Un médico pediatra nicaragüense que reclamó públicamente al presidente del país, Daniel Ortega, de que los doctores no tenían posibilidad de comprar tapabocas, falleció este lunes a causa de COVID-19, informaron sus familiares.El médico Marlon José Soza Chavarría, de 49 años y que simpatizaba con el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), murió en el Hospital Monte España, en Managua, donde permaneció hospitalizado desde el 22 de mayo pasado y donde además trabajaba."Una cosa voy a reclamar a nuestro Gobierno. No es justo que La Colonia (un supermercado) tenga mascarilla a 2.100 (córdobas, unos 61 dólares) la caja y las farmacias están en cero. No es justo que las mascarillas N95 los acaparadores las estén vendiendo hasta 12 dólares y los médicos no tengamos posibilidad de comprarla", escribió en su red social, antes de enfermarse."Hago un enérgico reclamo a nuestro presidente (Daniel Ortega) y al Minsa (Ministerio de Salud) para controlar esto", agregó.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSoza Chavarría, de 49 años, y que publicaba mensajes a favor del Gobierno de Ortega y fotos suyas con propaganda sandinista, anunció en su red social de Facebook, el 22 de mayo pasado, que había sido hospitalizado "por la enfermedad del momento"."Suplico sus oraciones", añadió el médico, originario de la ciudad de Masaya, 28 kilómetros al sureste de Managua.Antes de enfermarse, criticaba al Gobierno de los Estados Unidos, a los empresarios nicaragüenses, y a los medios de comunicación del país, que cuestionaban al Ejecutivo sandinista por el manejo de la pandemia del coronavirus."Es lamentable cómo estos medios estúpidos juegan con la vida, la salud y la dignidad familiar. Debe haber Castigo Severo para ello", escribió en una publicación.Una vez enfermo, comenzó a hacer llamados a fortalecer las medidas de prevención y pedía al Gobierno enviar inspectores de salud a las paradas de autobuses para inspeccionar la cantidad de pasajeros en cada unidad, el uso de mascarillas, y el lavado de manos de los vendedores ambulantes.Además, aconsejaba "evitar en lo posible salir a la calle, evitar las aglomeraciones", contrario a lo que ha orientado el Gobierno."Si hacemos esto (quedarse en casa y evitar aglomeraciones) tendremos éxito y habremos logrado la contención de esta enfermedad", señaló.Cuando se encontraba en fase crítica, publicó que la COVID-19 "es un monstruo que te destruye rápido, o paso a paso, pero lo más triste que hace es que te hace morir solo y eso es doloroso".La Sociedad Nicaragüense de Pediatría confirmó su muerte mediante una nota de pésame que hizo pública en su página de Facebook.Las asociaciones médicas reportan hasta ahora la muerte de 35 médicos con signos de COVID-19.Hasta el martes pasado, el Ministerio de Salud de Nicaragua reportaba reporta 74 fallecidos y 2.170 casos positivos de COVID-19.Por su parte, el independiente observatorio Ciudadano COVID-19, una red de médicos y voluntarios de toda Nicaragua, contabiliza 1.749 muertos y 6.775 casos sospechosos de dicho padecimiento.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, reapareció este miércoles en televisión, tras 34 días sin dar la cara en público en medio la pandemia por el coronavirus, y defendió la estrategia que ha adoptado su Gobierno y que, según dijo, le ha permitido contener el COVID-19 en nueve casos, con solo un fallecido.Al mandatario, de 74 años y que salió acompañado de su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, se le vio con unas ojeras pronunciadas y unas manos excesivamente blancas, según las imágenes trasmitidas por cadena obligada de televisión.Lea también: Nicaragua fabrica dictadores; ser crítico es imposible: hijastra de Daniel OrtegaNO DEJARÁN DE TRABAJARDurante su discurso, Ortega defendió la decisión de su Gobierno de no decretar ningún tipo de emergencia por la pandemia, no