Congresistas, expertos, la Defensoría del Pueblo, el Gobierno y las agremiaciones abordaron este jueves la situación de la salud mental en Colombia, con motivo de la presentación de un proyecto de ley que será radicado en el Congreso de la República.Durante su intervención, el senador citante y autor del proyecto de ley, Carlos Julio González, reveló que según las cifras de Medicina Legal, entre 2021 y julio de 2022, se registraron 4.159 suicidios en Colombia, de los cuales 1.714 correspondían a menores de edad.En este sentido, precisó que a nivel global, el suicidio es la cuarta causa de muerte más común entre las personas de 15 a 19 años. No obstante, aclaró que en Colombia es la tercera causa, y señaló que las personas que padecen trastornos graves suelen fallecer entre los 10 y 20 años, antes que el resto de la población mundial.Por otro lado, indicó que según el Ministerio de Salud, después de las enfermedades cardiovasculares, la depresión es la segunda causa de problemas de salud en el país. Además, agregó que el 44.7% de los niños en Colombia presentan indicios de algún problema de salud mental.El congresista aseguró que, ante estas cifras, se podría afirmar que los problemas de salud mental constituyen una pandemia."En Colombia, en los últimos cinco años, y esto es antes de la pandemia, el número de personas atendidas en salud mental ha aumentado en un 34.6%, pero después de la pandemia del COVID-19 se ha disparado completamente", señaló.Agregó que estas cifras ponen en evidencia la fragilidad del sistema de salud colombiano para contener y orientar adecuadamente los tratamientos e intervenciones necesarias.¿Qué dice la Defensoría del Pueblo?Gisela Arias González, directora nacional de promoción y divulgación de Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, reveló que, según el último informe de la entidad, los casos de suicidio en menores de edad han aumentado en un 11%."Dentro de ese grupo de 315 personas, el 11% de los casos respondieron a situaciones que podrían haberse solucionado con habilidades blandas, es decir, haberles enseñado a tener seguridad en sí mismos a través del vínculo con su familia y amigos", expresó."Nos preocupa, además de esos 315 niños que se suicidaron, los 37.274 que lo intentaron. ¿Qué estamos haciendo para buscar a aquellos que ya han pensado en ello? ¿Qué está haciendo el Estado para que reciban la ayuda que necesitan?", subrayó.Durante su intervención, recalcó que los niños, niñas y adolescentes no solo necesitan marcos normativos y estrategias de prevención, "sino trabajar diariamente en el desarrollo de habilidades personales que les permitan resolver los conflictos que se presentan en la sociedad".En cuanto a los casos de acoso escolar, la delegada de la Defensoría del Pueblo señaló que uno de cada tres niños es víctima de esta situación, es decir, aproximadamente un tercio de la población estudiantil.Los expertosMiguel de Zubiria Samper profesor universitario , psicólogo, fundador y director científico de la Fundación Internacional de Pedagogía, Alberto Merani, amplió los detalles sobre el estudio que realizó con 1.300 jóvenes.“Comenzamos a atender a jóvenes con intentos de suicidio y concluyeron que la vida no vale la pena un 41 % y que han intentado quitarse un 16%”, dijo el profesor de Zubiria Samper.Precisó que detrás de la ideación suicida de estos jóvenes,” había personas apáticas, jóvenes sin interés, sin motivaciones y sueños (..) y cuando le preguntamos a los profesores si conocen a algún joven apático me dicen; no conocemos uno sino la mitad del curso”La apatía nos llevó al momento de la infelicidad, subrayó.Le puede interesar:
El consumo frecuente de alimentos fritos, en especial las papas, está “fuertemente asociado” con un mayor riesgo de sufrir ansiedad y depresión, que es del 12 y el 7 % respectivamente.Esa asociación es “más pronunciada” entre los hombres y los consumidores más jóvenes, indica un estudio a cargo de investigadores chinos que publica hoy Pnas.La investigación cifra ese mayor riesgo a través de un estudio poblacional y además profundiza en las causas, para lo que se usó a peces cebra a los que se expuso a largo plazo a la acrilamida, que se produce con la fritura de los alimentos.La acrilamida es una sustancia química que se crea de forma natural en productos alimenticios que contienen almidón durante procesos de cocinado cotidianos a altas temperaturas, como fritura, tostado, asado y también durante procesos industriales a 120 grados centígrados y a baja humedad.