Luego de una subasta de más de 200.000 gramos de oro fino que estuvieron en poder de la antigua guerrilla de las Farc y producto de extinción de dominio, una firma extranjera, ganó la puja que fue abierta por la Sociedad de Activos Especiales, y que logró monetizarse en más de 40.000 millones de pesos, que serán destinados a la reparación a las víctimas del conflicto armado interno en Colombia.“Siguiendo el mandato del Gobierno Nacional, en coordinación con la Consejería para la Consolidación y la Estabilización, logramos subastar más de 197.000 gramos oro en una subasta internacional, en donde logramos superar todas las expectativas con un recaudo que supera los 11,9 millones de dólares. Esto son 10.000 millones de pesos más de lo que estábamos buscando, y por lo tanto, SAE, le cumple al país, a los acuerdos de La Habana, y logra generar recursos muy importantes y significativos para las víctimas del conflicto armado”, manifestó el presidente de SAE, Andrés Alberto ÁvilaEntre tanto, también hubo reacción desde el partido Farc.“Estamos cumpliendo el acuerdo y a las víctimas, a pesar del arbitrario ultimátum gubernamental del 31 de diciembre. Hoy el gobierno subasta 200.000 gramos de oro de los 255.040 entregados para reparación a víctimas desde el 2018 por los firmantes de paz de las extintas FARC-EP”, manifestó Pastor Alape, uno de los representantes del hoy partido político.
En junio pasado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió una sentencia en la que responsabilizaba al Estado por este caso y ordenaba varias medidas de reparación.El presidente Lenín Moreno reconoció este miércoles la responsabilidad internacional del Estado ecuatoriano en el caso de Paola Guzmán Albarracín, una joven que se quitó la vida hace 18 años tras ser víctima de frecuentes abusos sexuales por parte del vicerrector de su colegio.En un acto público, al que asistieron la madre y hermana de la víctima, el mandatario ecuatoriano pidió perdón por este hecho ocurrido en 2002 y cumplió una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), emitida en junio pasado pero conocida públicamente en agosto, en la que responsabilizaba al Estado y ordenaba varias medidas de reparación.En este fallo histórico, la Corte americana aclaró por primera vez que el derecho a la educación debe incluir también la educación sexual y reproductiva para prevenir la violencia sexual en entornos escolares.“Estamos aquí para recordar con pesar algo que nunca debió suceder (…) Y también para reparar, como es responsabilidad del Estado, aunque sea en algo el profundo dolor causado por un sistema ineficiente”, dijo Moreno en el evento al que asistieron Petita Albarracín y Dennise Guzmán, madre y hermana de Paola.“Petita y Denisse, gracias por su fortaleza por su persistencia para que este tipo de delitos no prescriban nunca más (…) En nombre del Estado Ecuatoriano, les pido acepten nuestras disculpas por ese inmenso dolor”, añadió el presidente.A manera de homenaje y reparación, el Estado otorgó el título póstumo de bachiller a Paola, y declaró el 14 de agosto, día en que la Corte comunicó el fallo, como Día Nacional de la Lucha contra la Violencia Sexual en los Colegios.“Recibí el bachillerato de Paola porque era lo que quería mi hija, terminar el colegio”, dijo Albarracín.Según explica Catalina Martínez Coral, directora regional para América Latina y el Caribe del Centro de Derechos Reproductivos, la sentencia también es aplicable a todos los países de la región, quienes “deben garantizar estos derechos, así como reconocer la autonomía de niñas y adolescentes para recibir esta educación y tomar decisiones sobre su vida, reconociendo el consentimiento como pilar fundamental de los derechos sexuales y reproductivos”.La madre de Paola logró justicia en el tribunal internacional después de casi dos décadas de una lucha sin éxito en las cortes ecuatorianas.“He esperado 18 años para obtener justicia, ha sido un camino cansado, pero debía hacerlo. Hoy podemos recordar a Paola como una niña alegre, risueña y llena de sueños y aspiraciones”, agregó Petita Albarracín.Paola Guzmán era una niña ecuatoriana acosada y abusada sexualmente por Bolívar Espín, el vicerrector del colegio al que asistía. En este contexto, la Corte dio por probado que Paola vivió una situación de abuso y violencia sexual por parte de un agente estatal que le generó un grave sufrimiento, lo que la llevó a suicidarse.