suspender las clases ni restringir la entrada o movilidad en su territorio a ningún viajero, porque "si el país deja de trabajar, el país se muere, el pueblo se muere, se extingue"."En medio de esta pandemia, no se ha dejado de trabajar, porque aquí si se deja de trabajar, el país se muere y si el país se muere, el pueblo se muere, se extingue", señaló el mandatario, al explicar porque no ha decretado una cuarentena.Reconoció que la economía se verá afectada por esa pandemia y provocará más desempleo, pero "lo importante aquí es que se ha seguido trabajando y guardando las normas de manera muy consciente y muy disciplinada que va dictando el sistema de salud".VISITAS CASA A CASAAseguró que la estrategia de desplegar pequeñas brigadas sanitarias para visitar casa a casa a las familias nicaragüenses con el fin de brindar información sobre el cuidado de la salud frente a la pandemia del coronavirus, "es lo que puede explicar y lo que explica el porqué la pandemia ha avanzado lentamente" en Nicaragua.Nicaragua reporta hasta ahora nueve casos confirmados de COVID-19, con un solo fallecido Los que se oponen a recibir a esas brigadas argumentan, entre otros, que los trabajadores de la salud están dentro del grupo de población más expuesto al contagio y, por tanto, es contraproducente recibirlos en sus hogares porque además acuden sin ningún tipo de protección.Asimismo, Ortega recalcó que todos los casos han sido importados, es decir no han registrado casos de transmisión local comunitaria.También destacó que cuentan con especialistas altamente calificados, que el 90 % de los hospitales están dotados "de los recursos para atender hasta donde dé" y que tienen "suficientes respiraderos".Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasCRITICA A PAÍSES DESARROLLADOSDurante su discurso, el líder sandinista criticó el sistema de salud de los países desarrollados, la compra de armas nucleares y a las Naciones Unidas.Señaló que la potencia más grande del mundo, en alusión a Estados Unidos, no tiene capacidad para atender a sus ciudadanos, aparte que estos deben pagar por los servicios.El mandatario consideró "este es el momento para que se produzcan cambios en el mundo", porque la aparición de esa pandemia, dijo, "es una señal de Dios" que le dice al mundo que van por mal camino y que gastan en una carrera armamentista.Observó que el coronavirus "se ha multiplicado por todo el planeta, donde no hay fuerza alguna, barrera ni muro que pueda bloquerlos. No hay multimillonario alguno que pueda bloquearlo".ESTABA AUSENTEEs la primera vez que Ortega da la cara ante la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad del COVID-19.Ortega, exguerillero de 74 años, no se le veía desde el pasado 12 de marzo, cuando participó, desde su residencia, en una teleconferencia con sus homólogos centroamericanos sobre la pandemia.El mandatario no participa en actos públicos desde el 21 de febrero pasado, cuando el general Julio César Avilés tomó posesión por otros 5 años como comandante en jefe del Ejército.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, prohibió este sábado entrar al país al embajador de EE.UU. ante la OEA, Carlos Trujillo, y a Gonzalo Koncke, jefe de gabinete del secretario general del organismo, Luis Almagro, de acuerdo con un documento al que accedió Efe.Convierta a BLU Radio en su fuente de información preferida en Google Noticias.Trujillo, Koncke y otros cinco diplomáticos tenían previsto viajar a Nicaragua para intentar dialogar con Ortega y buscar una salida a la crisis que comenzó el 18 de abril de 2018 y que ha dejado cientos de muertos, presos y desaparecidos, además de miles de nicaragüenses en el exilio.Algunos de los diplomáticos a los que Ortega decidió este sábado impedir el acceso a Nicaragua forman parte de una comisión creada a finales de agosto por la Organización de Estados Americanos (OEA).
