En diálogo con BLU radio, el psicólogo y especialista en Salud Integral, Patricio Uribe explicó que la depresión y ansiedad son fenómenos que a veces son difíciles de diferenciar, en términos generales, la depresión está acompañada por periodos de ansiedad y conductas muy ansiosas.Adicionalmente, afirmó que la depresión llega a ser esa parte más baja del metabolismo, cuando nos sentimos un poco más derrumbados y la ansiedad cuando nos sentimos más agitados, siendo este otro extremo.También resaltó que enseñarles a los hijos que ser humano está bien, y manifestar sus sentimientos es normal, es un método de ayuda y entendimiento ante los diferentes sentimientos que se pueden afrontar en medio de esta situación y en la vida en general.Igualmente, aclaró que la alimentación influye en nuestro estado de ánimo. Expresó que detrás de la depresión hay un metabolismo que está derrumbado, que no produce energía, por lo tanto, no puede proveer de energía al cerebro.“hay que ir a los alimentos menos procesados, lo que esté más cercano a la naturaleza”, dijo también que esto se debe a la cantidad de nutrientes que pueden cambiar esa química derrumbada del organismo. Los dulces otorgan un subidón de energía de manera inmediata, pero no es constante, igualmente las comidas chatarra o bebidas alcohólicas generan falta de oxígeno en el organismo propiciando así un bajón de energía.Recomendó, a demás, cuidar lo que se consume en cuanto información, levantarse a ver malas noticias o enfocarse solo en eso afecta el estado anímico de las personas.“Para resumir un ‘remedio’ para la depresión o ansiedad, en general, para la situación de la pandemia es el agradecimiento, yo creo que cuando uno agradece lo que tiene y se centra en eso, el universo da más a los que tienen agradecimiento”, expresó.Escuche aquí la entrevista completa en Casa BLU:
Un análisis realizado por investigadores canadienses mostró un aumento en la prevalencia de depresión, ansiedad y trastorno por estrés postraumático a raíz de la crisis por el COVID-19. Los resultados parecen coincidir con otro estudio que hizo la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston, que midió los mismos indicadores en EE.UU. durante la pandemia. Mientras que el 8,5% de los adultos experimentaban síntomas de depresión antes de la pandemia, la tasa ha subido hasta el 27,8% en lo que va de pandemia. La experta Catherine Ettman, directora de Desarrollo Estratégico de la facultad de Salud Pública de la Universidad de Boston, habló sobre los resultados del estudio y su análisis en Mañanas BLU 10:30; según la académica, los factores económicos pesan con fuerza en cuanto a la depresión durante la pandemia. "Más del 25% de la población de Estados Unidos reportó depresión después del aislamiento", dijo Ettman sobre los resultados del estudio. "Esta cifra representa un número tres veces mayor de lo que se tenía registrado antes del COVID-19", añadió la especialista. "Las personas con ansiedad eran las más propensas a sufrir de depresión" , complementó. Según Ettman, las dificultades económicas inciden en las emociones de las personas durante la pandemia. Personas con "La depresión es algo muy sensible con las angustias económicas y sociales que nos rodean. Personas con bajos ingresos fueron dos veces más propensas a sufrir depresión, mientras que familias que no tenían ma´s de 5.000 dólares ahorrados, eran 1,5 veces más propensos. Tener riqueza sí protege contra el estrés que está generando la pandemia", agregó Ettman. Escuche a Catherine Ettman en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Navidad y año nuevo suelen ser épocas de mucho festejo, unión familiar, son fechas de mucha felicidad para uno, pero de tristeza para otros. Mariángela Urbina, Periodista, bloguera e integrante del equipo de Las igualadas, abordó el tema de las duras emociones que se viven en la temporada de fin de año en el libro “Mi Navidad en un psiquiátrico”. En entrevista con Mañanas BLU 10:30, la comunicadora habló de su experiencia, la cual plasmó a través de la literatura. "Hay que entender que es normal, que es un proceso que viven muchísimas personas. Si tenemos un familiar que se siente así, triste, porque esta época le genera ansiedad o rechazo porque está asociada a recuerdos o sensaciones que no son buenas o le hacen sentir dolor, que no está solo, que es normal sentirse así y no es un bicho raro", indicó Urbina. "Hay que entender la sensación y el espacio que esa persona quiera tener", agregó. »» Vea este Facebook Live ««Escuche a la periodista Mariángela Urbina en entrevista con Mañanas BLU, 10:30, cuando Colombia está al aire:
Diariamente los seres humanos encuentran situaciones adversas que lo hacen replantearse y hasta sentirse frustrados.Una de estas variables son los fracasos que aparecen en el camino que, para muchos, son difíciles de procesar o entender.En BLU Radio hablamos con Liliana Edith Flórez Ramírez, coach certificada en neuroempoderamiento del ser, quien además es docente adjunta del diplomado de posgrado de Medicinas Alternativas de la Universidad del Rosario de Bogotá, quien explicó un poco sobre estos sentimientos.De acuerdo con la experta, las pérdidas en la vida son muy comunes y es imposible evitar no tener una de ellas en el trasegar diario.“Ahí es donde tenemos que evaluar los resultados que no pudimos lograr, evaluar lo que pasó y volver a tomar el rumbo del éxito”, señaló.De acuerdo con Flórez Ramírez, es importante que las personas aprendan a gestionar las pérdidas y diferenciarla con el fracaso.“El fracaso es un tema mucho más grande que también tenemos que aprender a gestionar. Las pérdidas hacen parte del camino que nos lleva a la meta”, sostuvo.“Perder nos enseña a ver qué fue lo que no hicimos correctamente, nos enseña a gestionar las emociones y la frustración”, añadió.Escuche la entrevista completa aquí:
La Universidad de Boston presentó una encuesta que dejó en claro que los niveles de depresión son más altos en la pandemia que frente a escenarios como los atentados del 11 de septiembre y el paso del huracán Katrina.Vea también: ¿Cómo se ha afectado la salud mental durante la pandemia? “Millones de estadounidenses han perdido sus trabajos, mientras los padres y maestros se preocupan por el regreso de los niños a la escuela, y los inquilinos enfrentan el desalojo y los propietarios enfrentan la ejecución hipotecaria”, reseñó en un informe el plantel educativo."La prevalencia de síntomas de depresión fue más de tres veces mayor durante el COVID-19 en comparación con las estimaciones más recientes de salud mental basadas en la población en los EE.UU.", concluyó el estudio.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEn el estudio se compararon los resultados de una encuesta a 1.441 personas durante la pandemia con los datos de 5.065 encuestados del Estudio Nacional de Examen de Salud y Nutrición.“Los hallazgos revelan que la pandemia mundial de coronavirus está afectando gravemente la salud mental en los Estados Unidos”, de acuerdo con el estudio.“Se ha observado que la depresión en la población general después de eventos traumáticos a gran escala previos se ha duplicado”, indicó el autor principal del estudio, Sandro Galea.Conozca más: Los síntomas de las enfermedades que deja la pandemia del coronavirus Escuche este informe en Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Este domingo en Generaciones BLU estuvo el doctor Juan Carlos Jaramillo Estrada, magister en psicología, hablando sobre los primeros auxilios psicológicos y cómo pueden ayudar a salvar vidas."Es muy difícil saber si una persona sufre de una enfermedad mental, generalmente no lo manifiestan. Sin embargo, cuando uno tiene sospechas de esto hay que prestarle atención constante", explicó.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEl psicólogo habló sobre el encierro y cómo puede agudizar las enfermedades mentales."El encierro les genera incertidumbre a las personas, por eso es muy importante apoyarlas en estos momentos. Cuando vemos a estas personas con preocupaciones evidentes lo mejor que podemos hacer es hablar con ellos y entenderlos", remarcó.Vea aquí: Por encierro y cuarentena han aumentado trastornos mentales en Colombia A pesar de las circunstancias actuales, el psicólogo dice que el saber ayudar a estas personas les hace un favor porque no tendrán sentimiento de soledad a la hora de enfrentar los problemas internos.Escuche aquí la entrevista completa en Generaciones BLU:
Este domingo en Generaciones BLU hablamos con los psicólogos Luis Alberto Marín y Catalina Velandia Alarcón sobre algunos de los síntomas que deja la pandemia. Se ha notado un disparo en casos de enfermedades mentales como depresión y ansiedad debido al encierro y la incertidumbre.Las enfermedades mentales se presentan con diferentes síntomas, unos más peligrosos que otros.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias"La somatización es la representación corporal de la ansiedad y estrés acumulado. Esto se manifiesta en cosas como dolores de cabeza, llanto o dolores de estómago", explicó Marín.Destacaron la importancia de identificar estos síntomas en personas que sufran de ansiedad o depresión porque pueden llevar a consecuencias más graves, como arritmias cardiacas, infartos o ataques de pánico."El enfrentarse a toda la información que nos llega por medios y redes sociales sobre la situación actual que vivimos le puede disparar la ansiedad a las personas. Es importante saber cómo controlar eso, tanto la persona que lo sufre como quienes la rodean", explicó Velandia.Vea aquí: ¿Cómo detectar que una persona está sufriendo de ansiedad o depresión?A pesar de la difícil situación actual, los psicólogos resaltaron que en momentos de incertidumbre las personas deben buscar lugares felices y espacios de tranquilidad, los cuales puedan ayudar a calmar el estrés o ansiedad.Escuche aquí las entrevistas completas:
Juan Carlos Rincón, coordinador de opinión de El Espectador y creador de ‘La Puya’, habló en Mañanas BLU sobre su libro 'La depresión no existe: guía para no causar daño cuando hables con una persona con depresión', el cual aborda el complejo tema. “Las personas que sufrimos depresión no la tenemos clara. Escribir el libro me costó mucho”, contó. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasSegún Rincón, estar encima de alguien con depresión preguntándole todo el tiempo como está es algo contraproducente. “Yo sí creo que todos deberíamos tener terapia, tengamos enfermedades mentales o no”, opinó. El periodista afirmó que la depresión tiene causas complejas. “La incertidumbre de la cuarentena seguramente está generando estragos en la mente de las personas”, dijo. Para el autor, gran parte de la problemática de la depresión tiene que ver con un ‘corto circuito’ en la comunicación. “Noté que una tragedia común es la falta de comunicación”, sostuvo. Escuche el análisis de Juan Carlos Rincón en entrevista con Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire:
Este domingo en Generaciones BLU hablamos con Sonia Margarita Leal, psicóloga y terapeuta, y con David Bonilla, con el psicólogo e investigador, sobre los efectos psicológicos de la cuarentena, pues se reportó incremento en casos de ansiedad y depresión durante los últimos 4 meses. "Los síntomas emocionales no los podemos minimizar porque están los asociados al estado del ánimo. No podemos decir ‘le dio la bobada’ o ‘está irascible’ porque eso causa que las personas con estos síntomas y problemas guarden silencio, es ahí donde les afecta más todo en su entorno", explicó Bonilla. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasAdemás, los psicólogos explicaron que la cuarentena trajo diferentes efectos para las personas, algunas con antecedentes de enfermedades mentales como ansiedad o depresión debieron buscar nuevas formas de tratamiento. En ciertos casos, el encierro agudizó los casos, en otros los redujo, ya que para unas personas estar en su entorno les generó mayor calma.Vea también: ¿Las enfermedades son un reflejo del alma?"Es muy importante entender que la salud mental hace parte fundamental del concepto de la salud", declaró Leal.Escuche aquí las entrevistas completas:
En medio de una de las mayores crisis económicas en la historia de Colombia, unas 8.5 millones de personas están reportando problemas de salud mental, según un nuevo aparte de las encuestas de desempleo del Dane. "Estimamos que personas que tienen empleo, es decir que están generando ingresos, aunque tal vez menos porque trabajan menos horas, nos están reportando que tienen sensaciones de soledad, de estrés, de ansiedad o síntomas de depresión: un elemento a tener en cuenta dentro de todas las variables de salud pública que deben ser incorporadas en el manejo epidemiológico del COVID-19", advirtió el director del Dane, Juan Daniel Oviedo Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasPero no son solo ellos, además hay 1.2 millones de desempleados y 3.4 millones de inactivos en la misma situación. Casi la tercera parte de los ocupados y los desocupados han tenido problemas para pagar sus obligaciones y algunos tienen problemas para conseguir alimentos o productos de limpieza. Vea también: "Ansiedad, pánico y depresión: males que más aquejan a barranquilleros en cuarentena Los empleados, aunque conservaron sus puestos, han sentido reducciones de sus ingresos en medio de la pandemia porque trabajan menos horas debido a las restricciones sanitarias. Según la encuesta, unas 20.000 personas en edad de trabajar estaban o habían estado enfermas de coronavirus para el mes de mayo.
Este domingo, 7 de marzo, inicia una de las carreras más importantes en el calendario del ciclismo, la París Niza, la famosa ‘carrera del sol’ que pondrá a prueba a los esprínters en una etapa cerca del palacio de Versalles.Las emociones de esta carrera y las tres grandes, Vuelta a España, Tour de Francia y Giro de Italia, se podrán ver vivir por la pantalla de Caracol Televisión. Vea aquí la carrera: París-Niza 2021 en VIVO Etapa 1En esta edición 2021, estará corriendo el colombiano Sergio Luis Henao, quien compite para el equipo Qhubeka ASSOS. Además, Daniel Arroyave del EF Education medirá fuerzas representando también al país.
En su reflexión dominical de este domingo, el pastor Andrés Corson indicó que todos tenemos la responsabilidad de predicar el evangelio. Sin embargo, en ocasiones no sabemos cómo lograr que alguien nos ponga atención cuando le hablamos.Por eso es necesario que “sus conversaciones sean cordiales y agradables”, dice la palabra de Dios.Invitó a realizar un análisis sobre si nuestras palabras o conversaciones cumplen con todo lo que la Biblia dice, “deben ser amenas, de buen gusto, agradables, deben edificar y ser de bendiciones para nuestros oyentes”.“Para aprender a hablar debemos aprender del maestro, Jesús, en toda la historia de la humanidad no ha habido nadie que hable, que se comunique mejor que Jesús”, recalcó.Explicó también que cuando Jesús hablaba la gran multitud se deleitaba y lo escuchaba con agrado, quedando todos admirados con su enseñanza.Escuche aquí la reflexión dominical completa del pastor Andrés Corson:
El entrenador del Atlético de Madrid, Diego 'Cholo' Simeone, alertó este sábado sobre lo apretada que está la cima de LaLiga y afirmó que su equipo "se juega mucho en cada partido", antes de afrontar el derbi de la capital contra el Real Madrid el domingo (15h15 GMT) por la 26ª jornada."Hace unos partidos hablábamos de un campeonato con Real Madrid y Barça sin opciones (de quedar campeones) y mírales donde están ahora. Conocemos la dificultad del campeonato", advirtió el argentino en rueda de prensa, señalando que su equipo "se juega mucho en cada partido"."El campeonato está muy bonito. Mañana (domingo) se enfrentan dos equipos que están peleando por situaciones similares en lo más alto de la clasificación. Son tres puntos, eso está claro. Quedará mucha Liga por delante", atemperó el 'Cholo', que lleva diez años como técnico del Atlético.Para este derbi, el líder podrá contar con el argentino Ángel Correa y el portugués Joao Félix. "Jugarán los dos", confirmó Simeone, quien intentó no dejar pistas en los entrenamientos de esta semana."Entrenamos de las dos maneras. Es evidente que son dos jugadores que tienen características diferentes. Cada uno nos da unas cosas, Correa participa más del trabajo del equipo y Joao tiene cosas que no tiene nadie de los que jugará mañana. Empezará uno y el otro seguramente tendrá que esperar, pero jugarán los dos", aseguró el entrenador.Con quien no podrá contar Simeone será con el uruguayo Jose María Giménez (lesión) y con el centrocampista mexicano Héctor Herrera (motivos personales).
La próxima semana vencía el plazo para que comenzaran a operar los peajes electrónicos en las carreteras del país, pero no se va a cumplir. El Gobierno está trabajando en un aplazamiento del cronograma que daría a las concesiones un año más para habilitarse como operadores del sistema.Este sería el segundo aplazamiento de un proyecto que iba a entrar a funcionar en marzo de 2019. El objetivo es poner en marcha un sistema unificado de pago para todas las carreteras y que ponga punto final a las filas en las casetas de peaje.Entre los argumentos del Gobierno para aplazar la iniciativa está el hecho de que recibió los resultados de una consultoría de la CAF y de varias mesas de trabajo con actores del sistema y decidió modificar algunas de sus condiciones. La idea es que se genere una mayor seguridad jurídica para las empresas y unas mejores condiciones para su operación.