Después de que las autoridades entregaran un parte de tranquilidad una vez finalizado el Día de las Velitas, se conoció que la tarde del 8 de diciembre un menor de edad sufrió afectaciones por pólvora en el municipio de Puerto Boyacá.“Se presentó un niño lesionado de 9 años manipulando un tote en el municipio de Puerto Boyacá, sufrió una lesión, una quemadura de grado uno en los dedos de su mano y tuvo que ser atendido en el hospital de Puerto Boyacá", señaló Jairo Santoyo, secretario de Salud de Boyacá.En total, van dos casos de quemados en Boyacá en lo corrido del mes de diciembre, por lo que las autoridades insisten en el llamado a la comunidad para evitar el uso de pólvora especialmente en menores de edad
En diálogo con Mañanas BLU, Juan José Florián, ‘Mochomán’, un soldado que huyó de las Farc, que lo reclutó cuando era adolescente y luego se vinculó al Ejército, contó su historia.“Soy campesino. Soy el cuarto de ocho hijos que mi mamá tuvo. Mi hermano mayo se fue para el Ejército y nos quedamos nosotros en una zona muy golpeada por el conflicto. (…) Mi mamá tenía una finquita de 35 hectáreas y había que pagar vacuna por la tierra a las Farc”, dijo.Añadió que, a los 15 años, la guerrilla le dijo a su mamá que debía entregar un hijo porque así como había dado uno para el Gobierno, debía dar otra para la “revolución”.Agregó que estuvo en las Farc estuvo cerca de un año y, en la menor oportunidad, se escapó, pese a que siempre le intentaron inculcar la doctrina guerrillera.“En Mesetas estuve como dos meses y con un grupo de jóvenes, unos 50, nos llevan a Uribe, Meta, con alias ‘Romaña’”, agregó.Florián agregó que vio muchas cosas atroces, tales como asesinatos de jóvenes que intentaban escaparse y que nunca se acostumbró a esa vida porque su sueño era ser militar.“Me volé en una toma en Villa Rica, Tolima. A mi me tocaba bloquear una parte, yo lo había pensado muchísimo, a nadie se lo comenté y, en medio de un repliegue, tomé la decisión y me escapé en medio de las bombas y las balas”, agregó.Añadió que para lograr su cometido, le pidió a su comandante que lo dejara de último, dado que tenían que salir de a uno hacia una montaña, para no ser detectados por los helicópteros.Añadió que estuvo en un centro de rehabilitación en Bogotá, alejado de su familia, y luego decidió entrar al Ejército, en donde, en 2011, sufrió un atentado que le quitó las manos y una pierna.“No podía volver a ver a mi familia, a mi mamá le tocó dejar la finca. Decidí entrar al Ejército porque ahí me sentía segura y también porque en una parte de mi corazón había venganza”, añadió.Agregó que la guerrilla persiguió a su familia y en 2011 le dejaron una bomba en la puerta de su casa, que lo dejó con parte de su cuerpo destrozado.Ahora, ‘Mochomán’ quiere ser deportista paralímpico pues se dedica a recorrer las carreteras del país en bicicleta, pese a las limitaciones físicas que le dejó la guerra.Escuche la historia completa en Mañanas BLU:
El movimiento Ríos Vivos, que representa a víctimas del conflicto y afectados por Hidroituango, citó a un debate público y ético a la Universidad de Antioquia, pues aseguran que la institución fue negligente durante la ejecución del contrato que hizo con Integral S.A. para la prospección y exhumación de cuerpos en los cementerios y otras zonas en inmediaciones de proyecto.Isabel Zuleta Ríos, vocera del movimiento, dijo que la universidad no tuvo en cuenta a todas las víctimas del conflicto para hacer la exhumación, que van más allá de lo registrado por la JEP, ni tuvo en cuenta todas las investigaciones que la misma institución ha liderado sobre conflicto, memoria, historia e importancia del duelo en el Bajo Cauca y en el cañón del río Cauca.Según Zuleta, estas faltas hacen que hoy no se puedan ejecutar del todo los procesos de reparación y verdad para la subregión.Para Zuleta, la pregunta que hoy le hacen a la universidad es por el comité ético que debió crearse con la firma del convenio para vigilarlo tanto a él como a sus investigadores.“Si alguien sabe cómo han sido las dinámicas de violencia en esa zona es la U. de A.; sin embargo, no sabemos porqué solo entrevistó a la gente que estaba ahí y no consultó a todas las familias que han salido desplazadas y que están asentadas en otras zonas urbanas, como es el caso de las víctimas de las masacres de Oro Bajo”, agregó.Ante esto, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Antioquia respondió en un comunicado en el que aseguró que ha cumplido con todo los requerimientos de la JEP en las diferentes solicitudes y audiencias y que también ha ejecutado de manera idónea lo pactado en el contrato con Integral SA. Sin embargo, no da respuesta directa a la solicitud o cuestionamientos de Ríos Vivos.
