El caso de Amparo Mejía, representante de las Madres de la Candelaria, es una prueba de la resiliencia de muchas personas que sufren la desaparición de sus seres queridos. Ella comenzó a involucrarse en los procesos a raíz de la experiencia de un hermano de crianza que logró ser rescatado de una toma masiva mientras cumplía con el servicio militar.Desde entonces, se ha visto envuelta en procesos de este tipo. Actualmente, busca a dos familiares desaparecidos y está profundamente comprometida con la situación de otras víctimas a través de los procesos liderados por la gobernación, que les brinda ayuda en la búsqueda de sus seres queridos y en la reconstrucción del tejido social de los afectados."Sobre el tema de la campaña 'Unidos por la Búsqueda' y el trabajo conjunto con la gobernación, la alcaldía y otras instituciones, hemos obtenido un gran apoyo para avanzar en la búsqueda y en la realización de entregas dignas. Además, nos sentimos acompañadas y respaldadas", afirma Amparo.Desde la Secretaría de Asuntos Institucionales, Paz y Noviolencia de Antioquia, el secretario Rafael Blanco presentó los avances realizados en este ámbito."Hasta el momento, se han registrado alrededor de 1.560 víctimas de desaparición forzada, y se han logrado entregar a más de 800 personas. Durante los últimos dos años, desde la Gobernación de Antioquia, hemos brindado nuestro apoyo en la entrega de 40 personas", señaló.El secretario también destacó que lo más significativo en estos procesos es la entrega digna de todo aquello que se pueda recuperar en relación a las víctimas, así como el trato humano hacia los familiares.Le puede interesar:
La designación como gestor de paz a Salvatore Mancuso, uno de los otrora líderes de las Autodefensas Unidas de Colombia, cayó de manera positiva en las asociaciones de víctimas de Antioquia, a pesar de que ya fue imputado por las masacres de los corregimientos de La Granja y El Aro en Ituango, o las incursiones armadas en Urabá y el Bajo Cauca antioqueño.Incluso, consideran que es un reconocimiento al compromiso que Salvatore Mancuso ha demostrado con la JEP donde ha entregado información valiosa sobre el conflicto armado y las atrocidades cometidas por los paramilitares que él lideraba, como el caso de la fosa común hallada en la frontera con Venezuela.Para Ménderson Moquera, integrante de la Mesa de Víctimas de Antioquia, se requiere que el exjefe paramilitar asuma ese compromiso para esclarecer el conflicto y que los sobrevivientes del conflicto accedan a la verdad."Compromiso que él debe tener y debe asumir tiene que caminar en razón a satisfacer el derecho a la verdad de las víctimas", agregó.Pastora Mira, reconocida líder de víctimas del municipio de San Carlos, que sufren en carne propia las barbaries del paramilitarismo, espera que Mancuso visite territorios donde aún no se resuelven los crímenes y que, aparte de contar la verdad, haga gestos para reparar a las víctimas."Ubicar esos lugares donde estuvieron sus mandos medios que hicieron tantos daños y temas aún no resueltos como la desparición forzada, que diga el por qué y para qué causaron tanto daño en determinada zona", sotuvo Mira.Pero quien no lo vio con los mismos ojos fue el candidato a la Alcaldía de Medellín, Federico Gutiérrez, quien criticó al Gobierno del presidente Gustavo Petro por, según él, premiar a los criminales."Estamos viendo un Gobierno que lo único que hace es premiar criminales. Yo solo espero que esto no sea un mal ejemplo para las nuevas generaciones, que delinquir paga. Mancuso tiene que confesar todos los delitos y tiene que reparar a las víctimas", manifestó el aspirante.Cabe recordar que, en sus versiones en la JEP, Mancuso ha reconocido que prestó a Carlos Castaño mandos medios para las incursiones paramilitares en las masacres de Ituango.Escuche el podcast Emprender, fallar y triunfar:
Patricia Tobón Yagarí, directora Unidad de Víctimas, habló en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, sobre las reformas que busca hacer el Gobierno de Gustavo Petro a la ley de víctimas que cobija a más de 9.500.000 personas identificadas con esa condición en el país.De acuerdo con la funcionaria, cuando se hizo la ley 1448 con la que hoy se atiende a las víctimas del conflicto en el país, el registro de víctimas era de tres millones, tres veces menos de las registradas hoy, por lo que "es necesario actualizar la política de víctimas y articularla con el punto 5 del Acuerdo de Paz, era una tarea pendiente desde los gobiernos anteriores".Preguntada sobre 8 recomendaciones que se hicieron para la ley 1448, "por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones", la directora de la Unidad de Víctimas señaló que hay algo claro y es que "los derechos hay que respetarlos y garantizarlos" y que, por esa misma razón, están "revisando cuáles -de esos puntos- tienen ya un marco normativo y a cuáles se les debe crear""Estamos avanzando en aquellas recomendaciones en las que podamos crear nuevos marcos normativos necesarios para resolver las situaciones en las que se obstaculiza el acceso al derecho", complementó.Financiación para la ley de víctimas del Gobierno PetroEn cuanto al dinero para implementar las reformas que propondría el Gobierno Petro, Yagari indicó que la Unidad de Víctimas está "esperando también un concepto y análisis del Ministerio de Hacienda" en cuanto a respuestas a nivel de financiación a unos cambios que, dijo, requieren en el Congreso "una conversación madura sobre la realidad de las víctimas", asegurando, eso sí, que "si hay otras propuestas, las víctimas y el país las agradecerán".Finalmente, sobre la financiación para los cambios que propondría el actual Gobierno a la ley de víctimas, Yagarí afirmó que se requiere "que entren otras entidades del Gobierno nacional para optimizar recursos y lograr efectiva participación de los delegados de las entidades territoriales, así como trabajar para encontrar nuevas fuentes de financiación".Escuche la entrevista completa en Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire:
Mientras hay polémica por las declaraciones del ministro de Defensa, Iván Velásquez, con respecto al secuestro de la sargento Ghislaine Ramírez Ramírez y sus dos pequeños hijos por parte del ELN en Arauca y sobre el cual insinuó que se trató de una imprudencia, víctimas de esa guerrilla se preguntan para dónde va ese proceso de pazEn diálogo con Mañanas Blu, cuando Colombia está al aire, Isabella Vernaza, víctima del secuestro por parte del ELN, habló de lo poco escuchados que se han sentido en ese proceso de paz.Vernaza fue uno de los 180 feligreses secuestrados en la iglesia la María por parte del ELN en mayo de 1999. Fue secuestrada junto a su esposo Alfredo Otoya y sus hijos Thomás y Juan Daniel de 11 y 14 años.La mujer asegura que quieren saber qué pasó y además pide que esa guerrilla reconozca su responsabilidad en actos como en los que ella fue víctima.“Realmente las víctimas del ELN vamos a pasar de agache, nunca nos van a preguntar qué pasó, eso no está planteado en la agenda”, reclamó.“No están dando importancia y el caso de esta señora (sargento del Ejército) es dramático”, criticó fuertemente. A esto agregó que la implementación la ve complicada con respecto a esta guerrilla, “son más las dudas”, finalizó.Le puede interesar:
En las últimas horas se confirmó el secuestro de la sargento segundo del Ejército Gihislaine Karina Ramírez Chitiva y sus dos hijos menores de edad, uno de ellos tiene una condición de autismo, este caso se registró en una zona del departamento de Arauca donde hay presencia del ELN, por lo que las autoridades presumen que este grupo es el responsable de estos hechos.Desde la Corporación Militares Víctimas del Conflicto Interno, MilVictimas, rechazaron lo sucedido y le pidieron a la guerrilla que, de ser los responsables, respeten la vida de la oficial y de los menores.“Hacemos un llamado enérgico al ELN para que cumpla plenamente con las normas del Derecho Internacional Humanitario (DIH) y cese de inmediato todas las infracciones que atentan contra la integridad física y psicológica de la sargento y sus hijos, quienes se encuentran secuestrados”, aseguraron en un comunicado.Este caso se registra horas después de que en Norte de Santander fueran asesinados 3 oficiales de la Policía, en zonas donde hay presencia del ELN, es por esto que también rechazaron estos hechos.“Como Corporación MilVíctimas, consideramos inaceptable el asesinado te compatriotas y el secuestro de menores por parte del Ejército de Liberación Nacional (ELN), especialmente en un momento en el que se está llevando a cabo un proceso de negociación con este grupo. Este acto de violencia contradice los principios fundamentales de la paz y socava la confianza necesaria para avanzar en la construcción de un país más seguro y justo” señala el comunicado.Le puede interesar
