A propósito del acuerdo al que llegaron el Grupo Aval y Corficolombiana con la justicia estadounidense sobre un pago de más de 60 millones de dólares tras reconocer y aceptar su responsabilidad por las acciones del exdirectivo José Elías Melo en el pago de millonarios sobornos para la adjudicación del contrato de la Ruta del Sol II, aún son varias las preguntas que quedan en el aire sobre este caso.Y es que el mismo Grupo Aval ha afirmado que sobre ellos no recaen las acusaciones de corrupción en Estados Unidos, sino que señalan es a un “exejecutivo de Corficolombiana”, sin decir nombres, pero que es de conocimiento público que se trata del expresidente de esa corporación financiera José Elías Melo Acosta.Además, según el ex alto ejecutivo de Corficolombiana, no es cierto, como indica el acuerdo, que él hubiese tenido responsabilidad directa en el pago de 28 millones de dólares en sobornos a funcionarios públicos entre los años 2014 y 2016.En ese sentido, suscita la pregunta, entre otras relevantes, de por qué en Colombia no ha habido condenas tan importantes como la de las autoridades estadounidenses respecto a estos escándalos relacionados con Odebrecht y, para responder a esto, se conectó a Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Pablo Felipe Robledo, exsuperintendente de la SIC y quien también tuvo a su cargo algunas investigaciones relacionadas con el grupo brasileño.“Creo que no podemos llegar a decir que es tan blanco o tan negro, lo que ha pasado con Odebrecht y el grupo Sarmiento es tirando a gris porque en Colombia sí ha habido decisiones importantes en relación con Ruta del Sol II”, puntualizó Robledo agregando a su vez la labor y las decisiones que él cuando estaba a la cabeza de la Superintendencia de Industria y ComercioEl exdirectivo de la SIC relató lo que, bajo su cargo, logró la SIC con relación a diferentes investigaciones realizadas al grupo brasileño y señaló al superintendente que lo sucedió, Andrés Barreto, de salvar “a Odebrecht y a Sarmiento de otras millonarias multas”.Asimismo, se refirió sobre el papel de la Fiscalía General de la Nación en estas investigaciones y aseveró que, según su punto de vista, “avanza en relación con las personas que representan la parte más delgada de la pita”.“La pregunta del millón es, ¿y los Sarmiento?, ¿qué pasó con Luis Carlos Sarmiento Ángulo? No ha pasado absolutamente nada como tampoco ha pasado con otras personas en ese escándalo. La Fiscalía ha hecho, a mí manera de ver, un trabajo a medias, bastante mediocre en el tema de Ruta del Sol”, insistió.En ese sentido, continuó hablando el exdirectivo de la SIC sobre la aparición de una tercera persona de la que se habla en el acuerdo con la justicia estadounidense, quien fue un alto dirigente del Gobierno de Juan Manuel Santos. Al respecto, comentó que es obligación de la Fiscalía “encontrar” quién es esta persona.“La Fiscalía debe enfilarle baterías a ese tema. También creo que es muy fácil porque todo lo que Corficolombiana confesó es porque lo sabe. (…) ¿Ya le preguntó la Fiscalía a Luis Carlos Sarmiento Gutiérrez y a Luis Carlos Sarmiento Angulo, como controlantes de esa compañía, esa coima que reconocieron en EE. UU. a quien fue que se la dieron?”, puntualizó.Y fue sobre Sarmiento Angulo y su hijo de quienes Robledo cuestionó sus habilidades como administradores, en caso tal de que no supieran ni se dieran cuenta de los desvíos de fondos y las coimas que se estaban pagando durante varios años.