En el Urabá antioqueño, más precisamente en el municipio de Arboletes, no solo el COVID-19 tiene en alerta a las autoridades de salud, también el dengue.La alerta en el municipio se da pues solo en la última semana se han reportado 5 casos de dengue, una cifra alarmante si se tiene en cuenta que durante todo el 2019 se reportaron solo 8 casos.Con los casos más recientes Arboletes suma 60 casos de dengue reportados este 2020 desde el hospital municipal.“Aquí siempre hemos tenido dengue, pero las cifras son altas este año. En general ha habido aumento de dengue en todo el país”, aseguró el médico.Arboletes es un municipio donde el acueducto no llega a todos los barrios y por lo tanto es común que en los hogares haya represamientos de aguas limpias en baldes y poncheras. Allí es donde precisamente se reproduce el dengue.
Un grupo de científicos de la Escuela de Química de la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Santo Tomás, desarrollaron un nuevo proceso químico para controlar el crecimiento del zancudo Aedes aegypti, agente transmisor de enfermedades como el dengue. El objetivo de este trabajo entre las dos universidades santandereanas, una pública y la otra privada, es frenar la propagación del mosquito que ha causado miles de muertes por dengue, chikungunya y el zika, durante las ´últimas dos décadas en Colombia.“En la actualidad se cuenta con agentes químicos para el control de los mosquitos, como hidrocarburos clorados, organofosforados, carbamatos y piretroides, muchos de ellos han inducido resistencias en las poblaciones de mosquitos” dijo Vladimir V. Kouznetsov, profesor de la Escuela de Química y director del Laboratorio de Química Orgánica Biomolecular (LQOBio), quien aclaró que el uso excesivo de éstos, ha generado un impacto ambiental negativo.Con esta nueva patente los científicos lograron crear insecticidas que rompen el ciclo de metamorfosis del mosquito en su etapa larval, contribuyendo a lograr un control químico selectivo exitoso que favorece a la población expuesta a las enfermedades producidas por este insecto en el país.
Tras las constantes denuncias de la comunidad cercana al parque Acualago de Floridablanca, la secretaria de Salud municipal realizó una visita de inspección en la que confirmó el hallazgo de unas criaderos de zancudos en el cuarto de máquinas, basureros y residuos.Por tal razón, iniciaron una jornada de limpieza y control de vectores en el parque.“El objetivo es tratar de minimizar los factores de riesgo. Debido a qué hay acumulación de agua encontramos criaderos del zancudo Aedes Aegypti en tres zonas, por lo que realizamos una jornada de recolección de inservibles y la administración del parque realiza actividades de poda y macaneo”, indicó, Javier Herrera, biólogo de la secretaría de Salud de Floridablanca.El funcionario descartó que dentro de las piscinas se estén desarrollando criaderos del zancudo transmisor del dengue, Zika y chikungunya.“Lo de criaderos en las piscinas de Acualago se descarta. Estamos realizando las labores para eliminar los depósitos de agua que pueden convertirse en los criaderos del zancudo”, aseguró.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Hay, nuevamente, un llamado por parte de las autoridades hacia la ciudadanía para que adopten medidas preventivas contra el dengue.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLo anterior ya que en Antioquia se han registrado en lo corrido del año 1,600 contagios y 450 en la ciudad de Medellín.Esta enfermedad, que se transmite a través de la picadura de un mosquito, se puede prevenir evitando las aguas estancadas en baldes, patios, canaletas, entre otros lugares de la vivienda.Lea también: Antioquia cuadruplicó los casos de coronavirus en un mes“A las trampas están yendo más zancudos y están produciendose muchos más huevos”, aseguró Raúl Rojo Ospina, coordinador del Programa de Vectores de la Secretaría de Salud.Por esa razón, desde la Secretaría se hizo un llamado para que, con autocuidado, se evite que los casos de dengue lleguen al sistema de salud que está enfocado en la atención de la pandemia por COVID-19.Lea también: Denuncian agresión a dos médicos en el barrio Santa Cruz de Medellín“Desde el 2017 no se presentan muertes por dengue en la ciudad. Entonces, si hacemos vigilancia y el cuidado de cada uno de los integrantes de nuestra familia, no vamos a tener desenlaces fatales”, comentó Rojo.