“La exposición prolongada a la acrilamida induce ansiedad y comportamientos depresivos a través de la neuroinflamación mediada por el estrés oxidativo”, escriben los investigadores.El conjunto de resultados “aportan pruebas sólidas para desentrañar el mecanismo de la ansiedad y la depresión desencadenadas por la acrilamida, y ponen de relieve la importancia de reducir el consumo de alimentos fritos para la salud mental”.La depresión y la ansiedad son dos de los desórdenes mentales más prevalentes a nivel global y la pandemia de COVID-19 supuso un aumento. El estudio recuerda que más de un 5 % de los adultos sufren depresión.Coordinado por la Universidad de Zhejiang (China), el estudio usó datos de 140.728 personas procedentes del banco de datos biomédico Biobanco, del Reino Unido.Para entender bien cómo funciona la exposición crónica a la acrilamida y su relación con la depresión y la enfermedad, el equipo usó un modelo del pez cebra al que puso en contacto con esa sustancia durante 180 días.Esa exposición crónica deteriora la capacidad de exploración de nuevos tanques y objetos, así como la sociabilidad de los peces adultos, que mostraban comportamientos similares a la ansiedad y la depresión, indica la investigación.El equipo también observó que perturbaba notablemente sus perfiles de comportamiento y alteraba la preferencia por la luz/oscuridad (escototaxis).También en los peces, la exposición crónica a ese producto induce alteraciones del metabolismo lipídico cerebral y neuroinflamación, así como desregula el metabolismo de dos tipos de lípidos (esfingolípidos y los fosfolípidos), que desempeña un papel importante en el desarrollo de los síntomas de ansiedad y depresión.Le puede interesar: Así vivió una colombiana la guerra en Sudán: “Escuchábamos las explosiones y disparos”
Pese que muchas personas consideran que Colombia es "el país más feliz del mundo" a raíz de diversas encuestas; sin embargo, desde el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) piensan los contrario, pues, según ellos, en la última encuesta de calidad de vida muestra que los colombianos son más infelices hoy que antes de la pandemia.En 2019 cerca del 30 % de los jóvenes, entre 19 y 26 años, reportaban haberse sentido felices todo el día y la cifra cayó a un 22 % para el año 2022, caídas similares se vieron en los colombianos de mayor edad.¿Por qué los colombianos se sienten más infelices, según la encuesta del Dane?La encuesta tiene varias pistas y la principal apunta a la situación económica y a la inflación; la mayor parte de los hogares encuestados dijo que su situación económica había empeorado en los últimos 12 meses y cree que puede seguir empeorando durante el próximo año.Además de eso, se disparó el número de hogares que se considera a sí mismo pobre: pasamos del 46,7 % en el 2021 a las 50,6 % en 2022. Es decir, más de la mitad de los hogares en el país se siente en la pobreza.Más de la mitad de los hogares le dijo al Dane que el año empeoraron las posibilidades de comprarse ropa zapatos o alimentos, pero también muebles y electrodomésticos. El 42,7 % de los hogares tuvo la preocupación de no conseguir suficientes alimentos para comer y un 14.6 % dijo que en su casa tuvieron hambre, pero no comieron.Aunque se redujo el porcentaje de hogares que tuvo un choque económico, como por ejemplo perder el trabajo, casi una tercera parte de las familias tuvo que endeudarse o ampliar el plazo de pago de sus deudas y gastar todos o parte de sus ahorros.Le puede interesar: 'Titulares Deportivos'
La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en el centro de México, creó la “Vacuna contra la soledad”, una tecnología de realidad inmersiva para atender los efectos de aislamiento que dejó la pandemia de COVID-19 y otros problemas añejos de salud mental.Las herramientas tecnológicas de la "vacuna" las crearon estudiantes, docentes e investigadores de mecatrónica y arquitectura de la UAQ en colaboración con psicólogos y especialistas de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Colima.Luis Alberto Morales, líder del proyecto, explicó a EFE que este nació hace años, cuando identificaron la necesidad de desarrollar herramientas que, indujeran emociones placenteras en pacientes y, por otro, midieran el efecto de dichas emociones en el cuerpo.Es por ello que crearon la "Vacuna contra la soledad", que incluyó el desarrollo de 10 escenarios virtuales reales e hiperreales, con los que se induce a través de la vista y del oído situaciones positivas y medibles a través de la respuesta del cuerpo humano.