“O Sarmiento Angulo y Sarmiento Gutiérrez no tienen que ver y nunca se enteraron y todo fue a sus espaldas, o sí sabían y fueron artificies directos de esos sobornos (…) Si sí sabían, ¿por qué no están presos?, y si no sabían, ¿qué clase de administradores son? (…) Lo que no puede ser es que el país gradúe de honorables y grandes administradores a Sarmiento Angulo y Sarmiento Gutiérrez porque no pueden ser esas dos cosas al mismo tiempo”, sentenció.Sobre esta noticia, el mismo presidente Gustavo Petro solicitó utilizar mecanismos de cooperación con Estados Unidos y Brasil para establecer mecanismos de reparación al Estado Colombiano, así como revisar todos los contratos de Corficolombiana con el Gobierno.Escuche la entrevista completa en el audio adjunto:
El Grupo AVAL publicó, a través de la Superfinanciera, un documento de tres puntos en donde aclara que contra este grupo empresarial y financiero no existen acusaciones de corrupción en EE.UU. que involucren a algún funcionario, director o accionista tanto del Grupo Aval como de Corficolombiana en relación con el Proyecto Ruta del Sol Sector II.Asegura el Grupo AVAL que las acusaciones por corrupción solo señalan a un “ex ejecutivo de Corficolombiana” cuyo nombre no menciona en el comunicado pero que todos saben se trata del expresidente de esa corporación financiera, José Elías Melo Acosta.José Elías Melo rechazó el millonario acuerdo por más de 60 millones de dólares alcanzado entre el Grupo AVAL, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos y la Comisión de Valores de ese país, para que desistiesen de continuar sus investigaciones sobre los sobornos de Odebrecht en Colombia.Melo Acosta lamenta que para ese acuerdo no lo hayan tenido en cuenta pues, según él, ejecutivos de Odebrecht y del Grupo Aval están detrás de los hechos de corrupción que derivaron en millonarios sobornos por casi 28 millones de dólares para arreglar a favor de la multinacional brasilera la adición presupuestal para el proyecto Gamarra-Ocaña.Recordemos que Melo Acosta fue condenado a 11 años de cárcel en Colombia por los delitos de cohecho e interés indebido en celebración de contratos. Esa sentencia está bajo revisión en la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia.
Un exagente del FBI en Nueva York se declaró este martes culpable de haber lavado dinero para el oligarca ruso Oleg Deripaska, sujeto a sanciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.El exagente, Charles McGonigal, había estado encargado de investigar a oligarcas rusos para el FBI, y acordó recabar información sobre un rival de Deripaska en 2021 a cambio de pagos ilícitos, utilizando empresas fantasma para enviar y recibir el dinero, según un comunicado del Departamento de Justicia.Se enfrenta a un cargo por conspirar para violar la ley de sanciones estadounidense y a otro de conspirar para incurrir en lavado de dinero, ambos castigados con hasta cinco años de prisión."La admisión de hoy demuestra el propósito del Departamento de Justicia de perseguir y desmantelar las redes ilegales que los oligarcas rusos utilizan para tratar de escapar del alcance de nuestras sanciones", dijo en el escrito el vicefiscal general Matthew Olsen, de la división de Seguridad Nacional.Deripaska fue sancionado por el Tesoro en 2018 como parte de la respuesta estadounidense a la supuesta injerencia rusa en las elecciones de 2016, según el periódico The Wall Street Journal.También fue incluido en la lista de siete oligarcas que fueron sancionados por el Reino Unido en marzo de 2022 como respuesta a la invasión rusa de Ucrania, junto a nombres como Roman Abramovich o Andréi Kostin, todos vinculados al Kremlin.