El cantautor colombiano Carlos Vives suspendió el concierto que tenía previsto dar en Nicaragua en marzo por motivos de "fuerza mayor", que coinciden con las denuncias de adversarios del presidente Daniel Ortega de que los organizadores del espectáculo apoyan supuestamente al Gobierno.La decisión la anunciaron este luenes la agencia WK Entertainment, que maneja las relaciones públicas de Vives, y la empresa Premier Producciones, organizadora del concierto, quienes en un comunicado "informan a los nicaragüenses que el artista no se presentará en ese país por motivos de fuerza mayor".El anuncio ocurre dos días después de que se desatara un polémica en Nicaragua porque, según los opositores de Ortega, el concierto era organizado por compañías que apoyan al Gobierno, al que señalan como responsable de la crisis que vive el país desde abril pasado y que ha causado centenares de muertos.Entre quienes criticaron el concierto está la poetisa y escritora nicaragüense Gioconda Belli, quien pidió a Vives suspender el concierto en su país porque considera que iba a ser utilizado por el Gobierno para "alegar una normalidad" que no existe."Carlos Vives: Tu música es magnífica pero debo pedirte por lo que significas en AL (América Latina) que no vengas a Nicaragua mientras nos están reprimiendo a diario", abogó en Twitter la autora de la novela "El país de las mujeres", ganadora del Premio Latinoamericano de Literatura La otra orilla 2010.En las redes sociales se leyeron además mensajes contra el concierto como "Por la plata baila el mono" o "No puedes apoyar a un dictador, no vengas a Nicaragua a manchar tus manos de sangre".También había frases de apoyo al espectáculo como "Qué ganas tengo de ir al concierto de Carlos Vives" o "Carlos Vives, qué felicidad".El cantante colombiano tenía previsto un único concierto en Managua el próximo 23 de marzo.Los organizadores del concierto habían propuesto al Zoológico Nacional ser beneficiario de la visita del cantante exclusivamente por la venta de camisetas.Desde el pasado 18 de abril, Nicaragua vive una crisis que ha dejado entre 325 y 561 muertos, de 340 a 767 detenidos, cientos de desaparecidos, miles de heridos y decenas de miles en el exilio, según organismos humanitarios.El presidente Ortega reconoce 199 muertos y 340 detenidos, a los que llama "terroristas", "golpistas" y "delincuentes comunes".El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), tutelados por la CIDH, asegura que existen pruebas para argumentar que el Gobierno de Ortega ha incurrido en delitos de lesa humanidad desde que se desató la crisis.EFE
El secretario general de la OEA afirmó este jueves que contempla aplicar la Carta Democrática contra Nicaragua, mecanismo que puede implicar su suspensión del organismo, tras la denuncia de la CIDH de que el gobierno de Daniel Ortega cometió crímenes de lesa humanidad. "Nos vemos obligados a empezar aplicación de Carta Democrática Interamericana", dijo Luis Almagro, pues "la lógica de la dictadura está definitivamente instalada" en Nicaragua. El secretario general se expresó durante una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), convocada por Argentina, Canadá, Chile, Brasil, Colombia, Perú y Estados Unidos. Cabe señalar que la Carta Democrática de la OEA se aplica cuando hay una alteración o una ruptura del orden democrático y puede desembocar en la suspensión de un miembro. Al respecto, Montserrat Solano Carboni, vicepresidenta del Consejo Permanente y de la Comisión General de la OEA, además de embajadora de Costa Rica ante este organismo, señaló, en diálogo con Mañanas BLU, que esto abre un proceso contra ese país, aunque precisó que no se trata de un efecto inmediato, sino que se activan las alarmas. “Lo que procede es que ahora el secretario enviará una solicitud de convocatoria inmediata al Consejo Permanente, donde se va a realizar lo que la carta democrática llama una apreciación colectiva de lo que sucede en Nicaragua (…) En ese momento, el consejo puede decidir comenzar gestiones diplomáticas que puedan ser necesarias para resolver la situación”, explicó. Si la Asamblea General, convocada para un período extraordinario de sesiones, constata que se ha producido la ruptura del orden democrático en uno de sus miembros y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, puede decidir su suspensión de la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios de los integrantes. El caso más reciente de suspensión de un país fue Honduras tras el golpe de Estado contra Manuel Zelaya en 2009. En cambio, para Venezuela la amenaza de suspensión ha recorrido un largo camino, sin haber conseguido el cuórum para concretarla. En medio de la pugna, Caracas lanzó un proceso para retirarse del organismo que debería concluir en abril de 2019. Una ola de protestas iniciada el 18 de abril contra una reforma del seguro social que derivó en un movimiento para reclamar la renuncia del presidente Daniel Ortega y de la vicepresidenta, su esposa Rosario Murillo, generó una dura represión que según la CIDH ha dejado 325 muertos y 400 detenidos. Para investigar las denuncias, la CIDH conformó el Grupo Interdisciplinario Especial de Investigación (GIEI) y el Mecanismo Especial para Nicaragua (MESENI), que se desplazaron al país pero que fueron expulsados por el gobierno el 19 de diciembre. En Washington, el GIEI denunció en su informe, presentado el 21 de diciembre, que "el Estado de Nicaragua ha llevado a cabo conductas que, de acuerdo con el derecho internacional, deben considerarse crímenes de lesa humanidad, particularmente asesinatos, privación arbitraria de libertad y crimen de persecución". Almagro denunció que los nicaragüenses han sido despojados de todos los mecanismos de denuncia. "Asuman su responsabilidad, sean dignos, ya han perdido la credibilidad de la comunidad internacional, no pierdan la dignidad revolucionaria que alguna vez tuvieron", instó el secretario general a los gobernantes nicaragüenses. *Escuche la entrevista completa.
