El primer informe para los niños y niñas menores de 5 años del programa Antioquia Como Vamos, que se realizó en colaboración con la Fundación Éxito, Proantioquia y la Fundación Sofía Pérez de Soto, reveló que Urabá y Bajo Cauca son las subregiones del departamento con más inseguridad alimentaria en esa población.Para este informe se analizaron diversos indicadores en relación con las principales problemáticas que sufren los niños del departamento y nuevamente, como lo fue en el estudio de la escuela de nutrición y dietética de la UdeA, la desnutrición infantil es lo que más genera preocupación.Inseguridad alimentaria en AntioquiaEl informe revela que las subregiones de Urabá y el Bajo Cauca antioqueño tienen los indicadores de 52 % y 45 % respectivamente en hogares con inseguridad alimentaria, es decir, que no acceden a los alimentos suficientes, lo que los pone en riesgo de desnutrición.Mónica Ospina, directora de Medellín y Antioquia Cómo Vamos, mostró su preocupación, pues estas subregiones con las tasas más altas en esta falta de alimentos, también son las que tienen mayor cantidad de niños en todo el departamento, albergando, entre los dos, el 24 % de los menores de 5 años de Antioquia."Urabá termina siendo muy importante porque es que tiene 65.000 niños entre 0 y 5 años cuando yo estoy hablando de un poco más 55 %, son 35.000 niños que no están teniendo suficientes alimentos", explicó.De igual forma, señaló que esto tiene relación directa con la situación económica de ambas subregiones, pues son las que tienen mayor cantidad de población por debajo de la línea de pobreza monetaria, Bajo Cauca con un 60 % y Urabá con un 70 %.Le puede interesar:
Hace aproximadamente una semana, la Procuraduría General de la Nación hizo un llamado urgente a los actuales líderes de los 32 departamentos y las ciudades capitales del país. El objetivo de esta solicitud es implementar medidas inmediatas para contrarrestar las elevadas tasas de mortalidad infantil que persisten en Colombia por enfermedades prevenibles.Estas enfermedades prevenibles, como la desnutrición, las patologías diarreicas agudas y las infecciones respiratorias agudas, continúan siendo una causa alarmante de decesos en la población infantil.Iliana Curiel Arismendy, vocera de la Sociedad Colombiana de Pediatría, habló en Mañanas Blu, con Camila Zuluaga, de la alerta de la Procuraduría por la muerte de 680 niños por enfermedades prevenibles."Ahora hay unos departamentos que tienen la mayor carga de enfermedad y en donde más están falleciendo los niños. Estos departamentos son La Guajira, el Chocó, el Cesar, Antioquia, Bolívar, Magdalena y el dato de Bogotá, pero lo más grave es que precisamente estos departamentos son los departamentos en donde más vulnerable es la infancia. Desde la Sociedad Colombiana de Pediatría emitimos un comunicado haciendo llamado fuerte al Gobierno nacional para tomar acciones ahora en estas transiciones de los nuevos gobiernos territoriales. Y la pregunta es ¿qué está pasando? La mayoría de los niños que están falleciendo son niños en donde las condiciones de salud y bienestar no son las adecuadas", señaló. En Colombia, los niños son una población muy vulnerable. Las condiciones sociales y el conflicto armado ponen a la infancia en un blanco fácil de atacar y lo que buscan varias entidades es mirar a los niños de manera diferente. Primero poniéndolos en el centro de las atenciones y de las prioridades de los gobiernos territoriales y también la salud de los niños depende de muchos factores. Por eso, Arismendy resaltó la importancia de políticas públicas que salven a los niños de Colombia de muertes que se pueden prevenir con una adecuada atención o tratamiento."Cuando un niño llega a la urgencia o cuando un niño fallece es porque se han desencadenado una serie de violaciones sistemáticas de sus derechos, en el comunicado hacemos referencia a acciones contundentes y fundamentales que deben tomarse para el bienestar de los niños. Entonces hablamos de mejorar el acceso, en la oportunidad, en la