En alerta máxima está Europa y gran parte del mundo por la multiplicación del Aedes albopictus, mejor conocido como el mosquito tigre, pues, según un informe del diario británico The Sun, el insecto transmite 22 tipo de virus, entre ellos el zika, el dengue y el chikunguña.La alarme se produce en medio de la pandemia de coronavirus que ya deja más de 360.000 muertos en el mundo.Le puede interesar: El emotivo reencuentro de Danna García con su hijo tras dar negativo para COVID-19Aunque ya se conocían los efectos del mosquito tigre, las autoridades sanitarias recomiendan no dejar acumulación de agua en vasos, baldes o cualquier otro tipo de recipientes porque este es el sitio ideal para la reproducción del animal.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl mosquito tigre se diferencia de otros por sus particulares marcas blancas en su cuerpo.
Claudia Milena Cuéllar, directora de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, habló en Mañanas BLU sobre las otras enfermedades, además del COVID-19, que preocupan a las autoridades sanitarias. La funcionaria habló de las acciones del Gobierno para no bajar la guardia ante el dengue, la malaria y la reactivación del sarampión.“No hemos bajado la guardia en el sarampión y seguimos haciendo los bloqueos. Solo tenemos un caso importado. Cerramos el 2019 con 244 casos, pero no tenemos ahora brotes, no podemos dejar de atender esa patología”, dijo.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasFrente al dengue, Cuéllar habló de la campaña ‘Córtale las alas al dengue’ y pidió a los padres tener mucho cuidado con los hijos.Vea aquí: Confirman 16 nuevos fallecimientos por coronavirus en el país: ya son 525“El coronavirus está más en los de 60 años y mayores de 70, pero el dengue afecta a cualquier edad, en cualquier momento. El sistema inmune de los niños, de los jóvenes a veces está en maduración y puede estar afectado un poco más”, declaró.Escuche a la directora de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud, Claudia Milena Cuéllar, en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
El abandono en el que se encuentra el parque El Lago de Floridablanca, está generando proliferación de zancudos y problemas de salud entre los residentes del barrio Lagos y edificios ubicados en los alrededores.La comunidad denuncia que, desde el inicio de la cuarentena, las piscinas y zonas verdes de este centro recreacional, no reciben mantenimiento.“Están completamente verdes las piscinas, llenas moho, todo lo que tiene que ver con agua está todo abandonado. De hecho, hoy mande a fumigar el conjunto a ver si podemos disminuir, pero eso como que de nada servirá si continúa la piscina así porque se fumiga el conjunto y el resto va a seguir igual”, denunció Alba Uribe, administradora del Condominio El Lago Club.Tan solo de este condominio son 270 familias las afectadas, pero se suman los residentes de barrios aledaños.“El pasado 30 de marzo envié un derecho de petición a la secretaría de salud de Floridablanca para que hicieran una visita de inspección al lugar, pero no me han dado respuesta. La solicitud fue por internet, pero la página no deja hacer seguimiento a ver en qué estado se encuentra la petición”, indicó la administradora del condominio.BLU Radio consultó con la Alcaldía de Floridablanca que informó que la administración del parque está a cargo de la Alcaldía de Bucaramanga, en esta última aún no dan respuesta sobre la problemática.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Por estos días, cuando Colombia está resguardada en su casa protegiéndose del Covid 19, el Ministerio de Salud hace un llamado adicional para no descuidar las acciones de prevención de otras enfermedades, entre esas, el dengue, que por lo general ataca a las personas que viven en territorios por debajo de los 2.200 metros sobre el nivel del mar. Vea también: ¿Hay una epidemia de dengue en Colombia? Experto responde “Hay zonas del país que son más propensas a adquirir el virus. El Aedes Aegypti es el mosquito que transmite el dengue y se presenta en zonas urbanas con altitudes por debajo de 2.200 metros sobre el nivel del mar. En el país, 821 municipios están en riesgo de presentar brotes de dengue por estar situados en esas zonas y tener presencia del vector”, indicó Claudia Milena Cuéllar, directora encargada de Promoción y Prevención del Minsalud.No solo se trata de cuidarse del dengue, sino también del zika, del chikunguña, y otras