El Departamento de Estado de Estados Unidos sancionó este jueves al exsenador colombiano Luis Alberto Gil Castillo por estar involucrado en una "corrupción significativa" y le prohibió la entrada en el país.Según el comunicado del departamento, Gil Castillo aceptó sobornos de un grupo considerado terrorista para EEUU y conocido como Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) a cambio de ejercer su influencia política en favor de esta organización.Le puede interesar:Además, Estados Unidos apunta que el propio Gil Castillo, quien fue senador entre 2002 y 2007 por el extinto partido conservador Convergencia Ciudadana, trató de sobornar a un testigo en un caso criminal contra él."Estas acciones socavan la estabilidad de las instituciones democráticas de Colombia y la seguridad de Estados Unidos en su lucha contra el crimen y el terrorismo trasnacional", continúa el comunicado.El departamento de Estado también ha sancionado a la esposa de Gil Castillo, Doris Clemencia Vega Quiroz. En 2021 ya sancionó a otra persona cercana al exsenador, el exfiscal Carlos Julián Bermeo Casas.
El Gobierno mexicano reconoció este miércoles que dos ciudadanos del país de un total de tres detenidos estarían relacionados con la muerte de al menos 51 migrantes asfixiados dentro de un tráiler el lunes en San Antonio (Texas).“La investigación relaciona a dos mexicanos, Juan Francisco 'N' y Juan Claudio 'N', con la muerte de los 51 migrantes por tener el mismo domicilio del registro estatal del camión y durante una revisión judicial se les encontró armas”, expuso Francisco Garduño, comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM) de México.En la rueda de prensa diaria del Palacio Nacional, Garduño detalló que de los 51 fallecidos 39 son mujeres y 12 hombres, incluyendo 27 mexicanos, 14 hondureños, siete guatemaltecos, dos salvadoreños y un cuerpo pendiente por identificar.Además, indicó, permanecen 16 migrantes en hospitales, de los que tres son mexicanos.El titular del INM detalló que las autoridades identificaron al conductor del tráiler, donde iban un total de 67 migrantes, como Homero “N”, quien se hizo pasar como uno de los sobrevivientes para evitar su arresto.El sujeto está detenido junto a los otros dos presuntos responsables acusados de tráfico de personas y homicidio.“Estos dos de origen mexicano se encuentran irregularmente (en Estados Unidos), y por lo tanto es un delito portar armas", comentó Garduño.El funcionario recordó que la Fiscalía General de la República (FGR) abrió una carpeta de investigación por la muerte de los migrantes mexicanos y que, junto al INM, colabora con las autoridades federales de Estados Unidos "para identificar a la red de traficantes de personas responsables de esta tragedia”.Aún se investiga cuál es el origen del vehículo que transportaba a los migrantes.“Migración (de México) ofreció el registro nacional migratorio para su consulta e investigación de los fallecidos, lesionados y sobrevivientes, también ofreció gestionar ante las autoridades de seguridad pública la consulta de bases de datos dactilares para la investigación de los hechos”, apuntó.El comisionado del INM también afirmó que “el tráiler pasó los puntos de revisión migratoria de CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza), en Estados Unidos, donde fue captado por las cámaras de seguridad a las 14.50 horas (19.50 GMT) del día lunes 27 de junio, en Encinal, Texas”.Garduño señaló que el hecho refleja el flujo migratorio récord hacia Estados Unidos, donde la CBP detectó a más de 1,7 millones de indocumentados en la frontera con México en el año fiscal 2021, que terminó el 30 de septiembre pasado.El Gobierno mexicano reportó un incremento del 89 % interanual en el número de migrantes presentados o canalizados por la autoridad migratoria en el primer trimestre de 2022, al sumar 77.626 de enero a marzo.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca, con el gobierno de Gustavo Petro ¿qué viene para el país?