La emisora Radio Darío, crítica del Gobierno de Nicaragua, fue sacada del aire por la Policía Nacional y sus trabajadores tuvieron que esconderse en casas de refugio luego de ser amenazados por los agentes, informó este martes el dueño del medio, Aníbal Toruño. "Radio Darío ha vuelto a ser víctima de un ataque por parte del régimen de Daniel Ortega, (...) se encuentra fuera del aire y todo el personal en casas de refugios o escondidos", indicó Toruño a periodistas. El hecho se da en medio de una crisis sociopolítica que ha dejado cientos de muertos y de ciudadanos capturados, tras participar en protestas contra el presidente Ortega. La acción policial ocurrió este lunes en la ciudad de León, al noroeste de Nicaragua, cuando "miembros de la Policía, encabezados por el jefe policial, Fidel Domínguez, quienes terminaron entrando a las instalaciones luego de amenazar con derribar las puertas si no se les permitía el acceso", según la denuncia. Toruño afirmó que durante el cierre de la radio, al menos cuatro trabajadores fueron esposados y subidos a vehículos policiales, así como "amenazados con que los trasladarían a las celdas de El Chipote", una cárcel que según los organismos defensores de los derechos humanos es utilizada como centro de torturas de la Policía de Nicaragua. "Es un acto brutal de represión y de violación a la libertad de expresión", declaró Toruño. El cierre ocurrió tres días después de que otra radio independiente de la ciudad de León, Radio Mi Voz, anunciara el cese temporal de sus operaciones debido al "asedio" de la Policía nicaragüense. Ver también: Daniel Ortega echó de Nicaragua a la misión de Derechos Humanos de la ONU La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) advirtió que el ataque a los periodistas y medios de comunicación es la más reciente fase de "represión" del Gobierno de Nicaragua desde el estallido social de abril. Dicha "represión" ha dejado al menos 610 "presos políticos" y de 325 a 545 muertos, según los organismos humanitarios, aunque el Gobierno establece los muertos en 199 y los prisioneros en 273, a los que denomina "terroristas", "golpistas" y "delincuentes comunes". La CIDH y la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) han responsabilizado al Gobierno de "más de 300 muertos", ejecuciones extrajudiciales, torturas, obstrucción a la atención médica, detenciones arbitrarias, secuestros y violencia sexual, entre otras violaciones a los derechos humanos. El presidente Ortega ha negado cada señalamiento e insiste en que enfrentó y superó un intento de "golpe de Estado". Las protestas contra Ortega y su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo, comenzaron por unas fallidas reformas de la seguridad social el 18 de abril pasado, y se convirtieron en una exigencia de renuncia tras las muertes registradas durante las manifestaciones.
El Gobierno de Estados Unidos anunció hoy nuevas sanciones por la represión en Nicaragua contra la vicepresidenta y primera dama del país, Rosario Murillo, y contra Néstor Moncada Lau, asesor de seguridad nacional del presidente, Daniel Ortega. Vea también: Nicaragua fabrica dictadores; ser crítico es imposible: hijastra de Daniel Ortega El Departamento del Tesoro dispuso estas medidas en respuesta a la violación de derechos humanos en el país centroamericano, así como por la corrupción, apuntaron altos funcionarios de la Administración de EE.UU. en una rueda de prensa telefónica.
Para Zoilamérica Ortega, hijastra de Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, es preocupante la incertidumbre que vive su país por cuenta de la represión del gobierno a las manifestaciones. “Cada marcha se ha convertido en una incertidumbre. (…) Eso indica que el gobierno está llegando al punto de extrema debilidad y ellos saben que todo su sistema está en riesgo”, dijo. La mujer, que se encuentra en exilio desde hace muchos años en Costa Rica y es hija de la esposa del líder nicaragüense, añadió que su madre, Rosario Murillo, mantiene a sus hermanos atrapados en una mentira. “El haber hecho mi denuncia por abuso sexual significó una renuncia total al afecto familiar. Ella siempre me acusó a mí del abuso”, añadió. Añadió que tener una visión crítica en su país, desde el inicio del régimen de su padrastro, es imposible, pues existe una manera fácil de manipular la opinión pública y de reprimir a las voces que disienten. “Esta es una forma muy oscura de manipular. Desde una tarima, adornada con flores, se habla de Dios y al día siguiente se hace lo contrario”, expresó. Sobre el futuro, Ortega lamentó que los mecanismos de presión internacional sean insuficientes, pues no detienen la violencia. En marzo de 1998, Zoilamérica acusó al líder sandinista de someterla a abusos sexuales y diversas agresiones físicas y psicológicas desde 1979. El caso fue archivado por la justicia.