En una carta dirigida al Centro Democrático, a ACORE, Fedegan, Fenalco y la SAC, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado -MOVICE-, entre otras organizaciones, exigieron que haya verdad total e íntegra de los responsables de violaciones de Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario que fueron cometidos durante 60 años de conflicto en Colombia.De igual manera, se pidió a la Fiscalía que, de forma simultánea, investigue a agentes del Estado, políticos, empresarios y financiadores que no han cumplido con el compromiso de contar la verdad y dicen “permanecen en la más descarada impunidad”.Agrega que no sólo las Farc deben reconocer de manera temprana la verdad de lo sucedido en la guerra, sino todos aquellos que tengan relación con crímenes de estado.“Así como de los altos funcionarios que incluye Presidentes de la república , Ministros, servidores de corporaciones públicas, autoridades regionales entre otras que ocupaban cargos durante los años más oscuros de la violencia política”, añade el documento.Cuestionan el por qué no se han resuelto centenares de ejecuciones extrajudiciales, masacres, desapariciones, desplazamientos, que los funcionarios estatales deben responder por la connivencia con paramilitares.También dejan en una extensa carta una gran nube de dudas, que solo claman verdad y reconocimiento, tras más de 5 décadas de violencia y que hoy, no cesa y tampoco cesan las inquietudes de cómo el estado puede faltar a la verdad y puede eludir responsabilidades.“Millones de personas fuimos expulsadas de nuestros territorios de origen desde 1985, desplazamientos forzados de los cuales por lo menos 1.621.335 son responsabilidad de los paramilitares y sus grupos post desmovilizados, y 51.676 directamente responsabilidad de la Fuerza Pública”, precisan.“¿En beneficio de quiénes se ordenaron estos desplazamientos? ¿Por qué no podemos volver a nuestras tierras y quiénes se han adueñado de ellas? Ya sabemos las cifras y estamos convencidos/as que son muchas más las víctimas, pero lo que aún no sabemos es ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Quiénes lo ordenaron? y ¿Qué querían?”, concluyeron.
Con los debidos protocolos de bioseguridad y distanciamiento, 82 víctimas del conflicto armado residentes en Barranquilla recibieron indemnizaciones económicas por 571 millones de pesos, siendo esta una de las medidas de reparación integral contempladas en la Ley.Las víctimas, habían vivido hechos de desplazamiento forzado, homicidio, lesiones personales, además de delitos contra la libertad e integridad sexual. Estas personas fueron orientadas por profesionales del grupo de reparación individual de la Unidad para las Víctimas en temas de oferta de la entidad y otras instituciones públicas para la adecuada inversión de los dineros recibidos, asesoría en vivienda, educación superior, ahorro y proyectos productivos.Según el Registro Único de Víctimas, 149.688 casos se declararon en el distrito de Barranquilla, entre los que 133.384 pertenecen a víctimas de desplazamiento forzado que llegaron a la capital del departamento de Atlántico huyendo de la guerra. Actualmente 73.037 de ellas aún permanecen en esta ciudad del país."Hemos superado los 18.402 giros de indemnizaciones, teniendo en cuenta que algunas víctimas sufrieron más de un hecho de victimización”, concluyó.
Las estragos de las lluvias de los últimos días también llegaron al Salón del Nunca Más, espacio que desde hace 16 años en Granada, Oriente antioqueño, preserva la memoria de las víctimas del conflicto armado.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasLa humedad, y la falta de inversión y apoyo por parte del Estado, tienen en riesgo de perderse más de 280 bitácoras que han registrado las firmas y mensajes de visitantes y los que familiares de los muertos o desaparecidos dejan como acto de duelo.Le puede interesar: JEP inspeccionará área de Hidroituango por posible presencia de restos de desaparecidosGloria Ramírez, una de las encargadas del lugar, contó que el espacio ha estado cerrado desde el inicio de la pandemia y en una de las últimas revisiones, se encontraron con daños irreparables en los documentos.“Cada persona que tiene la foto de su familiar tiene un librito o una bitácora. Ahí dejan mensajes del día del padre o la madre, de navidad y hasta de cumpleaños. Es como la manera que han encontrado de mantener la comunicación, algo muy valioso para ellos y para el salón, por eso es tan triste que se pierda todo”, agregó Ramírez.Desde el salón, piden apoyo tanto para restaurar los documentos averiados y que hoy tienen hongos, manchas y tintas corridas, pero también para intervenir los problemas más urgentes de infraestructura y no perder este espacio, que incluso se ha vuelto punto de interés en el municipio.