atención materno infantil y de calidad, sobre todo en estas áreas remotas de la Colombia rural, que allí es donde están falleciendo los niños en donde los índices de pobreza en las familias está elevado. Finalmente, la doctora se refirió a los avances que se han tenido con la atención infantil y los retos que se generaron tras la pandemia del COVID-19 para que los niños tengan la adecuada atención médica.Ante este panorama preocupante, el Ministerio Público instó a las autoridades a nivel nacional y territorial a abordar de manera urgente y coordinada esta problemática. El propósito es evitar que acontecimientos perjudiciales impacten negativamente en la salud y la vida de los niños y niñas que están siendo afectados por estas adversidades.Escuche la entrevista completa:
Un bebé de tan solo 45 días de nacido perteneciente a la etnia wayúu del municipio de Uribia (La Guajira), murió este fin de semana en las instalaciones de una clínica de Barranquilla, al parecer, tras presentar un cuadro de aparente desnutrición que le habría desatado complicaciones en su cuadro clínico. Según la información suministrada por la ONG Derechos Humanos Nación Wayúu en La Guajira, el bebé había sido trasladado hasta la capital del Atlántico el pasado 13 de septiembre desde una ranchería ubicada en el mencionado municipio, pues allí ningún centro de salud contaba con una unidad especializada para la atención del menor de 45 días de nacido. Sin embargo, una cardiopatía asociada a su aparente cuadro de desnutrición habría generado el fallecimiento del bebé, cuyo cuerpo fue trasladado horas después de su fallecimiento hacia La Guajira en medio de una titánica labor que emprendió la ONG. José Silva, integrante de la ONG Derechos Humanos Nación Wayúu, detalló que "desafortunadamente falleció, nada pudieron hacer los médicos; pero lo triste y lo que se denuncia es el poco acompañamiento que están brindando las diferentes EPS a la población indígena wayúu que tienen un enfoque diferencial, deben tener un trato diferencial", sostuvo. Así mismo, expresó que "una vez más se repite la triste historia de madres wayuu, llorando desesperadas la muerte de sus hijos en entornos y ciudades totalmente diferentes a sus territorios ancestrales y lo peor con pocas posibilidades de regresar a su comunidad ya que estas madres no cuentan con el apoyo ni los recursos para retornar a sus espacios ancestrales". La ONG manifestó que la muerte del bebé recién nacido completa una lista de más de 50 niños que han muerto por desnutrición en La Guajira en lo que va de este 2023.Le puede interesar:
Durante la presentación del boletín sobre las conductas vulneratorias de derechos en todo el país, el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, indicó que en Córdoba se han notificado 394 casos de desnutrición aguda, moderada y severa en menores de 5 años, de los cuales una tercera parte tuvo lugar en la capital Montería.El defensor sostuvo que “es preocupante, además, la tendencia del 95% de los casos en el estrato socioeconómico uno, lo cual refleja las violencias estructurales y la situación de orden público actual, que impactan directamente en los derechos a la vida, salud y alimentación de las comunidades más vulnerables”.La desnutrición infantil también ha afectado a los pueblos indígenas Zenú y Embera Katío, asentados en su mayoría sobre los ríos Sinú, Esmeralda y Río Verde, con 49 casos reportados. Además, debido a la enfermedad y causas asociadas, fueron reportadas cuatro muertes de menores de 5 años.Como si fuera poco, se conoció que el Programa de Alimentación Escolar fue suspendido en algunos municipios de Córdoba durante el primer semestre, lo que afectó a 156.690 estudiantes.La Defensoría registró entre enero y julio un total de 829 quejas por lo que sería la vulneración de los derechos humanos en el departamento, siendo Montería la ciudad que más reportó, con 369.Le puede interesar:
En la árida y desolada sabana de Manaure, La Guajira, una región conocida como el "triángulo de la muerte" por su lúgubre realidad, se suscita una tragedia silenciosa que ha cobrado la vida de varios niños menores de cinco años.Las familias wayúu, especialmente las madres, deben enfrentar una desesperada lucha para obtener alimentos y enfrentarse a las inclemencias del desierto. Caminando durante más de una hora, bajo un inclemente sol de 35 grados y muchas veces descalzas, buscan la manera de conseguir comida para sus hogares. Sin embargo, cuando el recurso escasea, no queda más opción que recurrir a la chicha, una bebida tradicional a base de maíz, que se convierte en el último recurso para calmar el hambre de los pequeños.“En una comunidad solamente hay una sola comida, a veces sí y a veces no comen; a veces nada más hacen como una chicha que es de maíz, lo hacen si lo tienen, el agua es como decir que es un Jagüey (pozo) que no está tratado, entonces eso es lo que produce la infección intestinal para los niños”, indicó Luncinda Epiayu.Las dificultades son múltiples. La poca comida que llega a la región a veces se destina a los colegios que operan como internados, pero debido a la lejanía y las extremas temperaturas, muchos niños de las comunidades no pueden ni siquiera acceder al desayuno escolar.“Por acá, solamente se ve las que llaman ucas, que es la unidad intención infantil. Solamente eso, pero eso no basta para los niños, porque hay unos que no tienen capacidad para ir a un comedor”, señaló Lucinda.Ante esta emergencia humanitaria, el Gobierno ha tomado algunas medidas, inaugurando restaurantes comunitarios con el objetivo de brindar al menos dos comidas diarias. Sin embargo, aunque se han establecido 125 restaurantes, aún se requiere abrir unos 200 más para alcanzar a cubrir todas las comunidades necesitadas.En un lugar donde el plátano, los huevos, el chivo y el arroz son un lujo poco común en la vida de los wayúu, la situación demanda acciones más contundentes y una atención urgente a esta población vulnerable. La desnutrición infantil en la sabana de Manaure es una dura realidad que exige la solidaridad y el compromiso de todos para revertir esta dolorosa situación y asegurar un futuro más esperanzador para los niños y sus familias.Vea esta noticia en video:
Uno de los puntos claves del Gobierno del presidente Petro para declarar emergencia en La Guajira es la comida. Blu Radio llegó hasta la sabana de Manuare donde cada vez más se agrava la situación por desnutrición, aquí, se inaugura una de las 125 ollas comunitarias del departamento, esto con el fin de que las comunidades dejen de pasar hambre.La estrategia tiene un presupuesto inicial de $500.000 millones, con esto se desarrollarán las ollas comunitarias y compra de cosechas en la misma región, así como la entrega de kits con alimentos perecederos y no perecederos."Que en cada ranchería tenga un restaurante, y que cada ranchería, como lo escucharon ahora, las manipuladoras, como lo llaman hoy ya, es un gran logro. Ellos mismos definan, esta es nuestra manipuladora de alimentos. Preparen sus alimentos tradicionales, que les traigamos a cada una de las rancherías, las materias primas, el arroz, su chivo, sus ensaladas, o sea, el tomate, su cebolla, y que ellos preparen y ellos cocinen como comunidad”, indicó el director de la UNGRD, Olmedo López.En lo corrido del 2023, el Ministerio de Salud ha reportado la muerte de más de 30 niños indígenas menores de cinco años por desnutrición, generalmente, ellos no alcanzan ni a tener un plato diario de comida y tampoco tienen acceso a agua potable.Le puede interesar