El gobierno de Nicaragua expulsó este viernes a la misión del Alto Comisiónado de Derechos Humanos de la ONU, dos días después de que emitió un contundente informe sobre abusos contra manifestantes antigubernamentales, denunció un organismo local de derechos humanos. El gobierno del presidente Daniel Ortega ordenó a la misión encabezada por Guillermo Fernández Maldonado salir del país este mismmo viernes, denunció en rueda de prensa el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH). No fue posible localizar a los miembros de la misión de la ONU para verificar la información.Vea también: Golpe de Estado en Nicaragua fracasó: ministro de políticas públicas de Ortega "Esta insólita decisión es inoportuna (...) refleja el ánimo de una persona que se siente completamente perdida que ya no puede ocultar sus responsabilidades y seguir ocultando la verdad", manifestó la presidenta del Cenidh Vilma Núñez, en una referencia a Ortega. El informe de la ONU, divulgado el miércoles en Ginebra, destacó el "clima de miedo" en Nicaragua tras la violenta represión a las protestas iniciadas en abril pasado contra el gobierno de Ortega. "La represión y las represalias contra los manifestantes prosiguen en Nicaragua, mientras el mundo aparta la vista", señaló el Alto Comisionado Zeid Ra'ad Al Hussein en un comunicado, en ocasión de la publicación del informe.Conozca más: Ortega se niega a dejar la Presidencia de Nicaragua mientras el país se desangra Ortega refutó duramente el documento, y acusó al organismo de la ONU de ser "un instrumento de políticas de terror, mentira e infamia".
Paul Oquist Kelley, quien renunció a la ciudadanía estadounidense para convertirse en uno de los funcionarios que más férreamente ha defendido al régimen de Daniel Ortega en Nicaragua, aseguró que el “golpe de Estado” en Nicaragua fracasó. “Ya se está reimponiendo la ley y el orden. Hay arrestos y ellos hablan de represión, pero los arrestos son para responsabilizar personas involucradas en crímenes, para terminar con la impunidad en Nicaragua y reestablecer el pleno ejercicio del Estado de Derecho”, indicó el funcionario.Vea aquí: Colombia rechazó que gobierno de Nicaragua lo acuse de querer derrocarloOquist calificó como terroristas a quienes se han manifestado violentamente en Nicaragua.“El Estado está tratando de reponer la ley y el orden, superar la impunidad frente a actividades terroristas a las que ha estado sujeto el país”, declaró el funcionario.Escuche completa esta entrevista:
Al término de la eucaristía de conmemoración del atentado contra la escuela de cadetes de la Policía Nacional, el presidente de la Republica, Iván Duque, nuevamente lamentó este hecho e indicó que comparte la tristeza de las 22 familias que perdieron a sus seres queridos y recordó que existen órdenes de capturas contra los autores intelectuales de estos hechos.“Existen órdenes de captura contra los autores intelectuales de este crimen y circulares rojas de Interpol y no claudicaremos y no desfalleceremos en pedir su extradición cuántas veces sean necesarias”, dijo Duque.Así mismo señaló que las autoridades siguen enfrentado a esta guerrilla, por ejemplo, con alías Uriel, quien también se adjudicó estos hechos.“Quienes apagaron las voces de estos jóvenes son terroristas y como tal, solamente les debe recaer el peso total y absoluto de la ley”, expresó el jefe de estado.El presidente de la Republica insistió que la construcción de la paz se debe hacer sin impunidad porque de lo contrario termina incubando nuevas formas de violencia.Durante la eucaristía por los dos años del atentado en el centro de formación, en la que perdieron la vida 22 jóvenes que se celebró en la capilla de la Escuela de Cadetes de la Policía Nacional, Francisco José de Caldas, en la que participaron los padres de los menores, el presidente de la República y la cúpula de la Policía.Así mismo en la homilía, el obispo castrense monseñor Fabio Suescún resalto el valor de los jóvenes e indico que el dolor de estos hechos que ocurrieron a las 9:30 de la mañana, el 17 de enero del 2019, no se ha borrado e indicó que son censurables.“Censáramos, una vez más, está actitud criminal y pedimos al señor en esta eucaristía para que esos corazones entorpecidos sean capaces de una auténtica conversión para colaborar con una patria mejor”, expresó el obispo castrense.En la capilla se extendió un mural con las fotos de los cadetes en las que se ofreció una ofrenda floral junto a 22 velas.