El Instituto para el Desarrollo y la Paz, Indepaz, publicó su más reciente informe sobre el asesinato de líderes sociales en Colombia donde registraron 69 crímenes este año, y, aunque advierten que hay una leve disminución estos hechos, también alertaron que las masacres podrían estar aumentando al finalizar el año 2023. Por lo que proponen una necesidad de fortalecer las dinámicas de contención de violencia.Camilo González, director de Indepaz, en diálogo con Blu Radio aseguró que este año: "El mes más difícil fue en abril, cuando se presentaron 22 víctimas y el mes de mayo 10 casos. Hemos tenido en los primeros meses del año una tendencia de alrededor de 10 víctimas mensuales. El año pasado el promedio mensual fue 17, hasta el inicio del gobierno Petro y luego a final de año, desde agosto para acá, se mantuvo más o menos con un promedio de 15 víctimas mensuales.”Además, agregó que en medio del proyecto de paz total del Gobierno Petro se ha logrado un "pequeño desescalamiento de actos violentos" en las zonas donde hacen presencia los grupos armados con quienes se adelanta ese proceso, pero la violencia no se ha logrado revertir en firme por lo que se requiere “fortalecimiento de todas las dinámicas entre el Gobierno y la ciudadanía”.En cuanto a las masacres, el director González advirtió que el año pasado se presentaron 69 masacres y en el 2023 han registrado 40 en total: “Quiere decir que tenemos un panorama difícil ahí, con posibilidades de que sean superiores este año al del año pasado”, advirtió.Sobre la situación de si se ha logrado revertir la dinámica de violencia que se venía presentando en el 2022 en Colombia, Indepaz tiene un panorama de incremento de masacres, se intensifican los casos de desplazamiento forzado y las víctimas de minas antipersonas. Pero la violencia también se estaría multiplicando en la vida común y cotidiana, más allá del conflicto armado.Le puede interesar: Las noticias más importantes esta semana en el FPC
Alfonso Correa Zapata, firmante del acuerdo de paz en 2016, fue asesinado en los límites con Vista Hermosa, Meta, a 1 kilómetro de la vereda Costa Rica, donde sicarios le ocasionan varios disparos, ocasionandole la muerte en lugar, según un reporte publicado por Indepaz.En la zona, haría presencia el Clan del Golfo y el frente 7 del Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc, entre otras estructuras criminales en este departamento.Correa Zapata realizaba su proceso de reincorporación en el Espacio de Reincorporación Georgina Ortiz. De acuerdo a la información que proporcionó el Instituto de Estudios para el Desarrollo y Paz, ya son 361 firmantes asesinados desde el acuerdo que esa extinta guerrilla hizo con el Gobierno nacional.El congresista Sergio Marín del partido Comunes aseguró que: “En máxima alerta se encuentran los Firmantes del ETCR Georgina Ortiz, de Vista Hermosa, están amenazados y ya han asesinado a dos personas. Urgente el Gobierno nacional y los órganos de control brindar garantías oportunas para la vida”, manifestó.Entre tanto, el Consejo de Reincorporación de Comunes alertó que los firmantes que están en el ETCR Georgina Ortiz, en el sur del Meta, se encuentran en inminente riesgo.“Exigimos al Gobierno municipal de Vista Hermosa a que se pronuncie y que cumpla su deber como primera autoridad de garantizar la vida de las y los habitantes del municipio”, dice el comunicado.Además, el consejo hizo un llamado a la Unidad Nacional de Protección y a la Subdirección Especializada a completar, implementar y fortalecer las medidas de protección de la comunidad Georgina Ortiz y sus liderazgos a la comunidad internacional, al Ministerio Público y al Ministerio del Interior brindando acompañamiento continuo y permanente en el territorio y al interior de este espacio de reincorporación.Le puede interesar:
La corona fúnebre y los mensajes a sus celulares son las amenazas del Clan del Golfo contra el magistrado Alejandro Ramelli y el magistrado auxiliar Hugo Escobar, quienes lideran las investigaciones por el caso de ejecuciones extrajudiciales o conocidos como “falsos positivos" y han exhumado restos de víctimas en el cementerio de Dabeiba, Antioquia, gracias a las comparecencias de ocho militares.Estos hostigamientos no solo les preocupan a ellos y a sus familias sino a las organizaciones de víctimas en el departamento que temen por la integridad de los miembros de la justicia especial para la paz y que se vean truncados las investigaciones luego de importantes avances.Para Alex castro, integrante del colectivo Tejiendo Memoria y del Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, el Gobierno debe brindar seguridad a los magistrados pues el Clan del Golfo tendría como propósito encubrir a victimarios y la verdad, como la que espera desde 2006 por el asesinato de su hermano y su tío a quienes hicieron pasar como guerrilleros del ELN en el municipio de Campamento."No quieren que se sepa la verdad, que no quieren que se encuentren a las personas dadas por desaparecidas que fueron ejecutadas sin ninguna compasión. Mi llamado es que el Gobierno brinde todas las garantías a los magistrados porque necesitamos seguir adelante en el camino de la paz, la verdad y la justicia", agregó.Por su parte, Adriana Arboleda, vocera de la Corporación Jurídica Libertad, señaló que es "una amenaza que busca evitar que militares sigan entregando información sobre víctimas de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzada, que busca emparar el derecho a la verdad de las víctimas y encontrar a las personas que siguen desaparecidas".Las víctimas también cuestionan al Clan del Golfo porque este tipo de hostilidades son un paso hacia atrás en su interés en la “Paz Total”."Creo que ese no es el mejor ejemplo que puede dar un grupo como el Clan del Golfo, o los Gaitanistas como se quieran llamar, para demostrar que quieren estar en un proceso de paz", manifestó Castro.Por ahora, se conoce que la Fiscalía asumió la investigación para hallar a los responsables de estas amenazas.Le puede interesar (El historial de las principales peleas del presidente Petro y el fiscal Barbosa):
Este domingo, 9 de abril, en la conmemoración del Día de las Víctimas, el director de Indepaz, Camilo González, le hizo una serie de cuestionamientos al proceso de restitución de tierras e hizo un llamado sobre la necesidad de una reforma agraria estructural.“La deuda en Colombia con las víctimas es enorme, solo en el tema de tierras que ha sido el más mencionado hay un déficit de restitución de tierras de más de 10 millones de hectáreas”, aseguró.Pese a los actos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a millones de colombianos, los cuales se hacen cada 9 de abril, las cifras siguen siendo alarmantes, pues Indepaz a la fecha ha reportado que 1450 líderes han sido asesinados después de la firma del acuerdo en 2016, mientras que en lo corrido de este año van 41 personas.“En cuanto al número de víctimas en Colombia se habla de víctimas individuales 9 millones, pero no se habla de las víctimas colectivas de los territorios víctimas de la naturaleza en Colombia”, aseveró.González aseguró que la reparación de víctimas no se hace con un par de tierras, sino con una reforma a agraria que incluya a millones de víctimas que tuvieron que desplazarse de manera forzada.“Casi toda la sociedad colombiana ha sido víctima de la injusticia, de la guerra, de las violencias asociadas y sobre eso no ha habido una verdadera reparación, las víctimas, la única manera de hacer reparación es mediante la transformación, no con unas pocas tierras”, concluyó el director de Indepaz.Le puede interesar:
Durante las épocas más complejas del conflicto urbano en Medellín, el cementerio de La América fue uno de los espacios que acogió algunas de las escenas más dolorosas de la guerra y varias décadas después se ha consolidado como un punto de encuentro, resistencia y el escenario de varias prácticas artísticas y culturales en la Comuna 13.Este fue justamente el lugar desde donde diferentes organizaciones sociales y la institucionalidad en su conjunto de la capital antioqueña decidieron sumarse este 9 de abril a la conmemoración del Día Nacional de Solidaridad con las Víctimas del conflicto.Las diferentes manifestaciones simbólicas y culturales, llevadas a cabo en este lugar, sirvieron como apertura para las jornadas que en la capital antioqueña se extenderán hasta el próximo 18 de abril con el fin de escuchar y visibilizar a esta población."Este es un día importante para la ciudad para seguir trabajando con y por las víctimas de la ciudad y también para reafirmar el compromiso que hay desde la institucionalidad de seguir garantizando sus derechos", manifestó el secretario de la No-Violencia de Medellín.Durante la jornada, desde el lado de las víctimas quedó clara la intención de seguir resistiendo y, sobre todo, exigiendo verdad y justicia para que historias como las suyas nunca vuelvan a repetirse. Por eso, su apuesta es por la paz y la reconciliación."Yo no quiero que se repita lo que me pasó a mí y todos los días pienso en mi muchacho. A él le dijeron que se tenía que ir, no lo hizo, siguió cantando y lo mataron", relató Gustavo Pimienta, padre de Marcelo Pimienta (MC Chelo), un joven y reconocido rapero y líder comunitario de la Comuna 13 asesinado en agosto de 2010.Durante los próximos nueve días, por parte de la administración distrital, se llevarán a cabo conversatorios, retomas culturales y una intervención en la avenida Oriental.A estas actividades se sumarán velatones en diferentes puntos de la ciudad, obras de teatro y visitas a las instituciones educativas de Medellín para generar sensibilidad alrededor de diferentes hechos victimizantes que ha sufrido la ciudad.Según el informe “Medellín, memorias de una guerra urbana" del Centro Nacional de Memoria Histórica, publicado en 2017, la ciudad cuenta con al menos 132.529 víctimas, la mayoría de ellas afectadas por asesinatos selectivos y desapariciones forzadas.Le puede interesar:
La reconocida cantante barranquillera Shakira asistió al concierto de Alejandro Sanz en Miami, Estados Unidos, en una velada llena de emociones y admiración por el talento del artista español. La intérprete de éxitos internacionales compartió este especial momento a través de sus redes sociales, dejando constancia de su cariño y admiración por Sanz, a quien considera como su "hermano".Acompañada por sus hijos, Shakira disfrutó de la presentación de Alejandro Sanz y no perdió la oportunidad de expresar públicamente su afecto hacia él. Desde su ubicación en el público, capturó una fotografía que compartió en sus historias de Instagram con emotivas palabras. “Hoy fui a ver a mi hermano cantar y ser él”, expresó con sinceridad.Admirando la cercanía y la conexión de Alejandro Sanz con su público, la artista barranquillera elogió el arte y la autenticidad del talentoso compositor. “Ale, qué arte que tienes y qué lindo ver a un artistazo como tú. Ser siempre tan cercano con su público. Grande”, añadió Shakira, destacando la calidad humana y artística del intérprete español.Durante el evento, Shakira compartió un divertido momento con su hijo Milan, cuyo atuendo recordaba al característico estilo del productor argentino Bizarrap. Entre risas y abrazos, la cantante mencionó con entusiasmo: “Dios mío, es Bizarrap”, resaltando la similitud entre el vestuario de su hijo y el reconocido productor.Previamente al concierto, Shakira utilizó sus redes sociales para agradecer a sus seguidores por el apoyo recibido en relación a su reciente sencillo "El jefe". El video de esta canción alcanzó el codiciado puesto número uno a nivel global, y la artista no pudo ocultar su emoción y gratitud hacia sus admiradores.En el mensaje compartido, la artista barranquillera expresó su aprecio a quienes se identifican con la temática de la canción