Esta nueva medida se trata de un proceso en que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por siglas en inglés) y el Departamento del Trabajo trabajan en conjunto para garantizar la igualdad de derechos a los trabajadores que teman denunciar algo relativo a su empleo debido a su estatus legal, según indicó Hochul en un comunicado.El pasado enero el DHS publicó una guía sobre este nuevo proceso para que trabajadores inmigrantes obtengan protección temporal contra la deportación y autorización de trabajo si están involucrados en una disputa laboral, tras evaluar cada caso individualmente.Esa protección es una "acción diferida", que estará vigente por dos años en los que la agencia de Seguridad Nacional se compromete a no solicitar la deportación del trabajador involucrado en la investigación, y el permiso puede renovarse si la investigación se prolonga."Esta importante asociación con el Departamento de Seguridad Nacional no solo ayudará a proteger la integridad de nuestras investigaciones laborales, sino también la seguridad de los trabajadores vulnerables", señaló la gobernadora."Continuaremos trabajando con nuestros socios locales, estatales y federales para garantizar que todos los trabajadores disfruten de su derecho a la equidad y la seguridad en el lugar de trabajo, independientemente de su estado migratorio", afirmó.Suscríbase a nuestro canal de WhatsApp aquí:👉🏻 bit.ly/42ZQznFUna vez que se abra una investigación, los trabajadores, su portavoz o abogado deben presentar una solicitud al Departamento del Trabajo para que respalde se le otorgue la acción diferida y hacer también el reclamo a Seguridad Nacional.El Departamento del Trabajo tiene que informar al DHS de que está investigando el conflicto y que necesita que el o los trabajadores estén protegidos contra la deportación para que puedan así colaborar con el proceso."El miedo a las represalias paraliza a cualquier trabajador, pero es especialmente terrible para los inmigrantes. En el Departamento de Trabajo investigamos todas las denuncias, independientemente del estado migratorio", recordó en el comunicado conjunto Roberta Reardon, comisionada del Departamento del Trabajo del estado.Le puede interesar: "Bienvenidos uribistas, anti uribistas, quinteristas o arrepentidos”: Federico Gutiérrez
Este jueves a primera hora será el encuentro entre el vicefiscal general de Estados Unidos, Kenneth Polite, y el fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, en una cita que será en el búnker de la Fiscalía, y posteriormente se reunirá el funcionario estadounidense con el ministro de Justicia, Néstor Osuna.El vicefiscal llegó a Colombia para reunirse con varias autoridades nacionales como las altas cortes, el fiscal general, el ministro de Justicia y el director de la Policía Nacional, el general William Salamanca, para tratar temas de cooperación judicial entre los dos países, y estrategias de fortalecimiento binacional para la lucha contra el crimen organizado.La agenda en Colombia del alto funcionario estadounidense inició el martes 20 de junio, y este miércoles se reunió con los integrantes de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, para discutir la articulación de la justicia colombiana y estadounidense en materia de extradiciones."Resalto el trabajo que ustedes hacen, que estén en las prioridades de la Corte la defensa del Estado de derecho, que ustedes hacen, es fundamental para el trabajo del Departamento de Justicia y así ha sido siempre, pero mucho más en esta ocasión, por lo que quiero agradecer al tribunal su enorme trabajo en favor de nuestros procesos de extradición”, señaló Kenneth Polite.De manera reservada se llevó a cabo este encuentro entre los magistrados de la Corte Suprema y el vicefiscal estadounidense antes de iniciar la sesión plena de la sala penal. Con las demás autoridades, el funcionario americano se reunirá este jueves 22 de junio.
Este domingo, 4 de junio, se conoció una serie de audios del exembajador de Colombia en Venezuela Armando Benedetti en contra del Gobierno de Gustavo Petro. En este material, según él, la campaña de 'Petro Presidente' se habría visto manchada por dinero del narcotráfico en Atlántico, además de una serie de pullas hacia Laura Sarabia, exjefa del gabinete.Pese a esta tormenta política que atraviesa el Gobierno nacional, varios sectores políticos ya salieron a apoyar al presidente Gustavo Petro y su administración. Uno de estos fue desde el exterior, pues este martes, 6 de junio, el Departamento de Estado de Estados Unidos en un comunicado apoyó la administración en Colombia."Estados Unidos valora a Colombia como un socio estratégico en América Latina. Seguimos construyendo una excelente sociedad con Colombia bajo la administración de Petro entorno a una serie de objetivos compartidos. Lo remitimos al Sr. Benedetti para que comente sus acusaciones", manifestó el Departamento de Estado.Cabe recordar que este lunes, 5 de junio, a través de su cuenta de Twitter, Benedetti habló sobre esta polémica y aseguró haber estado "borracho y triste" cuando dijo todo estas palabras en contra del presidente Petro y su campaña política. "He sido parte fundamental del actual proyecto político del presidente Petro. Sin embargo, no satisfecho con lo que me correspondió políticamente, en un acto de debilidad y tristeza me dejé llevar por la rabia y el trago", escribió el exembajador.Palabras que fueron borradas después por Armando Benedetti, quien en otro mensaje aseguró que hay una campaña para desprestigiar sus palabras al igual que su integrado personal. “He sido parte fundamental del actual proyecto político del presidente Petro. Sin embargo, no satisfecho con lo que me correspondió políticamente, en un acto de debilidad y tristeza me dejé llevar por la rabia y el trago”, escribió el exembajador.