En Colombia 5 de cada 100 hogares (el 4,9 %) vivieron el año pasado en inseguridad alimentaria grave, es decir, que al menos una persona se quedó sin comer durante todo el día por falta de dinero en Colombia.La situación empeora en áreas rurales, donde la inseguridad alimentaria moderada o grave asciende hasta el 33 %, siendo los departamentos del Caribe colombiano los peores, con La Guajira a la cabeza (59,7 % de los hogares), seguido de Sucre (47,9 %), Atlántico (46,1 %) y Magdalena (45,3 %).Tras la presentación de una evaluación en la que se determinó que casi un tercio de los hogares vive con este tipo de situación grave o moderada., LA Ante estas cifras "La inseguridad alimentaria es una preocupación nacional", la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica se refirió al tema."La inseguridad alimentaria es una preocupación nacional. El país no ha hecho consciencia de la inseguridad en la que se encuentra Colombia (...) es una minoría la población que tiene garantizada su seguridad alimentaria", explicó la ministra tras la exposición de los datos publicados por el Gobierno y la FAO.En Sala de Prensa Blu, habló Piedad Urdinola, directora del DANE, sobre la seguridad alimentaria en el país. La funcionaria entregó cifras alarmantes tras conocer los datos de la herramienta que uso el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas, DANE, con ayuda de la FAO."El nuevo indicador de inseguridad alimentaria consiste en una batería de ocho preguntas que nos permiten tener esta escala que va desde la seguridad alimentaria hasta la inseguridad alimentaria leve, moderada o grave con una estimación a partir de una metodología estadística”, explicando la muestra que arrojó los resultados. La seguridad alimentaria Es mucho más alto en zonas rurales que en zonas urbanas...Los hogares con cinco o más personas y aquellas donde hay un solo jefe de hogar”, señaló.Urdinola explicó cómo se aplicó la muestra y las cifras que arrojó en la que resaltó que la inseguridad alimentaria es grave en departamentos como La Guajira, Arauca, sucre Magdalena y Chocó.“Todavía no tenemos esa cifra exacta, pero este indicador nos permite traducir en volúmenes de población. Entonces cuando pensamos en la cantidad de colombianos con prevalencia a inseguridad alimentaria a grave suman 15.56.000 personas y si lo pensamos en prevalencia grave alcanzamos a los 2.638.000”, enfatizó.Finalmente, la directora del DANE, habló de las barreras físicas que no permitían la comercialización de los alimentos en Colombia. Además, analizó la proporción de niñez que se ve afectada por la inseguridad alimentaria del país.Le puede interesar:
La lucha contra el hambre en Latinoamérica es una "tarea urgente" y de "vital importancia" para algunos gobiernos locales. Pese a los avances en la región, millones de personas todavía sufren de malnutrición y falta de acceso a alimentos adecuados. Además, se ha requerido una colaboración estrecha entre gobiernos, organizaciones internacionales, sector privado y sociedad civil para desarrollar políticas efectivas y programas sostenibles que aseguren la alimentación adecuada para todos en Latinoamérica. Como es el caso del Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas con base en Colombia.Durante los primeros seis meses del año 10 proyectos provenientes de 6 países de la región, que en conjunto están impactando la vida de más de 85.000 personas en condiciones vulnerables por parte del WFP. Los 10 proyectos fueron seleccionados entre más de 200 que se postularon a la convocatoria regional al programa de innovación Acelera HZero, que tiene el objetivo de acelerar el crecimiento de proyectos innovadores y disruptivos que contribuyan al Hambre Cero.“Los índices de inseguridad alimentaria en la región no son favorables, es por eso que debemos encontrar soluciones disruptivas para superar esta problemática. Desde WFP Colombia tenemos una clara apuesta por impulsar los ecosistemas locales de innovación, para que junto con emprendedores sociales e innovadores comunitarios logremos transformar las vidas de quienes más lo necesitan”, afirma Carlo Scaramella, Representante y Director de País de WFP en Colombia.La WFP ha llevado a cabo diversas acciones para lograr este objetivo. En primer lugar, trabajar en estrecha colaboración con gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otros socios para desarrollar programas y proyectos que mejoren la producción agrícola, fortalezcan los sistemas de distribución de alimentos y promuevan la resiliencia de las comunidades frente a la inseguridad alimentaria.Le puede interesar: Millonarios, campeón del fútbol colombiano