En medio de la conmemoración del Día Nacional de las Víctimas, el Gobierno Nacional aseguró que se está trabajando para que diariamente se realicen 6.000 giros a las víctimas del conflicto que se han visto afectadas por la emergencia sanitaria en el país.Ramón Rodríguez, director de la Unidad Nacional de Víctimas, afirmó que en medio de la emergencia se han destinado inicialmente ayudas por 800.000 pesos a cada una de las víctimas que se encuentran en el registro de la entidad.Lea también: Creo que me contagié de coronavirus en una discoteca: colombiana en EE.UU.“Esperamos llegar con estos 95.000 millones a cerca de 158.000 víctimas, somos conscientes que no alcanzaremos a llegar a todas, por esto estamos pidiendo que a aquellas personas que hayan recibido ayudas de Familias en Acción, le den la oportunidad a otras personas”, aseguró.Rodríguez resaltó que el reto del Gobierno es poder llegar a las cerca de 7 millones de familias, quienes por su vulnerabilidad necesitan apoyo del Gobierno. Convierta a BLU Radio en su fuente de noticias
En la Vereda Pedregal, en Itaguí, sur de Medellín, la noche fue iluminada por cerca de 700 globos de mecha no peligrosa.Un evento que llegó en este 2019 a la novena versión y en el que participan más de 2.000 personas.Lea también: Critican a candidata de Centro Democrático por comparar ladrones con líderes socialesPara esta oportunidad, la fundación El Hormiguero, organizadores del evento, firmaron cada globo con el nombre de un líder social asesinado en el país.Convierta a BLU Radio en su fuente de noticiasEsto, con el fin de brindar un homenaje a la vida y rechazar los asesinatos de quienes luchan por los Derechos Humanos de los ciudadanos.Entérese de: No se conocían amenazas contra lideresa asesinada: secretario de Gobierno de Nariño Aunque la actividad no contaba con autorización de la administración municipal, se tomaron medidas de precaución ya que los globos de madera y papel eran elaborados con mecha de parafina, es decir de consumo rápido, por lo cual se apagaban en el aire antes de caer.El hecho quedó registrado en un video realizado por el periódico Ciudad Sur que estuvo en el lugar. La ‘Noche Mágica’, como la hicieron llamar los organizadores, logró que cientos de personas en el Valle de Aburrá disfrutaran de un cielo iluminado por cada vida que fue apagada por la violencia en el país.
El reconocido rapero estadounidense Post Malone sacó a la luz su canción ‘Only Wanna Be With You’ con la que estará en el 25 aniversario de Pokémon, el cual será festejado este 27 de febrero.Según la información, esta canción de Malone es una nueva versión de ‘Hootie & the Blowfish’ y será la antesala de la presentación del artista por el ‘Pokémon Day’.Asimismo, se ha conocido que Universal Music Group tiene programado hacer el lanzamiento de una playlist con temas de varios artistas por la celebración de la saga que logró cautivar a miles de personas alrededor del mundo.Pero esto no es todo, este viernes 26 de febrero se llevará a cabo una transmisión, aunque por el momento no se conocen mayores detalles de este evento, rumores apuntan a un remake.Se espera que el próximo 30 de abril se lleve a cabo el lanzamiento de ‘New Pokémon Snap’, un juego en el que se podrán tomar fotografías de los Pokémon en su entorno natural.