y que puedan hallar en ella una vía para expresar sus frustraciones laborales. “Quería darles las gracias a todos ustedes por este apoyo inmenso que le han dado a mi canción, a nosotros, a Fuerza Regida”, destacó.Por último, Shakira enfatizó el papel de la música como medio para conectarse y servir a su público. “Para eso está la música, para eso estamos nosotros, para servirles. Así que, un beso muy grande y que sepan que los quiero mucho”, concluyó, transmitiendo su amor y gratitud a sus seguidores.Es importante resaltar que el video y la letra de ‘El jefe’ generaron amplia conversación en las redes sociales, donde se discutieron temas relevantes como la explotación laboral y la migración. Varios internautas interpretaron simbolismos en el videoclip que apuntaban a la denuncia de estas problemáticas, destacando la relevancia de abordar temas sociales a través del arte.Vea también
A partir del lunes, 17 de julio, la Secretaría de Movilidad determinó la rotación para este segundo semestre del 2023 en el pico y placa Medellín, medida que restringe la circulación de vehículos en la ciudad, con el objetivo de mejorar el tráfico y la movilidad de los ciudadanos, así como en el resto del Valle de Aburrá.Esta restricción funciona de lunes a viernes de 5:00 a. m. a 8:00 p. m. para carros particulares y motos de dos y cuatro tiempos, además, se aplica para dos dígitos una vez por semana, así:Carros particulares: con el último número de la placa.Motos de dos y cuatro tiempos: con el primer número de la placa.Pico y placa Medellín hoy lunes, 25 de septiembreEn ese sentido, la Secretaría de Movilidad de Medellín detalló que los vehículos cuyas matrículas terminadas en los números 7 y 1 tienen restricción de pico y placa para hoy lunes, 25 de septiembre.DíaNúmero de la placa, según el tipo de vehículoLunes7 y 1Martes3 y 0Miércoles4 y 6Jueves5 y 9Viernes8 y 2Pico y placa en Valle de Aburrá hoy lunes, 25 de septiembreSi usted es conductor de carro o moto y vive en cualquiera de los diez municipios del Valle de Aburrá tenga muy presente que este viernes, 22 de septiembre, los números 8 y 2 tienen restricción de pico y placa.Lunes: 7 y 1Martes: 3 y 0Miércoles: 4 y 6Jueves: 5 y 9Viernes: 8 y 2Listado de vías a las que se les eliminará la exención de pico y placaMEDELLÍNSistema Vial del Río y Avenida 33 desde el Rio hasta su conexión con las PalmasAvenida las PalmasLa IguanáSistema Vial del Río: Autopista Sur, Avenida Regional y Avenida Regional Occidental (paralela)Calzada Oriente - Occidente del Puente Horacio Toro, entre los lazos S-W y E-S que le permiten hacer el retorno Sur - Sur del Sistema Vial del Río para tomar La Iguaná hacia el Occidente.CALDASCarrera 50 desde la Calle 107sur hasta la Y de primaveraCarrera 45 (Ruta Nacional 60 - la Variante) en el l área de jurisdicción de CaldasCalle 134Sur Entre las carreras 45 y 50LA ESTRELLACarrera 50 (Antigua vía a Caldas), Carrera 48 (Variante a Caldas) y la Calle 100 sur entre las carreras 50 y 48SABANETAAv. Regional Sur, en su JurisdicciónENVIGADOSistema Vial del Río (Regional).Doble calzada las Palmas Jurisdicción municipio de Envigado.Transversal de la montaña desde la Vereda el Escobero hacia el Oriente.Loma del Escobero en el tramo comprendido desde la calle 36D sur Nro. 22-200 (Intersección de la transversal de la montaña con la loma del Escobero) hacia el Oriente.BELLOAutopista Medellín - Bogotá.Regional.Autopista Norte desde la glorieta Niquía hasta límites con Copacabana.COPACABANAAutopista Norte y Medellín- Bogotá.GIRARDOTAAutopista Norte y vía antigua al HatilloBARBOSALos empalmes con Doble calzada Barbosa HatilloLe puede interesar:
Desde principios de este año, el pico y placa Bogotá cambió para los vehículos particulares. Sin embargo, lo que sí se mantuvo fue el mismo horario en el que se aplicaba la restricción: de 6:00 de la mañana a 9:00 de la noche.El decreto 003 ordenó rotar la rotación que se llevaba a cabo en la capital del país, por lo que, la restricción de pico y placa quedó de la siguiente manera: se estableció que los vehículos con placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5 no podrán circular los días pares, mientras que los vehículos con placas terminadas en 6, 7, 8, 9 y 0 no podrán hacerlo los días impares.Pico y placa Bogotá 2023 para hoy lunes, 25 de septiembreAsí las cosas, el pico y placa que regirá este lunes, 25 de septiembre, de 2023, en la ciudad de Bogotá corresponde a las placas terminadas en 1, 2, 3, 4 y 5.La Secretaría de Movilidad, de Bogotá, en cabeza de la secretaria Deyanira Ávila, confirmó que el pico y placa en Bogotá se mantendrá igual hasta el 31 de diciembre. El anuncio se da a pesar de que el decreto que cambió el pico y placa en Bogotá a inicio de este año, daba el aval a la Alcaldía para hacer modificaciones cada 4 meses; sin embargo, desde que inició en enero permanece igual.“Gracias a la rotación de los dígitos que se aplicó a la medida de pico y placa, la velocidad en los principales corredores de Bogotá mejoró un 4.8 %. Esta medida ha permitido beneficiar la calidad del aire, reduciendo la emisión del material particulado proveniente de los vehículos en un 1.2 %”, indicó la secretaria Ávila.Le puede interesar:
♈Aries (21 de marzo - 19 de abril): Tu nuevo impulso de “probar cualquier cosa” en las relaciones proviene del sol. Por muy difíciles que hayan sido las cosas, puedes recuperar la pasión. ¿Soltero? Esto puede vincularte con un Escorpio difícil de leer. Tu semana se acerca a la luna llena en Aries, así que tómate el tiempo para preguntar qué es lo que realmente quieres. Cuanto más sorprendente sea la respuesta, más te encantará.♉Tauro (20 de abril - 20 de mayo): Una luna de aventuras y sueños profundos prepara el escenario para tu carta durante toda la semana. Si has estado dudando de tus sentimientos, podrás empezar a ver con claridad nuevamente. Tienes el calor del planeta para superar una serie de pruebas y salir sonriendo. Una puerta verde se abre a un espacio inmediatamente familiar. Descubrir por qué puede cambiar tanto.♊Géminis (21 de mayo - 20 de junio): Hay un toque divertido en tu carta esta semana que te pide que abordes incluso las decisiones más serias con un toque ligero. Una elección amorosa puede parecer repentinamente obvia y finalmente puedes acelerar las conversaciones familiares. ♋Cáncer (21 de junio - 22 de julio): Mientras Venus permanezca en tu centro financiero, podrás abordar asuntos de dinero y comenzar a tachar una lista de larga data. Hay valor en algo o en alguien, sólo tú puedes verlo. Vale la pena seguirlo. Las negociaciones conducen a una luna llena que aumentará la ambición, así que prepárate para reclamar todo, desde la propiedad hasta la pasión♌Leo (23 de julio - 22 de agosto): Hacerse el difícil no es el estilo amoroso de Leo esta semana, así que deja que tu calidez brille, sin importar lo que piensen los demás. Tienes un sol de comunicación especial y la capacidad de abrir o cerrar cualquier conversación. Neptuno y la luna intensifican un don para leer la mente, las habitaciones y entre líneas. Lo que hagas con eso, depende de ti.♍Virgo (23 de agosto - 22 de septiembre): Qué semana para la imaginación, cuando empieces a ver lo especiales que pueden ser tus ideas: cuanto más personales y únicas, mejor. Encuentras formas inolvidables de demostrar tu amor. ¿Soltero? Cuanto menos probable sea una coincidencia en el papel, mejor puede ser en persona. Los planes de trabajo vuelan cuando no permites que tu personalidad se arraigue.♎Libra (23 de septiembre - 22 de octubre): El sol está contigo y es momento de estar tranquilo y confiado. Si te has sentido obligado a seguir a otra persona o sus reglas, ahora puedes sentir que la fuerza regresa a tu mundo. La luna aumenta tu poder de persuasión y un acuerdo puede concretarse antes del fin de semana. Pasión sigue el camino de tu programa de televisión favorito.♏Escorpio (23 de octubre - 21 de noviembre): Es una semana para conocerte a ti mismo y amar quién eres, no preocuparte por quién crees que deberías ser. El sol difunde positividad en tu carta y, si estás soltero, cuando piensas en alguien, es posible que esa persona esté pensando en ti. Si estás apegado, apagar tus sueños puede haber funcionado antes, pero ahora es el momento de compartir esperanzas secretas.