“Nosotros desde hace más de 10 años comenzamos a colaborar con la Facultad de Psicología en la UNAM, con un grupo bastante entusiasta de la tecnología. Comenzamos a estudiar las emociones", expuso el también coordinador de ingeniería en el campus San Juan del Río de la UAQ."Debemos recordar que el ser humano, antes de ser racional, es emocional. Entonces empezamos a trabajar precisamente en cómo poder identificar las emociones en el ser humano, por estas señales fisiológicas que se generan principalmente con la termografía”, añadió.¿CÓMO SE APLICA ESTA INMUNIZACIÓN?La aplicación de la "Vacuna contra la soledad" inicia con una prueba para identificar la problemática a atender, como estrés, ansiedad, depresión, un proceso de duelo, entre otros padecimientos.Entonces, el equipo decide qué entornos utilizarán de entre 10 escenarios inmersivos creados por los desarrolladores para atender estos padecimientos.Cada paciente contará con un código QR que le permitirá, desde su celular, ingresar a estos escenarios, que se cargarán a una plataforma web para realizar el tratamiento, ya sea dentro de un consultorio con su terapeuta o a distancia.“Si la persona lo necesita, se lleva su kit a su casa y se monitorea, y esa información le va a llegar a su celular, a la persona de la salud mental y puede estar llevando ese monitoreo", detalló Morales.ENTRE EL "MINDFULNESS" Y LA INMERSIÓN Además de los escenarios virtuales, se brinda una capacitación basada en la técnica de meditación llamada "mindfulness" o "consciencia plena", enfocada en centrar a la persona en el presente con un ejercicio breve de respiración.De acuerdo con la técnica de "mindfulness", los especialistas planteaban ocho sesiones de tratamiento, pero con la "Vacuna contra la soledad", al tener espacios inmersivos con escenarios reales e hiperreales, se podrá reducir a la mitad el proceso. Es decir, que con cuatro sesiones podrán obtener los resultados que tradicionalmente se obtendrían con ocho.“Estamos apostándole a cuatro semanas con esta parte de inmersión, llevan un acompañamiento de música y la guía de estos ejercicios de 'mindfulness' para poder regular la respiración", explicó a EFE María Luisa Balderas, docente de la UAQ y encargada de la aplicación de las herramientas de mindfulness."Los ambientes ya diseñados o rediseñados nos ayudan a ganar esa parte de ya llevarlos a ese entorno en donde vamos a poder dar ese tratamiento para poder dar atención a soledad, depresión, estrés, ansiedad y, aparte, también la intención de los ambientes es ganar la atención de las personas”, añadió.De los 10 escenarios desarrollados, cinco son para niños, por los colores y la música, y también hay un escenario geriátrico, que es la casa de los recuerdos, donde están las siluetas de las abuelas maternas.ESTUDIANTES MEXICANOS INNOVANFrancisco Sánchez es estudiante del posgrado en Ciencias Mecatrónicas de la UAQ y estuvo a cargo de desarrollar una aplicación en Android para esta vacuna.También se encargó del dispositivo para medir la temperatura de los dedos de la mano, lo que se envía a la aplicación para hacer un análisis del impacto de la vacuna en el cuerpo.“Es para poder corroborar el funcionamiento de estos ambientes, ver nosotros cómo va cambiando la temperatura a lo largo de toda la sesión", detalló.Aunque la "Vacuna contra la soledad" ya se aplica en los campus de la UAQ en Querétaro, aún se está en proceso de mejora para que, en este mismo año, pueda entregarse a especialistas en la salud mental que decidan incorporar estas herramientas a sus procesos de atención. Le puede interesar:
La depresión se ha convertido en uno de los problemas más comunes entre jóvenes de todo el mundo, y Colombia no es la excepción, pues según el estudio realizado por un grupo de investigación Ceinfes del Centro de investigación, innovación y desarrollo, el 70 % en el país sufren de depresión o son poco felices.El estudio se realizó a 1350 jóvenes, entre los 12 y 17 años, con validación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para determinar el estado de la salud mental en Colombia."La situación es muy preocupante. Cuando vimos los años 2020- 2021 y encontramos muchos jóvenes con situación de depresión, de tristeza, de pocas ganas de vivir, de ideación suicida, pues muchas personas pensaron que era producto de la pandemia. La pandemia los había aislado de sus grupos, de sus fiestas, de sus celebraciones de fin de semana y muchos pensaron que estaba muy asociado a la pandemia. Pero si uno hace un estudio con más cuidado va a encontrar que antes de 2020 ya la situación era muy preocupante", explicó Julián de Zubiría, creador del modelo educativo dialogante, en diálogo con En Blu Jeans. Según el experto, el crecimiento de los problemas de salud mental en Colombia también se deben al inminente crecimiento de la tecnología, pues las personas se han aislado en su propio mundo bajo una paradojas de crear vínculos a distancia rompiendo los más cercanos.¿Cómo se puede identificar si un adolescente está sufriendo problemas de salud mental? "El nivel de depresión uno lo puede ver por distintos factores; por ejemplo, jóvenes que no quieren salir a la calle, vuelve a afectar la tecnología. Jóvenes con pocas ganas de hacer actividades, jóvenes que leen poco, que oyen poca música, que tienen un grupo pequeño de amigos, pues esas son las alertas. Todos tenemos crisis y todos tenemos un poco de tristeza en múltiples momentos, pero si hubiera un indicador, uno, que hay que poner mucha atención, tiene que ver con el de las interacciones sociales", puntualizó. Zubiría considera que también es importante decir que las generaciones actuales son más frágiles a la hora de afrontar problemas personales, entonce ven "como única opción" estas tendencias como forma de expresar algo que les lastima."Hoy, los adultos vivimos con miedo. Creemos que el mundo es inseguro, que si el hijo sale a la calle lo van a matar, lo van a violar, lo van a atracar, que si va a una fiesta, que si se queda donde un amigo. Los estudios nos muestran que los niveles de angustia en los padres son totalmente desproporcionados", añadió.
Solo un año después de la pandemia por COVID-19, la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25%, según un informe científico publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cifra que, sin embargo, sigue aumentando de manera preocupante. Las apps que nombraremos a continuación son gratuitas y cuentan con todo tipo de estilos de meditación guiada, musical y terapias de mindfulness. Cada una a su manera le aportará diversas herramientas para el cuidado de la salud mental, tan necesario en estos días.Comenzamos este listado así:1.Insight Timer: Es una app clave en el campo de las aplicaciones de meditación. Contiene meditación de una gran cantidad de tradiciones ancestrales y maestros, literalmente no puede quejarse de que esta aplicación no tiene suficiente contenido. Hay una opción "MembersPlus" a la que puede acceder a través de un pago si desea la versión completa, en ese caso probablemente podría meditar por el resto de su vida y no quedarse sin lecciones guiadas gracias a esta aplicación en particular.2.Headspace: La colorida interfaz de Headspace es como un tapete de bienvenida para los novatos en el campo de la meditación. Por lo general, cobra una tarifa de suscripción, pero no en este momento. Puede acceder a una prueba gratuita de dos semanas o a una biblioteca de contenido sin ataduras diseñada para ayudar con las luchas mentales que pueden haber surgido o sido exacerbadas durante la pandemia.3.Aura: Es de uso gratuito para una nueva meditación de tres minutos cada dos horas al día. Y si recién está comenzando, esa pequeña porción de atención plena podría ser justo lo que desea y necesita. También puede actualizarla a una suscripción premium y obtener acceso ilimitado a contenido como historias, música, hipnosis y más.4.Stop, Breathe and Think: Es sencillo: le dice a la aplicación cómo se siente y esta le recomienda una serie de meditaciones para ayudarle a navegar su experiencia aquí y ahora. La mayoría de estas sesiones son más cortas, por lo que no son pagas. Esta aplicación es ideal para principiantes.5.Smiling mind: ¿Quién no querría que su mente sonriera? esta aplicación fue desarrollada por una organización australiana sin fines de lucro decidida a difundir la atención mental. Smiling Mind también es una de esas empresas que te hace sentir bien si las apoyas. Todos los programas de Smiling Mind son completamente gratuitos, y uno en particular llamado "Thriving Inside" es uno de los mas utilizados. Si eres un educador o un padre que intenta enseñar meditación práctica a los jóvenes, la aplicación tiene toneladas de contenido gratuito para ayudarte a hacer precisamente eso.
La depresión se ha convertido en uno de los problemas más comunes entre jóvenes de todo el mundo, y Colombia no es la excepción, pues según el estudio realizado por un grupo de investigación Ceinfes del Centro de investigación, innovación y desarrollo, el 70% en el país sufren de depresión o son poco felices.El estudio se realizó a 1350 jóvenes entre los 12 y 17 años con validación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para determinar el estado de la salud mental en Colombia.Pablo Gómez, médico y cirujano especialista en psiquiatría, en diálogo con En Blu Jeans de Blu Radio, aseguró que es importante conocer de forma adecuada los conceptos de salud mental y evitar usar este tipo de conceptos como una forma de insulto o de comentario despectivo. "Ese diálogo interno que anteriormente era más condescendiente. Ya le subimos el tono y estamos usando conceptos que hacen parte del glosario de la salud mental y puede ser ofensivo (…) Ese diálogo interno puede tener un impacto salud mental y nuestras emociones", explicó.El error más común, según Gómez, en la mayoría de la población existe un proceso errado sobre la salud mental y las personas por cosas que escuchan o consideran se auto diagnostican y realmente su realidad es diferente. No obstante, el uso inadecuado de los conceptos puede atacar y de cierta forma herir a quienes inconscientemente padecen algo por el estilo. A su vez, este tipo de conceptos se han convertido en términos "muy populares"; por ende, según él, no es de extrañarse que personas del común usen y abusen de estas; además, Gómez cree que dentro del gremio de expertos en psiquiatría también suelen equivocarse en el mal uso de estas ideas. “Estar triste es una emoción mientras que la depresión es una reacción inconsciente; es decir, aparece en mí y suelen ser muy cortas, pero intensas en el momento que se presentan. El miedo puede ser una emoción que se siente así (…) Si mi tristeza la proceso y me quedo en el problema se podrá considerar en un grado inestable. Para hablar de depresión es que la persona tenga al menos 15 días seguidos de tristeza”, puntualizó.Por otro lado, la ansiedad es otro término errado, pues, muchos asocian esto a cuadro de necesidades o hiperactividad, cuando en realidad, al igual que la depresión, son cuadros negativos durante al menos seis meses en donde la persona ve solo escenarios con resultados malos. El consejo principal del experto para entender las consecuencias de este tipo de conceptos, es entender, de forma correcta, que desde la mente aparecer el primer concepto de la salud mental y si una persona decide creer en tener depresión o ansiedad, serán los primeros en "quedar atrapados" en esos sentimientos.
La depresión es una enfermedad, no una decisión, y va más allá de la actitud con la que decidimos vivir. Simplemente la mente de una persona que la sufre, no funciona de la misma manera como la de los otros y eso lo tenemos que aceptar para enfrentarla y gestionarla de la mejor manera. Juan Carlos Rincón y La Che en su libro “La Depresión Existe” insisten en cómo muchos de nosotros con frases como “no estés tristes”, “por qué estás así si lo tienes todo en la vida”, “hay gente mucho peor que tú”, “La depresión es una moda, todo está en tu cabeza”, lo único que hacemos es mostrar nuestra ignorancia frente al tema y hacer más difícil el proceso para las personas que padecen esta enfermedad.Seguro muchos lo hacen de buena fe, pero hay que ser conscientes de las palabras porque ellas pueden hacer más daño. Nuestro mundo no está preparado para hablar del tema, y por eso muchas veces por querer hacer bien, se termina afectando más a los otros. Hay que ser más prudentes y sensatos a la hora de conversar con personas que viven en depresión.Ahora, si queremos hablar de cómo prevenirla, podemos decir que el doctor Jordon Smoller, profesor de psiquiatría en la Escuela de Medicina de Harvard nos recomienda el poder de confiar en los demás, el contacto cercano y afectuoso con amigos y familiares. Sí, el efecto protector de la conexión y la cohesión social son importantes.Por otra parte Lisa M. Buckloh, Doctora en piscología propone estás cinco actividades sencillas que pueden ayudar: la primera, el ejercicio físico que es siempre fundamental. La segunda es tener una alimentación saludable y tomar mucha agua. La tercera es aprender a expresar las emociones, evitar tragárselas (aquí la terapia es fundamental). La cuarta es ver más allá de los problemas y agradecer lo que se tiene. Y la quinta es generar una actitud de optimismo.Hoy en el Día Mundial de la Lucha contra la Depresión vale la pena que tratemos de comprender el mundo de las personas que sufren esta enfermad, y a la vez que busquemos actitudes para prevenirla.
La cantante estadounidense Britney Spears fue un icono juvenil en los años 90. Su carisma y talento la llevaron a ser reconocida mundialmente y ser ídolo de las generaciones de la época.Integrante de Disney, una de las industrias más importantes del mundo del entretenimiento, desde muy pequeña mostró sus aptitudes en el canto y en el baile, lo que la llevó a triunfar en los escenarios.Pero una vida de excesos, la sobrexposición en los medios y una mala relación con su padre la llevó al declive. La ‘princesa del pop’ se alejó de los conciertos y entró en depresión.Sus relaciones afectivas no fueron del todo sanas y su sonado romance con el también cantante Justin Timberlake fue tan mediático que la sumió en una vida desenfrenada.Con dos hijos y problemas con su propia custodia, la cantante trató de salir de los episodios mentales bastante polémicos que le ocasionaron problemas, pero sus redes sociales han sido la plataforma por la que sus seguidores la condenan.Las más recientes imágenes de Spears en su cuenta de Instagram la mostraron, aparentemente, desnuda y bajo la ducha, los videos fueron perturbadores para sus fans quienes criticaron su salud mental y mostraron su descontento por las actitudes del icono de los 90.Desde la ducha, Britney se mostró con poses y gestos bastante sugestivos en un clip de poco menos de un minuto. Además se sujetó sus senos mientras le caía el agua sobre su cuerpo y lanzó frases defendiendo la publicación."A Instagram ya no le gustan las publicaciones de personas que muestran sus cuerpos, ¡así que aquí hay una selfie mía en México! Mamá y papá... crucé la frontera y lo logré. Después de 15 años sin café ... ¡¡¡Mamá ya podemos ir a tomar café juntos!!! Me tratan como a un igual... ¡Tomemos un café y hablemos de eso!".Le puede interesar:
La cantante canadiense Céline Dion anunció este jueves, 8 de diciembre, que tendría que cancelar una serie de presentaciones de su gira europea, prevista en febrero, a causa de un "trastorno neurológico muy raro" que afecta sus capacidades vocales."Recientemente me diagnosticaron un trastorno neurológico muy raro, conocido en inglés como el 'síndrome de persona rígida' (stiff-person syndrome)", explicó.Sin embargo, muchos seguidores de Dion desconocen por completo cómo es esta enfermedad. En Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, el neurocirujano Remberto Burgos explicó más a detalle lo que padece un paciente de este problema. "Esta es una enfermedad muy rara que afecta usualmente a una persona en un millón; en Colombia, tendriamos 50 personas y es más frecuente en mujeres y hay una respuesta a ciertos estimulos de rigidez, de espamos, de imposibilidad en los musculos del tronco y las extremidades, toda esta actividiad motora", explicó. Burgos. El neurocirujano asegura que diagonisticar a una personas muy díficil y más teniendo en cuenta las cifras que giran en torno a esta enfermedad."Diagnosticar una paciente que le da espasmo y que gradualmente se va limitando. Es muy difícil. Imaginese que solamente en Colombia hay 50 personas y de las cuales muy probablemente 40 son mujeres, entonces el sistema inmunológico lo podemos evaluar y lo podemos medir. Hay una enzima, la lectura que inhibe la formación del gaba, el ácido camino butírico y se encuentra elevada en estos pacientes", aseguró.Burgos dijo que esta enfermedad se puede generar por el acumulamiento de la depresión, ansiedad y la angustia que genera espamos que derivan en daños de este tipo. Es importante, según él, mantener la calma para evitar que este tipo de cosas sucedan. "Aquí sabemos que la enzima que facilita la producción del gaba y la resina que se ve en el cáncer de pulmón son como las dos sustancias implicadas. Yo con franqueza no conozco un estudio cooperativo multicéntrico que hable de investigaciones y protocolos de este tipo de enfermedad", finalizó.
Un fuerte temblor sacudió el centro de Colombia, siendo sentido por los ciudadanos que rápidamente compartieron sus experiencias a través de las redes sociales. El sismo, cuya magnitud alcanzó 5.7 y tuvo una profundidad de 152 km, se localizó en Los Santos, Santander.A través de videos varios ciudadanos compartieron el momento en el que la tierra tembló en diferentes ciudades. Hasta el momento, no se han reportado daños ni activaciones de emergencia a través de la Línea de Emergencias 123 en Bogotá, donde el temblor también fue perceptible. Sin embargo, se mantendrá un monitoreo constante en la ciudad por si ocurriera algún incidente.Se insta a la población a mantener la calma y estar atentos a cualquier situación que pueda surgir. Es importante recordar reportar cualquier emergencia o situación de riesgo a las autoridades competentes para recibir la asistencia necesaria.Como siempre, se recomienda seguir las recomendaciones de seguridad durante y después de un sismo, como buscar un lugar seguro, alejarse de ventanas y objetos que puedan caer, y estar preparados con un plan de emergencia familiar.¿Por qué tiembla en Colombia?El país se encuentra en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico o Anillo de Fuego del Pacífico, una zona donde la interacción de las placas tectónicas de Nazca, Cocos, Sudamérica y Caribe genera sismos en la mayor parte del territorio nacional, tal como ocurrió recientemente en la falla de Romeral.Según el Servicio Geológico Colombiano, en promedio, se registran alrededor de 2.500 sismos al mes en el país, pero la mayoría son de magnitudes poco relevantes. Muchos de ellos pasan desapercibidos para las personas y solo son detectados por los sismógrafos.Uno de los puntos más activos en términos sísmicos es el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca del municipio de Los Santos. Este lugar concentra aproximadamente el 60% de la sismicidad de Colombia y se registran sismos casi a diario.En los últimos 30 años, la Red Sismológica Nacional de Colombia ha monitoreado cerca de 300.000 eventos sísmicos en el país, evidenciando la frecuencia de estos fenómenos.Es importante tener en cuenta que las zonas donde se han producido sismos de gran magnitud en el pasado tienen una alta probabilidad de experimentar nuevos eventos en el futuro. Por ello, es fundamental conocer la historia sísmica de nuestro país y de cada región en particular.Además, es importante aclarar que las réplicas, que son movimientos sísmicos posteriores a un sismo y de menor magnitud, suelen ocurrir en sismos superficiales, es decir, aquellos generados a menos de 30 km de profundidad.Es necesario estar preparados y contar con planes de emergencia ante la eventualidad de un sismo, así como seguir las recomendaciones de seguridad emitidas por las autoridades competentes. El conocimiento y la prevención son fundamentales para mitigar los riesgos asociados a la actividad sísmica en nuestro país.