enfermedades con síntomas similares: dolor de huesos, cabeza, articulaciones, pérdida del apetito, y dolor en la parte posterior de los ojos, así como otras afecciones que ocasionan decaimiento, sangrado de encías, dolor abdominal, diarrea o vómito. Y es que para esto, además de cuidar el cuerpo, es necesario mantener limpias las casas, lavar y cepillar tanques y albercas, cambiar el agua de los bebederos, disponer de forma adecuada las basuras, y en caso de tener síntomas, el principal llamado es a no automedicarse, ingerir líquido de manera abundante, y en determinado caso, buscar ayuda y atención médica de profesionales de la salud.Conozca más: “Estamos en epidemia de dengue en Colombia”: MinSalud “Es importante que los profesionales de salud de los municipios con alto riesgo de dengue estén preparados y garanticen una atención integral de los casos que lleguen a sus instituciones, sospechando el dengue en pacientes febriles que consulten durante la contingencia por la covid-19 además de mantener la hidratación del paciente con dengue en los niveles ambulatorio y hospitalario. Además, deben garantizar seguimiento estricto a pacientes con enfermedades preexistentes, mayores de 65 años y menores de edad; no olvidar que la mayor proporción de casos y muertes por dengue está en el grupo de menores de 15 años”, explicó el Ministerio.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
De acuerdo con el último boletín epidemiológico del Instinto Nacional de Salud, en la última semana al menos 11 personas murieron por dengue en el país, lo que aumenta a 48 las personas fallecidas en lo que va de 2020.En la semana epidemiológica 7 se notificaron 4.293 casos probables de dengue, 1.704 de esta semana y 2.589 otros de días atrás. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl 57% de los casos de dengue se reportó en 35 municipios, con mayor frecuencia en: Cali, con 14 %; Ibagué, con 4,6 %; Palmira, con el 3,8 %; Barranquilla, con 2,7 %; Valledupar, con 2,6 %; Neiva, con 2,5 %; Tuluá, con 2,1 %; Villavicencio, con 2,0 %; Cartagena y Sincelejo.El 52% de los casos de en hombres y el 14% de dengue grave se presentó en menores de 5 años.Vea aquí: Investigan la muerte de otra persona por dengue en BarrancabermejaEl 55 % de los casos de dengue grave procede de 27 municipios con mayor frecuencia de Cali, Barranquilla y Palmira.
En las últimas horas, la Secretaría de Salud de Barrancabermeja confirmó que un hombre de 52 años murió tras ser diagnosticado con dengue grave en el municipio de Barrancabermeja, Santander.Este hombre sería el segundo caso de personas que pierden la vida por posible dengue en Santander y, específicamente, en el barrio San Judas y Floresta del Puerto Petrolero. Pese a que los dos casos están por confirmar, las autoridades investigan por qué las dos personas murieron con diagnóstico de dengue en la misma comuna tres de Barrancabermeja. “Una vez tuvimos conocimiento iniciamos todo el mapeo de la zona y venimos adelantando para aislar el vector y para establecer para ver si se trata de dengue importado o de dengue focalizado en esa comuna donde murieron las dos personas”, dijo Luis Fernando Castro, secretario de Salud de Barrancabermeja.En Santander han sido reportados más de 600 casos de dengue en lo que va del 2020. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
Tras la atención de un grupo de gestores de convivencia, quienes llegaron a la calle 22 con carrera 12, para brindarle primeros auxilios a Gareth Steven Sella tras una herida en su ojo izquierdo, se tuvo que trasladar al joven en un taxi.En un video, que pudo conocer Blu Radio, se ve cómo un grupo de funcionarios, tras vendarle el ojo a Gareth, obliga a un taxista a detenerse. “Párelo, párelo eso es omisión de socorro”, gritó uno de los gestores.De inmediato un grupo de jóvenes y de funcionarios rodean el vehículo y le insisten al conductor para que traslade al joven que se ve afectado por la herida.Este video confirma la versión que dio uno de los testigos, quien también relató a BLU Radio que vio a Gareth entrando a una cigarrería de la zona, acompañado de varias personas que vestían camisas rojas y azules.“El venía muy pálido, estaba vomitando y ningún taxi lo recogía, de un momento a otro, a un taxi que lo paró el semáforo, lo rodearon y lo obligaron a que hicieran la carrera, cuando abrieron la puerta rectifiqué la herida en el ojo, después con las noticias entendí que se trataba de la misma persona”, dijo.