Seis congresistas demócratas enviaron una carta al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, solicitando que investigue urgentemente al candidato del partido Liga de Gobernantes Anticorrupción, Rodolfo Hernández.“Nosotros entendemos que recientemente ha salido a la luz que, al mismo tiempo que se llevaba a cabo el proceso de contratación (caso VITALOGIC), la familia Hernández compró una serie de viviendas en el sur de la Florida cuyo valor total supera el millón de dólares. Estos hechos, como mínimo, plantean serias dudas sobre el compromiso de Hernández con la lucha anticorrupción", señala la misiva.La carta enviada por los legisladores, con fecha del 16 de junio de 2022, también fue copiada a Merrick Garland, fiscal general de los Estados Unidos, al secretario de Estado de los Estados Unidos, Anthony Blinken, y al Departamento del Tesoro. En ella también sugieren que la Unión Americana podría iniciar la investigación para conocer la procedencia del dinero para la compra de las propiedades en la Florida.“Por ello, le pedimos a su administración que mire de manera urgente ese caso y considere que agencias relevantes, incluyendo los Departamento de Justicia y del Tesoro, adelanten una investigación sobre estos asuntos para asegurar que la gente de Colombia y Estados Unidos estén bien informados sobre cualquier acto ilegal o de corrupción que involucre a Hernández o su familia", añade el documento.Además, los congresistas le dicen a Biden en la carta que apoyan los importantes esfuerzos de su administración para contrarrestar la corrupción a nivel nacional e internacional, incluida su decisión de establecer la lucha contra la corrupción como un interés central de seguridad nacional de Estados Unidos.Le puede interesar: escuche el podcast de El Mundo Hoy
El Departamento de Justicia de Estados Unidos llevará a cabo una revisión de la respuesta policial al reciente tiroteo masivo en una escuela primaria de Uvalde, en el estado de Texas (sur), en medio de los crecientes críticas sobre la actuación de las autoridades durante la masacre."El objetivo de la revisión es proporcionar un informe independiente de las acciones y respuestas de las fuerzas de seguridad ese día, e identificar las lecciones aprendidas y las mejores prácticas para ayudar a los primeros a responder", dijo el portavoz del Departamento de Justicia, Anthony Coley, en un comunicado.La revisión fue solicitada por el alcalde de Uvalde, Don McLaughlin, y "será justa, transparente e independiente", añadió Coley.Salvador Ramos, un adolescente de 18 años, irrumpió el martes armado en la escuela primaria Robb de Uvalde, matando a 19 niños y dos profesores, el último episodio de una serie de tiroteos masivos mortales en Estados Unidos.Tras el tiroteo, el comportamiento de la policía ha sido objeto de un severo escrutinio al conocerse el tiempo que tardaron en actuar. Las autoridades de Texas admitieron el viernes que hasta 19 policías estuvieron en el pasillo de la escuela durante casi una hora antes de irrumpir en el aula en la que estaba el pistolero y matarlo.El máximo responsable de la seguridad del estado dijo el viernes que policía tomó una "decisión errónea" debido a que pensaron erróneamente que el atacante había dejado de matar y que estaba atrincherado.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca las últimas movidas de los candidatos presidenciales antes de la primera vuelta:
El Departamento de Justicia afirmó que Twitter violó la Ley de la Comisión General de Comercio y la orden de 2011 al engañar sobre la medida de mantener y proteger la seguridad y la privacidad de los datos no públicos de los usuarios.La denuncia alega que, desde mayo de 2013 hasta septiembre de 2019, Twitter les dijo a sus usuarios que recopilaba su información de contacto como números de teléfono y direcciones de correo electrónico con fines de seguridad de la cuenta, pero no reveló que también usaría esa información para ayudar a las empresas a enviar correos electrónicos dirigidos y anuncios a los consumidores.