Desde Washington, Estados Unidos, la procuradora general de la Nación, Margarita Cabello, detalló cómo fue su visita a los departamentos de Estado y Justicia del país norteamericano. La funcionaria aseguró recibir todo el respaldo de estos en temas que tienen en alerta a Colombia como lo es la situación de migrantes que salen por el Tapón del Darién y la isla de San Andrés. La procuradora Margarita Cabello le entregó a ambos departamentos fueron las siguientes: según la funcionaria, el flujo de migrantes por esta ruta desde Necoclí, Antioquia, hasta el Tapón del Darién tiene desde 500 a 1.200 personas diarias, esto solo en 2023; asimismo, indicó que por esta vía han salido más de 93.000 personas.Habrá fortalecimiento en la operación migratoria junto a Estados Unidos, dice procuradoraEn medio de la crisis migratoria, la Procuraduría General de la Nación fortalecerá su operación en conjunto con el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos. El objetivo de este trabajo cooperativo será investigar posibles fallas de servidores públicos en procesos migratorios.Estados Unidos y Colombia debaten más temas de la agenda bilateral Durante su visita en Washington, Estados Unidos, la procuradora Margarita Cabello se reunió con la vicefisical general de la División Penal de Estados Unidos, Jennifer Hodge, en donde se trataron temas de interés bilateral. En esta charla, según la funcionaria, se recibió el apoyo de este país a los problemas coyunturales.En esta extensa reunión se trataron temas como el narcotráfico, crimen organizado, tráfico humano y defensa de los derechos humanos, entre otros. Esta fue la visita de la procuradora Margarita Cabello en Washington, Estados UnidosLe puede interesar: ¿Prometedor futuro para el Atlético Huila?
Desde finales del mes de abril, de 2023, el popular cantante Ed Sheeran se enfrenta a un juicio en su contra en Estados Unidos, pues, según la Corte Federal, el británico habría plagiado la canción 'Let's Get It On' del ícono estadounidense del soul Marvin Gaye en su éxito 'Thinking Out Loud', de 2014.Sin duda la noticia de que Ed Sheeran se enfrente a un juicio por un presunto plagio tiene en vilo al mundo musical. En especial por las palabras del propio Ed Sheeran, quien habló con el portal 'Rock Pop' y aseguró sentirse insultado con esta situación en contra de su carrera. "Siento que es muy insultante dedicar mi vida entera a ser un artista y un cantautor para tener a alguien que lo desprecie (...) Si eso pasa, se terminó, me detendré", manifestó Ed Sheeran en su entrevista asegurando que ningún artista tendría que pasar esta situación. Siendo este el segundo caso en contra para Ed Sheeran en este año, pues el primero fue en un tribunal de Londres, en abril, en un caso centrado en su canción 'Shape Of You', también por un presunto plagio en otros dos artistas. "Sí, (la compositora) Amy Wadge y yo escribimos la canción 'Thinking Out Loud'", aseguró Ed Sheeran a la hora de ser interrogado por las autoridades estadounidenses sobre este caso. "Coincidencia"'Thinking Out Loud', de Sheeran, se disparó en las listas Billboard Hot 100 de Estados Unidos al momento de su lanzamiento y por esta composición Sheeran ganó el premio a la canción del año en los Grammy de 2016.La familia de Townsend ha señalado que el grupo Boyz II Men ha realizado mezclas de las dos canciones y que Sheeran también ha combinado las canciones en el escenario.El equipo de Sheeran ha impugnado las acusaciones de los herederos de Townsend. Sostiene que "hay docenas, sino cientas de canciones anteriores y posteriores" a la canción de Gaye, "que utilizan la misma progresión de acordes o una similar".Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