El sepelio de Alberto Rafael Montaño Cárdenas, de 33 años, apodado ‘Juan Diablo’, salió del barrio Villa Zambrano en Soledad y recorrió un largo camino hasta llegar al cementerio municipal.Más de 100 personas sin ningún distanciamiento y con tapabocas solo cubriendo solo su mentón, acompañaron el cortejo fúnebre en el que un animador lideró el homenaje que allegados a este hombre le rindieron junto a su cajón.‘Juan Diablo’, quien tenía antecedentes por concierto para delinquir y porte ilegal de armas de fuego, fue asesinado el pasado 22 de febrero. Según el general Diego Rosero, comandante de la Policía Metropolitana, la víctima fue señalada de haber informado a las autoridades sobre una olla de vicio que fue allanada.En los mismos hechos resultó herido un hombre identificado como Javier Enrique Velásquez Polo, de 30 años.Vea aquí los videos completo:
El abogado del expresidente de la ANI Luis Fernando Andrade está tratando de que Bernardo Miguel ‘El Ñoño’ Elías confirme su hipótesis de que la adición Ocaña Gamarra de la Ruta del Sol II, estaba pensada meses antes de que el exparlamentario fuera contactado por Odebrecht para que hiciera las supuestas gestiones, ante la ANI y ante Andrade, para agilizar la firma del contrato.Por lo tanto, según el abogado Jesús Albeiro Yepes, ninguna de las supuestas gestiones ilícitas habría intercedido en la decisión de firmar la adición.“Ah, entonces ¿eso no se acordó en su apartamento (que la adición Ocaña Gamarra fuera del 50% del contrato inicial), eso estaba en la ley, según lo acaba de declarar? No el 50%, la cifra, el valor del contrato era el que no se ajustaba a ese 50 porque la propuesta que tenían era superior al 50 y se salía del margen que permite la ley. Pero ¿usted sabía que el 50% como valor del contrato para poder ser adicionado ya estaba condicionado desde ese concepto del 21 de enero del 2013? Lo limitaba el mismo corredor vial y lo limitaba que los estudios que ellos habían hecho pasaban el 50 % de los 2.4 millones del contrato inicial, eso es lo que me explicó Martorelli, ahora yo no sé si existía un estudio aparte que limitaba ese 50%, pero la discusión que ellos tenían era esa, de que ellos pasaban y Andrade les decían que no pasaran del 50, que recortaran el alcance del proyecto. Entonces, ¿le queda claro que el 50 % como límite de la adición estaba determinado con anterioridad a su presencia en al ANI, verdad? Entonces estaba peleando solo, entonces ¿qué hicimos?, ¿por qué estoy preso?”, fue el contrainterrogatorio sobre el tema.El ‘Ñoño’ explicó que, supuestamente, para recortar el alcance del proyecto y que fuera acorde al valor del 50%, acordaron en las supuestas reuniones ilícitas quitar “el anillo” de acceso a Ocaña.Por otro lado, aseguró que no le constaba personalmente del supuesto interés que tendría la exministra de transporte Cecilia Álvarez en la vía Ocaña Gamarra para beneficiar a la familia Parody. Dijo que eso fue lo que le manifestó desde el principio Eluberto Martorell, expresidente de Odebrecht para Colombia.