plaza de Bolívar, con permanencia hasta las horas de la noche.CUT apoya al presidente Petro en su choque con la procuradoraAsimismo, desde la central aseguraron que sí existe, según ellos, una campaña que busca desestabilizar el país con "golpes blandos", mismo término que utilizó el presidente Gustavo Petro. "Queremos advertir al pueblo colombiano que esté en curso toda una campaña y toda una estrategia de desestabilización en lo que conocemos como golpe blandos suaves", manifestó Carlos García de la Coordinadora Nacional para el Cambio.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
¿La relación entre el presidente Gustavo Petro y los sindicatos se mantiene fuerte? A esta pregunta respondió Diógenes Orjuela, director ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), tras el polémico discurso del jefe de Estado el primero de mayo, Día del Trabajo, donde, una vez más, pidió que se tramiten y aprueben las reformas propuestas por su Gobierno.En diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Orjuela se refirió a dicha relación y la comunicación que se mantiene entre Gobierno, sindicatos y asociaciones. En ese sentido, fue claro en decir que al presidente Petro “no le corresponde” decir que deben o no hacer o que decisiones tomar.“Puede haber coincidencias con cosas de los gobiernos, pero también discrepancias, por lo tanto, no corresponde al presidente de la República decir que tenemos que hacer los sindicatos”, puntualizó.La CUT “defiende a los trabajadores”Según aseguró, la CUT, sin importar el Gobierno de turno, defiende a los trabajadores y siempre, añadió, con “independencia”.“Tenemos que defender los derechos de los trabajadores independientemente de cuál Gobierno esté. Por eso nosotros reivindicamos la independencia y autonomía, porque el movimiento sindical es un interlocutor de los empleadores, pero, además, del patrón; el Gobierno es el patrón”, comentó.¿Hay división en la Confederación general del Trabajo?Al debate también se unió Myriam Luz Triana, presidenta de la Confederación general del Trabajo (CGT), para hablar sobre las reformas que se adelantan en la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes y, además, respondió a la pregunta de si hay una división en la confederación.“Sí, sí. Hay un mayor grupo de compañeros que participan en la CGT y que han acompañado en mesa algunas de las reuniones que se han hecho, especialmente, para el tema de la reforma laboral”, señaló Triana.Esta situación también se debe, explicó, a que desde el 15 de abril se hizo una reorganización.“Hay muchas propuestas que podemos presentar alrededor de las reformas, porque hay ciertas cosas que no nos gustan porque no son lo que esperábamos de un Gobierno del cambio”, insistió.Vea el debate completo en Mañanas Blu, cuando Colombia está aire:
En varios puntos del país se concentraron marchas para conmemorar el Día del Trabajo y pedir que en Colombia se respeten los derechos de los trabajadores. Estudiantes, sindicatos y personas del común se movilizaron para hacer sentir sus voces, pero a la par se registraron movilizaciones de funcionarios del Gobierno Petro que marcharon para hacer pedagogía sobre las reformas del Ejecutivo y que adelantan su discusión en el Congreso.Ministros del Gobierno del presidente Gustavo Petro también se hicieron presentes en las marchas y resaltaron que el 1 de mayo es una oportunidad para reivindicar los derechos de los trabajadores.“Creo que, en cuanto a temas del 1 de mayo, no hay oposición de ningún sector ciudadano. En cuanto esto es, además, una reivindicación amplia de los trabajadores sin distingos. En todo caso, si hubiera opositores para expresiones como esta, diría que lo más conveniente para la democracia es que la población se exprese, que haya en cualquier sentido una expresión viva de la ciudadanía y una población participativa, señaló el ministro de Defensa, Iván Velásquez.Por su parte, la ministra de Trabajo, Gloría Inés Ramírez, aprovechó las manifestaciones para hacer un llamado a la ciudadanía para apoyar las reformas del Gobierno Petro."Todos los 1 de mayo he marchado con los trabajadores, como trabajadora que he sido y desde luego hoy es la primera vez en 200 años de historia que se hace un 1 de mayo en medio de un Gobierno de cambio, de un Gobierno alternativo, de un Gobierno de izquierda y eso tiene mayor significado. Hoy estamos aquí porque eso también hace que tengamos un contenido distinto, hoy las reformas sociales que han sido un clamor de la clase trabajadora están en juego democrático en el Congreso de la República. Estamos haciendo pedagogía, lo que busca la reforma a la salud es ampliar ese derecho, sacarlo del sector privado y fortalecer el tema público”, señaló la jefe de cartera de trabajo", indicó Ramírez.Le puede interesar:
Este lunes, 1 e mayo, sobre las 9:00 de la mañana empezarán las concentraciones en el Parque Nacional de los distintos sindicatos de trabajadores y estudiantes para conmemorar el Día del Trabajo. Se prevé, según el presidente de la CUT, Francisco Maltés, que arranquen desde ese punto de la ciudad en una marcha que irá hasta la Plaza de Armas de la Casa de Nariño, donde dicen van a acompañar al presidente Gustavo Petro en el 'Balconazo' programado para hoy a la 1:00 p.m. y en apoyo también a las reformas de salud, la laboral y la pensional.El segundo punto de encuentro en la capital del país, se llevará a cabo en la Universidad Nacional también a las 9:00 de la mañana.“Las reformas sociales significan para los colombianos la devolución de los derechos perdidos durante los últimos 30 años con las regresivas normas de los últimos gobiernos, de esta manera la salud pasaría a ser un derecho fundamental y dejaría de ser un negocio”, indicó el presidente de la CUT.Otros puntos de concentración en Colombia:1. Leticia, Amazonas: Frontera hasta la Catedral.2. Arauca, Arauquita: Saravena, Tame, Arauca, 8:30 am en las sedes de Asedar.3. Medellín, Antioquia, 9 am, Carrera 74 con calle 99 hasta Parque la Resistencia.4. Barranquilla, Atlántico, 9 am, Calle 45 con Carrera 4, hasta la Cancha Simón Bolívar.5. Tunja, Boyacá, 9 am, Universidad Pedagógica a la Plaza de Bolívar.6. Florencia, Caquetá, 9 am, Parque San Francisco a Parque Santander.7. Popayán, Cauca, Banco de la República.8. Manizales, Caldas, 9 am, Parque Ernesto Gutiérrez.9. Yopal, Casanare, 8 am, Parque del Intra hasta el Parque Central.10. Valledupar, Cesar, 8 am, Plaza Barrio 1 de mayo hasta Sinaltrainal.11. Quibdó, Chocó, 9:00 am. Parque Centenario.12. Riohacha, La Guajira, 7 am, ICBF.13. Santa Marta, Magdalena, 8 am, Plazoleta Sena Comercial hasta Calle 22 con carrera 5ª.14. Villavicencio, Meta, 9 am, glorieta Villacentro hasta Parque Los Libertadores.15. Pasto, Nariño, 9 am, Parque de Santiago hasta Parque Nariño.16. Cucutá, Norte de Santander, 8:30 am. Asinort hasta Parque de Telecom.17. Armenia, Quindío, 9 am, Plazoleta Banco de la República.18. Bucaramanga, Santander, 8 am, Plazoleta Luis Carlos Galán hasta Parque de los Niños.19. Ibagué, Tolima, 9 am, Casa del Maestro.20. Cali, Valle del Cauca, 8 am, Loma de la Cruz hasta Parque Obrero.
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy lunes, 25 de septiembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 7 y 1 tienen restricción de pico y placa para hoy lunes, 25 de septiembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy lunes, 25 de septiembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este viernes, 22 de septiembre, los números 8 y 2 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloLe puede interesar:
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy lunes, 25 de septiembreAsí las cosas, el pico y placa que regirá este lunes, 25 de septiembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila.Le puede interesar:
♈Aries (21 de marzo - 19 de abril): Tu nuevo impulso de “probar cualquier cosa” en las relaciones proviene del sol. Por muy difíciles que hayan sido las cosas, puedes recuperar la pasión. ¿Soltero? Esto puede vincularte con un Escorpio difícil de leer. Tu semana se acerca a la luna llena en Aries, así que tómate el tiempo para preguntar qué es lo que realmente quieres. Cuanto más sorprendente sea la respuesta, más te encantará.♉Tauro (20 de abril - 20 de mayo): Una luna de aventuras y sueños profundos prepara el escenario para tu carta durante toda la semana. Si has estado dudando de tus sentimientos, podrás empezar a ver con claridad nuevamente. Tienes el calor del planeta para superar una serie de pruebas y salir sonriendo. Una puerta verde se abre a un espacio inmediatamente familiar. Descubrir por qué puede cambiar tanto.♊Géminis (21 de mayo - 20 de junio): Hay un toque divertido en tu carta esta semana que te pide que abordes incluso las decisiones más serias con un toque ligero. Una elección amorosa puede parecer repentinamente obvia y finalmente puedes acelerar las conversaciones familiares. ♋Cáncer (21 de junio - 22 de julio): Mientras Venus permanezca en tu centro financiero, podrás abordar asuntos de dinero y comenzar a tachar una lista de larga data. Hay valor en algo o en alguien, sólo tú puedes verlo. Vale la pena seguirlo. Las negociaciones conducen a una luna llena que aumentará la ambición, así que prepárate para reclamar todo, desde la propiedad hasta la pasión♌Leo (23 de julio - 22 de agosto): Hacerse el difícil no es el estilo amoroso de Leo esta semana, así que deja que tu calidez brille, sin importar lo que piensen los demás. Tienes un sol de comunicación especial y la capacidad de abrir o cerrar cualquier conversación. Neptuno y la luna intensifican un don para leer la mente, las habitaciones y entre líneas. Lo que hagas con eso, depende de ti.♍Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre): Qué semana para la imaginación, cuando empieces a ver lo especiales que pueden ser tus ideas: cuanto más personales y únicas, mejor. Encuentras formas inolvidables de demostrar tu amor. ¿Soltero? Cuanto menos probable sea una coincidencia en el papel, mejor puede ser en persona. Los planes de trabajo vuelan cuando no permites que tu personalidad se arraigue.♎Libra (23 de septiembre - 22 de octubre): El sol está contigo y es momento de estar tranquilo y confiado. Si te has sentido obligado a seguir a otra persona o sus reglas, ahora puedes sentir que la fuerza regresa a tu mundo. La luna aumenta tu poder de persuasión y un acuerdo puede concretarse antes del fin de semana. Pasión sigue el camino de tu programa de televisión favorito.♏Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre): Es una semana para conocerte a ti mismo y amar quién eres, no preocuparte por quién crees que deberías ser. El sol difunde positividad en tu carta y, si estás soltero, cuando piensas en alguien, es posible que esa persona esté pensando en ti. Si estás apegado, apagar tus sueños puede haber funcionado antes, pero ahora es el momento de compartir esperanzas secretas.♐Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre): Mientras Venus supervisa un viaje mágico y misterioso de amor para dos, esta puede ser tu semana para experimentar, física y emocionalmente. Las parejas encuentran una chispa sensacional. ¿Soltero? Una parada en un viaje puede convertirse en un vínculo para toda la vida. En cuanto al dinero en efectivo, seguir su corazón puede conducir a decisiones rentables. La suerte se vincula con artículos vendidos al aire libre.♑Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero): Comienza la semana con un potencial de éxito soleado y la capacidad de detectar y aprovechar oportunidades. No más juegos seguros, corre de cabeza hacia los desafíos. En el amor, esto puede incluir a alguien que actuó con calma. La luna llena intensifica tu zona de historia personal, por lo que los documentos y fotografías antiguos tienen un nuevo significado.♒Acuario (20 de enero - 18 de febrero): Mercurio ha estado esperando una oportunidad para dejar huella en tu zona de vínculos y creencias. Aprovecha esta energía de expresión para lidiar con los juegos de poder. Venus te ayuda a ser cariñoso, pero también a tener claro cómo debe funcionar una relación. Una luna de comunicación magnifica las redes sociales, así que publique y responda con cuidado.♓Piscis (19 de febrero - 20 de marzo): La justicia es poder esta semana. Si algo no se comparte adecuadamente (desde el amor hasta el dinero y el tiempo), el sol te apoya para exigir un cambio. Los concursos que mezclan palabras con actuación pueden dar suerte, incluidas las entrevistas.