“El Departamento de Justicia se compromete a proteger la privacidad de los datos confidenciales de los consumidores”, dijo la fiscal general Adjunta Vanita Gupta. “La sanción de $150 millones refleja la seriedad de las acusaciones contra Twitter, y las nuevas medidas sustanciales de cumplimiento que se impondrán como resultado del acuerdo propuesto hoy ayudarán a prevenir más tácticas engañosas que amenacen la privacidad de los usuarios”.Todo esto se da luego de que el CEO de Twitter, Jack Dorsey, anunciara que deja la empresa que ayudó a crear en 2006 para "liberarla" de la influencia de sus fundadores tras años de tensión con sus inversores y cuestionamientos sobre la libertad de expresión en la plataforma."Después de casi 16 años con cargos en nuestra compañía... desde cofundador hasta CEO (consejero delegado), presidente, presidente ejecutivo, CEO en funciones y CEO... he decidido que ya es hora de irme", dijo el empresario de 45 años en una nota en la que delineó así su irregular trayectoria.La decisión se conoce en el marco de la oferta que ha hecho Elon Musk de comprar la compañía por 44 mil millones de dólares y que se encuentra suspendida mientras se revisan los detalles de las cuentas falsas que tiene la plataforma.Le puede interesar: escuche el podcast Historias detrás de la historia
Un iraquí fue arrestado este martes en Estados Unidos por supuestamente haber planeado asesinar al expresidente estadounidense George W. Bush (2001-2009) por el sufrimiento causado por la invasión de Irak.Según un comunicado del Departamento de Justicia, el sospechoso Shihab Ahmed Shihab Shihab, de 52 años, fue detenido hoy por el FBI y compareció ante un tribunal federal, donde fue acusado de un delito migratorio y de haber sido cómplice en un complot para matar a Bush.Shihab supuestamente viajó a Dallas (Texas) en febrero pasado para vigilar localizaciones relacionadas con Bush, y un mes después se reunió con otros compinches en la habitación de un hotel en Columbus (Ohio) para ver muestras de armas de fuego y uniformes policiales.De acuerdo con la acusación, el iraquí entró en EE. UU. en septiembre de 2020 con un visado de visitante y en marzo de 2021 solicitó asilo junto a la ciudadanía estadounidense, una demanda que está todavía pendiente de resolverse.En este tiempo Shihab ha vivido en Columbus y en Indianápolis (Indiana), y ha trabajado en mercados y restaurantes.Los documentos judiciales indican que el imputado intentó, además, traer ilegalmente a iraquíes en EE.UU. para llevar a cabo su plan.En concreto, en agosto de 2021, supuestamente trató de introducir ilegalmente en el país a un individuo que él pensaba que era iraquí, pero que en realidad era una farsa orquestada por el FBI, a cambio del pago de 40.000 dólares.El escrito de acusación agrega que Shihab planeó traer cuatro iraquíes a EE.UU. con el objetivo de asesinar a Bush y pretendía que huyeran a través de la frontera con México una vez que el expresidente estuviera muerto.Shihab se enfrenta a una posible pena de cadena perpetua por supuestamente haber planeado asesinar al expresidente y a 10 años de cárcel por el delito migratorio que se le ha imputado.Antes de que se hiciera público el escrito de acusación, la revista Forbes había revelado que el FBI investigaba a Shihab por ese complot y explicó que este cuerpo se puso sobre la pista del iraquí gracias a gracias a dos informantes y la vigilancia de su cuenta de WhatsApp.Forbes, que tuvo acceso a la orden de búsqueda y captura del FBI, afirmó que el iraquí estaría vinculado al grupo terrorista Estado Islámico (EI).El jefe de Gabinete de Bush, Freddy Ford, dijo en un comunicado publicado por medios estadounidenses que el exmandatario "confía en el mundo, en el Servicio Secreto de Estados Unidos y en las comunidades de seguridad y de inteligencia".Le puede interesar: escuche el podcast El Consultorio
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, hizo este domingo un llamamiento a "trabajar juntos" para enfrentar el "odio", tras el tiroteo en un supermercado de Búfalo (Nueva York) perpetrado por un supremacista blanco que dejó al menos 10 muertos.Durante un evento en el Capitolio para homenajear a los policías fallecidos en 2021, el mandatario aseguró que el Departamento de Justicia está investigando la masacre "como un crimen de odio motivado por el supremacismo blanco"."Todos debemos trabajar juntos para abordar el odio. Los corazones de los estadounidenses están heridos una vez más, pero nunca debe flaquear nuestra determinación", expresó Biden.Previamente, la vicepresidenta de EE.UU., Kamala Harris, lamentó a través de un comunicado que el país "está sufriendo una epidemia de odio", que se traduce en "actos de violencia e intolerancia"."Debemos denunciarlo y condenarlo. Los delitos de odio por motivos raciales y los actos de extremismo violento son dañinos para todos", declaró.Un joven blanco fuertemente armado irrumpió el sábado en un supermercado de Búfalo y disparó indiscriminadamente matando a diez personas e hiriendo a otras tres, en su mayoría negras.El atacante llevaba puesto un casco militar con una cámara que estaba transmitiendo en vivo la acción en la plataforma Twitch.El FBI informó que investiga el ataque "como un crimen de odio y un caso de extremismo violento por motivos raciales".El tiroteo trae a la memoria una serie de incidentes similares en EE.UU., entre ellos el ocurrido el 23 marzo de 2021 con un saldo de 10 muertos en un supermercado de Boulder, en el estado de Colorado.Biden ha instado a los legisladores a que aprueben leyes para que los compradores de armas pasen por un control de antecedentes penales, pero el Congreso lleva más de dos décadas sin limitar significativamente la posesión de armas, protegida en la segunda enmienda de la Constitución.Le puede interesar: Ser campeón viene con manual
El gobierno de Estados Unidos aseguró el viernes que cree que Corea del Norte podría estar preparando una prueba nuclear para este mes, la primera desde 2017."Estados Unidos evalúa que la RPDC (República Popular Democrática de Corea) está preparando su sitio de prueba Punggye-ri y podría estar lista para realizar pruebas allí este mes", dijo la portavoz adjunta del Departamento de Estado, Jalina Porter, a los medios en Washington.En desarrolloCorea del Norte guarda silencio sobre el misil balístico lanzado el miércolesLos medios estatales norcoreanos guardaron hoy silencio sobre el misil balístico que el régimen disparó a modo de prueba en la víspera, lo que desata la sospecha de los expertos con respecto al resultado y al tipo de proyectil testado.Ni el diario Rodong, el principal rotativo del país, ni la agencia de noticias KCNA incluyeron noticia alguna sobre el ensayo armamentístico, y la cadena de televisión nacional, que en los días laborables entre semana comienza a emitir a las 15.00 hora local (6.00 GMT), no incluyó ninguna mención al anunciar su parrilla diaria.En los últimos años es común que los medios norcoreanos informen a primera hora de los lanzamientos realizados el día anterior, difundiendo también imágenes del mismo.El miércoles el régimen disparó desde Pionyang un misil balístico que recorrió unos 470 kilómetros y alcanzó un apogeo de unos 780 antes de caer en aguas del mar de Este (nombre que recibe en las dos Coreas el mar de Japón).Esos datos de vuelo apuntan en principio a un proyectil de corto o medio alcance, aunque el hecho de que el lanzamiento se produjera desde la zona de Sunan, lugar desde el que Corea del Norte disparó en marzo dos misiles balísticos intercontinentales (ICBM), ha levantado sospechas sobre la posibilidad de que lo disparado fuera un ICBM.El silencio que han guardado hoy los medios estatales da fuerza a la teoría que apoyan algunos analistas; la de que el régimen habría podido lanzar, en un ángulo muy abierto, un misil intercontinental cuyo vuelo resultó fallido, tal y como sucedió con el primero de los dos ICBM lanzados en marzo por el régimen.El 17 de marzo, el día siguiente al mencionado ensayo fallido, los medios norcoreanos no hicieron mención alguna al lanzamiento.Corea del Norte, que sigue completamente cerrada al exterior por la pandemia y no tiene de momento un plan viable de vacunación contra la COVID-19, ha rechazado las ofertas realizadas hasta el momento por el Gobierno estadounidense para reactivar el diálogo sobre desarme que lleva estancado desde 2019.A eso hay que sumar el hecho de que el régimen aprobó el año pasado un plan quinquenal de modernización armamentística que está detrás del volumen récord de pruebas de proyectiles (el de ayer fue el décimocuarto) y también el que los satélites lleven meses detectando actividad que apunta a que Corea del Norte realizará pronto su primer test nuclear desde 2017.
El Departamento de Estado de Estados Unidos certificó los esfuerzos antinarcóticos de Colombia a lo largo del 2021 y liberó 38 millones de dólares para continuar la lucha contra el narcotráfico en el país.En el memorando de justificación que se envió al Congreso, el departamento de Estado afirmó que el presidente Iván Duque, con el apoyo de Estados Unidos, “continuó ejecutando una agresiva campaña a todos los niveles del Gobierno, que fue consistente con los cinco pilares que se establecieron en la estrategia antinarcóticos del año 2018 y que incluye el desmantelamiento de organizaciones criminales, la reducción de la demanda de drogas, el combate al lavado de activos y el incremento de la presencia del Estado en zonas rurales donde impera el narcotráfico”.“Certifico que el Gobierno de Colombia ha venido implementando una estrategia nacional antinarcóticos con el objetivo de reducir los cultivos ilícitos y producción de coca en un 50 % para el año 2023, y que tal estrategia no viola los acuerdos de paz que se firmaron en el 2016 entre el gobierno y las Farc”, detalló la carta enviada al Congreso por parte de la subsecretaria de Estado, Wendy Sherman.El ministro de Defensa, Diego Molano, destacó la decisión y manifestó que el Gobierno del presidente Iván Duque ha logrado revertir la tendencia de crecimiento de cultivos ilícitos y en 2021 alcanzó la cifra de más de 6.000 laboratorios de coca destruidos.Le puede interesar. Escuche El Mundo Hoy:
La Fiscalía notifica la solicitud de extradición contra uno de los máximos cabecillas de ‘Los Contadores’, alias 'Camilo 40' quien permanece privado de la libertad por homicidios y desplazamiento de líderes sociales. Ahora, deberá responder ante la justicia de Estados Unidos por narcotráfico luego de una solicitud de Corte del Distrito Este del Estado de Texas, Estados Unidos.De acuerdo con la petición internacional, habría coordinado la salida de varias toneladas de clorhidrato de cocaína por el Pacífico colombiano, con destino a los Estados Unidos y algunos países Centroamericanos.Actualmente, Mario Morán Guerrero se encuentra recluido en la cárcel La Picota de Bogotá luego de su captura en septiembre del 2021, cuando fue capturado en Tuluá, Valle del Cauca.En su momento, la Fiscalía lo vinculó a un proceso por el delito de homicidio al líder social y gobernador indígena Rodrigo Salazar Quiñones, ocurrido el 9 de julio de 2020, en Tumaco, Nariño. Asimismo, le fueron atribuidas amenazas y otros graves delitos contra defensores de derechos humanos, organizaciones campesinas y reincorporados en el sur del país.La Dirección de Asuntos Internacionales de la Fiscalía, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, notifico al recluso la notificación de la Embajada de Estados Unidos en Colombia para que se formalice el pedido de extradición y surtan los trámites de ley ante justicia.Escuche el podcast “Zorros y Erizos” y conozca la suerte del registrador tras las elecciones legislativas:
No todo es color de rosa para el presidente electo Gustavo Petro, quien pese a haber logrado conseguir mayorías en Senado y Cámara para tramitar las reformas prometidas en campaña, comienza a recibir reclamos de organizaciones sociales y de sectores de izquierda fundadores del Pacto Histórico.A raíz de algunas versiones según las cuales, el exgobernador de Boyacá Carlos Amaya, quien en segunda vuelta apoyó a Rodolfo Hernández y no a Gustavo Petro, sería el próximo ministro de Agricultura, varios petristas consumados como Gustavo Bolívar, rechazaron esa posibilidad. Bolívar escribió en Twitter: “Admiro la