Al menos 141 niños menores de cinco años han muerto en Colombia por desnutrición en lo que va de este año, denunció este lunes la Defensoría del Pueblo, que calificó de vergonzosa la situación."Es una vergüenza que como Estado sigamos registrando muertes de niñas y niños por desnutrición sin que se logre una estrategia que ponga fin a esta situación tan dolorosa, lo que muestra indolencia, indiferencia y desidia de los Gobiernos nacional, departamentales y municipales", dijo el defensor del Pueblo, Carlos Camargo, citado en un comunicado de su despacho.De acuerdo con la Defensoría, entre el 1 de enero y el 17 de junio de este año, el Instituto Nacional de Salud reportó 141 muertes por desnutrición y causas asociadas en menores de cinco años en el país.Camargo detalló que La Guajira, en el extremo norte del país, es el departamento con más casos, 39; seguido de Chocó con 17 y Cesar con 10.En enero pasado, el Gobierno de Colombia anunció que pondría en marcha un plan especial para planear acciones para la atención integral de la población indígena wayuu en La Guajira, marcado por la escasez de agua y con las tasas más altas de muertes de niños por desnutrición.De acuerdo con cifras del Gobierno, en ese departamento desértico, fronterizo con Venezuela, se registraron en 2022 un total de 1.954 casos de desnutrición aguda en menores de cinco años.Además, hubo 85 casos de menores de cinco años que murieron por desnutrición, un dato muy superior al resto de departamentos del país.En total, en Colombia murieron 308 niños menores de 5 años por desnutrición en 2022.Por otro lado, a partir de hoy y por seis días en respuesta a las necesidades y peticiones de La Guajira, el presidente Gustavo Petro, despacha desde este departamento.Petro estará con todo su gabinete para desarrollar encuentros con la comunidad en Riohacha, Uribia, Nazareth, Albania, Manaure y Maicao, entre otras localidades de esta región, que tiene más de un millón de habitantes.Conéctese a la señal en vivo de Blu Radio:
El director del Servicio Informativo de Blu Radio, Ricardo Ospina, reveló en primicia que el Gobierno prepara la declaratoria de emergencia económica y social para atender crisis de La Guajira. Será de orden nacional, pero los decretos se enfocarían en la escasez de agua, desnutrición y energía eólica en ese departamento.Y es que una de las principales preocupaciones del Gobierno es garantizar el suministro de agua potable en La Guajira. Durante mucho tiempo, la falta de acceso a este recurso vital ha sido una fuente de frustración para la población. Es por eso que el presidente Petro ha puesto especial énfasis en abordar esta problemática y llevar soluciones concretas a la región.Además, otra área crítica que requiere atención inmediata es la salud de los niños. El Gobierno reconoce la importancia de brindar una atención adecuada y de calidad a los menores de La Guajira. Se implementarán medidas para garantizar que reciban los servicios de salud necesarios y se mejore su bienestar general.Asimismo, el suministro de energía eléctrica es un tema crucial para el desarrollo de La Guajira. Actualmente, varios proyectos relacionados con energía eólica y fotovoltaica se encuentran paralizados debido a bloqueos en algunas comunidades. El presidente Petro ha expresado en repetidas ocasiones su preocupación por esta situación, ya que estos proyectos desempeñan un papel estratégico en la transición energética prometida por su Gobierno.Durante la visita del presidente Petro a La Guajira se espera que se oficialice la declaración de emergencia económica y social. Este acto será respaldado por la firma de todos los ministros y marcará el comienzo del proceso para emitir decretos con fuerza de ley.El fenómeno de El Niño es uno de los factores que justifican la declaración de emergencia. De acuerdo con las previsiones y pronósticos, se espera que este fenómeno sea especialmente fuerte, lo que ha generado una gran preocupación en el Gobierno nacional.