Durante su visita a Nueva York, donde participó de la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente Gustavo Petro concedió una entrevista a ‘Democracy Now’, donde lanzó duras críticas a Estados Unidos por su papel en el bloqueo económico a Venezuela y por su “lentitud” para sacar a Cuba de la lista de países que auspician el terrorismo.El presidente Gustavo Petro comentó que habló de los dos temas con el presidente Joe Biden, pero que no se ha avanzado rápidamente en cambiar la política sobre los dos países (Cuba y Venezuela) y que eso “termina haciendo parecer al Gobierno de Biden con el gobierno de Trump”.“Le pidió a Trump (el expresidente Duque) meter a Cuba en la lista de países que apoyan al terrorismo, lo que me ha sorprendido es que Biden continúa con eso, yo he hablado con él de ese tema”, informó PetroY dijo que ha hablado con el presidente de Estados Unidos “tanto del tema venezolano buscando que haya un desbloqueo progresivo al mismo tiempo que unas garantías creíbles de elecciones libre en Venezuela, el proceso va muy lento y lo que hay es pobreza en aumento en Venezuela y he hablado con Cuba y Estados Unidos sobre la necesidad, por lo menos, de sacar a Cuba de la lista de países que ayudan al terrorismo porque Cuba lo que está ayudándonos es a hacer la paz, todo lo contrario de lo que esa lista supone”,“Sin embargo también hemos visto en el gobierno de los Estados Unidos una lentitud muy grande que termina haciendo parecer al gobierno de Biden con el gobierno de Trump y que termina dejando unas cicatrices con América Latina que yo creo que es necesario que superemos”, agregó el presidente Gustavo Petro.Sobre la situación en el Tapón del Darién y la masiva migración de venezolanos, sostuvo que “la población venezolana en masa pasó por la frontera a Colombia y se dispersó por América del Sur, esa población ahora quiere ir a Estados Unidos, es decir el bloqueo que se produjo sobre Venezuela actuó como un boomerang que ahora golpea a los mismos Estados Unidos quienes decidieron el bloqueo, están a las puertas de la casa golpeando la población que empobrecieron”.“Venezuela es un país rico, tiene petróleo en cantidades, gas en cantidades y su población fue relativamente estable bajo cualquier régimen, llámese chavismo, llámese lo que ellos llaman allá el punto fijo, pero con el bloqueo se desplomó el nivel de vida de esas personas, prácticamente quebraron el equilibrio con que vivía la mayoría de los venezolanos y muchos de ellos salieron y ahora quieren entrar es a Estados Unidos”, señaló Petro.Vea también
Milton Santacruz Aguilar, líder afro-indígena de la región del golfo de Urabá (noroeste), "fue encontrado colgado en un palo de mango frente a su lugar de residencia", denunció este domingo el presidente colombiano, Gustavo Petro, quien dijo que lo mataron por ser "aliado del Gobierno".El líder social de la comunidad Gunadule y de la región del golfo de Urabá apareció el jueves pasado "colgado en un palo de mango frente a su lugar de residencia" en el resguardo indígena Caimán Nuevo del municipio de Necoclí, según informó el jefe de Estado en redes socialesEn el mensaje publicado en la red social X (antes Twitter) Petro señaló que "pese a que nos manifestaron que fue un suicidio creemos que lo mataron por ser un aliado estratégico del gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo y el tema humanitario de los migrantes en el Darién".Recordó que la zona en donde ocurrieron los hechos es dominada por el Clan del Golfo, la mayor banda criminal del país, que se lucra del tráfico de cocaína y de los migrantes indocumentados que utilizan el Darién para llegar a Estados Unidos.Petro aseguró que Cruz Aguilar era el organizador de un congreso binacional entre Colombia y Panamá que se realizaría en octubre en ese resguardo indígena.Además, el Gobernante colombiano dijo que el líder social estuvo la semana pasada en Bogotá buscando concretar citas con Migración Colombia, al igual que con otras entidades del Estado como los ministerios de Defensa, Gobierno y la Cancillería para el congreso binacional."Quería apoyar al Gobierno con presencia en la región y especialmente el tema humanitario de los migrantes en el Darién", explicó Petro.La migración irregular ha generado tensión entre los Gobiernos de Colombia y Panamá, especialmente después de que ese país señaló que no se están haciendo los esfuerzos suficientes para frenar el alto flujo de migrantes irregulares que llegan a su país para seguir su camino hacia Estados Unidos.La semana pasada el presidente Petro y su colega de Panamá, Laurentino Cortizo, se reunieron en Nueva York, y trataron el tema de la migración irregular.Más de 380.000 personas, especialmente venezolanos, han cruzado este 2023 la jungla, una cifra sin precedentes, de acuerdo con las estadísticas de Panamá, el único país del continente que ofrece a los migrantes en tránsito asistencia sanitaria y de alimentación, además de tomar sus datos biométricos.La población de Necoclí, en donde apareció colgado el líder social, es el primer punto de la travesía por el Darién, la peligrosa selva que separa a Colombia de Centroamérica utilizada por migrantes que buscan llegar principalmente a Estados Unidos.Vea también