generosidad de @PetroGustavo para conformar un gobierno pluralista y de unidad q garantice la paz y la gobernabilidad en Col. pero no olvidemos organizaciones sociales, sindicales, campesinas, indígenas, afro y a la izquierda q se jugó la vida por esta causa #ConAmayaNo”.Varios dirigentes históricos de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, emitieron un comunicado en las últimas horas rechazando la adhesión del principal sindicato del país al gobierno entrante, argumentando que esa organización no es ni ha sido apéndice de ningún gobierno, así este sea de izquierda.A esta fisura en la CUT se suma la molestia de Fecode por no haber sido tenidos en cuenta por el presidente electo Gustavo Petro para integrar el equipo de empalme del sector educativo.Para completar la complejidad del escenario inicial del presidente Petro con sus bases, se suman los comunicados de varias organizaciones sociales como el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado y la Alianza Libre de Fracking, rechazando que un conservador uribista como Guillermo Reyes sea el jefe de empalme del sector justicia del nuevo gobierno.El trabajo político del presidente Gustavo Petro a partir de ahora debe ser de filigrana, para no afectar las mayorías que tiene por ahora en Congreso, seguramente a cambio de representación en su gobierno y al mismo tiempo aplacando las voces de sus bases históricas: sindicatos, minorías, organizaciones sociales que hoy comienzan a sentirse excluidos del nuevo gobierno.
Este miércoles 29 de junio, en Bla Bla Blu, con Mauricio Quintero, contamos con la participación de la actriz colombiana Alexandra Restrepo, quien habló de su carrera artística.Además, el historiador y magister en administración Gabriel Uribe, habló del año 1993.Escuche el programa completo:
Un niño de ocho años es el protagonista de la historia que le da la vuelta al mundo, ya que tras pasar varios días desaparecido, fue encontrado en el interior de una alcantarilla.Joe, como ha sido llamado el menor para proteger su identidad, es de la ciudad alemana de Oldenburg, donde se encontraba jugando en el patio de su casa, cuando de repente desapareció y causó pánico entre sus familiares.Las autoridades de inmediato desplegaron un operativo de búsqueda del menor, quienes tras el paso del tiempo manejaron la hipótesis sobre un posible secuestro o asesinato. A la situación se le sumaba la dificultad de que Joe tiene problemas de aprendizaje y comunicación.Pero fue un vecino el que notó que en una alcantarilla se escuchaban algunos sonidos extraños, por lo que se comunicó con las autoridades y fue así como descubrieron que allí se encontraba el niño.Durante varios días estuvo deambulando por el sistema de alcantarillado. Por fortuna, Joe fue hallado ileso, pero desnudo, por lo que fue tratado por deshidratación e hipotermia.Por la forma y el lugar en el que se encontraba, las autoridades descartaron que se haya tratado de algún secuestro o que alguien más hubiera intervenido en la desaparición del niño.Escuche el podcast El Camerino:Le puede interesar:
La isla de San Andrés ya registró las primeras precipitaciones y tormentas eléctricas por el paso del potencial ciclón Dos en las aguas del Caribe. Asimismo, según quedó registrado en videos, se presentaron vientos de hasta 65 km/h.De acuerdo con la información del Ideam, Dos tiene un 90 % de probabilidad de convertirse en tormenta tropical dentro de las próximas 36 horas, “desplazándose hacia el oeste a una velocidad aproximada de 30 km/h, con vientos máximos sostenidos de 65 km/h”.Por esta razón, el gobernador del archipiélago, Everth Julio Hawkins, pidió a la ciudadanía “quedarse en casa y no hacer arreglos en las casas durante las lluvias o las tormentas eléctricas que se pueden presentar”. Es de recordar que en la isla se declaró el toque de queda como medida de precaución.El Ideam, por su parte, explicó que también los departamentos de "La Guajira, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba, así como el golfo de Urabá, norte de Chocó y Antioquia", se verán afectados por precipitaciones de “variada intensidad, en algunos casos, acompañadas de tormentas eléctricas, rachas de vientos y posibilidad de vendavales”.Además de Colombia, el paso de Dos se va a hacer sentir más intensamente en Nicaragua y Costa Rica con lluvias intensas, que podrían dar lugar a inundaciones repentinas, vientos y marejada ciclónica.La marejada podría aumentar los niveles del mar hasta en 3 pies (0,9 metros) por encima de los niveles normales de marea a lo largo de la costa inmediata de Nicaragua, cerca y al norte de donde el centro tocará tierra.En lo que va de la actual temporada ciclónica en el Atlántico, que se inició el 1 de junio y, según los servicios meteorológicos, va a ser más activa de lo normal, sólo se ha producido una tormenta con nombre, Alex, que se formó el 5 de junio cerca de la península de Yucatán con los remanentes del huracán Agatha, el primero formado este año en el área del Pacífico.Siga y escuche el podcast de ‘La Intérprete’:
Los recientes resultados electorales en Latinoamérica y los que puedan darse de acá a fin de año han rediseñado el mapa geopolítico bajo una tendencia abrumadora: salvo contadas excepciones, la región no asiste a un triunfo oficialista en elecciones presidenciales desde la victoria de Mario Abdo Benítez en Paraguay, en 2018.Dos de esas excepciones salen de memoria: Nicaragua, donde Daniel Ortega sumará 26 años en el poder, en dos períodos no consecutivos, y Venezuela, país en el que Nicolás Maduro todavía extiende la vigencia del chavismo, en el Gobierno desde 2002.Hay otras dos que responden a alianzas políticas vencidas, como la que llevó al poder a Juan Manuel Santos (2010-2018) en Colombia, en un principio como delfín y sucesor de Alvaro Uribe (2002-2010), y la de Lenín Moreno (2017-2021) en Ecuador, otrora vicepresidente y correligionario del izquierdista Rafael Correa (2007-2017).Luego, todas fueron victorias de las fuerzas opositoras a los gobiernos de turno. López Obrador, Duque, Cortizo, Alvarado (2018-2022) y Bolsonaro ganaron respectivamente en México, Colombia, Panamá, Costa Rica y Brasil en 2018; Bukele, Giammatei, Fernández y Lacalle Pou triunfaron por su parte en El Salvador, Guatemala, Argentina y Uruguay en 2019.El 2020 estuvo sindicado por el retorno del Movimiento Al Socialismo (MAS, izquierda), de la mano de Luis Arce, en Bolivia -en este caso para oponerse a un Gobierno de facto-. El año pasado, en tanto, vencieron Guillermo Lasso en Ecuador, Pedro Castillo en Perú, Gabriel Boric en Chile y Xiomara Castro, la única mujer de la nómina, en Honduras.El año en curso tuvo los triunfos de Luis Abinader en Costa Rica y, el más reciente, el de Gustavo Petro en Colombia. Y se espera qué pasará en octubre con los comicios en Brasil, que parecen decidirse entre Bolsonaro y el expresidente Lula da Silva (2003-2011).La posibilidad de que coincidan en el poder mandatarios de la estirpe de Boric, Petro, Fernández, Lula, Arce y Castillo hizo que muchos analistas hablaran de un nuevo giro a la izquierda en el más joven de los continentes. Sin embargo, otros se preguntan si lo que está