Este jueves, 27 de abril, Estados Unidos anunció una nueva medida para la migración ilegal en Norteamérica. Para eso abrirán oficinas de procesamientos de migrantes en Colombia y Guatemala para que los ciudadanos de estos países puedan ingresar si tienen familiares directos. "Hemos acordado con los Estados Unidos centros y oficinas especiales para tramitar procesos de reunificación familiar y emigración de colombianos hacia EEUU de manera ordenada y legal. Se pondrán en varios lugares del país", informó el presidente Gustavo Petro.En esos centros, que serán administrados junto con "organizaciones internacionales", los migrantes evaluados podrán acogerse a programas de refugiados y a permisos humanitarios para familias o laborales en Estados Unidos, informaron este jueves funcionarios del Gobierno estadounidense en una llamada con periodistas.España también estará involucrada en el proceso de estos centros migratoriosEn un comunicado, el Departamento de Estado y de Seguridad Nacional subrayaron que esas medidas serán aplicadas "en coordinación de cerca con socios regionales, incluidos los Gobiernos de México, Canadá, España, Colombia y Guatemala".En concreto, EE.UU., España y Canadá recibirán a migrantes que serán enviados desde centros de tramitación que EE.UU. creará en países en la región como Colombia y Guatemala para gestionar las solicitudes de las personas que deseen migrar.En paralelo, Canadá y España aceptaron recibir a migrantes que sean referidos desde esos centros.¿Por qué Estados Unidos decidió abrir centros de procesamientos de migrantes?El próximo 11 de mayo, Estados Unidos levantará una medida que le permite expulsar a cualquier inmigrante, por lo que las fronteras tendrán menos requisitos; sin embargo, el objetivo de estos centros es que el país preseleccione a quiénes puedan estar o no en el país norteamericano.La norma 'Titulo 42' será eliminada por Estados Unidos, la misma que fue implementada durante la pandemia de COVID-19, que permite la expulsión de migrantes irregulares sin problema y negando algún tipo de asilo. Es por eso, que buscan que por medios de estos centros haya más regulación en el ingreso, pues "la frontera no está abierta y hay leyes por cumplir".Con esta nueva medida, aseguró una funcionaria de alto rango, EE.UU. busca ayudar a que los migrantes puedan acceder a las vías regulares de migración en su territorio y en otros países de manera "segura, ordenada y humana".Por parte del Gobierno de Joe Biden comienzan las primeras 'jugadas' políticas para la reelección ante la amenaza de Donald Trump, quien apunta al regreso de su mandato a la Casa Blanca.Conozca toda la información de estos centros migratorios en el siguiente enlace: Gobierno de Estados Unidos.Le puede interesar: '¿Vuelven las vallas a los estadios?'
Un exoficial de inteligencia militar colombiano fue condenado este martes a 12 años de cárcel por narcotráfico, informó el Departamento de Justicia de Estados Unidos.Según documentos judiciales, desde agosto de 2017 hasta abril de 2018, Fabián Humberto Tovar Caicedo, un sargento de inteligencia del Ejército de Colombia de 41 años, ayudó a una organización de tráfico de droga y conspiró para enviar cargamentos de cocaína de Colombia a México para ser transportada a Estados Unidos.Tovar Caicedo ofreció servicios a la organización a cambio de dinero, como proporcionar policías en el Puerto de Santa Marta (Colombia) para facilitar la exportación de cocaína, recomendarle que usara los mismos teléfonos que la agencia antidrogas estadounidense (DEA) y ayudarle a encriptarlos, afirma el Departamento de Justicia en un comunicado. Además intentó venderle una lista de colaboradores de la DEA.Es el quinto en ser condenado como parte de una vasta investigación sobre miembros de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional de Colombia, señala el comunicado.Los demás son: José María Fragoso D'Acunti, Fabian Andres Leyton Vargas y Antonio Aldemar Avila Acevedo, todos condenados a 12 años de prisión. Y José Mauricio Castañeda Garzón, sentenciado por su parte a siete años y cuatro meses de cárcel.Él y sus cómplices intentaron enviar cargamentos de entre 1.000 y 10.000 kilos de cocaína.Leyton Vargas, usó su cargo de oficial de la Fuerza Aérea Colombiana en el Ministerio de Defensa "para identificar y contactar a oficiales de seguridad y policías en el Puerto de Santa Marta para solicitar sobornos", asegura el gobierno estadounidense.Una vez que estos funcionarios recibieran el pago se asegurarían de que los contenedores cargados de cocaína pasaran sin inspección por el puerto.Usando este método, Leyton Vargas, junto con Ávila Acevedo y Castañeda Garzón, intentaron enviar miles de kilos de cocaína a Estados Unidos, pero la policía colombiana los confiscó antes de que pudieran salir del puerto.Fragoso D'Acunti usó su anterior puesto en la Policía Nacional de Colombia, junto con conexiones personales, para identificar y sobornar a oficiales de seguridad, detalla el comunicado.Estados Unidos colabora con Colombia en la lucha contra el narcotráfico. La semana pasada, durante una reunión en la Casa Blanca, el presidente estadounidense Joe Biden y su homólogo colombiano Gustavo Petro se comprometieron a redoblar "esfuerzos en materia de reducción de demanda" y ampliar la cooperación "en inteligencia e interdicción para desarticular las redes".Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
Desde este jueves, 5 de octubre, en los estadios de Techo (Bogotá) y Pascual Guerrero (Cali) rodará el balón para vivir las emociones de la Copa Libertadores Femenina 2023. Solo tres equipos colombianos harán parte de la competencia: América de Cali, Independiente Santa Fe y Atlético Nacional, que buscarán que el título se quede en casa y arrebatarlo de la manos argentinas y brasileñas.Y es que Colombia en los últimos años ha potenciado su fútbol femenino, abarcando además la última Copa América Femenina que hubo en el país y llegando a fases finales de mundiales con el mando de Linda Caicedo, quien jugó en su momento la Copa Libertadores Femenina y ahora está en el Real Madrid.Cinco datos de la Copa Libertadores FemeninaLa actual campeona: PalmeirasEn Quito, Ecuador, Palmeiras confirmó su compromiso por potenciar el fútbol de Brasil. Pues no solo ganaron en poco tiempo la Copa Libertadores, sino que hicieron lo mismo en 2022 con la categoría femenina. Las verdes paulistas llegan a territorio colombiano como las favoritas a hacerse con el título, con figuras como Rosario Balmaceda, Bia Zaneratto y Yalima Rodríguez.Catalina Usme, la leyenda de la Libertadores FemeninaEl 17 de octubre de 2022, Catalina Usme logró un hito histórico en su carrera profesional cuando la Conmebol confirmó que la colombia se convirtió en la goleadora histórica de la competición. "Catalina Usme se convirtió en una leyenda de la CONMEBOL Libertadores Femenina 2022 al erigirse como la máxima artillera histórica de la competición con 30 anotaciones, superando a la brasileña Cristiana", dijo la confederación.“La delantera siempre tiene la ventaja si es muy fría, la aquera tiene un arco muy grande que tapar, me considero que en eso soy buena y fría frente al arco. Este momento es especial sin duda alguna, para mí la historia de la CONMEBOL Libertadores es muy especial, porque llevo varios años disputando, es un orgullo para mí representar a mi país y mi objetivo con América de Cali es ser campeona”, reveló Usme en una exclusiva para CONMEBOL.Colombia, el segundo mejor país de la Libertadores FemeninaColombia, país pionero del fútbol femenino ocupa los principales rankings de la Conmebol. Es segundo de la tabla histórica de punto con 154, además ha llegado en cuatro ocasiones a la gran final con un solo título que fue el del Atlético Huila en 2018 en Brasil. América de Cali e Independiente Santa Fe ya jugaron la final, pero a ambas se les escapó de la manos en 2020 y 2021, respectivamente. Ahora, en casa, esperan tener una nueva oportunidad de hacerse con el título.Atlético Nacional, debut y candidatoPor primera vez en historia, Atlético Nacional jugará la Conmebol Libertadores Femenina. El objetivo de la institución es obtener el título y por eso se armaron con jugadoras como Carolina Arbelaez, Daniela Montoya, Ángela Barón, Yésica Múñoz, Vanessa Córdoba y Yoreli Rincón. Al igual que en masculino, Atlético Nacional quiere ser el equipo colombiano que ocupa un lugar en el galardón de campeones de la Copa Libertadores. Ahora, en casa, buscan hacer historia en esta categoría del equipo.Argentina no tiene ningún títuloPese lo grande que es la historia de Argentina en el fútbol, el femenino no ha tenido suerte y la hegemonía continental es 100 % para Brasil. Solo Boca Juniors, River Plate y UAI Urquiza han podida llegar a fases finales, pero sin mucho éxito. Mientras que, su rivales deportivos, tienen 11 títulos en los 14 años de la competencia.