El movimiento telúrico se sintió con fuerza en Bogotá y sus alrededores. El temblor tuvo magnitud de 5.7 de acuerdo con la actualización del Servicio Geológico Colombiano, las autoridades hacen un barrido en los departamentos para verificar posibles afectaciones. El epicentro se registró en Los Santos en el departamento de Santander.El presidente Gustavo Petro se pronunció a través de sus redes sociales y manifestó que, hasta el momento, no se presentan reportes de daños tras el temblor ocurrido en la mañana de este domingo.En el mismo sentido, la alcaldesa de Bogotá Claudia López, indicó que los ciudadanos pueden reportar la emergencia la Línea 123."Al momento no se reportan daños ni emergencias en la ciudad por el sismo de magnitud 5.5 con epicentro en Santander. Seguimos atentos. Cualquier emergencia repórtenla a la Línea 123", señaló la mandataria.¿Por qué tiembla en Colombia?Como esa falla de Romeral, el país está ubicado en el denominado Cinturón de Fuego del Pacífico o Anillo de Fuego del Pacífico, una zona en la que la interacción entre las placas tectónicas de Nazca, Cocos, Sudamérica, y Caribe hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio nacional.Según el Servicio Geológico Colombiano, en promedio, en el país hay 2.500 sismos al mes, pero la mayoría no son de magnitudes relevantes. Muchos de ellos ni siquiera son perceptibles para las personas, solo los detectan los sismógrafos.Hay un lugar en donde ocurren sismos casi todos los días y representa el 60 % de la sismicidad ocurrida en Colombia: el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca al municipio de Los Santos.En los 30 años que la Red Sismológica Nacional de Colombia lleva monitoreando la actividad sísmica en el país, se han registrado casi 300.000 eventos de este tipo.Donde ya ha ocurrido un sismo de gran magnitud, es muy probable que en el futuro vuelva a ocurrir. Por eso es tan clave que tengamos presente la historia sísmica de nuestro país y de nuestras regiones.Y volver aclarar que las réplicas (movimientos sísmicos posteriores a un sismo, de magnitud menor que este y que ocurren en la misma región) generalmente se dan en sismos superficiales, los cuales se generan a menos de 30 km del suelo. Consulte los últimos reportes del Servicio Geológico ColombianoEl Servicio Geológico Colombiano es la autoridad encargada de monitorear y reportar los movimientos sísmicos en Colombia. A través de su plataforma en línea, usted puede acceder a los últimos informes sobre los sismos registrados en el país. Es importante destacar que estos informes se actualizan con cada nuevo evento telúrico, lo que permite obtener datos precisos y confiables en tiempo real.Le puede interesar:
En la mañana de este domingo se registró un tiroteo en inmediaciones del estadio El Campín en Bogotá. Hasta el momento las autoridades no han entregado mayor detalle. Sin embargo, un periodista de Noticias Caracol relató lo que se vivió pues estaba en ese lugar. "Aparentemente un carro gris está siendo perseguido por las autoridades (...) vimos pasar el vehículo disparando", contó el periodista. Así mismo que esto sucedió por la calle 63 y se escucharon varios disparos. En desarrollo...
Recovery Brain es un emprendimiento social, una Fundación que trabaja para obtener una rehabilitación integral robótica para pacientes que han sufrido un accidente de cualquier tipo que les ha dejado su sistema motor comprometido. Además de esto, tienen un proyecto en el que venden bolsos elaborados con fibra de cascarilla de arroz, realizados por mujeres cuidadoras de pacientes en condición de discapacidad.Recovery Brain también capacita a las mujeres cuidadoras, les enseñan técnicas de tejido artesanal con fibras naturales para fortalecer su capacidad productiva.Ingrid Forero hace parte de este emprendimiento y afirmo que: "Este emprendimiento nace de la necesidad de generar ingresos para estas madres y cuidadoras de pacientes en condición de discapacidad".Los pueden seguir en redes sociales, Instagram: fundacion_recoverybrain, Facebook: Fundación Recovery Brain, web: www.recoverybrain.org
El domingo, 28 de mayo, en su reflexión dominical, el padre Rafael de Brigard, habló de la festividad del pentecostés, celebrando la venida del espíritu santo sobre los apóstoles y en general sobre todos los creyentes.Fiesta con la que se concluye el tiempo de la pascua que comienza con la resurrección de Jesucristo."Es un día en que nos podemos acordar, una y otra vez, que cada uno de nosotros los bautizados, somos templos del espíritu santo", afirmo el padre Rafael de Brigard.