Las organizaciones animalistas y de cuidado ambiental del Valle del Cauca se encuentran indignadas luego que irresponsables arrojaran un total de 1.060 tortugas morrocoy a una quebrada Vilela del municipio de Pradera. De acuerdo con las primeras versiones, los animales habían sido extraídos de manera arbitraria de un zoocriadero ubicado en ese municipio. Hasta este punto llegaron funcionarios de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, CVC, quienes lograron rescatar a 521 de estas tortugas. Además, hicieron un llamado a la comunidad a no adoptar esta especie como mascota, si llegan a encontrarlas, porque es un animal en peligro de extinción.“Hasta el momento hemos podido rescatar 521 individuos de esta tortuga, sabemos que nos faltan muchos por rescatar, por lo cual queremos hacerle un llamado a la comunidad, en el momento que vean una de estas tortugas se comuniquen con la CVC", dijo Estefanía del Mar Flórez, bióloga de la CVCDe momento la CVC continúa adelantando labores de rescate con la Policía Ambiental mientras que las causas del rapto de esta especie del zoocriadero aún son materia de investigación.Vea el rescate completo aquí:
Este domingo se conoció la alarmante noticia en China sobre la detección del coronavirus en helados.A penas se detectó el virus en este producto tuvo que ser retirado del mercado, según informaron medios de comunicación internacionales.La compañía Daqiaodao Food Co., Ltd., en Tianjin, cerca de Beijing, fue aislada y sus empleados se realizaron pruebas para detectar si tienen el virus. Cerca de 390 comercializadores en Tianjin fueron rastreados y se avisó a las autoridades de otras partes sobre los envíos a sus zonas.Los ingredientes en el helado incluyeron leche en polvo de Nueva Zelanda y suero en polvo de Ucrania, según las autoridades.Hasta el momento no hay indicios de que alguien contrajera el COVID-19 por comer helado.
La crisis que vive Cali por culpa del COVID-19 sigue en aumento y cada vez pone más ‘en jaque’ a los centros asistenciales.Uno de esos centros médicos es la Fundación Valle del Lili que, a través de un comunicado de prensa, confirmó que ya superó en más de un 100% la capacidad de atender a pacientes en el área de complicaciones respiratorias.“Actualmente, y como consecuencia de la segunda ola de la pandemia, esta área está dedicada a la atención de pacientes con enfermedades respiratorias presenta niveles de ocupación superiores al 100% de nuestra capacidad”, dice el comunicado.No obstante, desde el centro asistencial precisaron que continúan prestándose servicios de urgencias no respiratorias, hospitalización, consulta externa, laboratorios entre otros.Cabe resaltar además que en Cali se han reportado 107.175 casos de COVID-19 de los cuales ya hay 3.000 fallecidos.La ocupación de Unidades de Cuidados Intensivos, UCI, en la capital del Valle está a un 96,6%.
El astronauta ruso logró capturar unas imágenes muy llamativas y esplendidas durante la observación en el vuelo de la Estación Espacial Internacional.Por medio de publicaciones en Instagram, el astronauta compartió con el público un video que detalla lo que él pudo presenciar.“Desde la oscuridad total, volamos hacia esa parte de la órbita que aún no está iluminada por el Sol, pero está iluminada por la Luna, por lo que incluso de noche se puede ver claramente el océano, las nubes y las ciudades nocturnas. La Vía Láctea, la galaxia en la que vivimos, flota desde el horizonte”, escribió en su publicación."Volaremos sobre el océano Pacífico, ciudades de Estados Unidos y Canadá, y luego veremos el amanecer sobre el Atlántico Norte", agregó.Este fenómeno natural de gran belleza se produce por procesos que se dan en la atmosfera superior de la tierra, explica el portal National Geographic, que las auroras boreales básicamente se producen por la interacción del viento solar con la magnetosfera, creando sinuosas y coloridas formas en el cielo.Explicó Serguéi Kud-Sverchkóv en su publicación que el halo naranja que se observa en el video y las fotografías es el propio resplandor de la tierra, este es prácticamente invisible desde la superficie de la tierra.La luz verde, es el ovalo de las auroras boreales, el resplandor de color azul corresponde al amanecer.“Si miras de cerca, sobre el halo verde hay otro rojo oscuro: este es el brillo del nitrógeno molecular”, escribió.El video de su publicación ya cuenta con más de 20.000 reproducciones.