♐Sagitario (22 de noviembre - 21 de diciembre): Mientras Venus supervisa un viaje mágico y misterioso de amor para dos, esta puede ser tu semana para experimentar, física y emocionalmente. Las parejas encuentran una chispa sensacional. ¿Soltero? Una parada en un viaje puede convertirse en un vínculo para toda la vida. En cuanto al dinero en efectivo, seguir su corazón puede conducir a decisiones rentables. La suerte se vincula con artículos vendidos al aire libre.♑Capricornio (22 de diciembre - 19 de enero): Comienza la semana con un potencial de éxito soleado y la capacidad de detectar y aprovechar oportunidades. No más juegos seguros, corre de cabeza hacia los desafíos. En el amor, esto puede incluir a alguien que actuó con calma. La luna llena intensifica tu zona de historia personal, por lo que los documentos y fotografías antiguos tienen un nuevo significado.♒Acuario (20 de enero - 18 de febrero): Mercurio ha estado esperando una oportunidad para dejar huella en tu zona de vínculos y creencias. Aprovecha esta energía de expresión para lidiar con los juegos de poder. Venus te ayuda a ser cariñoso, pero también a tener claro cómo debe funcionar una relación. Una luna de comunicación magnifica las redes sociales, así que publique y responda con cuidado.♓Piscis (19 de febrero - 20 de marzo): La justicia es poder esta semana. Si algo no se comparte adecuadamente (desde el amor hasta el dinero y el tiempo), el sol te apoya para exigir un cambio. Los concursos que mezclan palabras con actuación pueden dar suerte, incluidas las entrevistas.
Durante su visita a Nueva York, donde participó de la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente Gustavo Petro concedió una entrevista a ‘Democracy Now’, donde lanzó duras críticas a Estados Unidos por su papel en el bloqueo económico a Venezuela y por su “lentitud” para sacar a Cuba de la lista de países que auspician el terrorismo.El presidente Gustavo Petro comentó que habló de los dos temas con el presidente Joe Biden, pero que no se ha avanzado rápidamente en cambiar la política sobre los dos países (Cuba y Venezuela) y que eso “termina haciendo parecer al Gobierno de Biden con el gobierno de Trump”.“Le pidió a Trump (el expresidente Duque) meter a Cuba en la lista de países que apoyan al terrorismo, lo que me ha sorprendido es que Biden continúa con eso, yo he hablado con él de ese tema”, informó PetroY dijo que ha hablado con el presidente de Estados Unidos “tanto del tema venezolano buscando que haya un desbloqueo progresivo al mismo tiempo que unas garantías creíbles de elecciones libre en Venezuela, el proceso va muy lento y lo que hay es pobreza en aumento en Venezuela y he hablado con Cuba y Estados Unidos sobre la necesidad, por lo menos, de sacar a Cuba de la lista de países que ayudan al terrorismo porque Cuba lo que está ayudándonos es a hacer la paz, todo lo contrario de lo que esa lista supone”,“Sin embargo también hemos visto en el gobierno de los Estados Unidos una lentitud muy grande que termina haciendo parecer al gobierno de Biden con el gobierno de Trump y que termina dejando unas cicatrices con América Latina que yo creo que es necesario que superemos”, agregó el presidente Gustavo Petro.Sobre la situación en el Tapón del Darién y la masiva migración de venezolanos, sostuvo que “la población venezolana en masa pasó por la frontera a Colombia y se dispersó por América del Sur, esa población ahora quiere ir a Estados Unidos, es decir el bloqueo que se produjo sobre Venezuela actuó como un boomerang que ahora golpea a los mismos Estados Unidos quienes decidieron el bloqueo, están a las puertas de la casa golpeando la población que empobrecieron”.“Venezuela es un país rico, tiene petróleo en cantidades, gas en cantidades y su población fue relativamente estable bajo cualquier régimen, llámese chavismo, llámese lo que ellos llaman allá el punto fijo, pero con el bloqueo se desplomó el nivel de vida de esas personas, prácticamente quebraron el equilibrio con que vivía la mayoría de los venezolanos y muchos de ellos salieron y ahora quieren entrar es a Estados Unidos”, señaló Petro.Vea también