Más de 400 días ha habido que esperar para que ver a Roger Federer en una pista de tenis sea algo más que un sueño. Mucho ha pasado desde que el suizo se marchó abatido de la semifinal del Abierto de Australia 2020, su último partido oficial. Se iba tocado físicamente y sabiendo que iba a estar un tiempo fuera de las canchas. Nadie predijo que sería tanto.Será en Doha donde el tenis vuelva a sonreír cuando el suizo desempolve la raqueta. Desde aquella derrota ante Novak Djokovic el mundo del tenis ha visto de todo, mientras Federer se refugiaba en su casa de Zúrich y hacía retos con sombreros y peloteaba en la nieve.Esa era la cara más amable de un Federer dedicado a su esposa y sus cuatro hijos en su parón más largo desde que tuvo que retirarse de la temporada 2016, también con un problema en el menisco, tras la disputa de Wimbledon.La parte oscura radicaba en su rodilla derecha, tocada tras la semifinal de Australia. Federer apuró la primera operación para jugar con Rafael Nadal una exhibición en Sudáfrica, que reunió a más de 50.000 espectadores por fines solidarios el 7 de febrero, y se operó 10 días después. La primera de las dos artroscopias a las que sometió a su rodilla derecha.La segunda llegó en julio y confirmó los peores pronósticos. Esa operación, ya en medio de la pandemia, cercenaba la temporada de Federer al tiempo que se suspendía la gira de hierba, la superficie idónea para una posible reaparición.Tan triste estaba el tenis con su ausencia que incluso las puertas de Wimbledon, su jardín, no abrieron por primera vez en más de 70 años.Y llegaron tres Grand Slams y desde su domicilio Federer asistió a la coronación de Dominic Thiem en Nueva York y al décimo tercer Roland Garros de Nadal en París. Perdía de esta manera uno de sus récords más preciados, el de más Grand Slams conquistados, con 20.Nadal fue reduciendo poco a poco la desventaja y le cazó, ya que Federer lleva sin tocar plata desde el Abierto de Australia en 2018.Al mismo tiempo, Djokovic seguía acumulando semanas como número uno del mundo y será esta semana, precisamente la de la vuelta de Federer, cuando le arrebate otro récord histórico. El helvético dejará de ser el tenista con más semanas como número uno. Djokovic sumará 311 por las 310 de Federer.Con 39 años, al maestro se le marchitan las marcas, aunque no pierda la ilusión. A su regreso en Doha, un torneo ATP 250, le seguirá la participación en Dubai, un 500, y un parón, porque Federer ya ha renunciado a jugar el Masters 1.000 de Miami.Es lógico, ya que el estado físico de Federer es un incógnita y lo que ha desgranado su preparador Pierre Paganini no son noticias esperanzadoras."Ahora hemos tenido una completa interrupción en la que sus músculos se han deteriorado considerablemente. Hubo mucho tiempo entre la primera operación y cuando en julio vimos que podíamos volver a entrenar poco a poco", dijo Paganini en una entrevista con el diario Tages-Anzeiger."Sus músculos no estaban al mismo nivel de antes y había muchos desequilibrios. Necesitaba más tiempo de recuperación. Cuando empezamos a entrenar, empezábamos de cero. No se puede comparar esto con lo de 2016. Para Roger será una victoria si sale ahí y dice "he jugado bien y me encuentro bien".Tras esta pequeña gira por Doha y Dubai, Federer aún tiene que confirmar cuál será su hoja de ruta. Las opciones son jugar en tierra batida, como ya hizo en 2019, cuando alcanzó las semifinales de Roland Garros, o guardar todas sus cartas para la gira de hierba e intentar el asalto al noveno Wimbledon.Sea como fuere, comienza la vigésimo tercera temporada de Federer en el circuito ATP y la que más ha demorado su vuelta. 400 días después el tenis sonríe de nuevo.