“¿Es cierto que le dijo que se había escogido la vía Ocaña Gamarra a petición de las exministras Cecilia Álvarez y Gina Parody? Me lo contó Martorelli. Entonces, señor Bernardo, es verdad que usted no tiene un conocimiento directo respecto de esa afirmación en concreto, ¿sí o no? Fue lo que me dijo Martorelli, si eso es concreto o no es concreto no sé, pero me lo dijo él. ¿Es cierto que usted no ha estado en ningún evento privado o público donde las exministras hayan formulado esa solicitud? En ninguno, es verdad”, mencionaron en el contrainterrogatorio sobre el tema.El exparlamentario dijo que había conocido a Martorelli en la posesión presidencial de Juan Manuel Santos, en agosto de 2014.Este viernes a las 8:30 de la mañana continúa el contrainterrogatorio al ‘Ñoño’ Elías por parte de la defensa de Andrade. Después el Ministerio Público, el juez y la representante de la víctima -que es la ANI- podrán hacer algunas preguntas. Finalmente, será el redirecto, que es una oportunidad para que la Fiscalía y el testigo expliquen los puntos que quedaron inconclusos.
Tras las recientes denuncias por la falta de pago a los contratistas de la Personería de Bucaramanga, incluyendo a una abogada a punto de dar a luz, el personero confirmó que la entidad cuenta con poca plata.“El presupuesto se redujo, por la pandemia, de 5.700 millones de pesos a 4.900, irresponsablemente mis antecesores y de manera nefasta contrataron 5.700 millones de pesos, teniendo en cuenta que el ingreso real fue de 4.900, es decir, dejaron la institución en déficit de más de 700 millones de pesos”, dijo el funcionario.El personero indicó en diálogo con Blu Radio que acatarán el fallo de tutela que los obliga a pagarle el sueldo a la abogada Ana María Vargas y otros 70 contratistas.“Incluso, durante este año, en tres días se ejecutó un presupuesto de 1.300 millones de pesos por la personera anterior, ya hicimos la denuncia ante la Procuraduría”, agregó.
La Sala de Reconocimiento de la JEP fijó para el 30 de abril la fecha límite para que los intervinientes del caso 01, que se refiere al secuestro, se pronuncien sobre el Auto 19 de 2021, con el que la jurisdicción le imputó crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra a ochos miembros del antiguo Secretariado de las extintas Farc-EP.Tanto las víctimas, la Procuraduría y la defensa de los comparecientes, solicitaron dicho término para pronunciarse de fondo y aportar nuevas pruebas si ese fuera el caso.La Sala de Reconocimiento señaló que este plazo es suficiente para que “todos los sujetos e intervinientes puedan ejercer debidamente sus derechos a presentar observaciones en igualdad de condiciones, aportar pruebas y, en el caso de los comparecientes, tomar la decisión de reconocer o no su responsabilidad entendiendo las consecuencias jurídicas de su decisión”.En el caso 01, denominado “toma de rehenes y graves privaciones de la libertad cometidas por las Farc-Ep", la Sala de Reconocimiento, a través del Auto 19 del 26 de enero de 2021, le imputó al antiguo Secretariado el crimen de lesa humanidad de privaciones graves de la libertad y el crimen de guerra de toma de rehenes.También de otros crímenes de guerra y de lesa humanidad cometidos en relación con los secuestros como homicidio, desaparición forzada, torturas, tratos crueles, violencia sexual y desplazamiento forzado.Los responsables de estos hechos son: Rodrigo Londoño Echeverry, Pablo Catatumbo Victoria, Pastor Lisandro Alape Lascarro, Milton de Jesús Toncel, Juan Ermilo Cabrera (murió el 27 de enero pasado), Jaime Alberto Parra, Julián Gallo Cubillos y Rodrigo Granda Escobar.