En un mes, Nicolás Petro pasó de haber iniciado una cascada de declaraciones relacionadas con la posible financiación irregular de la campaña de su padre, Gustavo Petro, a guardar absoluto silencio y denunciar presiones de la Fiscalía con motivaciones políticas para que declarara contra su papá.El interrogatorio que rindió Nicolás Petro el 2 de agosto, y que fue conocido este fin de semana, tiene acusaciones graves contra su papá, Gustavo Petro, contra la esposa de su papá, Verónica Alcocer y contra otras personas de su círculo cercano, en diferentes grados: haber supuestamente conocido sobre entrega de millonarias suma de dinero no reportado a la autoridad electoral, haber liderado una supuesta “campaña paralela” que recaudó dinero no reportado, entre otras irregularidades.Lo paradójico es que pareciera que la decisión de un juez de Bogotá que lo dejó en libertad a pesar de que reconoció los delitos de enriquecimiento ilícito y lavado de activos, pudo haber sido la cuota inicial del reversazo que metió Nicolás Petro al pasar de proclamarse el gran “ventilador” de las irregularidades cometidas en campaña, a denunciar una supuesta estrategia para minarlo física y moralmente por parte de la Fiscalía para que vinculara a su padre con posibles irregularidades.Además de ese hecho, que sin duda fue una derrota para la Fiscalía que hizo un espectacular operativo de captura de Nicolás Petro y su exesposa Days Vásquez y que al final, terminó siendo simplemente un elemento mediático, tras la decisión judicial de no aceptar la posibilidad de que se le dictara una medida de aseguramiento.Aunque en la práctica, las acusaciones que había hecho Nicolás Petro el dos de agosto, de las que luego se retractó, no tienen efectos judiciales, se debe aclarar si lo que dijo es cierto o es falso, toda vez que sus quejas sobre coacciones indebidas de la Fiscalía, abren la puerta a cuestionar eventualmente si lo que dijo lo hizo con el fin de salvarse.La otra parte de la historia, que está por definirse, es si la Fiscalía tiene elementos adicionales para comprobar las acusaciones que hizo Nicolás Petro durante el interrogatorio que hoy en la práctica, no va a ratificar en etapa de juicio.
El hoy exalcalde de Medellín Daniel Quintero publicó en X la carta con la que renunció a la Alcaldía de la ciudad, el pasado viernes, 30 de septiembre.La carta de renuncia de Daniel Quinterio está escrita a mano y, desde el punto de vista estético, presenta algunas imperfecciones, como líneas torcidas, que han sido objeto de críticas en las redes sociales.“Enfrentaré desde las calles, en cada uno de nuestros barrios, y con nuestra gente, a la rancia clase política que se cartelizó para robarse a Medellín y a EPM”, se lee en la carta.
Este es el resultado del chance Dorado Mañana de este lunes, 2 de octubre, sorteo que juega a las 11:00 de la mañana.Resultado Dorado Mañana hoyEl número ganador de Dorado Mañana es: (en minutos), según publicó el sorteo en sus redes sociales.Tres últimas cifras: Tres primeras cifras: Cuatro cifras: Le puede interesar:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó hoy la primera vacuna contra el dengue, desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda, en un momento en el que la transmisión de esta enfermedad aumenta en regiones como Latinoamérica a causa del cambio climático, entre otros factores.La vacuna cuadrivalente TAK-003, basada en una versión debilitada del virus causante del dengue, se recomendará para menores de entre seis y 16 años en zonas donde esa enfermedad se haya convertido en un problema importante de salud pública, anunció en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.La vacuna ha probado su eficacia en tests realizados entre pacientes de 4 a 16 años en Asia y Latinoamérica, explicó la científica finlandesa Hanna Nohynek, presidenta del grupo que asesora a la OMS en cuestiones de inmunización y que se ha reunido en Ginebra para analizar estrategias de vacunación global.