en boga es, en realidad, un extendido hartazgo a los modelos de gestión de turno. Los oficialismos, en palabras más sencillas.VOTO AL CONTRARIO"No hay que engañarse, el giro es a la vereda del frente, la gente no elige 'izquierda' sino lo contrario de lo que hay, a ver si son capaces de solucionar los problemas", indica a la Agencia Sputnik la directora de la consultora en opinión pública con sede en Chile Latinobarómetro, Marta Lagos."Hubo una dificultad para gobernar de las propuestas conservadoras y liberales que siguieron al giro de la izquierda, que en general fracasaron en términos de continuidad", opina por su parte el director de la edición cono sur de Le Monde Diplomatique, José Natanson, en diálogo con esta agencia.Para el politólogo, "esta dificultad también la va a sufrir la izquierda, de hecho ya la está sufriendo. Lo vemos en Argentina, lo vemos en Chile, en Bolivia. Básicamente hay una dificultad que le impide a los gobiernos generar transformaciones fuertes como fue el neoliberalismo en los 90 y el ciclo de izquierda en los primeros 2000. En ambos ciclos hubo transformaciones políticas, económicas y sociales muy fuertes".Por todo esto, para Natanson estamos ante un doble fenómeno: "un giro a la izquierda y la crisis del sistema. Y todavía no está visto si estos partidos que llegan al poder van a poder recomponer la legitimidad del sistema, reconectar al sistema político y al poder político con la sociedad".RECONCILIACIÓNPetro parece haber tomado nota de este fenómeno, que encuentra en Perú su diagnóstico más acabado, con un presidente siempre a punto de ser destituido por el Congreso legislativo, a pesar de no tener todavía un año en el cargo.En su primera intervención pública como mandatario electo, en la presentación del informe de la Comisión de la Verdad, Petro habló de "reconciliación". Una estrategia a la que también parece echar mano Boric cuando habla de "reparar las heridas que quedaron del estallido social", Fernández en Argentina, en su obsesión por cerrar la denominada "grieta" ideológica, y hasta Lula, en su campaña, donde los tuits en los que apela a un Brasil en el que reine "el amor" se repiten casi a diario."En Chile no hay paciencia para esperar resultados, y no hubo luna de miel. El Gobierno lleva tres meses y ya lo culpan por no cumplir. Le pasará lo mismo a Petro. Los pueblos quieren las cosas ya mismo, no mañana y eso lleva a la ingobernabilidad", afirma Lagos.Para la analista, "las democracias debilitadas no tienen fortaleza institucional para lidiar con esas ingobernabilidades, por lo que llegan los populistas como (el mandatario salvadoreño Nayib) Bukele. Él pasa por encima de todo, como los tanques en un bosque".Ese es el otro fenómeno de esta crisis de gobernabilidad, la aparición de figuras denominadas "outsiders" como Bukele, Abinader, Bolsonaro o el humorista guatemalteco Jimmy Morales, que se hicieron con el poder, o aquellos que lo buscan y cosechan simpatías, como los economistas Javier Milei en Argentina y Franco Parisi en Chile, el exmilitar Guido Manini Ríos en Uruguay o el empresario Rodolfo Hernández en Colombia, quien incluso accedió al balotaje, dejando fuera al candidato oficialista.Lagos cree que "los Gobiernos no saben cómo hacer para solucionar los problemas" y que "eso nos puede llevar a una década de "búsqueda" a cualquier precio"."Populismo es un precio, el otro es autocracia", se responde, "es lo que espera a esta región a menos que los gobernantes avancen en desmantelar las desigualdades", el eterno problema de un continente agotado y que ya no sabe a quién votar.