De la mano de Carlos Bacca, que se despachó con un doblete, Junior derrotó este miércoles por 4-2 al Deportes Tolima en Barranquilla y avanzó a la final de la Liga BetPlay que disputará ante Independiente Medellín (DIM), que se clasificó a esta instancia anticipadamente.El tiburón arrancó la jornada de cierre necesitado de un triunfo porque estaba dos puntos por debajo del vinotinto y oro, que se desdibujó al perder los dos últimos partidos.La senda del triunfo la abrió Gabriel Fuentes cuando apenas iban 6 minutos del juego disputado en el estadio Metropolitano Roberto Meléndez.Luego apareció la magia de Bacca, exjugador del Milan italiano y del Sevilla español, quien infló la red en dos ocasiones, una en el minuto 26 y otra 10 minutos más tarde.La cuenta la cerró Déiber Caicedo quien cobró un tiro libre que se coló por el ángulo superior derecho de la portería defendida por Christian Vargas, quien voló pero no pudo atajar la pelota.Iban 73 minutos y Junior saboreaba ya su paso a la final porque era dueño del campo y del marcador. Además tenía al público que no dejó de alentarlo un solo segundo.El Deportes Tolima se sacudió del gol tempranero de Fuentes y emparejó momentáneamente el marcador con Kevin Jiménez y más tarde marcó Diego Herazo para recortar y poner la pizarra provisionalmente 3-2.En los minutos finales del partido fueron expulsados Hinestroza, del Junior, y Juan Ríos, del Tolima.El primer juego de la final se disputará el próximo domingo 10 en Barranquilla, en el que Junior será local ante el Medellín. Tres días más tarde el DIM recibirá al Tiburón en Medellín.En otros partidos de la jornada que se disputaron por cumplir el calendario, Millonarios cayó en su patio por 0-1 con Atlético Nacional, Águilas Doradas superó por 3-1 al Deportivo Cali y el DIM derrotó por 2-1 al América de Cali. ¿Cuándo se jugará la final de la liga colombiana?Final ida: se jugará el Barranquilla el domingo 10 de diciembre desde las 4:00 de la tarde en el estadio Metropolitano.Partido de vuelta: se disputará en Medellín el miércoles 13 de diciembre a las 8:00 de la noche en el estadio Atanasio Girardot.Puede ver:
Hasta una casa en Usme, en el sur de Bogotá, llegaron los agentes de la Dijin de la Policía y del FBI para capturar a la venezolana Wanda del Valle, conocida en el mundo de la delincuencia como ‘La Bebecita del crimen', señalada de estar vinculada con la banda Tren de Aragua.Agentes de la Interpol había emitido una circular roja en su contra y era buscada tanto en Colombia como en Bolivia y en Chile tras confirmarse que a mediados del presente año había huido de Perú, donde la Policía abatió a su pareja, el sicario alias ‘Maldito Cris’, responsable de la muerte de varios miembros de la fuerza pública en Perú.Los dos habían comenzado con delitos menores, pero luego alcanzaron el poder de una zona del sur de Lima a favor de una facción del Tren de Aragua: matando, robando, extorsionando y amenazando incluso a trabajadoras sexuales.Por todo este prontuario, Wanda, de 26 años de edad, y quien también era famosa en redes sociales por compartir videos exhibiendo armas de largo alcance, ya era buscada con recompensas que superaban los 150.000 soles peruanos, aproximadamente 93.000 dólares.El general Óscar Arriola, jefe de la Dirección de Investigación Criminal en Perú, celebró esta captura y habló de los seguimientos.Este jueves iniciarán los trámites con Interpol y Migración Colombia para lograr lo más pronto posible la deportación de esta mujer a Perú.Puede ver:
Ya está en Barranquilla toda la convocatoria de la Selección Colombia que llamó el técnico Néstor Lorenzo. En las últimas horas se sumó Roger Martínez, que fue llamado hace poco por el timonel argentino; sin embargo, no será el único que llegue a último momento a la capital del Atlántico.Y es que este miércoles, 6 de diciembre, a través de un comunicado, la Federación Colombia de Fútbol, FCF, informó que dos jugadores más se unen a la concentración, ambos de Millonarios. Se trata de Andrés Llinás y Daniel Ruiz, quienes viajarán este jueves a la capital del Atlántico."El cuerpo técnico de la Selección Colombia Masculina de Mayores, en cabeza de su director técnico, Néstor Lorenzo, informa que los jugadores Andrés Llinás y Daniel Ruiz se suman al equipo nacional (...) El mediocampista Daniel Ruiz queda de esta manera desconvocado a la Selección Colombia Sub-23. Los jugadores de Millonarios se unirán a la concentración a partir de este jueves 7 de diciembre", informó la FCF.Los jugadore de Millonarios, según el comunicado, fueron notificados luego del duelo vs. Nacional por la última fecha de los cuadrangulares de la Liga BetPlay 2023-II, que terminó en victoria para el equipo verdolaga en condición de visitante.El 2023 fue año positivo para Millonarios, que en este diciembre tendrá varios jugadores en la fila de la Selección Colombia: Álvaro Montero, Daniel Cataño, David Mackalister Silva, Andrés Llinás y Daniel Ruiz; esto como fruto al rendimiento bajo el mando de Alberto Gamero.Con estos dos jugadores, Néstor Lorenzo contará con 23 jugadores de cara a los dos partidos amistosos ante México y Venezuela en diciembre. Ambos duelos se jugarán en Estados Unidos, el 10 y 16 de diciembre, respectivamente. Le puede interesar
Los políticos peruanos Keiko y Kenji Fujimori agradecieron este miércoles al expresidente peruano Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) haber indultado a su padre, el exjefe de Estado Alberto Fujimori, en 2017, que se tradujo hoy en su liberación de prisión."Me uno a las palabras de agradecimiento al expresidente Kuczynski que otorgó el indulto, y a todas las personas y autoridades que con entereza y valentía enfrentaron todo tipo de presiones y de insultos. Finalmente, la justicia y la humanidad hoy se impusieron", dijo a la prensa Keiko Fujimori, líder del partido fujimorista Fuerza Popular e hija del exmandatario.Minutos después de la llegada de Fujimori al domicilio de Keiko desde prisión, ambos hermanos expresaron su satisfacción por la liberación de su padre entre seguidores del expresidente."Quiero agradecer al expresidente Pedro Pablo Kuczynski por su empatía y su sensibilidad para darle el indulto a mi padre", indicó Kenji Fujimori junto a su hermana.Keiko señaló que el proceso judicial ha sido "un camino largo y doloroso para la familia", pero dijo que no les cabe ni odio ni rencor, solo gratitud."Hemos tenido varios días de mucha intensidad, y hoy finalmente tenemos a nuestro padre en casa", afirmó Keiko Fujimori.Recordó que la salud del expresidente es frágil y que lo más importante para la familia es cuidarlo y buscar su recuperación.Fujimori (1990-2000) fue puesto en libertad este miércoles en cumplimiento de una orden del Tribunal Constitucional, a pesar de que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) pidió a las autoridades del país andino que se abstuvieran de hacerlo.El expresidente abandonó el penal de ´Barbadillo´ con unas gafas nasales que proveen de oxígeno, un día después de que se conociera que el TC dispuso "la inmediata libertad del favorecido" al restituir los efectos del indulto que le otorgó en 2017 el entonces presidente Kuczynski.En el momento de su salida del centro penitenciario, el expresidente llevaba puesta una mascarilla y, justo después de atravesar la puerta, abrazó a sus hijos.Juntos abandonaron el penal entre gran expectación de prensa y seguidores, que recibieron entre vítores, música y fuegos artificiales, y se trasladaron al domicilio de Keiko, en el distrito de San Borja.El Tribunal Constitucional (TC) ordenó este martes la libertad inmediata de Fujimori y la resolución, que fue firmada por tres de sus actuales seis miembros, con el voto dirimente del presidente del organismo, Francisco Morales, declaró "fundado el recurso de reposición en el extremo de la ejecución directa e inmediata de la sentencia del 12 de marzo pasado, recaída en el presente proceso".Sin embargo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) publicó este miércoles una resolución en la que requiere al Estado peruano que se abstenga de liberar al exgobernante, con el fin de garantizar la justicia para las víctimas de violaciones a los derechos humanos.