Este jueves en Meridiano BLU hablamos de todos los detalles del avance del plan nacional de vacunación.Por otro lado, detalles que entregó la Policía muestran que Gareth Steven Sella, el ciudadano herido en las manifestaciones del miércoles 24 de febrero, se habría cambiado de ropa en protestas.Además, la Fiscalía imputó cargos por acto sexual violento contra el periodista Alberto Salcedo Ramos.Por último, La JEP aceptó el sometimiento del exsenador Álvaro García Romero García, quien fue condenado por la Corte Suprema de Justicia a 40 años de cárcel por sus nexos con el paramilitarismo y como determinante de la masacre de Macayepo en el año 2000.En noticias internacionales, detalles sobre los Mensajes entre Shakira y la NASA sobre Diana Trujillo, además, el gobierno de Estados Unidos afirma que vacuna contra COVID de Johnson & Johnson es eficaz con una dosis.Escuche el programa completo de Meridiano BLU:
Después de revisar los resultados de los protocolos de bioseguridad en los establecimientos comerciales, desde el Ministerio de Salud se recomendó a las autoridades sanitarias locales retirar algunas medidas que no han generado ningún tipo de resultado para la prevención de los contagios de coronavirus en estos comercios.Por esta razón, desde la Secretaría de Salud de Cali se anunció que se eliminará la toma de temperatura y los tapetes de desinfección de calzado al ingreso de estos establecimientos. No obstante, señalaron que esto no quiere decir que se va a bajar la guardia, porque sí se mantendrán las medidas de lavado de manos, el uso de tapabocas obligatorio y el distanciamiento físico que involucra el control de aforo.Esta medida cayó muy bien entre los comerciantes por la reducción de costos en algunos elementos que no han surtido ningún resultado como los tapetes desinfectantes y los termómetros, elementos que generaban costos alrededor del $1’800.000.“Implementar los protocolos en un establecimiento gastronómico pequeño esta aproximadamente entre $1’500.000 y $1’800.000, costo muy alto, consideramos que el 2020 nos enseño que esos elementos no aportaban nada”, señaló Branny Prado, director de Acodres en el Valle.Prado agregó que otra medida desgastante y que no genera ningún tipo de resultado es la toma de datos al ingreso de los establecimientos y recomendó que esta también se debería revisar para que entre en la actualización de los protocolos.
Hoy comenzó la vacunación contra el COVID-19 en Antioquia por fuera del Área Metropolitana y el oriente cercano. Del lote de 21.167 vacunas de Sinovac asignadas al departamento, las primeras se enviaron al Urabá antioqueño y el Bajo Cauca.“Gradualmente se iniciarán nueve municipios del Urabá y todos los municipios del Bajo Cauca”, comentó el gobernador Aníbal Gaviria.Entre este jueves y sábado, las vacunas llegarán a las demás subregiones de Antioquia para comenzar la vacunación de la población priorizada en la primera etapa: personal de salud de primera línea y adultos mayores de 80 años.Según informó el gobernador, con las 10.061 dosis que se destinaron para inmunizar al personal de primera línea por fuera del Valle de Aburrá se lograría la vacunación del 100% de esta población.“Con las vacunas que nos llegaron de Sinovac, vamos a tener capacidad de entregar la totalidad de las vacunas que son necesarias para la vacunación de toda la primera línea en salud en todo el departamento por fuera del Área Metropolitana”, aseguró Gaviria.Para Medellín y el Valle de Aburrá llegarán 6,438 dosis más de Pfizer, con las que se terminará de vacunar al personal de primera línea en las 11 IPS que ya habían iniciado el proceso de inmunización. Además, se van a habilitar 7 centros médicos y hospitales más para continuar con la vacunación.
Este jueves, en Mañanas BLU 10:30, Alejandro Lanz, codirector de la organización no gubernamental Temblores, habló sobre la investigación "Bolillo, Dios y Patria", en la que se referencian abusos policiales sistemáticos que se han venido presentando en el país y que en 2020 dejaron 86 muertos.“Estamos proponiendo una gran discusión nacional sobre cómo podemos tener un cuerpo de Policía", indicó.Escuche también a Julián Quintana, abogado de las víctimas del asesinato de tres miembros de la Universidad del Magdalena, quien acusó al gobernador del Magdalena, Carlos Caicedo, de suscribir un pacto con paramilitares. Según el abogado, esa es la tesis que tiene la Fiscalía.En #LaVerdadDeLasVacunas, resolvimos dos interrogantes enviados por nuestros oyentes.- ¿Qué posibles efectos adversos puede tener la vacuna y cuál es el procedimiento a seguir?- ¿Qué medidas debería tomar antes de vacunarme con el fin de evitar inconvenientes?Y en nuestro tema central, realizamos un análisis sobre si el Gobierno nacional está cumpliendo con los acuerdos de paz. Nos acompañó el consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio José Archila.“Al presidente Duque lo apoyaron distintos partidos, pero él es el jefe de Estado, es él el que da la líneas y directrices sobre la aproximación a los acuerdos", declaró Archila.Andrés Stapper, director general de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización, se sumó al análisis y aseguró que la política de paz con legalidad del presidente Iván Duque ha sido muy efectiva.Escuche aquí el programa completo de Mañanas BLU 10:30, cuando Colombia está al aire: